Vous êtes sur la page 1sur 6

APARATO RESPIRATORIO

El aparato respiratorio ofrece en la edad infantil una serie de peculiaridades, que van
desde la distinta morfología del tórax y la mayor frecuencia de los movimientos
respiratorios a la debilidad de cartílagos y musculatura, la facilidad para el edema y la
tendencia al espasmo, así como otra serie de datos que, tanto en las neumopatías del RN,
como en las más frecuentes del lactante, son también evocados como destacados factores
predisponentes y patogénicos.

EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO

La mayoría de los órganos se desarrollan entre las 4a y 8a semanas después de la


fecundación por diferenciación de los estratos germinales. En esta época también se
desarrolla el aparato respiratorio, que a los 22 días es solo una evaginación del tubo
digestivo primitivo procedente del endodermo.
A los 26 días de la gestación el primordio experimenta divisiones que acaban por
convertirse en tráquea, bronquios, otras vías aéreas conductivas y la unidad de
intercambio gaseoso. A medida que el esbozo pulmonar crece se introduce en el tejido
mesenquimatoso, formando la pleura, tejido subpleural, tabiques interlobares, musculo
liso, armazón cartilaginoso del árbol respiratorio, colágeno y vasos sanguíneos.
En la 6a semana se produce la conexión de los vasos arteriales y venosos pulmonares con
las cavidades cardiacas derecha e izquierda.
Entre los 22 y 24 días se inicia el desarrollo del diafragma y a los 26-28 días el de la pared
torácica (hueso y musculo).

El desarrollo y crecimiento del pulmón se efectúan en dos fases:


1. Fase intrauterina. Se forma el sistema de conducción y se desarrollan las
unidades de intercambio gaseoso. Se distinguen, a su vez, dos etapas:
a. Embrionaria o de organogénesis
b. Desarrollo pulmonar fetal, con los periodos:
i. Pseudoglandular (5-16 semanas), en el que se originan las vías
aéreas; 7a semana se diferencia el musculo liso, Al mismo tiempo
van apareciendo las glándulas mucosas y las células caliciformes,
en la semana 10a-12a de gestación en la tráquea y, con
posterioridad, en los bronquios.
ii. Canalicular (16-28 semanas), con maduración de las vías de
conducción y desarrollo de las unidades respiratorias terminales;
iii. Formación de los sacos terminales y alveolares (26-36 semanas),
continuando el desarrollo de las unidades de intercambio de gases
hasta quedar el pulmón en condiciones para efectuar su normal
función.

2. Fase postnatal o alveolar, el pulmón crece y los alveolos aumentan su superficie


hasta la edad de 18-20 años en que alcanza el volumen y tamaño del adulto. En el
momento del nacimiento se considera que la superficie alveolar es
aproximadamente de 3 m2; a los 8 años ha aumentado hasta 30-32 m2 y en el
adulto es de 75-80 m2. Esta superficie varia según la fase de la respiración:
aumenta considerablemente en la inspiración y disminuye con la espiración. El
peso del pulmón pasa desde los 60 gramos en el RN a los 750 g del adulto. La
capacidad residual funcional aumenta de 80 mL en el RN a 3.000 mL en el adulto.

DESARROLLO FUNCIONAL PULMONAR


Diversos factores influyen en la etapa del desarrollo intrauterino:
a. Propios del desarrollo fetal: genéticos, movimientos respiratorios
(pueden ser apreciados en la 28a semana), oligoamnios, liquido pulmonar
fetal, capacidad de la caja torácica, desarrollo anómalo.
b. Dependientes del estado de la madre: desnutrición, hipoxia,
hipoglucemia, hábitos de la madre
c. Acción de determinadas sustancias: glucocorticoides (disminuyen el
crecimiento y, al maduran los neumocitos tipo II), hormonas sexuales,
insulina, catecolaminas y prostaglandinas
d. Desarrollo anómalo postnatal. A los trastornos previos se pueden sumar:
cifoescoliosis, tetralogía de Fallot, síndrome de Down, radiaciones y
procesos crónicos (bronquiolitis), entre otros.
- Inicio de la respiración: Los movimientos respiratorios prenatales aparecen a
partir del séptimo mes de vida intrauterina. Con ellos penetra liquido amniótico
en las vías respiratorias, siendo bien tolerado cuando no contiene gérmenes o
meconio. Los pulmones, aparte de aspirar liquido amniótico, contribuyen también
a su producción; se calcula que un 1/3 de este es originado por secreción
pulmonar.

ANATOMIA
El pulmón está expuesto de manera singular al ambiente, ya que cada 24 horas se ponen
en relación 2.500 litros de aire con una media de 100 m2 de superficie pulmonar. Ocupan
la mayor parte de la caja torácica, con forma de semicono, en cuya cara interna está
situado el hilio anatómico, por el cual penetran los bronquios, nervios y vasos.
1. Pulmón derecho. Comprende el lóbulo superior con tres segmentos: apical,
posterior y anterior (en ocasiones puede encontrarse uno externo, inconstante); el
lóbulo medio con dos segmentos: externo e interno, y el lóbulo inferior con cinco
segmentos: apical, interno, anterior, externo y posterior.
2. Pulmón izquierdo. El lóbulo superior está formado por cinco segmentos
agrupados en dos partes, la parte del culmen, que corresponde al lóbulo superior,
con tres segmentos: superior, anterior, posterior y la língula (homólogo del lóbulo
medio, no separada del superior), compuesta por dos segmentos: externo e interno.
El lóbulo inferior comprende cinco segmentos: apical, interno, también
denominado paracardiaco, anterior, externo y posterior.

Cada pulmón, lóbulo y segmento reciben un pedículo broncovascular autónomo que


puede ser aislado, ligado y seccionado quirúrgicamente. La tráquea se divide en bronquio
derecho (ángulo de 20 a 30° con la vertical) y el izquierdo (30 a 50° de inclinación). Estas
ramas iniciales hasta la bifurcación del bronquio lobar superior reciben el nombre de
bronquio principal; en las radiografías de perfil se visualiza como una imagen hiperclara
redondeada. A partir de la bifurcación del lóbulo superior y hasta el inferior reciben el
nombre de bronquio intermediario o tronco común. Los bronquios lobares de
ramificación de los lóbulos y los bronquios de los segmentos se denominan segmentarios.
Arterias pulmonares: Tienen una distribución semejante a la de los bronquios. La
derecha es más larga y voluminosa que la izquierda; en la radiografía anteroposterior se
visualiza en forma de “coma” desplegada de la sombra cardiaca en mayor o menor grado.
Las venas pulmonares tienen menor relieve que las arterias y convergen directamente
hacia las aurículas.

Sistema linfático: En estado normal existen los siguientes grupos: paratraqueales,


derechos e izquierdos, localizados a los lados de la tráquea; grupos
intertraqueobronquiales o carinales en la parte inferior de la división de la tráquea; los
interbronquiales, situados a nivel de los bronquios principales y en la bifurcación de estos;
otros grupos de situación subpleural. El drenaje linfático es homolateral, con la excepción
del lóbulo inferior izquierdo, que drena en el lado derecho.

Zonas pulmonares: Se pueden distinguir tres:


a. Zona de conducción: se extiende desde las vías aéreas superiores a los
bronquiolos. El aire circula por ella debido a la mecánica respiratoria
b. Zona de intercambio o respiratoria: formada por los alveolos, en donde los gases
se intercambian con los de la sangre.
c. Zona de transición: establece la comunicación entre las anteriores, está mal
definida y se caracteriza por la presencia de zonas de conducción y alveolares.

En ellas tienen lugar tres funciones: 1) respiratoria o hematosis, con una etapa de función
ventilatoria (ventilación respiratoria), otra función de intercambio (difusión) y una tercera
de transporte (hemodinámica); 2) función metabólica; y 3) función defensiva del propio
órgano, que tiene relación con cierta patología respiratoria.

RESFRIADO COMÚN O RINOFARINGITIS AGUDA


En el niño produce una alteración respiratoria alta más generalizada que en el adulto, con
afectación en ocasiones de senos paranasales y oído medio, aparte de la nasofaringe, casi
siempre acompañada de fiebre. En general es debida a virus, aunque pueden aislarse
bacterias (Pneumococcus, Streptococcus, H. influenzae, Staphylococcus), como
sobreinfección que complica el cuadro inicial.
Factores como el frio, la humedad y mojaduras, actúan como predisponentes, por sus
efectos vasomotores y reducción de la temperatura de la mucosa nasal por
vasoconstricción, a la que sigue una fase de vasodilatación y, en ocasiones, irritación
nasal con aumento de la secreción.
La incidencia anual oscila entre 3 y 6 episodios, con muy diferente expresividad según
los niños, pudiendo triplicarse en los 2-3 años de vida o en el primero de guardería.
Estos datos son de interés para establecer los límites de la normalidad antes de iniciar una
investigación etiológica profunda de un síndrome de infecciones respiratorias
recidivantes.

Sintomatología
Comprende estornudos, fiebre, secreción nasal, irritabilidad y obstrucción nasal. En los
primeros días puede existir congestión timpánica y, en ocasiones, acompañarse de otitis
media serosa o purulenta. Algunos lactantes pueden presentar también vómitos mucoides,
especialmente después de las comidas y de accesos de tos y diarrea o heces con abundante
moco.
La fase febril de la enfermedad dura de pocas horas hasta 3 días, pudiendo esta ser de
intensidad variable, según las características constitucionales del niño. En niños mayores
los síntomas predominantes son sequedad e irritación nasal y, a veces, faringitis, seguida
a las pocas horas de estornudos, escalofríos, algias musculares, abundante mucosidad
nasal inicialmente liquida y posteriormente más espesa y, en ocasiones, tos. También se
puede acompañar de fiebre, cefaleas y malestar general.

Diagnostico diferencial
Debe efectuarse con adenoiditis, rinitis alérgica (sin fiebre, abundantes estornudos,
secreción liquida, picor de ojos y nariz) y manifestación inicial de enfermedades
generales, sobre todo virosis (sarampión y otras) o bien comienzo de procesos
respiratorios bajos, como bronquitis o neumonía.
Tratamiento
- Antitérmicos: paracetamol, ibuprofeno.
- Tratamiento de la obstrucción nasal
Aunque no se debe abusar de ellas, las gotas nasales con epinefrina en solución fisiológica
son el método más enérgico, instiladas antes de las comidas o para dormir. En los lactantes
los simples lavados con suero fisiológico son efectivos, complementados con aspiración
prudente de mucosidades. Se ha demostrado que las vaporizaciones de suero salino
tamponado mejoran el aclaramiento mucociliar. Nuevo fármaco para la infección por el
virus influenzae es zanamivir para administración en aerosol.
La antibioticoterapia quedara reservada para una eventual sobreinfección, que puede
sospecharse ante: rinorrea purulenta con fiebre elevada de más de 3 días, fiebre con
aparición tardía, pasadas 48 horas del comienzo de la rinofaringitis, o bien persistente
transcurridas 72 horas, entre otros datos.

Vous aimerez peut-être aussi