Vous êtes sur la page 1sur 21

¿QUÉ ES PEDAGOGÍA?

25 TESIS ELEMENTALES PERO FUNDAMENTALES

RAFAEL AVILA PENAGOS


Fundamentos de pedagogía. Hacia una comprensión del saber pedagógico.

En lugar de empeñarnos en formular un código abstracto de reglas metodológicas para


la pedagogía, ... nos ha parecido preferible indicar de qué manera entendemos que
debería formarse un pedagogo.

Emile Durkheim,
Educ.y Soc., pág. 130.
TESIS 1
Ser maestro es una forma de vivir como ser humano. Llegar a serlo no es el resultado de una
"vocación", ni de una pre-destinación (de Dios o de los padres) ni de una supuesta "gracia de
estado". Es el resultado de una opción, previo el análisis de otras alternativas profesionales, y
previo el análisis de nuestras características individuales.
Los profesores de la Universidad Pedagógica (o de una Facultad de Educación) partimos del
supuesto de que los estudiantes que se han ganado el cupo, están aquí porque quieren ser
maestros. No tenemos en mente a los que toman la Universidad como un trampolín para
ingresar a otra carrera ni a los que aún no tienen la suficiente claridad sobre el tipo de servicio
que le quieren prestar a su país. Queremos gente que sabe lo que quiere.

Optar por una profesión es optar por una identidad social, y por consiguiente, por una cierta
imagen de sí mismo ante el resto de la sociedad.
Para que un individuo construya su identidad social debe reunir dos condiciones:
 Incluir en la definición de sí mismo su conciencia de pertenencia a un grupo específico.
 Acompañar esta vivencia de pertenencia con una carga emocional, positiva o negativa.

La identidad profesional es una especie de identidad social. Incluye la conciencia de


pertenencia a un grupo de profesionales específicos. En nuestro caso: pertenencia a ese
grupo de profesionales que comprometen su vida en el ejercicio del magisterio. E incluye,
además, el componente emocional: sentirse bien perteneciendo a este grupo.
Nadie nace pedagogo, se hace pedagogo, como resultado de un entrenamiento prolongado
en sus maneras de pensar, de sentir y de abordar los problemas de la educación.

 Una cultura específica


Entendemos por cultura pedagógica un sistema complejo de discursos teóricos y políticos
sobre el ser humano y sus condiciones de existencia, relacionadas con representaciones,
valoraciones, actitudes y disposiciones requeridas para que un maestro:
 Pueda ejercer, con idoneidad e inteligencia, su práctica profesional, en contextos
específicos.
 Pueda construir y alimentar permanentemente su identidad profesional.
La cultura pedagógica es, pues, un sistema complejo de lecturas del mundo que no puede
escapar a los contextos de lucha por la hegemonía, ni a las discusiones propias de una
época. Debe estar en permanente construcción y reconstrucción, en escenarios de interlocu-
ción crítica, orientados y regidos por los principios de argumentación y documentación,
propios del ámbito académico.

Corresponde a la sabiduría propia de los pedagogos, y a la responsabilidad propia de los


maestros de maestros, interpretar los signos de la época, y discernir entre múltiples lecturas
del mundo, aquellas que considere pertinentes para suscitar y desarrollar la cultura
pedagógica teniendo, como horizonte de sus opciones, la formación de ese tipo de hombre
que nos gustaría denominar el homo pedagogicus.
Sólo una persona cultivada en y por la cultura pedagógica puede llegar a desarrollar esa
actitud del espíritu que permite distinguir a un pedagogo entre mil profesionales: el estilo
pedagógico. Algo más que su identidad profesional. Una cierta predisposición para reaccionar
siempre a la manera pedagógica. Si el estilo es el hombre, el estilo pedagógico es el aire de
distinción de un pedagogo.

TESIS 2

PARA EJERCER EL MAGISTERIO, CON LA DIGNIDAD Y ELRECONOCIMIENTO NECESARIOS, ES PRECISO


CUMPLIR CON UN CONJUNTO DE CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS.

En primer lugar, no es cierto que el magisterio sea una profesión para pobres. Lo que sí es
cierto es que muchos pobres han llegado a ser maestros, y que muchos maestros han llegado
a ser pobres. En principio, toda persona, proveniente de cualquier sector social, puede aspirar
a la dignidad del magisterio. La sociedad civil y el Estado están en la obligación de buscar y
crear las condiciones para que esta profesión pueda ser ejercida con dignidad y con orgullo.
Un buen proceso de formación debe conducir, normalmente, a una bien arraigada identidad
profesional que sepa distinguir cuidadosamente entre espacio profesional y espacio
ocupacional.

Causa dolor y tristeza ver a la mayoría de nuestros maestros convertidos en máquinas para
dictar clases. Agobiados por la necesidad de reproducir su existencia, y la de sus familias, no
tienen tiempo para reflexionar sobre sus prácticas ni para actualizarse en su dominio espe-
cífico, ni para intercambiar sus experiencias con otros colegas.
Los maestros con más de un compromiso laboral se multiplican, a costa de la calidad de sus
servicios, y los profesores-taxis se desgastan, desplazándose a toda prisa para "dictar clases"
por doquier, con la ilusión de compensar en algo la insuficiencia de sus salarios. Para colmo,
se les ha querido reducir a simples ejecutores, "dictadores" de clases, sin voz ni voto en las
instancias en que se toman las decisiones. “Maestros competentes y con identidad
profesional no pueden funcionar en estas condiciones”.
¿A qué causas podemos atribuir esta situación? ¿Problemas propios de países en vías de
desarrollo? ¿0, más bien, problemas propios de países dependientes? ¿Ausencia de políticas
educativas? ¿O, más bien, presencia de políticas educativas coherentes con un proyecto
político de inspiración neoliberal? ¿Injerencia de los maestros en el diseño de políticas
educativas? ¿O, más bien, ausencia de participación de los maestros en el diseño de dichas
políticas? ¿Procesos de formación insuficiente? ¿O, más bien, procesos de formación mal
orientados? ¿Errores de los colectivos magisteriales? ¿O, más bien, construcción
malintencionada de una mala imagen del gremio?
TESIS 3

LA EDUCACIÓN ES UN PROCESO DE COMUNICACIÓN ENTRE DOS GENERACIONES

Por medio del lenguaje, la generación adulta se inventa la manera de transmitir la memoria de
su experiencia, a la generación joven, en un marco institucionalizado que hoy llamamos la
institución escolar.
Por medio del lenguaje recibimos todas las ideas fundamentales que resultan de la ciencia como "obra
colectiva", y heredamos "siglos enteros de experiencia" acumulada por la humanidad:
a. en la producción y en el uso de las reglas (experiencia moral)
b. en la producción y en el uso de las ideas (experiencia intelectual)
c. en la producción y en el uso de teologías (experiencia religiosa).
Todo ese conjunto complejo de experiencias han sido convertidas en memoria gracias al
lenguaje, gracias al universo de los signos.
La institución escolar, en consecuencia, es un acontecimiento de lenguaje, donde ocurre la
transmisión de la memoria simbólica de la humanidad.
Las experiencias son las vivencias individuales que tienen las personas en forma directa y sin
intermediarios.
El lenguaje traduce esas experiencias, a los códigos de comunicación propios de la cultura en
que nacemos y vivimos. Por medio de esta traducción se hace posible comunicar las
experiencias individuales a los otros y generar un intercambio de experiencias.

Ejemplo: cuando yo pongo mi mano encima de una hoguera y me quemo, he vivido la


experiencia de quemarme.

¿Cómo entonces, es que llegan la experiencia y los conocimientos al cerebro de los


estudiantes? Pues, para hablar exactamente, los conocimientos ni llegan, ni entran, ni son
transvasados como los líquidos o los gases, ni son transmitidos como virus que pasan
físicamente de un cuerpo a otro, ni son inyectados como los contenidos de las inyecciones.

¿Qué significa entonces transmitir? No estamos hablando de una transmisión genética o de


una transmisión física, estamos hablando de una transmisión simbólica o cultural de las
experiencias, por medio del lenguaje. Transmitir significa trans-emitir contenidos de
experiencias, puestos en lenguaje. Se trata de experiencias activamente traducidas al mundo
de los signos, al universo simbólico o cultural.
Si la educación es, fundamentalmente, un evento comunicativo entre profesores y
estudiantes, entre los profesores, entre los estudiantes, entre la universidad y la escuela,
entre la escuela y su contexto, es evidente que, para hacer posibles y fecundos esos ámbitos
de conversación se requiere elevar, a la máxima potencia, las competencias lingüísticas, para
producir significación y para comprenderla. Para hablar y para escuchar, para leer y para
escribir

La comunicación sólo puede acontecer entre sujetos capaces de compartir sus experiencias
por medio del lenguaje, y es de naturaleza bi-direccional. La información, en cambio, sólo
funciona en una dirección, y no necesariamente entre sujetos.
TESIS 4

LA RELACIÓN PEDAGÓGICA ES MÁS UNA RELACIÓNINTERGRUPAL QUE UNA RELACIÓN INTERINDIVIDUAL

Por lo general cuando se habla de la "relación pedagógica" ésta tiende a concebirse como
una relación entre dos átomos individuales: el profesor y el alumno, el padre y el hijo.

Sin embargo, quienes estamos acostumbrados a la racionalidad de las ciencias sociales,


sabemos que más allá del profesor presente en el aula, está la institución y los grupos a los
que pertenece, y más allá aún: la totalidad de una generación adulta a la que pertenece y
representa ante los jóvenes. Sabemos también que más allá del alumno está el grupo o los
grupos de los que forma parte, y además: la totalidad de una nueva generación a la que
representa en el salón de clase.

Así las cosas, la relación pedagógica es más una relación inter- grupal que una relación
interindividual. Más exactamente aún: es una relación intergrupal mediada por individuos.

Todas las prácticas educativas... resultan todas de la acción ejercida por una generación
sobre la generación siguiente... Ibid., pág. 105

TESIS 5
TODAS LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS, CUALESQUIERA QUE ELLAS SEAN, SON MODALIDADES DIVERSAS
DE ESTA RELACIÓN FUNDAMENTAL

La relación de comunicación entre las dos generaciones puede tomar múltiples formas:

Según los términos de la relación puede ser:

a. De padre a hijo: No importa que sea corta o prolongada, consciente o


inconsciente, con palabras o con ejemplos.
b. De profesor a alumno: Sea cualquiera la duración del contacto entre los dos, y sea
que acontezca al interior de una institución o al margen de ella.

Según la duración, puede ser:

a. Ocasional: Cuando uno escucha una conferencia o un sermón esporádicamente.


b. Permanente: Cuando el contacto es más sostenido, con cursos organizados.
c. Puede conducir a recibir un título profesional o un simple certificado de
asistencia.

Según la presencia o ausencia de los actores, puede ser:

a. Presencial: Cuando profesor y alumno están físicamente presentes durante el


proceso de comunicación.
b. A distancia: Cuando profesor y alumno están distantes, pero se comunican a
través de cualquier medio de comunicación: prensa, radio, T.V., carta, o texto de
estudio.

Según el sector que administra el proceso, puede ser:


a. Pública: Cuando es el Estado el que administra y financia la educación.
b. Privada: Cuando es administrada por particulares (religiosos o no) y financiada
por los padres de familia (aunque haya vigilancia por parte del Estado)

Según las finalidades de las instituciones, puede ser:

a. Religiosa: La que se establece entre un líder religioso y sus fieles.


b. Militar: La que se establece entre un jerarca militar y sus soldados.
c. Política: La que se establece entre un jefe de partido y sus seguidores.
d. Patronal: La que se establece entre un patrón y sus empleados.
Según la ubicación social de los destinatarios, puede ser:
a. Elitista: Cuando el destinatario o usuario está rodeado de privilegios sociales.
b. Popular: Cuando el usuario pertenece a los sectores más desprotegidos de la
sociedad.

Estas y muchas otras más, pueden ser las formas que toma y puede tomar la relación
pedagógica. Bajo esa gran diversidad habrá siempre que descubrir a una generación adulta
tratando de influenciar a una generación más joven, con proyectos diferentes y a veces con-
tradictorios entre sí.
Pero lo que nos importa más destacar es que, teniendo en cuenta lo anterior, toda forma de
relación social es una relación pedagógica, y por consiguiente: un proceso de comunicación
que puede acontecer tranquilamente, o puede tomar los visos de la tensión y del conflicto.
TESIS 6
TODAS LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS, A PESAR DE SU DIVERSIDAD, SE RELACIONAN ENTRE SÍ
FORMANDO UN SISTEMA, CUYAS PARTES CONCURREN, TODAS ELLAS, AUN MISMO FIN.

Para poder comprender bien esta tesis es preciso tener bien claro el concepto de "sistema".
Entendemos por sistema una pluralidad d»; elementos interrelacionados para alcanzar un
mismo fin.

En la tesis anterior hemos afirmado que existen diversas modalidades de la relación


pedagógica, lo cual implica una gran diversidad de prácticas educativas. En esta tesis
afirmamos que esa gran diversidad de prácticas se articulan en un sistema que les da una
cierta unidad: el sistema educativo.

Este resulta de:

• La interrelación de prácticas múltiples conducentes a un mismo fin.


• La interacción de actores múltiples cuyas acciones se coordinan para alcanzar dicho fin.

Se trata pues de un sistema de actores que realizan prácticas educativas, o que ejercen la
actividad profesional de educar, aunque no estén directamente presentes en el aula de clase.
Los componentes de este sistema son, pues, todas aquellas personas que trabajan en la
educación.

Por ser un sistema de actores, el sistema educativo se diferencia del sistema pedagógico, en
donde los componentes del sistema son ideas o concepciones.
Las prácticas educativas no son hechos aislados unos de otros, sino que, para una cierta
sociedad, se dan unidas en un mismo sistema, cuyas partes concurren, todas ellas, a un
mismo fin: es el sistema educativo propio de ese país y de ese tiempo. Cada pueblo tiene el
suyo, como tiene un sistema moral, religioso, económico, etc. Educ.y Soc., pág. 105.

TESIS 7
EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN ES DIFERENTE DELCONCEPTO DE PEDAGOGÍA

¿Qué opinión le merecería a usted encontrar un médico que no sabe definir qué es la
medicina? ¿O un arquitecto que no sepa definir qué es la arquitectura?

Pues en igual situación estaría un educador que no sepa dar cuenta de la naturaleza propia
de su oficio.

Contribuir con algunos elementos para responder a esta pregunta es el objetivo de este texto
de estudio. En esta tesis comenzamos por algo muy sencillo: establecer una neta diferencia
entre los conceptos de educación y pedagogía.
¿Qué quiere decir esto?
• Que no son dos términos sinónimos o con igual significado.
• Que tienen significados muy diferentes.
• Que, en consecuencia, es preciso aprender a diferenciarlos.

Todos aquellos que consideren que no es necesario establecer "una escrupulosa distinción"
entre estas dos palabras, o porque creen que tienen igual significación, o porque los
consideran intercambiables, se oponen a esta tesis.

Se han confundido con frecuencia las dos palabras educación y pedagogía, las cuales
piden, sin embargo, la más escrupulosa distinción. Educ.y Soc., pág. 99.
Son varios los argumentos para fundamentar esta distinción básica. Comenzamos por afirmar
que:Mientras la educación ha sido una acción continua, la pedagogía ha sido intermitente.
Más adelante veremos cómo, a raíz de la transición hacia una sociedad moderna, la
pedagogía deviene una actividad cultural más frecuente y más permanente.

Es lo que hace que la pedagogía, al menos en el pasado, sea intermitente, mientras que la
educación es continua...
• Mientras la educación puede ser consciente o inconsciente, la pedagogía es siempre y
necesariamente un producto de la conciencia reflexiva
Enseñamos cuando nos proponemos hacerlo en forma consciente y deliberada, y nos
reunimos con nuestros hijos o nuestros estudiantes para comunicarles alguna experiencia
significativa. Pero también enseñamos con nuestros gestos y nuestras acciones, muchas
veces sin quererlo.
Hablamos también con nuestros gestos, y por ello el lenguaje no dicho es también lenguaje,
con el cual podemos aprobar o desaprobar, expresar que algo nos gusta o nos disgusta, que
algo nos desanima o nos estimula, que algo nos alegra o nos entristece.
Esta influencia (educadora) no se hace sentir solamente en los instantes, muy cortos, en
que los padres o maestros comunican conscientemente, y por medio de una enseñanza
propiamente dicha, los resultados de su experiencia a aquellos que vienen detrás de
ellos. Hay una educación inconsciente que no cesa jamás. Con nuestro ejemplo, con las
palabras que pronunciamos, con los actos que realizamos, se moldea de una manera
continua el alma de los niños. Educ. y Soc., pág. 99-100.
La pedagogía, en cambio, es siempre y necesariamente una construcción discursiva a partir
de una reflexión consciente sobre las políticas, las prácticas, los procesos, o las finalidades
de las instituciones o de los sistemas educativos. Para tomar como objeto de estudio
cualquiera de estos aspectos de la realidad educativa debo romper con la rutina y comenzar a
generar preguntas como las siguientes: ¿qué relación tiene lo que enseño con la vida
cotidiana? ¿Tiene sentido enseñar este tema en este nivel? ¿Por qué este método y no el
otro? ¿Por qué tuve éxito con este método y no con el otro? ¿El asunto es únicamente de
medios? ¿O es también de fines? ¿Es preciso cambiar los medios? ¿O se impone la
necesidad de cambiar los fines? ¿Fui claro en comunicar lo que quería comunicar? ¿Los
materiales que entregué eran los adecuados? ¿Supe organizar a los estudiantes de forma
adecuada para las tareas que les propuse?, etc.

La reflexión es, por excelencia, la fuerza antagonista de la rutina, y la rutina es el


obstáculo para los progresos necesarios. Ibid., pág. 121.

TESIS 8
LA EDUCACIÓN ES A LA PEDAGOGÍA COMO LA PRÁCTICAES A LA TEORÍA

Después de haber precisado la naturaleza de la educación, el Profesor Durkheim va a


explicar por qué ha sostenido que la educación es diferente de la pedagogía.

Con la pedagogía las cosas pasan muy diversamente. Esta consiste no en acciones,
sino en teorías. Estas teorías son maneras de concebir la educación, no maneras de
practicarlas. A veces incluso, se diferencia de las prácticas en uso, hasta el punto de
oponerse a ellas. Educ.y Soc., pág. 100.

Como práctica, la educación tiene un objetivo: volver aptos (adaptar) los individuos para vivir
y convivir en sociedad. Como teoría, la pedagogía tiene un objeto de estudio: las prácticas,
los procesos y los sistemas educativos.

Una comparación con la medicina puede ayudarnos a entender esta diferencia. Como
práctica, la medicina tiene un objetivo: curar enfermedades y mantener los cuerpos sanos.
Como teoría las ciencias médicas tienen un objeto de estudio: la estructura y el
funcionamiento del cuerpo, como también la naturaleza de los elementos que puedan afectar
ese funcionamiento.

TESIS 9
La pedagogía es una teoría de la práctica cuyo papel y sentido es orientar las prácticas
educativas

Pero entre el arte así definido y la ciencia propiamente dicha hay lugar para una actitud
mental intermedia. En lugar de actuar sobre las cosas o los seres siguiendo
determinadas maneras, se reflexiona sobre los procedimientos de acción, que se
emplean así, con vistas, no a conocerlos y explicarlos, sino a apreciar lo que valen; si
son lo que deben ser; si no será útil modificarlos, y en qué manera, hasta sustituirlos
totalmente por procedimientos nuevos. Estas reflexiones toman la forma de teorías; son
combinaciones de ideas, no combinaciones de actos, y por lo mismo se acercan a la
ciencia. Pero las ideas, así combinadas, tienen por objetivo, no expresar la naturaleza
de las cosas dadas, sino dirigir la acción. No son movimiento, pero están muy cercanos
al movimiento, al cual tienen por función orientar. Si no son acciones, son por lo menos
programas de acción, y en esto se acercan al arte. Tales son las teorías médicas,
políticas, estratégicas, etc. Educ. y Soc., págs. 114-115.
Vayamos por pasos:
• La pedagogía no es una ciencia convencional, porque su papel no consiste en explicar la
naturaleza de los procedimientos que se emplean en educación.
• Tampoco es un arte porque no es un sistema de procedimientos (o maneras de operar)
para alcanzar las finalidades de la educación.
• Sino una teoría de la práctica cuyo papel y sentido es el de apreciar si los procedimientos
en uso son los adecuados para alcanzar las finalidades propuestas, o si es preciso
cambiarlos por otros que se juzguen más adecuados.
Se parte aquí del postulado de que la acción humana, a diferencia de la actividad propia de
los animales, necesita ser orientada. En la ausencia de un programa inscrito previamente en
su código genético, es preciso construirle un programa cultural.
Las llamadas teorías pedagógicas son especulaciones de un orden completamente
distinto... su objetivo no es describir o explicar lo que es o lo que fue, sino determinarjo
que debe ser... Ibid., pág. 111.
Para expresar el carácter mismo de estas especulaciones proponemos que se las llame
teorías prácticas. La pedagogía es una teoría práctica de este género. No estudia
científicamente los sistemas de educación, pero reflexiona sobre ellos, en vistas a
proporcionar a la actividad del educador ideas que la dirijan. Ibid., pág. 115.
LAS TEORÍAS DE LA PRÁCTICA SON CIENCIAS APLICADAS
El problema de convertir los conocimientos en conocimientos útiles para alcanzar una
finalidad concreta es la tarea de las ciencias aplicadas. Según Durkheim la pedagogía es una
ciencia aplicada. Veamos uno de sus textos claves:
¿Qué es la pedagogía? Sino una reflexión aplicada, ¡o más metódicamente posible, a
las cosas de la educación... Ibid., pág. 118.
La validez y legitimidad de estas ciencias depende directamente del valor de aquellas
ciencias o conjunto de ciencias de las cuales derivan sus consecuencias prácticas.

Deja así planteada la tesis de que la pedagogía necesita apoyarse en los resultados de las
otras ciencias, para deducir las consecuencias prácticas que de ellas se pueden derivar en el
campo de la educación.
TESIS 10
ES TAREA DE LA PEDAGOGÍA CONSTRUIR UN PROYECTO PARA FIJARLE UN SENTIDO A LAS PRÁCTICAS
EDUCATIVAS

La educación, como la medicina, el derecho o la ingeniería, es una práctica social. Y como


toda práctica social necesita ser orientada. Para ello está la pedagogía.
Toda práctica educativa, en el pasado o en el presente, ha correspondido a una determinada
concepción de la pedagogía que la ha guiado consciente o inconscientemente. Algunas
prácticas educativas requieren un estudio minucioso para poder explicitar las teorías implí-
citas en su quehacer.
Hemos visto que la pedagogía no es la educación y que no podría sustituirla. Su función no
es sustituir a la práctica sino guiarla, esclarecerla, ayudarla, si es preciso, a llenar las lagunas
que en ella se produzcan, a remediar las insuficiencias que en ella se manifiesten. Educ. y
Soc., pág. 122.
Guiar, esclarecer, ayudar a llenar lagunas o a remediar insuficiencias son tareas que
corresponden a la pedagogía.

Para esa pedagogía de todos los días, que todo maestro necesita con vistas a esclarecer y a
guiar su práctica cotidiana hace falta menos entusiasmo pasional y unilateral, y por el
contrario más método... Ibid., págs. 127-128.
Una práctica educativa no guiada por una concepción pedagógica sería una práctica ciega.
Pero una concepción pedagógica que no sea llevada a la práctica pierde la oportunidad de
transformar la realidad.

El siguiente cuadro nos permite contrastar mejor las diferencias:

PAPEL DE LAS CIENCIAS PAPEL DE LA PEDAGOGÍA

Describen o explican lo que es o lo que fue Determina el sentido, lo que debe ser.
Apunta a los fines.

Orientadas hacia el presente o el pasado Orientada hacia el porvenir.

Expresan fielmente realidades dadas Establece principios que orienten acción


(describir) (guiar).

Dicen: he ahí lo que existe o ha existido y por Dice: he aquí lo que hay que hacer y lo
qué (causas) argumenta

Así en la actualidad, como en el pasado, nuestro ideal pedagógico es, hasta en los
detalles, obra de la sociedad. Es ella la que nos traza el retrato del hombre que
debemos ser, y en este retrato vienen a reflejarse todas las particularidades de su
organización. Ibid., pág. 147.
TESIS 11
ES TAREA DE LA PEDAGOGÍA GOBERNAR EL PROCESO EDUCATIVO

Acabamos de decir que es tarea de la pedagogía construir un proyecto pedagógico. Pero


¡ojo! El proyecto no es un fin en sí mismo, sino un medio. Como el arquitecto diseña su
proyecto para orientar la acción de los obreros que construyen la casa, también los
pedagogos elaboran su proyecto pedagógico para orientar sus propias prácticas como
constructores de sujetos y subjetividades que, a su vez, diseñan y construyen un orden
social.

Una vez terminado el diseño del proyecto, el arquitecto debe estar controlando
permanentemente, durante todo el proceso de construcción, la correspondencia entre la obra
y el proyecto. He aquí la tarea de la evaluación.

De manera análoga es tarea del pedagogo controlar permanentemente la correspondencia


entre los procesos educativos y su proyecto pedagógico.

Entendemos, entonces, por gobernar, la acción de dirigir u orientar las prácticas o los
procesos hacia una finalidad previamente fijada en un proyecto. Ello implica elegir los medios
(o caminos) adecuados para alcanzar dicho fin.

Dos ejemplos. La función de la dirección en un carro es precisamente la de orientar su


movimiento hacia donde uno quiere llevarlo. Si el carro carece de dirección o la pierde, es
imposible llevarlo hacia la meta. Función análoga cumple el termostato en un horno: controla
el calor que ingresa, manteniéndolo en la temperatura requerida para lograr un fin propuesto
(asar un pollo, por ejemplo).

El diseño de un proyecto pedagógico sirve, entonces, para fijar el sentido de la educación,


señalando un conjunto de fines o de metas a ^ las prácticas educativas. Pero es sólo
mediante el gobierno del proceso que dichos fines o metas pueden ser alcanzados de hecho.

No es suficiente, por ejemplo, que yo me fije la meta de ir a Cali. Es necesario, además, que
yo sepa poner en marcha el motor, lo enrute en la dirección adecuada, manipulando el timón
cuando y como sea necesario, lo sepa detener cuando las circunstancias lo exijan y lo vuelva
a arrancar una y otra vez. Toda una serie de pericias y habilidades prácticas son requeridas
para ello.
TESIS 12
Es tarea de la pedagogía aplicar los conocimientos de las ciencias naturales y sociales
a los propósitos formativos de la educación

Esta tesis, conectada con la anterior, no es otra cosa que la formulación abreviada de la
siguiente citación de E. Durkheim:
Qué es la pedagogía, sino la reflexión aplicada, lo más metódicamente posible, a las
cosas de la educación con el fin de regular su desarrollo. Educ. y Soc., pág. 118.
Algo parecido sucede con el pedagogo. Su responsabilidad profesional no consiste
principalmente en dominar los conocimientos provenientes de otras ciencias, (antropología,
historia, sociología de la educación, psicología del desarrollo, administración, etc.) sino en
convertir todos esos conocimientos en conocimientos útiles para promover el desarrollo de los
jóvenes, manteniendo bajo control los procesos educativos diseñados para propiciarlo.
La pedagogía es una ciencia que aplica, traduce e interpreta los resultados de las otras
ciencias, en función de las necesidades del sujeto en formación, integrando las
contribuciones dispersas de aquellas, y convirtiéndolas en conocimientos útiles para los
propósitos formativos del educador.
Es lo que afirma el Profesor Durkheim cuando dice que la pedagogía es una reflexión
aplicada, y que su finalidad no es otra que la de adecuar los procesos educativos a las metas
trazadas por el proyecto pedagógico.
Salta así a la vista, la necesidad de una práctica pedagógica. El proceso de formación debe
propiciar condiciones y circunstancias para que el pedagogo en formación pueda confrontar
permanentemente sus ideas y concepciones con la realidad educativa. Dicho enfrenamiento
es tan importante para su futuro ejercicio profesional, que no puede relegarse a los últimos
semestres, debe comenzar cuanto antes.

TESIS 13
El pedagogo no puede renunciar a suresponsabilidad de gobernar el proceso
educativo, so pretexto de que las ciencias están inacabadas, o plagadas de
controversias y lagunas.
Durkheim trata de combatir dos sofismas que le impiden al pedagogo ejercer el gobierno de la
educación:

a. El sofisma de ignorancia, y
b. El sofisma de ciencia.
El sofisma de ignorancia: consiste en argüir ignorancia para evadir la responsabilidad de
gobernar el proceso. Se supone que el verdadero pedagogo ha tenido, al menos, una
formación básica para enfrentarse al ejercicio de sus prácticas, y que un Estado moderno
debe tomar todas las precauciones para reglamentar el acceso al ejercicio profesional en la
educación.
Pero sucede con frecuencia que la primera ignorancia de algunos "administradores de la
educación" que, más propiamente, deberían llamarse traficantes de la educación, consiste en
suponer arbitrariamente que cualquier persona puede asumir la responsabilidad de "dictar
clases", como ellos dicen. La idea es hacer dinero rápidamente, pero es desastroso si
consideramos sus efectos sobre la calidad de la educación.
TESIS 14
La reflexión es condición para pasar del statusde oficio al status de profesión.

Todos hemos vivido, en algún momento de nuestra vida, una experiencia de reflexión. Y, en
este sentido, todos sabemos de alguna manera qué es la reflexión. Si aquí enfatizamos el
tema es porque consideramos que el maestro, como individuo, y el magisterio, como colectivo
gremial, necesitan pasar de la reflexión episódica y ocasional a la reflexión permanente y
habitual.

Sostenemos que esta transición alhábitus de la reflexión es necesaria para transformar el


oficio magisterial en profesión. La distinción entre oficio y profesión es muy importante
porque, en el hemisferio occidental, la parte del mundo en que nos ha tocado vivir, no todos
los oficios han sido reconocidos como profesiones.

Habitualizar la reflexión y transformar un oficio en profesión es el resultado de una lucha


sostenida, por la calidad y por el reconocimiento. Todo oficio se mueve en un ámbito de
luchas culturales por su imagen social. Los maestros siempre estaremos interesados en que
se reconozca la dignidad de nuestro oficio, pero no faltarán nunca quienes estén interesados
en des-conocer y en de-valuar nuestro trabajo. Para que éste reciba la valoración que se
merece hay que mostrar y demostrar la calidad de nuestros conocimientos, nuestras
competencias y nuestra responsabilidad social.
Según el Profesor E. Durkheim, el hábito de la reflexión, como el hábito de la investigación,
es el resultado de un conjunto de condiciones culturales que es preciso cultivar desde el
comienzo mismo del proceso formativo, con constancia y perseverancia en el tiempo. Entre
ellas merecen especial mención las siguientes:

1- Aprender a mirar el mundo escolar


Como sucede en todas las disciplinas del conocimiento, el investigador joven debe aprender
a mirar los objetos de estudio propios de su campo. Esto significa que el proceso de
formación de los educadores tiene la responsabilidad de incluir, en su currículo, un conjunto
de espacios-tiempos para educar la mirada del maestro en relación con la especificidad de su
oficio.
2- Importancia de la reflexión y del espíritu crítico
En todas las formas de la conducta en las que entra la reflexión, se puede comprobar cómo, a
medida que esta se desarrolla, la tradición se torna más maleable y más accesible a la
innovación. La reflexión es, en efecto, el antagonista natural, el enemigo por antonomasia, de
la rutina. Tan sólo ella puede impedir que las costumbres se petrifiquen adoptando una forma
inmutable, rígida, que las sustrae a cualquier cambio; tan sólo ella puede mantenerlas en
suspenso, conservarlas en el estado de agilidad y de flexibilidad requerido para que las
costumbres puedan variar, evolucionar, adaptarse a la diversidad y a la movilidad de las
circunstancias y de los ambientes. Inversamente, a menor reflexión, mayor inmovilidad.
(Págs. 118-119).
3- El planteamiento de un problema
Como la realidad escolar es bastante compleja, hay que seleccionar uno de los problemas
que se quiere resolver.
4- El método: la sospecha y la duda metódica
Cuidémonos, pues, de creer que basta un poco de sentido común y de cultura para
resolver, de pasada, cuestiones como las siguientes: ¿qué es la enseñanza secundaria?,
¿qué es un colegio?, ¿qué es un grado?... Muy lejos de arrogarnos el derecho de
considerar como evidente la noción que llevamos en nuestra mente, debemos, muy al
contrario, tenerla por sospechosa... debemos, pues, hacer tabla rasa de ella, ceñirnos a
la duda metódica y mirar ese mundo escolar, que se trata de explorar, como una tierra
desconocida donde pueden llevarse a cabo verdaderos descubrimientos... Se impone el
mismo método para todos los problemas, incluso los más especiales que puede suscitar
la organización de la enseñanza. (Págs. 129-130 subrayados nuestros).

5- El gremio como sujeto de los cambios

Corresponde, entonces, al Cuerpo de Maestros (colectivo de maestros) identificar los


problemas que quiere resolver y organizarse para el efecto.

6- Dimensión colectiva de la reflexión

La reflexión individual es necesaria pero no suficiente. Hay que potenciarla con la reflexión
colectiva.

TESIS 15
LA REFLEXIÓN Y LA INVESTIGACIÓN SONINDISPENSABLES PARA PRODUCIR LOS CAMBIOS QUE SON
NECESARIOS EN EDUCACIÓN.

Para luchar contra la rutina y el automatismo maquinal hay que mantener la educación "en un
estado de maleabilidad" permanente. Esto implica, por parte del educador, una actitud de
apertura y una mente en igual "estado de maleabilidad", el cual no puede confundirse con la
novelería. Se trata más bien, de un espíritu atento a los "signos de los tiempos", y de un
espíritu crítico, capaz de discernir las contribuciones más sólidas de la ciencia sobre el
contexto natural y social en que se mueven los educadores. Una cosa es ser maleable y otra,
bien distinta, ser voluble. Una cosa es estar dispuesto a cambiar las rutinas, y otra, bien
distinta, montamos en la primera oleada de opinión.
Para poder responder a los cambios incesantes que sobrevienen, así en las opiniones como
en las costumbres, hace falta que la educación misma cambie y, por consiguiente, que se
mantenga en un estado de maleabilidad que permita ese cambio. Ahora bien, el único medio
de impedir que la educación caiga bajo el yugo de la costumbre y degenere en automatismo
maquinal e inmutable, es el de tenerla siempre despierta, mediante la reflexión... La reflexión
es, por excelencia, la fuerza antagonista de la rutina; y la rutina es el obstáculo para los
progresos necesarios. Educ. y Soc., págs. 120-121.

Pero ¡atención!, el pedagogo no puede limitarse a criticar, debe aprender a proponer


alternativas. Y las alternativas adecuadas sólo se ofrecen a la mente como el fruto maduro de
la reflexión y de las investigaciones serias. Es imposible cambiar una realidad que no se ha
espiado seriamente.

Realidades sociales complejas como las políticas, las prácticas y los modelos
organizacionales de las instituciones educativas; "no pueden cambiarse cuando se quiere", ni
como se quiere. Es preciso investigar su lógica de funcionamiento, sus contradicciones y,
sobretodo, su adecuación a los contextos culturales en que operan, para estar en capacidad
de proponer y sustentar alternativas.
TESIS 16
LA REFLEXIÓN Y LA INVESTIGACIÓN SON NECESARIASPARA DIVERSIFICAR LA EDUCACIÓN EN FUNCIÓN
DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES Y GRUPALES.

Si la investigación es necesaria para mantener la educación en un estado de maleabilidad


permanente, lo es también para diversificarla en función de las diferencias individuales o
grupales.
Una primera diversificación es la que tiene que ver con el respeto y el desarrollo de la
individualidad.
Desde que la personalidad individual se hizo elemento esencial de la cultura intelectual y
moral de la humanidad, el educador... debe buscar por todos los medios favorecer su
desarrollo. En lugar de aplicar a todos de una manera invariable, la misma
reglamentación, impersonal y uniforme, deberá, por el contrario, variar, diversificar los
métodos según los temperamentos y la estructura de cada inteligencia. Educ.y Soc.,
págs. 119-120.

Para llevar adelante la diversificación es preciso someter las prácticas educativas a la


reflexión pedagógica, revisando las finalidades que nos hemos fijado, los procesos por los
cuales nos encaminamos a alcanzar esos fines, y los resultados (o efectos) que esperamos.

TESIS 17
LA REFLEXIÓN Y LA INVESTIGACIÓN SON NECESARIASPARA EVALUAR LAS POLÍTICAS, LAS PRÁCTICAS
Y LOS PROCEDIMIENTOS EDUCATIVOS

Finalmente hay una cierta forma de la investigación que no se preocupa por adaptar las
prácticas o los procedimientos a las condiciones de sujetos individuales o colectivos, sino más
bien por evaluarlos. No es ésta la expresión que se utilizaba en tiempos del Profesor
Durkheim, pero sus expresiones son equivalentes.

Veamos este texto:


Entre el arte así definido y la ciencia propiamente dicha, hay lugar para una actitud
mental intermedia. En lugar de actuar sobre las cosas o sobre los seres siguiendo
determinadas maneras, se reflexiona sobre los procedimientos de acción que se
emplean, con vistas, no a conocerlos y a explicarlos, sino a apreciar lo que valen; si son
lo que deben ser, si no será útil modificarlos y en qué manera, hasta sustituirlos por
procedimientos nuevos. Educ.y Soc., pág. 114.

Es preciso... que (el pedagogo) se aplique sobre todo a conocer y a comprender el sistema
(educativo) de su tiempo; sólo con esta condición estará capacitado para servirse de él con
discernimiento y juzgar lo que en él puede haber de defectuoso. Ibid., pág. 122.

Un cambio, entonces, puede producirse, o bien porque se ha decidido cambiar el objetivo, o


las metas, o la finalidad; o bien porque los medios que se usan ya no se consideran
adecuados para alcanzar las metas propuestas. No siempre el asunto es de medios, puede
ser necesario cuestionar los mismos objetivos. En ocasiones se impone el cambio de rumbo.
TESIS 18
UN SISTEMA EDUCATIVO NO PUEDE COMPRENDERSECABALMENTE SIN ESTUDIAR SU HISTORIA

Hemos visto ya que el pedagogo debe interesarse en "conocer y comprender el sistema


(educativo) de su tiempo" (Educ. y Soc., pág. 122) y que sólo con esta condición podrá estar
en capacidad de descubrir aquellas prácticas o tradiciones que merecen ser continuadas y
mejoradas, aquellas que necesitan ser corregidas, y aquellas que es preciso suprimir.

Para poder comprenderlo (al sistema educativo) no basta considerarlo tal como es hoy día,
porque este sistema de educación es un producto de la historia, que sólo la historia puede
explicar. Es una verdadera institución social. Y no existe otra en la que venga toda la historia
del país a repercutir tan integralmente. Educ.y Soc., pág. 123.

Todo el pasado de la humanidad ha contribuido a hacer este conjunto de máximas que dirigen
la educación en la actualidad; toda nuestra historia ha dejado rasgos allí, como también la
historia de los pueblos que nos han precedido.Ibid., págs. 62-63

¿Cómo, entonces, concebir que alguien merezca el nombre de pedagogo sin haber estudiado
la historia de la educación en nuestro País? ¿Y sus relaciones con la historia de la Educación
universal? o, al menos: ¿con la historia de la educación en eso que llamamos "occidente"?
¿Cómo, entonces, entender que estos estudios puedan estar ausentes en el currículo de una
institución formadora de maestros? ¿Es posible formar maestros comprometidos con el
cambio, sin la sensibilidad histórica requerida para identificar las raíces de muchos de
nuestros problemas educativos?

TESIS 19
PARA COMPLETAR LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN HAYQUE ESTUDIAR LA HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA

Si nos atenemos a la 6a tesis, según la cual, los conceptos de educación y pedagogía son dos
conceptos con contenidos diferentes, entenderemos por qué es legítimo establecer una
distinción entre la historia de la educación y la historia de la pedagogía.

La lectura y la interpretación de esas nuevas señales de los contextos de operación es la que


conduce a los pedagogos a proponer cambios de rumbo y de políticas, las cuales se
expresan bajo la forma de nuevas tendencias y nuevas aspiraciones que dividen "los espíritus
de los contemporáneos" (Pág. 124) y provocan discusiones y tensiones en el campo de la
educación.

Este sistema escolar no está hecho solamente de prácticas establecidas, de métodos


consagrados por el uso, herencia del pasado. En él se encuentran, además, tendencias hacia
el porvenir, aspiraciones hacia un ideal nuevo, más o menos claramente previsto. Importa
conocer bien estas aspiraciones, para poder apreciar qué lugar conviene destinarles en la
realidad escolar. Ahora bien, éstas se hallan expresadas en doctrinas pedagógicas; la historia
de estas doctrinas debe pues completar la (historia) de la enseñanza. Educ. y Soc., pág. 124

Las nuevas propuestas, sin embargo, no son creaciones arbitrarias de los pedagogos; como
ya lo hemos dicho, se apoyan en la reflexión y en la investigación de las prácticas y de las
concepciones en vigencia, pero también pueden alimentarse del conocimiento de la historia
de las prácticas y de las concepciones pedagógicas. Menospreciar este arsenal de
concepciones y de doctrinas sería "empobrecer una de las principales fuentes de que debe
alimentarse la reflexión pedagógica" (Ibid., pág. 124).

Si los sistemas educativos son producto de la historia, también las corrientes pedagógicas
son producto de la historia. Y así como no se puede reconstruir un sistema educativo a partir
de cero, tampoco se puede concebir una nueva alternativa pedagógica a partir de cero.

La cultura pedagógica debe pues tener una base ampliamente histórica... Demasiados
pedagogos... han pretendido construir sus sistemas, haciendo abstracción de todo lo
existente antes de ellos. Ibid., pág. 126
Esta historia de la pedagogía, para dar todos sus frutos, no debe separarse tampoco de la
historia de la enseñanza. Aunque las hayamos distinguido en la exposición son, en realidad,
solidarias la una de la otra. Ibid., pág. 126.

Muy al contrario: conviene poner al descubierto sus estrechas relaciones, a veces no lo


suficientemente explícitas. Y sobre todo, destacar sus relaciones con las características
cambiantes de los nuevos contextos y de las nuevas lecturas que se hacen del mundo.

TESIS 20
La psicología es un insumo de la cultura pedagógica. Ella orienta al pedagogo en
laselección de los medios más adecuados para alcanzar los fines que se propone.

Una de mis colegas me ha llamado la atención sobre el hecho de que muchos maestros
preferirían ser psicólogos y no maestros. Y es cierto. Según parece, les halaga más el status
de psicólogo que el de maestro.

Esta situación es, sin lugar a dudas, el resultado de un proceso de formación sobrecargado de
psicología (psicología 1 y II, general, evolutiva, del desarrollo, especial, del aprendizaje, social,
etc.), que ha acostumbrado al espíritu a valorar más la psicología que el magisterio, y ha
llevado a la psicología a desplazar la pedagogía, e incluso ha favorecido la confusión entre el
ejercicio del magisterio y el ejercicio de la psicología. Es apenas comprensible que una
sobredosis de psicología, como cualquier otra sobredosis, conlleva sus efectos perjudiciales.
Aquí sostenemos que la psicología es un componente necesario de la cultura pedagógica,
pero no el único ni el más importante.

Si, como hemos dicho, la educación es un proceso de comunicación entre dos generaciones,
la psicología es necesaria primero para que el maestro se conozca a sí mismo, y segundo
para que el maestro acceda al "corazón" de sus estudiantes.

Léase bien: la teoría es necesaria para "evitar tanteos empíricos", y la pedagogía tiene la
responsabilidad de reducir al mínimo esos tanteos, El estudiante no puede concebirse ni
tratarse como un conejo de laboratorio", con el cual se experimenta a ver qué pasa. Un
pedagogo responsable debe actuar siempre bajo la orientación de un marco teórico serio.

En este sentido la psicología deviene un instrumento teórico necesario para determinar los
medios más adecuados para alcanzar los fines propuestos por el pedagogo.

Por lo que toca a los medios necesarios para la realización de estos fines, es a la psicología a
quien hay que pedirlos. Ibid., pág. 128.
Un principio fundamental de la pedagogía consiste en que debe existir una cierta
correspondencia entre el nivel de desarrollo de los jóvenes y su capacidad de asimilar ciertos
conocimientos ó destrezas. Una teoría del desarrollo humano nos puede orientar sobre sus
etapas y características, y sólo con su ayuda puede uno determinar si tal o cual conocimiento
o destreza es asimilable o no, en un momento determinado. Es decir: si el sujeto está en
condiciones de asimilarlo. Si no lo está es inútil tratar de forzar el proceso.

Una última anotación que consideramos importante tiene que ver con las contribuciones de
la psicología social. En tiempos del Profesor Durkheim apenas si estaba naciendo, pero ya
entonces él le encontraba una aplicación muy práctica:

Una clase, en efecto, es una pequeña sociedad, y no hemos de conducirla como si no fuera
más que una simple aglomeración de sujetos independientes unos de otros. Los niños en
clase piensan, sienten y actúan de manera distinta a cuando están aislados. En una clase se
producen fenómenos de contagio, de desmoralización colectiva, de sobreexcitación mutua,
de efervescencia saludable, que hace falta saber discernir para prevenir o combatir los unos,
y utilizar los otros. Ibid., pág. 130.

Hoy existen teorías sobre las relaciones entre grupos que el pedagogo no puede desconocer.
Ellas son útiles para comprender los grupos que se forman al interior de la clase y de la
escuela; pero también las relaciones entre grupos profesionales, entre géneros, entre clases
sociales, o entre grupos religiosos o políticos.

TESIS 21
LA PSICOLOGÍA ES NECESARIA PERO INSUFICIENTE PARA DETERMINAR EL SENTIDO QUE DEBE FIJARSE
AL PROCESO DE DESARROLLO DE LOS JÓVENES

Una cierta concepción del hombre y de su desarrollo es la que ha llevado a ver "en la
educación una cosa eminentemente individual haciendo por consiguiente, de la pedagogía un
simple corolario inmediato y directo de la psicología" (Ibid., pág. 134).

Se suponía que esta evolución (el desarrollo humano) no hace otra cosa que actualizar
virtualidades, desentrañar energías latentes que existían, anticipadamente formadas, en el
organismo físico y mental del niño. Así pues, el educador no tendría nada esencial que añadir
a la obra de la naturaleza. No crearía nada nuevo. Su papel se limitaría a impedir que esas
virtualidades existentes se atrofiasen por inacción, o se desviasen de su dirección normal, o
se desarrollasen con demasiada lentitud. Por tanto, las condiciones de tiempo y lugar, como
el estado en que se encuentra el medio social, pierden todo interés para la pedagogía.

Y en esto la comunidad de pedagogos debe ser clara. La psicología es necesaria para


entender el proceso de desarrollo de los jóvenes y los recovecos de la psique, pero es
insuficiente cuando se trata de establecer el sentido que debe fijarse a dicho proceso.
TESIS 22

LA EDUCACIÓN ES UN HECHO EMINENTEMENTE SOCIAL,ES EL AXIOMA FUNDAMENTAL DE TODA LA


PEDAGOGÍA

La educación tiende "cada vez más a diversificarse y especializarse" (Educ. Soc., pág. 138).
La macro-universidad como albergue universal de todos los conocimientos comienza a
explotar en mil escuelas especializadas que ofrecen diversos procesos de entrenamiento
para los más diversos oficios y profesiones. Esto "trae aparejada una gran diversidad
pedagógica" (Ibid., pág. 137) y, por ende, una gran diversidad de proyectos y de métodos.

Al preguntarnos por las causas de este proceso, nos vemos obligados a reconocer que esta
diversificación no obedece a las iniciativas o necesidades de los individuos, sino, a las
nuevas condiciones de una sociedad en proceso de creciente complexificación. El proceso
de globalización y los desarrollos tecnológicos crean nuevas condiciones para la convivencia.
El crecimiento de la población y el consiguiente aumento del espíritu competitivo y de la lucha
por la vida, requieren una división del trabajo cada vez más diversificada y especializada,
para poder garantizar no sólo la reproducción de la sociedad sino también su desarrollo.

De modo que el sistema educativo, como también las formas de organización de la escuela y
la orientación de sus prácticas presenta "todos los caracteres de una institución social" (Ibid.,
pág. 143) "pues se trate de los fines que persigue, o de los medios que emplea, responde
siempre a necesidades sociales" (Ibid., pág. 161).y, en las actuales circunstancias, el
proceso de globalización y los nuevos avances tecnológicos plantean nuevos desafíos a la
organización del conocimiento, y requieren nuevos ajustes en las políticas educativas.

Es por ello que el Profesor Durkheim no vacila en considerar la educación como un hecho
eminentemente social, afirmación que califica de axioma fundamental (Ibid., pág. 134) para
toda la pedagogía.

El discurso pedagógico comienza, según él, con esta verdad fundamental. Cualquier otra
reflexión de tipo pedagógico la presupone a la vez, como postulado y como punto de partida.
En efecto, para que pueda llamarse ciencia a un conjunto de estudios, se necesita y es
suficiente que presente los caracteres siguientes:

1. Versen sobre hechos adquiridos, realizados, ofrecidos a la observación.


2. Hace falta que estos hechos presenten entre sí la suficiente homogeneidad para
que se les pueda clasificar en una misma categoría.
3. En fin: estos hechos los estudia la ciencia para conocerlos, y sólo para
conocerlos, de una manera absolutamente desinteresada". Ibid., págs. 101-102.

Durkheim ha mostrado que las prácticas, las costumbres y los efectos de las instituciones
educativas pueden ser sometidos a rigurosa observación; que todas las prácticas educativas
reciben su homogeneidad de la común finalidad que tiene: volver aptas (ad-aptar) las
generaciones jóvenes para vivir y convivir en sus medios sociales y, finalmente, que dichas
prácticas son estudiadas para descubrir las lógicas que rigen el desarrollo de la educación y
el funcionamiento de las instituciones pedagógicas.
TESIS 23
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD SON DOS SISTEMAS INTERDEPENDIENTES PERO RELATIVAMENTE
AUTÓNOMOS

Hemos hablado de la educación como un sistema de actores y de prácticas. Con ello hemos
querido decir que la educación, tomo cualquier otro sistema, es el resultado de la interacción
entre sus componentes.

Pero si el sistema educativo está compuesto de actores y de prácticas, también es cierto que
él mismo es componente de un supra-sistema. Es decir, un sistema más complejo compuesto
de varios subsistemas como el político, el económico, el jurídico, etc.
Una cosa por tanto, es plantear el problema de las relaciones entre los actores que
constituyen el sistema educativo, y otra, muy diferente, es plantear el problema de las
relaciones entre educación y sociedad. La primera relación se refiere al conjunto de nexos
que vinculan entre sí a los responsables de la educación en una sociedad concreta. La se-
gunda relación se refiere a los nexos entre los diferentes sistemas que configuran la sociedad
como fenómeno total.

Una cosa es estudiar los componentes del sistema circulatorio, y otra muy diferente estudiar
la relación entre el sistema circulatorio y el sistema respiratorio. Recurrimos a esta analogía
para ilústrala diferencia entre tomar como objeto de estudio el sistema educativo (en su
estructura, funcionamiento y resultados) y tomar como objeto de estudio las relaciones entre
el sistema educativo y el sistema político, o entre el sistema educativo y el sistema
económico.

Todo ese conjunto de relaciones debe ser estudiado por un pedagogo en formación, pero es
importante saber con claridad cuándo estamos estudiando un sistema, y cuándo las
relaciones entre dos sistemas. Sin ello es imposible distinguir entre las funciones que
corresponden a las partes y las funciones que corresponden a la totalidad.

Si educación y sociedad son dos sistemas interdependientes, no tiene sentido imaginar la


educación como una especie de isla ajena a las influencias del resto de la sociedad; pero
tampoco tiene sentido imaginar la sociedad como un cuerpo indiferente a lo que acontece en
el interior de las escuelas. Ni la educación puede actuar de espaldas a la sociedad. Ni la
sociedad puede actuar de espaldas a lo que acontece en las escuelas.

Pero si la educación es un subsistema relativamente autónomo, quiere ello decir que este
sub-sistema tiene sus propias maneras de organizarse fijarse una misión, diseñar sus
políticas, elaborar sus planes de acción y decidir sobre las maneras de evaluar la eficacia de
su trabajo.

Si se comprende bien este juego de interdependencias y relativa autonomía entre los dos
sistemas, el maestro en formación está preparado para abordar un estudio con mayor
profundidad sobre las relaciones entre educación y sociedad. En este estudio podrá,
entonces, adentrarse en las diversas teorías y enfoques con que las ciencias sociales han en-
sayado la comprensión y explicación de las instituciones educativas, y de sus relaciones con
los contextos de operación.
TESIS 24
A CADA TIPO ESPECÍFICO DE SOCIEDAD CORRESPONDE UN TIPO ESPECÍFICO DE EDUCACIÓN

Dando por sentada la posibilidad de clasificar las sociedades en diferentes tipos (Véase el
Cap. IV de Las reglas del método sociológico), Durkheim sostiene que es igualmente posible
intentar una clasificación de los "Tipos de educación".

Los sistemas educativos se han visto obligados a responder a diferentes tipos de


necesidades humanas, porque las condiciones sociales han variado. La educación, por
consiguiente, más que una necesidad es un satis/actor de las necesidades de una sociedad
y, por lo tanto, una especie de dispositivo de adaptación para responder a situaciones
cambiantes.

El tipo de respuestas que ha elaborado para responder a condiciones sociales determinadas


lo marca en tal forma, que lo convierte en una especie de señal para distinguir a un pueblo de
otro.

Cada tipo de pueblo tiene su educación que le es propia, y puede servir para definirlo
con el mismo derecho que su organización moral, política o religiosa. Es uno de los
elementos de su fisonomía. Ibid., págs. 142-142.

La educación deviene así un camino para comprender la sociedad. Al estudiar sus


características es posible trazar el perfil de un pueblo.

Finalmente, si damos por sentada la posibilidad de construir "tipos genéricos de sociedad" y


"tipos genéricos de educación", podemos formular una ley general: a un tipo específico de
sociedad debe corresponderán tipo igualmente específico de educación.

TESIS 25
LA GÉNESISDE LA PEDAGOGÍA, COMO DISCIPLINA DIFERENCIADA DE OTRAS DISCIPLINAS, ES UNA
RESPUESTA A LAS NECESIDADES SURGIDAS EN LATRANSICIÓN HACIA UNA SOCIEDAD MÁS
DEMOCRÁTICA YPLURALISTA

Sólo en el siglo XVIII los cambios provocados por la Revolución Francesa (1789) dan
nacimiento a la Escuela Normal; con ella comienza un proceso de formación especializado y
diferenciado para los docentes, el cual requiere de una reflexión más continuada y
permanente sobre "los asuntos de la educación". Deja de ser así, una actividad ocasional,
ejercida intermitentemente, y pasa a ser una necesidad y una actividad social más
permanente.

¿Cómo explicar esta transición? ¿Por qué una sociedad en cuyo seno se ejerce una
determinada actividad en forma ocasional e intermitente, pasa a necesitar el ejercicio de la
misma actividad en forma permanente? ¿Qué es lo que ha ocurrido en dicha sociedad para
que dicha actividad devenga una necesidad permanente?

Respondamos primero con las palabras mismas del Profesor Durkheim. Según él lo que ha
acontecido es que dicha sociedad estabacohesionada primero por una solidaridad de tipo
mecánico, y ahora pasa a ser cohesionada por una solidaridad de tipo orgánico. Se ha
producido una transición y por consiguiente un cambio en su estructura.
En consecuencia aparece la necesidad de fijarle un nuevo rumbo a la sociedad, un nuevo
sentido a la educación y unas nuevas políticas educativas que lleven a repensar los métodos y
los contenidos. He aquí la razón por la cual la reflexión pedagógica deviene una necesidad
social más permanente.

Si es verdad que la pedagogía no aparece en la historia más que de una manera intermitente,
hay que agregar, no obstante, que tiende cada vez más a transformarse en una función
continua de la vida social. Ibid., pág. 12.

Para responder a todos estos cambios, la reflexión pedagógica se despierta, y aunque no


siempre haya brillado con el mismo resplandor, no volverá ya, sin embargo, a apagarse por
completo. Ibid., pág. 122.

En la transición de una sociedad teocrática a una sociedad democrática, se impone la


necesidad de acentuar la diferenciación entre cosmovisión religiosa y cosmovisión secular,
entre moral de inspiración religiosa y moral de inspiración secular, entre libro sagrado y
constitución política y, finalmente, entre Iglesia y Estado.

Esta transición de la teo-cracia a la demo-cracia y de la mono- arquía a la poli-arquía es la


contribución fundamental de la Revolución Francesa, pacientemente preparada por el
renacimiento y la ilustración.

Pero esta forma de Estado será objeto de una nueva remodelación bajo las reformas
napoleónicas. A la centralización del poder lograda alrededor de un nuevo sujeto de poder
(el pueblo) y a la centralización de la regulación alrededor de una única norma normante (la
constitución se agrega ahora una nueva forma de recodificación de la diversidad: habrá una
lengua dominante, el francés, para resolver la diversidad de lenguas y facilitar la
comunicación entre todas las etnias, y habrá un sistema métrico decimal para resolver la
pluralidad anárquica de peso y medidas. Se consolida así el Estado-Nación, una forma de
Estado que logra poner la diversidad bajo su control, mediante el diseño y la creación de un
conjunto de operadores homogenizantes.

Faltaba un operador homogenizante para resolver la fragmentación de sentidos, la pluralidad


de costumbres y la fragmentación de conocimientos. Para resolver este conjunto de
fragmentaciones surge la Escuela Normal, o escuela normante: un equivalente de las
"unidades de medida" en el universo de las representaciones, cuya misión consistía en
adelantarse a los hechos, formando a todos los educadores con un verdadero espíritu de
cuerpo: Le Corps Enseignant, expresión que podría traducirse como el gremio magisterial.

Se consigue así crear un sistema especializado en la actividad de educar educadores, y con


él se abre un espacio para pensar los problemas de la educación de una manera mucho más
permanente y sistemática.

Todos deben dominar estos conceptos Básicos y demostrar su competencia en una


evaluación escrita y el desarrollo de una guía como trabajo escrito.

Vous aimerez peut-être aussi