Vous êtes sur la page 1sur 2

Temas de Geografía / INSUMOS DIDÁCTICOS / 12 excepto quizá la realización de algo bello e intemporal, como

fin en sí mismo.
Modernismo y posmodernismo en las ciudades
4 / Sentido de la diferencia. Según Harvey el sentido de
Texto base: HARVEY, David. La condición de la posmodernidad esta diferencia debe pensarse teniendo en cuenta que el me-
(1990). Capítulo 4: Posmodernismo en la ciudad: Arquitectura y di- dio construido, como elemento de la experiencia urbana, ha
seño urbano sido siempre un eje vital para la constitución de nuevas sensi-
bilidades culturales representativas de la ciudad. A su vez, la
1 / Modernismo y posmodernismo en el diseño ur- manera de organizar los espacios urbanos forma la base ma-
bano. De acuerdo a Harvey el posmodernismo en el campo terial a partir de la cual pueden pensarse, evaluarse y reali-
de la arquitectura y diseño urbano significa una ruptura con la zarse una serie de posibles sensaciones y prácticas sociales.
tradición modernista. La planificación y el desarrollo propues- Recíprocamente, el diseño urbano y la arquitectura forman el
tos por el modernismo se apoyan en proyectos urbanos efi- eje de una polémica que gira en torno del modo en que los
caces, de gran escala y tecnológicamente racionales, fundados juicios estéticos pueden o deben ser incorporados a la forma
en una arquitectura absolutamente despojada de ornamentos que se da en el espacio y qué efectos tiene sobre la vida coti-
(las austeras superficies “funcionalistas” del “estilo internacio- diana. Si se experimenta la arquitectura como comunicación
nal” modernista). En cambio el posmodernismo cultiva una y se considera la idea de Roland Barthes de que “la ciudad es
concepción del tejido social necesariamente fragmentado, un un discurso y este discurso es en realidad, un lenguaje”, dice
palimpsesto de formas del pasado superpuestas unas a otras Harvey que se debería prestar mucha atención a lo que una
y un collage de usos, muchos de los cuales pueden ser efíme- ciudad dice, sobre todo porque habitualmente se absorben
ros. estos mensajes en medio de otras múltiples distracciones de
la vida urbana.
2 / Diseños urbanos versus proyectos urbanos. Según la
óptica posmoderna, en la medida en que una metrópoli no se 5 / Krier: una crítica a la zonificación moderna. Harvey
puede controlar sino por partes, el diseño urbano (los posmo- cita al arquitecto británico Lean Krier, quien señala que el
dernistas no hacen proyectos sino diseños) simplemente problema central es la planificación urbana de los modernis-
busca tener en cuenta las tradiciones vernáculas, las historias tas, la cual trabaja fundamentalmente a través de la zonifica-
locales, las necesidades, requerimientos y fantasías, de modo ción monofuncional.1 En consecuencia la circulación de gente
de generar formas arquitectónicas especializadas y adaptadas entre las zonas, a través de arterias artificiales, se convierte
a los clientes, que pueden ir desde los espacios personaliza- en la preocupación central del planificador y esto genera un
dos, pasando por la monumentalidad tradicional, hasta la jo- modelo urbano que es antiecológico porque origina pérdidas
vialidad del espectáculo. Todo esto puede florecer recu- de tiempo, energía y terreno. Para Krier, la pobreza simbólica
rriendo a un notable eclecticismo de estilos arquitectónicos. de la arquitectura actual y del paisaje urbano es resultado y
expresión directa de la monotonía funcionalista tal como se
3 / Concepciones diferentes del espacio. Harvey sos- define en las prácticas de zonificación funcional. Los principa-
tiene que las concepciones posmodernistas difieren radical- les tipos de construcción y modelos de planificación moder-
mente de las modernistas en su forma de considerar el espa- nos, como el Skyscraper, el Groundscraper, el Distrito Co-
cio, ya que los modernistas ven el espacio como algo que debe mercial Central, la Plaza Pública, el suburbio residencial, etc.
modificarse en función de objetivos sociales y por consi- son invariablemente hiperconcentraciones horizontales o
guiente siempre deben estar al servicio de la construcción de verticales de usos particulares en una zona urbana en un plan
proyectos sociales. Los posmodernistas en cambio conciben de construcción o bajo de un techo.
el espacio como algo independiente y autónomo, que puede
tomar forma de acuerdo con objetivos y principios que no 6 / La “buena ciudad” de Krier. Krier compara esta situa-
necesariamente se inscriben en un objetivo social engIobante, ción con la “buena ciudad”, en la que el conjunto total de las

1 La zonificación (zoning) es una práctica común dentro de los pro- idea de la aplicación a la ciudad de planteamientos teóricos del fun-
cesos de planificación urbanística con la que se delimitan ámbitos cionalismo y del racionalismo se consagró en el manifiesto de la
del espacio urbano existente o de los espacios previstos para el Carta de Atenas de 1931. En ella se propuso armonizar las funcio-
crecimiento de la ciudad aun por desarrollar, a los que se les nes base de la ciudad para que la determinación de las zonas de ha-
otorga una ordenación homogénea y específica en cuanto a sus bitación sea dictada por razones de higiene, que las distancias entre
usos y otras determinaciones de intensidad y tipologías edificato- los sitios de trabajo y las zonas de habitación se reduzcan al mí-
rias. La zonificación propone la división del área territorial en sec- nimo, que los sectores industriales se independicen de los sectores
tores menores a fin de establecer una regulación adecuada a las ca- de habitación, separando unos de otras con zonas de verdor, que
racterísticas de cada área, bien como las propiedades existentes en las zonas industriales queden contiguas al ferrocarril, al canal y al
cada una de ellas. Se parte de criterios funcionalistas y se busca camino. La aplicación a ultranza de estos principios conduce a la se-
propiciar una organización racional del espacio diseñado, creando paración espacial de las actividades urbanas y puede producir efec-
zonas para el desempeño de unas actividades concretas. Se pre- tos contrarios a la interacción y a la cohesión social como atributos
tende optimizar el desempeño de las funciones residencial, de acti- primordiales de la vida urbana, repercutiendo de modo negativo en
vidad económica o de ocio en zonas específicamente diseñadas la movilidad, los tráficos y la segregación socio-espacial.
para los diferentes usos, tratando de evitar asi posibles conflictos
derivados de incompatibilidades o servidumbres innecesarias. La
funciones urbanas se desarrolla dentro de distancias compa-
tibles y placenteras que pueden salvarse caminando, teniendo La segunda transformación tiene que ver con que, según
en cuenta que este tipo de forma no puede crecer extendién- Jenks, las nuevas tecnologías (en particular el diseño por
dose en amplitud y altura, sino sólo a través de la multiplica- computadora) han eliminado la necesidad de asociar la pro-
ción. Krier busca una forma de ciudad integrada por “comu- ducción masiva a la repetición masiva y han dado lugar a una
nidades urbanas completas y finitas”, cada una de las cuales producción masiva flexible de productos casi personalizados
constituye un barrio urbano independiente dentro de una que expresan una gran diversidad de estilos. “Los resultados
gran familia de barrios urbanos que, a su vez, configuran “ciu- están más cercanos a la artesanía del siglo XIX que a los su-
dades dentro de una ciudad”. Sólo en estas condiciones será perbloques regimentados de 1984”, dice Jenks. Por los mis-
posible recuperar la “riqueza simbólica” de las formas urbanas mos motivos hoy pueden conseguirse a bajo precio cantidad
tradicionales que se fundan en la proximidad y el diálogo de de materiales de construcción, muchos de los cuales permiten
la mayor variedad posible y por lo tanto en la expresión de la imitar casi exactamente a los antiguos (desde tablones de ro-
verdadera diversidad que se pone de manifiesto en la articu- ble hasta ladrillos descoloridos).
lación significativa y auténtica entre espacios públicos, tejido
urbano y horizonte. 9 / ¿El posmodernismo como antivanguardia? No obs-
tante Jenks critica al posmodernismo por preocuparse en de-
7 / Jacobs: los procesos son los que importan. Otra crí- masía por los signos de status, la historia, el comercio, el con-
tica posmoderna -citada por Harvey- la propone la canadiense fort, el dominio étnico, los signos de vecindad y por estar dis-
Jane Jacobs: “Los procesos son la esencia y es en los procesos puesto a satisfacer todos y cada uno de los gustos, como los
sociales de interacción donde deberíamos concentrarnos”. de Las Vegas o Levittown. Son gustos que el moderno des-
Estos procesos tienen un intrincado sistema de complejidad cartaba por vulgares y triviales. Por lo tanto, en principio, dice
organizada, una vitalidad y energía de interacción social que Jenks, la arquitectura posmoderna en su necesidad de confor-
depende crucialmente de la diversidad, la mezcla y la capaci- mar y satisfacer a todos es antivanguardista, y no está dis-
dad de manejar lo inesperado en formas controladas pero puesta a imponer soluciones como lo hacían y lo hacen “los
creativas. “Cuando se piensa en los procesos de la ciudad ultramodernistas, los planificadores burocráticos y los cons-
debe pensarse en los catalizadores de estos procesos, y eso tructores autoritarios”.
también forma parte lo esencial”.
10 / ¿Quién planifica? Este problema se complica por las
Según Jacobs, el funcionamiento de algunos procesos del mer- formas en que las diferentes comunidades y “culturas del
cado tiende a contrarrestar la afinidad humana natural con la gusto” expresan sus deseos a través de la influencia política
diversidad y a producir una conformidad sofocante en los diferenciada y el poder del mercado. El posmodernismo en la
usos del suelo, problema que se combina asimismo con la óp- arquitectura y el diseño urbano tiende a estar orientado hacia
tica de los planificadores, enemigos declarados de la diversi- el mercado porque hoy es el lenguaje primordial de comuni-
dad, temerosos del caos y de la complejidad. Para Jacobs la cación. La integración al mercado implica el peligro de servir
planificación de la ciudad no respeta la autodiversificación más a los ricos y al consumidor privado que a los pobres y a
producida espontáneamente entre las poblaciones de la ciu- las necesidades públicas, pero es una situación que el arqui-
dad ni se encarga de atenderla. tecto no puede modificar. Entonces, se pregunta Harvey: ¿re-
sulta lo mismo reemplazar la zonificación del planificador por
8 / Jenks: raíces de la arquitectura posmoderna. Como la zonificación nacida del mercado con capacidad para pagar
a un crítico del posmodernismo, Harvey trae a la discusión al una distribución de la tierra?
estadounidense Charles Jencks, quien sostiene que la arqui-
tectura posmoderna tiene sus raíces en dos transformaciones Harvey supone que en el corto plazo una transición de los
tecnológicas significativas. mecanismos planificados hacia los de mercado puede combi-
nar temporalmente los usos, dando lugar a interesantes con-
La primera transformación reside en que en la actualidad las figuraciones, pero la velocidad de la remodelación urbana y la
comunicaciones borraron las fronteras habituales del espacio monotonía del resultado sugieren que en varias instancias el
y el tiempo y han producido un nuevo internacionalismo, con plazo es sin duda muy corto. El mercado y la asignación de la
fuertes diferenciaciones en el interior de ciudades y socieda- renta urbana han reconfigurado muchos paisajes urbanos se-
des, fundadas en el lugar, la función y el interés social. Esta gún nuevas pautas de conformidad: el populismo de libre mer-
fragmentación producida existe en un contexto donde las tec- cado, por ejemplo, aloja a las clases medias en espacios cerra-
nologías del transporte y las comunicaciones manejan la inter- dos y protegidos como en los grandes paseos de compras y
acción social a través del espacio de manera altamente dife- los atrios, pero no hace nada por los pobres, como no sea
renciada. Por lo tanto la arquitectura y el diseño urbano han expulsarlos a un nuevo y pesadillesco paisaje posmoderno de
contado con nuevas y más amplias oportunidades para diver- los sinhogar (homelessness).
sificar la forma espacial que durante el período de inmediata
posguerra. Ahora las formas urbanas dispersas y desconcen- Temas de Geografía 12 / Modernismo y posmodernismo en las ciu-
dades / ISFDT 4-Geografía 3º Año / 2019
tradas son tecnológicamente más viables que antes.

Vous aimerez peut-être aussi