Vous êtes sur la page 1sur 3

El proyecto de inversión: es un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos

de varios tipos, producirá un bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad.


Un proyecto de investigación se fundamenta cuando se presenta la solución de un problema mediante el análisis de
los sub-temas o factores, guiados por una o varias hipótesis, proposiciones e interpretaciones.
Un proyecto de inversión privada es un instrumento de decisión. Orienta y apoya el proceso racional de toma de
decisiones, permite juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y las desventajas en la etapa de asignación de
recursos para determinar la rentabilidad socioeconómica y privada del proyecto, en base a la cual, se debe programar
la inversión.
Proyecto de inversión social difiere del proyecto de inversión privada en la valoración de las variables determinantes
de los costos, con un criterio de precios sombra o precio social, donde parte de los costos o beneficios recaen sobre
terceros.
Proyecto Tecnológico da como resultado un producto nuevo o mejorado que facilita la vida humana.
Evaluación de proyectos: actividades encaminadas a la toma de decisión acerca de invertir en un proyecto.
Perfil: inicia con una idea basada en el juicio común y en términos monetarios solo presenta cálculos globales.
Anteproyecto: profundiza en la investigación de mercado, detalla la tecnología a emplear, determina los costos
totales y la rentabilidad económica y es la base para que los inversionistas tomen una decisión.
Proyecto definitivo: contiene la información del anteproyecto más los canales de comercialización para el proyecto,
contratos de venta, actualización de las cotizaciones de la inversión y presenta planos arquitectónicos.
Introducción: breve reseña histórica del desarrollo y los usos del producto, además de precisar los factores relevantes
que influyen directamente en su consumo.
Marco de desarrollo: sitúa el estudio en las condiciones económicas y sociales, y aclara por qué se pensó en
emprenderlo.
Estudio de mercado: es la determinación y cuantificación de la demanda y la oferta, el análisis de los precios y el
estudio de la comercialización.
Estudio técnico: presenta la determinación del tamaño óptimo de la planta, la determinación de la localización
optima de la planta, la ingeniería del proyecto y el análisis organizativo, administrativo y legal.
Estudio económico: ordena y sistematiza la información de carácter monetario que proporcionan las etapas
anteriores y elabora los cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación económica.
Evaluación económica: son métodos de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo,
anota sus limitaciones de aplicación y los compara con métodos contables de evaluación que no toman en cuenta el
valor del dinero a través del tiempo, y muestra la aplicación práctica de ambos.
Análisis y administración del riesgo: enfoque analítico-administrativo, porque no solo cuantifica al riesgo, sino que,
mediante su administración, previene la quiebra de la inversión al anticipar la situación para evitarla.
Mercado: área en que confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y
servicios a precios determinados.
Investigación de mercados: proporciona información que sirve de apoyo para la toma de decisiones, la cual está
encaminada a determinar si las condiciones del mercado no son un obstáculo para llevar a cabo el proyecto.
Demanda: es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar a la satisfacción de una
necesidad específica a un precio determinado.
Consumo nacional aparente: es la cantidad de determinado bien o servicio que el mercado requiere, y se expresa
como: CNA= producción nacional + importaciones- exportaciones.
Fuentes secundarias de información: son aquellas que reúnen la información escrita que existe sobre el tema, ya
serán estadísticas del gobierno, libros, datos de la propia empresa y otras.
Tendencia secular: surge cuando el fenómeno, como la demanda y la oferta, tiene poca variación en largos periodos y
su representación gráfica es una línea recta o curva suave.
Métodos de mínimos cuadrados: consiste en calcular la ecuación de una curva para una serie de puntos dispersos
sobre una gráfica, curva que se considera el mejor ajuste, el cual se da cuando la suma algebraica de las desviaciones
de los valores individuales respecto a la media es cero y cuando la suma del cuadrado de las desviaciones de los
puntos individuales respecto a la media es mínima.
El método de Regresión: muestra cómo se relacionan las variables y se calcula una función matemática completa,
mientras que El método de Correlación: muestra el grado en el que esas variables se relacionan y produce un solo
número, un índice diseñado para dar una idea inmediata de cuan cercase mueven juntas las dos variables.
Método de medias o promedios móviles: pronostica el siguiente periodo a partir del promedio de número de datos
anteriores.
Método de suavización o aislamiento exponencial: se basa en una constante “a” que es la proporción del error que
se ha cometido en el pronóstico previo.
Fuentes primarias de información: están constituida por el propio usuario o consumidor del producto, de manera
que para obtener información de él es necesario entrar en contacto directo, esta se puede hacer de tres formas.
Cuestionario: permite conocer qué le gustaría al usuario consumir y cuáles son los problemas actuales en el
abastecimiento de productos similares.
Muestreo: es la selección de una pequeña parte estadísticamente determinada, para inferir el valor de una o varias
características del conjunto.
Medición: consiste en representar por medio de símbolos las propiedades de personas, objetos, eventos o estados.
Estratificación: características que el investigador considera importantes, de acuerdo con el producto o servicio, que
hacen a la muestra similar a la población general.
Variable ilegitima: presenta un adecuado coeficiente de correlación, no presenta auto correlación, no presenta auto
correlación, pero lógicamente no tiene relación con la demanda que trata de explicar.
Oferta: es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes (productores) está dispuesto a poner a
disposición del mercado a un precio determinado.
Demanda potencial insatisfecha: es la cantidad de bienes o servicios que es probable que el mercado consuma en los
años futuros, sobre la cual se ha determinado que ningún productor actual podrá satisfacer si prevalecen las
condiciones en las cuales se hizo el cálculo.
Precio: es la cantidad monetaria a la cual los productores están dispuestos a vender y los consumidores a comprar un
bien o servicios, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio.
Comercialización: es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor con los
beneficios de tiempo y lugar.
Intermediarios: empresas o negocios propiedad de terceros encargados de transferir el producto de la empresa
productora al consumidor final, para darle el beneficio de tiempo y lugar.
Canal de distribución: ruta que toma un producto para pasar del productor a los consumidores finales, aunque se
detiene en varios puntos de esa trayectoria.
Estrategia de distribución al mercado: se apoya básicamente en una mezcla de estrategia publicidad-precio.
Nicho de mercado: consiste en la estrategia de colocar el producto en el sitio adecuado.
Manufactura: actividad que toma insumos, como las materias primas, mano de obra, energía, etc., y los convierte en
productos.
Equipo clave: es aquel requiere de la mayor inversión y que, por tanto, se debe aprovechar al 100% de su capacidad.
Automatizar: significa que la operación se efectúe con una máquina y no por medios manuales.
Método de escalacion: determina la capacidad óptima de producción al considerar la capacidad de los equipos
disponibles en el mercado y con esto analizar las ventajas y desventajas de trabajar cierto número de turnos de
trabajo y horas extra.
Localización optima de un proyecto: es lo que constituye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de
rentabilidad sobre el capital (criterio privado) o a obtener el costo unitario mínimo (criterio social).
Método cualitativo por puntos: asigna factores cuantitativos a una serie de factores que se consideran relevantes
(cualitativos) para la localización.
Método cuantitativo de Vogel: análisis de los costos de transporte, tanto de materias primas como de productos
terminados.
Ingeniería del proyecto: resuelve todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta.
Proceso de producción: procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para obtener los bienes y servicios a
partir del insumo.
Tecnología de fabricación: conjunto de conocimientos técnicos, equipos y procesos que se emplean para desarrollar
una determinada función.
Análisis del proceso o la tecnología: facilita la distribución de la planta aprovechando el espacio disponible en forma
óptima, lo cual, a su vez, optima la operación de la planta mejorando los tiempos y movimientos de los hombres y las
maquinas.
Distribución de la planta: proporciona condiciones de trabajo aceptables y permite la operación más económica, a la
vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores.
Balanceo de líneas: consiste en alinear las actividades de trabajo secuencial en módulos de servicio para obtener la
máxima utilización de mano de obra y de equipo.
Periodo de trabajo: lapso que tarda un producto en abandonar una línea de producción.
Administración por procesos: define cada uno de los procesos que suceden a lo largo de la cadena de suministros de
la empresa con el fin de generar valor para el cliente.
Organización inteligente: es aquella que utiliza tecnología informática en forma de una red interna en la empresa.
Tamaño óptimo de un proyecto: es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de producción por año. Se
considera óptimo cuando opera con los menores costos totales o la máxima rentabilidad económica.
Costo: es un desembolso en efectivo o en especie hecho en el pasado (costos hundidos), en el presente (inversión),
en el futuro (costos futuros) o en forma virtual Costo de oportunidad).
Costos de producción: son un reflejo de las determinaciones realizadas en el estudio técnico.
Costos de administración: son los costos que provienen de realizar la función de administración en la empresa.
Costos financieros: son los intereses que se deben pagar en relación con capitales obtenidos en préstamos.
Inversión inicial: comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y diferidos o intangibles necesarios
para iniciar las operaciones de la empresa.
Capital de trabajo: se define como la diferencia aritmética entre el activo circulante y el pasivo circulante.
Punto de equilibrio: es una técnica útil para estudiar las relaciones entre los costos fijos, los costos variables y los
ingresos.
Costo de capital o Tasa mínima aceptable de Rendimiento: es aquella a la cual la firma siempre puede invertir
porque tiene un alto número de oportunidades que generan ese retorno siempre que se comprometa una cantidad
de dinero en una propuesta de inversión.
Valor presente neto: es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la inversión
inicial.
Tasa interna de retorno: es la tasa de descuento por la cual el VPN es igual a cero. Es la tasa que iguala la suma de los
flujos descontados a la inversión inicial.
Valor de salvamento: es aquel valor del activo que no depreciamos de modo que al terminar la vida útil del activo,
nos queda como valor residual sin depreciar.
Técnica de inflación cero: evalúa el proyecto en condiciones más bien pesimista. Esto es, sin haber llegado a saturar
la capacidad de los equipos y sin considerar préstamos a tasas preferenciales.
Análisis de riesgo: determina con precisión cual es el nivel mínimo de ventas que siempre se debe tener.
Administración de riesgo: quiere decir, que ante una disminución de ventas, aunque lenta pero sostenida, se puede
calcular de cuánto tiempo se dispone para administrar ese riesgo.
Riesgo financiero: es el riesgo que el flujo de caja que genera un proyecto o empresa no sea suficiente para cumplir
con sus obligaciones financieras, en cuanto la estructura de financiamiento elegida para su financiación.
Se denomina Riesgo Financiero al riesgo de que el flujo de caja que genera un proyecto o empresa no sea suficiente
para cumplir con sus obligaciones financieras, en cuanto a la estructura de financiación elegida para su financiación.
Análisis incremental: es el análisis para el aumento de la capacidad productiva que solo toma en cuenta la inversión
adicional, a la cual debe corresponder una cantidad adicional en las ganancias.
Disciplina fiscal: consiste en que un gobierno gaste solo los ingresos que puede obtener de diferentes fuentes. En
ambos rubros, ingresos y gastos, tanto internos como externos debe hacer un equilibrio.
Margen de utilidad sobre ventas expresa el monto de las utilidades que se obtienen por cada unidad monetaria de
ventas, mide la eficiencia operativa de la empresa.
La metodología de evaluación de proyectos calcula la rentabilidad de la inversión evaluada desde los índices del valor
presente neto (VPN) y la tasa interna de rendimiento (TIR).
VPN = - Inversión + Z VPni

Vous aimerez peut-être aussi