Vous êtes sur la page 1sur 136

GOBIERNO REGIONAL – JUNIN

Gerencia Regional de Recursos Naturales y


Gestión de Medio Ambiente

POTENCIAL DE CULTIVOS Y
GANADERIA EN LA REGION
JUNIN.

PROYECTO: “DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA


ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DE LA REGIÓN
JUNÍN”

HUANCAYO, Mayo 2013


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

PRESIDENTE DEL GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN

Dr. Vladimir Cerrón Rojas.

GERENTE REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO


AMBIENTE

Ing. Ulises Panez Beraún

PROYECTO “Fortalecimiento de capacidades para la zonificación ecológica


y económica de la Región Junín.

SUBGERENTE DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO


AMBIENTE

Ing. Christy Méndez Poma

ESPECIALISTA FISICO

Ing. Raúl Marino Yaranga Cano

Gobierno Regional de Junín 3


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

INDICE

PRESENTACIÓN 05
RESUMEN EJECUTIVO 06
INTRODUCCION 07

I. ASPECTOS GENERALES

1.1 AMBITO DEL ESTUDIO 09


1.2 OBJETIVOS 10
1.3 MARCO LEGAL 11

II. METODOLOGIA DEL ESTUDIO Y MATERIAL UTILIZADO.

2.1 ENFOQUE DEL ESTUDIO 13


2.2 METODOLOGIA UTILIZADA EN EL ESTUDIO 14
2.2.1 Fase de Gabinete 16
2.2.2 Fase de Campo. 16

2.3 MATERIAL Y EQUIPO UTILIZADO. 19

III. ZONAS PRODUCTIVAS POTENCIALES DE CULTIVOS EN LA REGIÓN


JUNIN

3.1 Características de las zonas de producción 21


3.2 Conocimientos en la agricultura tradicional y moderno 23
3.3 Potencial de los cultivos en la unidad Sierra. 26
3.4 Potencial de los cultivos en la unidad Selva Central. 50
3.5 Desarrollo de Prácticas Sostenibles en la Región Junín 77

IV. POTENCIAL DE LA ACTIVIDAD GANADERA EN LA REGION JUNIN

4.1 Conocimientos y características de la ganadería tradicional y moderna 79


4.2 POTENCIALIDAD GANADERA. 80
4.2.1 Unidad productiva pecuaria altoandina. 82
4.2.2 Unidad productiva pecuaria en Valles Interandinos. 109
4.2.3 Unidad productiva pecuaria Selva Central 124

V. LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA EL DESARROLLO


AGROPECUARIO

5.1 Lineamientos estratégicos para la promoción y fortalecimiento de cultivos 131

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 136

ANEXO: 138

- MAPAS EN JPG Y DFF

Gobierno Regional de Junín 4


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

PRESENTACION

El presente estudio orientado a evaluar el potencial de cultivos y ganadería en la Región


Junín, se realiza como parte del proyecto “Fortalecimiento de capacidades para la
zonificación ecológica y económica de la Región Junín”, por el cual realiza un análisis de
la estadística que se encuentra en la Dirección de Información Agraria de la Región
Junín, y lo valida mediante trabajos de campo que consiste en la observación directa que
realizan los especialistas, sobre las condiciones en que se encuentran los recursos
naturales y las posibilidades que ofrece cada espacio en particular para los cultivos y
ganado presente en cada lugar visitado; adicionando con la percepción de los técnicos y
productores locales obtenidos mediante entrevistas y encuesta.

La información procesada da lugar al establecimiento de zonas potenciales de los


principales cultivos y ganado, que pueden ser fortalecidos en su esfuerzo de desarrollo
económico, social y ambiental de las poblaciones y las familias y empresas que se
dedican a la actividad agropecuaria; desde una perspectiva de desarrollo territorial en
base a la gestión de zonas ecológicas económicas identificadas.

Visto de esta manera, el estudio constituye una parte de las bases con las cuales se
construirá la zonificación ecológica y económica de la Región Junín, con el cual la
planificación de desarrollo regional sea práctica, coherente y pertinente.

Gobierno Regional de Junín 5


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

RESUMEN EJECUTIVO

La Región Junín cuenta con un territorio de 44 660,294 km2. Constituye el 3.44% del
territorio peruano. El 46% de la superficie corresponde a la Sierra y el 54% a la Selva;
este espacio territorial cuenta con un potencial de recursos naturales, que son
aprovechados con diversas actividades económicas, que desarrollan los pobladores
locales. Sobre este espacio se analizado la información estadística agraria que la
Dirección de Información Agraria de Junín cuenta al 2010, lo cual ha sido triangulado con
información recogida directamente en campo, mediante observación y diálogo con
técnicos y productores locales. El estudio zonifica áreas de predominancia de cultivos
principales con gran potencial económico agrupados como cultivos de sierra a la papa, el
maíz, haba/arveja, maca, hortalizas; y como cultivos de selva al cafeto, plátano, cítricos,
cacao, piña; encontrando como distritos más productores a: Huasahuasi, Acobamba y
Palca en arveja grano verde; Santo Domingo, Pariahuanca y Andamarca en maíz
amiláceo; Matahuasi, Concepción, El Mantaro y Acobamba en maíz choclo; Tapo,
Acobamba, Comas y Tarma en olluco; Huasahuasi, Ulcumayo y Comas en papa; San
Pedro de Cajas, Tarma y Junín en Maca. Igualmente a nivel de Selva se ha encontrado
como los distritos más productores a: Pichanaqui, Perené y Pangoa en café; Pangoa y
Rio Tambo en cacao; Pangoa, Perené, Río Negro y Pichanaqui en plátano; Perené,
Pichanaqui, San Ramón y Chanchamayo en Palta, Satipo y Perené en naranjo; Perené,
Pichanaqui y Chanchamayo en mandarina/tangerina; Pangoa, Mazamari y Satipo en
tangelo; Chanchamayo, San Ramón y Perené en piña. A nivel de ganadería se
establecido como unidades productivas según la disponibilidad de recursos forrajero,
agrupando áreas según la similitud de microcuencas en: unidad altoandina con potencial
para la producción de ovinos, alpacas, llamas y vacunos lecheros en altura, la unidad de
valles interandinos con producción potencial de vacunos lecheros, cuyes y abejas, la
unidad de zonas intermedias con producción de pequeños rebaños mixtos de
subsistencia la unidad de selva central con producción de aves, vacunos.

Gobierno Regional de Junín 6


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

INTRODUCCIÓN

Los suelos, pastos naturales, el agua y la diversidad de climas, caracterizan un


conjunto de condiciones particulares en cada piso ecológico, los cuales favorecen
el desarrollo de cultivos y ganadería, sobre las cuales se sientan bases
económicas de las poblaciones rurales. Cada espacio de acuerdo a la forma
como acceden las familias y a la forma como utilizan, construyen condiciones
específicas para el florecimiento de una diversidad de cultivos y de crianzas
ganaderas. Estas actividades al ser heterogéneas, multifacéticas y multiculturales,
distinguen a las actividades en empresariales, comunales, multifamiliares y
familiares; por tanto en actividades de monocultivo o policultivo, en actividades
relacionadas al mercado o de autoconsumo.

Esta diversidad de condiciones y magnitudes que se observan en cultivos y


ganadería, junto con las aptitudes y capacidades de los recursos naturales,
constituyen la base para establecer zona potenciales que pueden ser
consideradas en la planificación del desarrollo territorial de la Región Junín. En
este contexto, el presente estudio se orienta a identificar las áreas más
potenciales para el desarrollo de estas actividades, en función a los espacios
dedicados a los cultivos y el ganado, con la finalidad de focalizar el desarrollo
socioeconómico de la población en base a estas actividades económicas
priorizadas por su importancia en la generación de economía o el soporte de la
seguridad alimentaria.

La zonificación de las zonas potenciales se establecen en función a indicadores


estadísticos que son procesados a partir de la información que mantiene la
Dirección de Información Agraria de la Región Junín, y la observación realizada
directamente en campo más el diálogo con técnicos y productores que los
especialistas han realizado durante su recorrido, en cuatro rutas planificadas
previamente.

El estudio presenta como primera parte las características generales de la Región


Junín como ámbito de estudio, como segunda parte la descripción metodológica

Gobierno Regional de Junín 7


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

del estudio, seguido por el diagnóstico estadístico del potencial de cultivos y


ganadería en el que se incluye además animales menores, acuicultura y
apicultura, como cuarta parte se establecen las zonas potenciales tanto en
cultivos como ganadería en base a la triangulación hecha entre la información del
diagnóstico y el trabajo de campo, con las cuales se construye un mapa
relacionado al potencial de cultivos y otro del potencial ganadero.

La información generada, servirá para la zonificación ecológica y económica de la


región Junín, para constituirse como instrumento de gestión pública.

Gobierno Regional de Junín 8


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

I. ASPECTOS GENERALES

1.1 AMBITO DEL ESTUDIO.


El presente estudio se realizó en el ámbito de la Región Junín, que está localizada en la
parte central del Perú, entre los paralelos que se indican a continuación.

Cuadro Nº 01
Coordenadas de localización del territorio regional de Junín.

Fuente: Plan de desarrollo concertado de Junín 2008

Cuenta con una superficie total de 44,197.23 km2. Constituye el 3.44% del territorio
peruano. El 46% de la superficie corresponde a la Sierra y el 54% a la Selva1. Poblada
por 1 225 434 habitantes2.

El ámbito de estudio abarca 09 provincias de la región, cuya dimensión desglosada se


muestra en el cuadro siguiente:
Cuadro Nº 02
Provincias de la Región Junín

N° Altitud Área Región %


Provincias
Distritos msnm (km2) natural
Huancayo 28 3249 4029
Concepción 15 3283 2230
Jauja 34 3390 4333
Junín 4 4107 2814 Sierra 46
Tarma 9 3053 2585
Yauli 11 3745 3650
Chupaca 9 3263 1130
Chanchamayo 6 751 4656
Selva 54
Satipo 8 632 19228
Amazónico
Total 123 - 44 660.29 100
Andino
Fuente. INEI 2007

1Región Junín (2008) Plan de desarrollo regional concertado Junín 2008 -2015
2INEI (2007)

Gobierno Regional de Junín 9


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

El Departamento de Junín, cuenta con una variedad de climas y microclimas, que va


desde el frío glaciar de alta montaña en las cumbres nevadas, con temperaturas que
oscilan entre los 10º C en el día y bajo cero grados en las noches, con climas propios de
trópico en selva alta y baja, con sus días muy calurosos y noches frescas, con
temperaturas que oscila entre los 13º centígrados a 36º grados centígrados. Su capital, la
ciudad de Huancayo posee un clima lluvioso y frío, con una temperatura media anual
máxima de 23°C (74ºF) y mínima de 4°C (39ºF), con temporada de lluvias entre los
meses de octubre y abril.

Los valles de Chanchamayo y Satipo (selva baja) tienen un clima tropical, cálido y
húmedo, con temperatura promedio de 24°C (75ºF), una máxima de 32°C (90ºF) y una
mínima de 14°C (57ºF).

Mapa 01. La región Junín y sus 9 provincias.

1.2 OBJETIVOS.

Objetivo general:
Elaborar el estudio del potencial de cultivos y ganadería en la región Junín, relacionado a
los aspectos agronómicos y socioeconómicos.
Objetivos específicos:

• Identificar las zonas potenciales de producción de cultivos con mayor valor


económico y de subsistencia.
• Elaborar el mapa potencial de cultivos de la región Junín.

Gobierno Regional de Junín 10


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

• Identificar las zonas potenciales de producción ganadera y afines


(animales menores, acuicultura, apicultura) agrupadas en unidades
productivas, así como aquellas de seguridad alimentaria o de subsistencia.
• Elaborar el mapa potencial de ganadería y afines de la región Junín.

1.3 MARCO LEGAL.

Ley N° 26821, art. 11. “Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales”.
Ley No. 26834, art.23. “Ley de Áreas Naturales Protegidas”
Ley No. 26839, art. 22. “Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible
de la Diversidad Biológica”.
Ley No. 26410. “Ley del Consejo Nacional del Ambiente” (CONAM)
Decreto Supremo No. 007-85-VC, art. 4 y 7. “Reglamento del Acondicionamiento
Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente”
Ley 27783, “Ley de Bases de la Descentralización”
Ley No 28611, “Ley General del Ambiente”, que dispone en su Art. 21 la
asignación de usos territoriales en base a la evaluación de potencialidades y
limitaciones del territorio utilizando criterios físicos, biológicos, ambientales,
sociales, económicos y culturales mediante el proceso de ZEE que está sujeto a
la Política Nacional Ambiental.
Ley 26821 “Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de Recursos
Naturales”, que en su Artículo 11 establece, que la Zonificación Ecológica
Económica, se aprueba a propuesta de la Presidencia del Consejo de Ministros,
en coordinación intersectorial.
Ley 27867 “Ley Orgánica de Gobiernos Regionales”, que en su Artículo 53
establece que el Gobierno Regional debe planificar y desarrollar acciones de
ordenamiento territorial y delimitación en el ámbito de su territorio, en armonía con
las políticas y normas vigentes, en coordinación con la Comisión Ambiental
Regional.
Decreto Supremo No 087-2004-PCM, que aprueba el “Reglamento de
Zonificación Ecológica Económica” que define el proceso de ZEE como un
proceso dinámico y flexible, y que en su Artículo 11 establece que los Gobiernos
Regionales y Locales son las entidades encargadas de la ejecución de la ZEE
dentro de sus respectivas jurisdicciones.

Gobierno Regional de Junín 11


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Decreto del Consejo Nacional del Ambiente: Consejo Directivo No 10-2006-


CONAM/CD, que aprueba la Directiva “Metodología para la Zonificación Ecológica
y Económica”.
Decreto Supremo No 088-2007-PCM, que modifica el “Reglamento de
Zonificación Ecológica y Económica - ZEE”; que en su Artículo 15 establece como
una de las funciones del Comité Técnico, emitir opinión y recomendaciones sobre
normas, procesos y metodologías vinculadas al Ordenamiento territorial.

Gobierno Regional de Junín 12


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

II. METODOLOGIA DEL ESTUDIO y MATERIAL UTILIZADO

2.1 ENFOQUE DEL ESTUDIO.

La Región Junín como cualquier gobierno descentralizado del Perú, está organizado en
función de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales; por su localización en la región
Central del País, tiene particularidades que difieren con otras similares ubicadas en otras
regiones.

La población dela Región Junín, sustenta su base económica en diversas actividades que
desarrollan, mediante el aprovechamiento de los recursos naturales que acceden como:
pasto natural, agua y suelo, los cuales aprovechan para hacer viable cultivos, ganadería,
pesca, apicultura, etc, al igual que aprovechan en actividades extractivas como la minería
e industrias, la construcción, comercio, etc. Por tanto, el desarrollo socioeconómico,
cultural y ambiental de la población depende de estas actividades.

Siendo la agricultura una de las principales actividades que ocupa al 13% de la


población3 regional, cobra importancia no solo para fortalecer la actividad para un mayor
acceso al mercado, sino tambíen para afrontar el dilema de la pobreza rural; por ello la
necesidad de identificar las zonas potenciales para la diversidad de cultivos y ganadería
que son importantes en la región, de tal forma que se cuente con un tablero de control de
las deficiencias y ventajas comparativas, tanto a nivel de la producción orientado al
mercado, así como la de seguridad alimentaria basada en el autoabastecimiento.

Estos criterios deben ser enmarcados para su gestión en el marco del manejo del
desarrollo territorial, que es la megatendencia actual de desarrollo humano. Este
concepto conlleva a una ”significativa transformación en el medio rural”4, por
cuanto éste constituye la ”unidad de gestión, planificación y recursos”5.

La gestión y planificación esperada no puede ser abordada menos implementada


si no se conocen las condiciones de los recursos y actividades sobre las cuales la
población construye la seguridad y pervivencia de la población; por ello, nace la
necesidad de definir escenarios territoriales según su aptitud y condiciones

3
IPE Junín (2010). En Línea, consultado el 15 diciembre 2010. http://empresarioshaciendopais.pe/fichas/Junin.pdf
4
Mora, J (2006). Desarrollo Territorial en América Latina. España.
5
Rico y Martínez (2003). Aproximaciones hacia un desarrollo rural territorial con enfoque de género. CEPAL, Brasil

Gobierno Regional de Junín 13


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

favorables para desencadenar procesos de desarrollo participativo, en relación


estrecha entre el Estado, instituciones involucradas y la población. La definición
de estos escenarios, tienen lugar en la Zonificación Ecológica y Económica, que
es la preocupación actual del Perú como nación y la Región Junín como unidad
de gestión política.

Rodriguez6 señala que ”La Zonificación Ecológica y Económica es un instrumento que nos
permite ampliar nuestro conocimiento sobre las potencialidades y limitaciones de un territorio y de
sus recursos naturales. Se trata de identificar el abanico de posibilidades de uso sostenible que
tiene un territorio determinado, pues un espacio geográfico puede tener potencialidades para
diversas actividades económicas. A partir del cual, cuando se entra a la etapa de ordenamiento
territorial, de acuerdo a las oportunidades del entorno y de cara a la visión de desarrollo, se
seleccionan y asignan los usos más apropiados”.Este concepto nos lleva a realizar los
esfuerzos para establecer las zonas más potenciales en donde se desarrollan cultivos y
ganadería de manera específica, agregando a ella, las actividades de acuicultura, crianza
de animales menores y apicultura, que son tan importantes en la economía familiar y la
pequeña empresa.

En este marco, el presente estudio se orienta a realizar una lectura objetiva de las zonas
de producción específica para cultivos y ganado, con la finalidad de poner elementos
constitutivos del proyecto ”Desarrollo de capacidades para la Zonificación Ecológica y
Económica de la Región Junín”.

2.2 METODOLOGIA UTILIZADA EN EL ESTUDIO

El presente estudio se realizó teniendo en cuenta que, los resultados sirvan de insumo
para la zonificación ecológica y económica de la Región Junín, por el cual la obtención y
análisis de datos se realizaron teniendo en cuenta criterios e indicadores previamente
establecidas, los cuales se presentan a continuación.

2.2.1 Fase de Gabinete


El estudio inició sus actividades en coordinación con el equipo de especialistas de
la ZEE Junín, para luego proceder a recabar información estadística de las
entidades siguientes:

6Rodriguez, F. (2007). Manual para la zonificación ecológica y económica a nivel macro y micro. IIAP, Peru

Gobierno Regional de Junín 14


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

- Información estadística de la Oficina de Información Agraria de la DRA


Junín.
- Información estadística de algunos proyectos ejecutados como el de
“Fortalecimiento de la ganadería lechera en la región Junín”.
- La Dirección de Produce Junín.
- La Unidad de Camélidos sudamericanos de la DRA Junín
- La Unidad de Crianzas de la DRA Junín.
- De algunas asociaciones de apicultores de la región Junín.

Las informaciones recabadas fueron sistematizadas en matrices específicos, a fin


de ordenar la información por distritos y asociaciones. De esta sistematización se
obtuvo como producto, la localización distrital de los cultivos más importantes, la
distribución del tipo de ganado principal según distritos y provincias, los cuales
sirvieron para priorizar las observaciones de campo.

En cuanto a la estandarización de mapas se realiza cumpliendo la normativa de la


Sociedad Cartográfica Internacional, en el empleo de colores, letras y el uso de
símbolos en la representación de los diversos elementos identificados. Los mapas
definitivos, son elaborados a escala 1/25000, organizada para su impresión en
tamaños adecuados.

2.2.2 Fase de campo.


Se organizó el recorrido de campo visitando a las diversas localidades de la Región
Junín, previo establecimiento de 04 rutas, como sigue:

- La primera ruta denominada de “Ceja de Selva y Selva” que estableció la visita


a las zonas de Pariahuanca, Andamarca, Santo Domingo de Acobamba,
Mariposa, Satipo, Mazamari, San Martin de Pangoa, Río Negro, Ipoki, Las
Palmas, Pampa Camona, Pichanaqui, Perené, Toterani, Pampa Michi, San Luis
de Shuaro, Sanchirio Palomar, Chanchamayo, San Ramón, Promisoria, Vitoc,
Monobamba, Rondayacu.
- La segunda ruta denominada “ruta altoandina”, que estableció la visita a
Pachacayo, Huari, Huayhuay, Suitucancha, Andaychagua, Yauli,
Marcapomacocha, Yantac, Carhuacayan, Conocancha, Ondores, Pari, Junín,
Huayre, San Pedro de Cajas, Acobamba, Tarma, Palca, Huasahuasi, Tapo,
Maco, Ricran, Yauli y Pancan.

Gobierno Regional de Junín 15


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

- La tercera ruta denominada del “canipaco y cunas”, que estableció la visita a


Colca, Chacapampa, Chicche, pampa de Laive, Yanacancha, Jarpa, San José
de Quero y Usibamba.
- La cuarta ruta denominada del “Valle del Mantaro”, que estableció el recorrido
de los distritos del Valle del Mantaro y el Valle de Yanamarca.

Esquema 01. Flujo grama de operación durante el estudio

• Coordinación con
Inicio equipo ZEE Junín

• Información
Estadística de OIA –
Junín, Produce, Cultivos principales por
Fase de gabinete 01 Unidades MINAg. distritos y provincias
• Información Estadística
de Asociaciones de
productores Entrevista a productores y
funcionarios de las
Agencias Agrarias
Recorrido del territorio de provinciales.
Fase de campo la región Junín por 04 rutas
establecidas. Observación de cultivos y
ganadería en los diversos
puntos georeferenciados.

Elaboración de Base de
• Sistematización de datos y mapa de cultivo y
Fase de gabinete 02 información de campo ganadería
y cotejo con
información Redacción del documento
secundaria final

Gobierno Regional de Junín 16


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Durante el recorrido de campo se aplicaron entrevistas, encuestas a los productores


y autoridades, se fotografió las zonas de interés, referenciando las coordenadas en
el sistema WGS – 80. Además de ello, se entrevistó a los funcionarios especialistas
en ganadería y cultivos, que trabajan en cada una de las 9 agencias agrarias
provinciales. Se ordenó las fotografías por lugares, tomando en cuenta una breve
descripción de lo observado y sus coordenadas.

En base a la información sistematizada, se elaboró la base de datos del mapa para


cultivos y ganado que se muestra en Anexo.
Cuadro Nº 03
Criterios e indicadores definidos para el análisis del potencial de cultivos

CRITERIOS DE
VARIABLES INDICADORES al 2010
EVALUACION
CUM
Zona de producción del
cultivo: papa, arveja
grano, cebada grano,
maíz amiláceo, maíz • Área cosechada.
Cultivo principal con
choclo, olluco, trigo, • Rendimiento.
gran potencial maca, zanahoria. • Suelos: A, C, F, P, X
económico en
Sierra
Capacidad de Uso • Corredor 1, 2
Mayor de Tierras • Presencia de agua
Relación con los
corredores económicos
Potencial de riego

CUM
Zona de producción de:
cafeto, cacao, maíz
amarillo, mandarina – • Área cosechada.
Cultivo principal con tangerina, naranjo,
• Rendimiento.
gran potencial palto, piña, plátano,
tangelo, yuca. • Suelos: A, C, F, P, X
económico en
Selva. Capacidad de Uso • Corredor 1, 2, 3
Mayor de Tierras
Relación con los
corredores económicos

La poligonización del potencial agrícola en el mapa, se realizó manualmente contando


con los puntos georeferenciados y fotografías tomadas durante el recorrido realizado en
campo, por la escasa disponibilidad de datos para los instrumentos del SIG. El proceso
de clasificación se observa en el esquema siguiente.

Gobierno Regional de Junín 17


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Cuadro Nº 04
Criterios e indicadores definidos para el análisis del potencial ganadero y afines.

CRITERIOS DE
VARIABLES INDICADORES
EVALUACION
Microcuencas y Microcuencas ganaderas • Microcuencas andinas
espacios • Zona de selva
ganaderos
• Zona de producción: • Población de ganado.
ovinos, vacunos, llamas, • Producción o saca.
alpacas, porcinos, gallinas • Sistema de crianza: empresas
criollas; cuyes, apícola. asociativa, comunales y
• CUM familiares
Factores de • Formación vegetal en • Tierras: A, C, F, P, X
potencialidad pastizales.
• Pajonal, césped de puna,
• Pastos cultivados
bofedales
• Potencial de riego
• Pastos permanentes.
• Comercialización de
productos • Productos: carne, lana y fibra
• Corredor económico • Corredor: 1, 2
Población de colmenas • Nº Colmenas
Apicultura Comarca apícola • Vegetación mielífera

La poligonización del potencial agrícola en el mapa, se realizó manualmente contando


con los puntos georeferenciados y fotografías tomadas durante el recorrido realizado en
campo, por la escasa disponibilidad de datos para los instrumentos del SIG. El proceso
de clasificación se observa en el esquema siguiente

Gobierno Regional de Junín 18


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Criterios de clasificación del potencial productivo

Producción categoría Descripción Observaciones


Tierras A2, con potencial de riego, y
Alto
sistema de producción predominante La articulación a
Tierras A3 con limitaciones de suelo y corredores
clima, con cierta presencia del cultivo y económicos
Cultivos Medio
posibilidades de utilizar pequeños favorece la
sistemas de riego o cultivo en secano. clasificación media
Tierras F, P, caracteriza conflicto de uso y alta
Bajo
y cultivo en secano.
Especie de ganado predominante, con
En caso de que el
tierras P1, posibilidades de riego,
pasto natural está
suelos tendientes a plano. En caso de
Alto en condición
pastos naturales, pajonales de festuca
deteriorada por
para vacunos lecheros en altura y,
sobre pastoreo, es
bofedales para camélidos.
considerado medio,
Especie de ganado predominante,
Ganadería hasta su
tierras P2 y P3 con acceso a residuos
restauración. El
de cosecha. En caso de pastos
acceso a corredores
Medio naturales, césped de puna en terrazas y
viales favorece la
pie de monte para vacunos y césped de
clasificación media
puna en laderas y cimas para
y alta.
camélidos.
Bajo Tierras P3 asociado a X.

Gobierno Regional de Junín 19


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

2.3 MATERIAL Y EQUIPO UTILIZADO EN EL ESTUDIO.

Para el estudio se utilizó como materiales:


- Guía de entrevista,
- Fichas de encuesta,
- Bolígrafo y cuaderno de campo,
- Mapa base impreso,
- Imágenes satelitales.

Como equipos de campo se utilizó:


- GPS Garmin GPSmap 60CSx
- Cámara fotográfica y,
- Como equipo de oficina: PC, Laptop,
- Impresora,
- etc.

Para las visitas de campo, se utilizó una movilidad alquilada para dicho fin.

Gobierno Regional de Junín 20


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

III. ZONAS PRODUCTIVAS POTENCIALES DE CULTIVOS EN


LA REGION JUNIN

3.1 CARACTERÍSTICA DE LAS ZONAS DE PRODUCCIÓN


Las zonas productivas potenciales de los cultivos más importantes en la región Junín han
sido analizadas e interpretadas en función al potencial económico de los diversos cultivos
y su área de expansión agrupándolos en cultivos de sierra y cultivos de selva.

El análisis del potencial incluye los aspectos: distribución de cultivos y extensión de


áreas cosechadas por distritos en la Región Junín en el año 2010, el rendimiento por
hectárea y la importancia económica de cultivo; los cuales son modelados con
informaciones de: uso actual de tierras, zona de vida, clima, hidrología, socio economía,
capacidad de uso mayor de suelos, y calidad de suelos con los cuales se ha segmentado
el territorio regional en dos unidades productivas, que agrupa a los cultivos en sierra y en
selva, como sigue:

- Zonas productivas potenciales de la sierra, constituido por los espacios


de expansión de los cultivos: papa, maíz, arveja, hortalizas y otros cultivos
de extensivos de subsistencia o autoconsumo.

- Zonas productivas potenciales de selva, constituido por los espacios de


expansión de los cultivos: café, plátano, cítricos, cacao, piña y cultivos de
autoconsumo.

Los diversos cultivos son producidos mediante la aplicación de diferente grado de


tecnología según el destino del producto, sea para el mercado o para autoconsumo.
Estas orientaciones hacen que los cultivos sean diferenciados inapropiadamente como
cultivos extensivos y cultivos intensivos, porque se diferencian solo en el nivel de
producción alcanzado, utilizando términos como “poca tierra con alta producción” o
“mucha tierra con baja producción”; sin embargo, desde la década de los 80, se viene
utilizando con mejor criterio los términos siguientes:

- Agricultura con altos insumos externos, aquellos cultivos que utilizan


grandes cantidades de agroquímicos principalmente en aquellos productos
agrícolas que son más requeridos en el mercado tal como la papa y maíz choclo
en la sierra. El uso y abuso de los agroquímicos y la intensidad del cultivo han

Gobierno Regional de Junín 21


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

puesto en tela de juicio a la sustentabilidad de los suelos agrícolas,


convirtiéndolos en cada vez más dependiente de los agroquímicos y
concentrando cada vez más residuos tóxicos dañinos a la salud de los propios
suelos y los consumidores de productos obtenidos de estas tierras.
Una característica principal de este tipo de agricultura es que son cultivados en
grandes espacios de tierras, suficientes para el uso de maquinaria agrícola y
con acceso a riego.

- Agricultura de bajos insumos externos, aquellos productos que son


producidos con insumos más naturales y locales, con tecnologías que se
encuentran en periodo de rescate o recuperación de los saberes ancestrales,
por tanto más sostenibles y conservadores del recurso suelo y biodiversidad el
suelo. Este tipo de agricultura está ligada al autoconsumo de los agricultores, y
la diversificación de cultivos, que según el criterio de los entrevistados se
mantiene por dos razones: a) por los escasos recursos que cuentan las familias
campesinas en situación de pobreza, o b) por la consciencia del agricultor en no
consumir productos altamente contaminados. En este grupo de producción se
incluyen los cultivos andinos: papa nativa, cebada, oca, mashua, olluco, quinua,
habas y arvejas de grano seco, etc., que se amplía a los biohuertos donde se
cultivan diversidad de hortalizas.

Una característica fundamental de este tipo de agricultura es que se cultivan


sobre pequeñas parcelas y en tierras en secano; sin embargo, en la actualidad
pequeñas áreas en secano o con riego, son utilizados con buenas prácticas de
cultivo (prácticas sostenibles) en el desarrollo de la agricultura orgánica, cuyos
productos son cada vez más apreciados en el mercado nacional e internacional;
para el cual los pequeños agricultores reciben apoyo y asistencia técnica de
Organismos No Gubernamentales como el CEAR que se dedica a esta
actividad por más de 20 años, añadiendo el posicionamiento en mercados
locales y en Lima.

En cuanto a los cultivos en Selva, por su naturaleza de cultivos permanentes no


se diferencian en el manejo tecnológico, solo la denominación de cultivos
orgánicos como el café orgánico que ya tiene mercado conquistado en el
exterior del país. La mayor parte de los cultivos anuales o temporales a
excepción del arroz son considerados como cultivos de autoconsumo.

Gobierno Regional de Junín 22


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Es necesario hacer notar que, no hay cultivo exclusivamente de autoconsumo, ya que de


la pequeña producción obtenida por las familias campesinas, siempre es vendida en
pequeñas cantidades (arrobas) y en distintas épocas, en las ferias rurales que les permite
realizar pequeños gastos necesarios; por tanto estas ferias están ligadas a la pequeña
producción y no al cultivo comercial, que realiza la comercialización directamente en
chacra o es llevada al mercado inmediatamente después de la cosecha.

Por otro lado, en los análisis que se realizan de los cultivos, también se encuentran las
modalidades de monocultivo y policultivo, intercultivo y multicultivo.

Es monocultivo cuando en un área se cultiva un solo producto, el cual está ligado a la


producción destinada al mercado, entonces practicado en la agricultura de altos insumos
externos; mientras que el policultivo es cuando de un área de cultivo se obtiene varios
productos, por lo que está ligado a la agricultura de subsistencia y autoconsumo. El caso
del intercultivo se observa cuando se realizan más de dos cosechas por año de una
parcela cultivada, son estos casos del cultivo de papa seguido por cebada, así como la
rotación de cultivos anuales que se observan en las tierras en secano.

El análisis del potencial de cultivos, se ha realizado teniendo en cuenta el espacio de


expansión y condiciones favorables para los cultivos principales que mueve por el
momento la economía regional, por tanto, incluye el espacio de preponderancia de cada
cultivo en particular, en donde lógicamente es acompañado por otros cultivos que ocupan
menor espacio o son parte del patrón de rotación de cultivos.

3.2 CONOCIMIENTOS Y SABERES DE LA AGRICULTURA TRADICIONAL Y


MODERNO.
Según la FAO7, las civilizaciones andinas del pasado han tenido en común la existencia
de una agricultura bien organizada, basada en una apropiada utilización del medio y en el
continuo mejoramiento de las plantas alimenticias y de los animales domésticos. Eran
conscientes de que la agricultura es la fuente de la alimentación, y de que ésta garantiza
la estabilidad de la sociedad.

Es reconocido que una de las formas de conseguir una agricultura sostenible es


mantener la diversidad genética, y con ello lograr una mejor relación ecológica. Causa

7 Agricultura Andina, de Mario Tapia. En línea disponible en:


http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro09/Cap3_1.htm

Gobierno Regional de Junín 23


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

admiración el hecho de que las culturas prehispánicas que abarcaron las tierras altas de
los Andes hubiesen domesticado un elevado número de especies. El botánico O.F. Cook,
integrante de la expedición científica que descubrió las ruinas de Machu Picchu,
menciona que en el siglo xvi existían más especies domesticadas en los Andes que en
Asia o Africa.

Desde la formación de los imperios panandinos de Tiahuanaco y Chavín, y luego entre


las culturas warí, mochica, chimú y nazca existió un especial interés en la domesticación
de especies. Esto se refleja en su representación mediante piezas de cerámica desde
hace por lo menos 3 000 años. La región de los Andes constituía, desde inicios del siglo
xv el Tahuantinsuyo (Estado Inca), generalizándose un activo intercambio de semillas y
material genético. Los campesinos andinos siguen manteniendo dicha variabilidad
biológica a través de sus técnicas de cultivo, como estrategia para enfrentar los riesgos
climáticos que afectan la producción y que son frecuentes en toda agricultura de
montaña.
En los Andes —uno de los mayores centros de domesticación mundial, según Vavilov—,
destaca la domesticación de la papa (Solanum tuberosum andigenum), que incluye siete
diferentes especies, y de la cual aún hoy se encuentran más de 400 variedades en
cultivo. Además se domesticaron otras plantas, como la oca, el ulluku (ulluco) y la
mashwa, que permitieron completar la rotación de los cultivos en las regiones altas de los
Andes. En los valles se asociaron al maíz otros cultivos de alto valor alimenticio como los
granos andinos (quinua, amaranto), leguminosas como los frijoles y el lupino, y raíces
como la arracacha, el yacón y los chagos.

Las técnicas agrícolas tradicionales son muy variadas e incluyen entre otros:

El uso de indicadores biológicos para la predicción de las condiciones


climáticas;
El desarrollo de diferentes herramientas agrícolas como el simple pero
eficiente arado de pie o chakitaklla;
El manejo del suelo y modificaciones para adecuarlo a la producción
mediante camellones o terrenos elevados (waru waru); andenes o terrazas
con los que se modifica el relieve del terreno y que pueden incluir prácticas de
riego o de drenaje; el uso de qocha o depresiones del terreno para recoger el
agua de lluvia;
Diferentes productos como el abono orgánico, por ejemplo el guano de las
islas;

Gobierno Regional de Junín 24


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Los sistemas de rotación y asociación de cultivos, combinados con el control


de las plagas y el uso de plantas repelentes de insectos;
Técnicas de conservación de productos agrícolas, como la deshidratación de
la papa y de otros tubérculos y su almacenamiento para años de baja
producción.

Estas características, aún se mantienen focalizados en las comunidades campesinas


principalmente en aquella población en situación de pobreza, en las cuales la utilidad de
la producción es la base de la seguridad alimentaria; aspecto es muy descuidado por las
políticas públicas. Las técnicas agrícolas que utilizan indicadores mencionados, se
relacionan con el manejo y conservación de la biodiversidad que en los últimos años
ganan espacios en los mercados internacionales por su calidad nutricional y medicinal, y
su forma de producción por dotar de productos sanos sin la contaminación y
consecuencias del uso de agroquímicos, como la papa nativa, quinua, yacon, etc; pero
manejados por los comercializadores intermediarios y no por los propios productores,
aspecto que pone en una situación de marginación al productor y dueño del
germoplasma; con este comportamiento se pierde el principio de biocomercio.

La poca atención del Estado en materia de investigación y promoción del desarrollo


sostenible, afecta a los pequeños productores en la posibilidad de incrementar su
producción y productividad, en el manejo apropiado de los recursos suelo y agua, que
son factores que determinan la insostenibilidad de la agricultura andina, base de la
seguridad alimentaria para la población rural y urbana locales.

La agricultura moderna en el Perú tiene un enfoque totalmente diferente y contrario a la


agricultura tradicional, ya que utiliza técnicas en base a la mecanización y el riego, que
son aspectos muy importantes en la innovación de la agricultura; sin embargo, se
orientan al monocultivo con uso de semillas que destituyen la biodiversidad y
germoplasma locales y la preferencia por semillas transgénicas pone en riesgo la
permanencia del germoplasma nativo; por otro lado, utiliza agroquímicos de alta toxicidad
que afectan a los suelos y a los consumidores de productos contaminados.

Los principios de la agricultura moderna, se orientan a la alta productividad de la tierra y


con productos orientados principalmente a la agroexportación, por los cuales deben
regirse por criterios internacionales, que en la actualidad exige más atención al manejo
ecosistémico y social, expresado en la necesidad de adaptarse al manejo de “Buenas
Prácticas”, como se observa en el gráfico siguiente.

Gobierno Regional de Junín 25


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Fuente: Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), 2012. Contribución e
impactos de la agricultura moderna en el Perú.

3.3 POTENCIAL DE LOS CULTIVOS EN LA UNIDAD SIERRA.

Cultivo de la papa.
El cultivo de la papa cubre casi a la totalidad de la región Junín, hasta algunos
lugares donde el distrito sea netamente pastoril, siempre existe una mínima
extensión que es cultivada con la papa nativa en especial la denominada “papa
shiri”. El total del área cosechada en el 2010 alcanza a 22413 hectáreas.

La extensión sembrada de papa en la región Junín, se concentra en los distritos:


Huasahuasi y Ulcumayo en el 30% del total de área sembrada en la región,
secundada por los distritos: Comas, Acolla, Palca en el 12% del territorio, seguido
por: San Pedro de Cajas, Tapo, Cochas, Sincos en el 12%, luego los distritos:
Palcamayo, Pariahuanca, Andamarca, Mariscal Castilla, Orcotuna, Pomacancha y
Yauyos en el 14% del territorio regional, los restantes no pasan del 1% del área
como se observa en el gráfico siguiente.

Gobierno Regional de Junín 26


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Gráfico Nº 01 Porciento de áreas cosechadas de papa a nivel de distritos en la


Región Junín.

HUACHAC
1%
PARIAHUANCA
SAN PEDRO DE CAJAS 2%
3%
CHUPACA
TAPO 1% AHUAC CULLHUAS
3% 1% 1% PUCARA
PALCAMAYO
1% SICAYA
2% 1% ANDAMARCA
PALCA 2%
4% COCHAS
3%
COMAS
5%
MARISCAL
HUASAHUASI CASTILLA
18% 2%

ORCOTUNA
2%

ACOLLA
ULCUMAYO 4%
HUARICOLCA 12%
1%
APATA
ACOBAMBA 1%
PACCHA
2% MOLINOS
1%
1%
TUNAN SINCOS POMACANCHA
YAUYOSMARCA 3% 2%
2% 0%
TARMA
RICRAN
1%
1%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del OIA Junín

Cuadro Nº 05.

Cuadro Nº 05. Distritos con mayor concentración de papa en la región


Junín a Diciembre del 2010

PORCENTAJE DEL
DISTRITO PROVINCIA
AREA COSECHADO
Huasahuasi 18% Tarma
Ulcumayo 12% Junín
Comas 5% Concepción
Acolla 4% Jauja
Palca 4% Tarma
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del OIA Junín.

Es el cultivo más importante de la sierra en la región Junín, que se cultiva en todos


los distritos, destacando la provincia de Tarma con la zona de mayor rendimiento
con un promedio de 20 000 kg/ha, sobre todo por la presencia de zonas con

Gobierno Regional de Junín 27


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

semilleros de papas nativas e industriales. Otras zonas con buenos rendimientos


son las provincias de Junín, Jauja y Concepción.

Estas zonas cumplen con las exigencias del cultivo como: suelos profundos, fértiles,
de textura franco arcillosa, pH acido a neutro, bien drenados, alto contenido de
materia orgánica, buena dotación de macro y micro elementos como nitrógeno,
fosforo, potasio, etc, clima semihúmedo; los cuales se encuentran en las zonas de
vida, estepa Montano Tropical, bosque húmedo Montano Tropical, como se observa
en el gráfico No 06.

No todos los distritos que dedican una alta proporción de la tierra a la papa tienen
altos rendimientos, por el poco uso de insumos externos. La faja que corre desde el
este de Concepción hasta llegar a
Comas es la única donde coinciden los
rendimientos y la alta concentración de
la producción de papa. El área de
Comas está dentro del sistema del Rio
Tulumayo que drena directamente al
área selvática de Satipo, por lo que
recibe abundante lluvia y tiene
condiciones altamente favorables a la
producción de papa (Huancamachay y
alrededores, zonas eminentemente paperas) Áreas con cultivo de papa, en la zona de Comas:
Huancamachay

En la unidad del cultivo de papa se observa otros cultivos que son necesarios
cultivar por la necesidad de realizar rotación de cultivo como papa – maíz –
hortalizas o flores, en el caso de Tarma y Palca; papa – maíz – leguminosas o Papa
- maíz – cereales, en el caso de Huasahuasi; papa - maíz – pasto cultivado, en el
caso del Valle del Mantaro; papa – arveja o cereales en el caso de Comas.

Gobierno Regional de Junín 28


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Cuadro 06 Matriz de cotejo de Zonas productivas potenciales del cultivo de papa

Zonas Suelo Zona de vida CUM Uso actual Comercialización Riego potencial
potenciales
Huasahuasi pH ácido, bosque seco Asociación Terrenos con Interconectado al Secano, riego
buenas Montano Bajo C2se –P2s cultivos corredor económico 2 incipiente, falta
características Tropical extensivos carretera marginal de infraestructura de Alto
físicas y la selva central riego
químicas
Ulcumayo pH ácido, bosque muy Asociación Terrenos con Interconectado al Secano, falta
buenas húmedo P3 – F2 cultivos corredor económico 3 infraestructura de
características Montano extensivos carretera central norte riego Alto
físicas y Tropical
químicas
Comas pH ácido , bosque muy Asociación Terrenos con Por carretera Comas Secano, falta
buenas húmedo P3 – F3 cultivos – Concepción e infraestructura
características Montano extensivos interconectado al Alto
físicas y Tropical corredor 1
químicas
Yanamarca pH ácido , bosque húmedo Asociación Terrenos con Corredor económico 1 Secano, falta
buenas Montano A2 – A3 cultivos carretera infraestructura de
características Tropical extensivos interconectado a riego Bajo
físicas y carretera central
químicas
Valle del pH neutro a bosque húmedo Asociación Terrenos con Corredor económico 1 Con
Mantaro ligeramente Montano A2 – A3 cultivos carretera central sur infraestructura de
básico, Tropical y extensivos que llega al mercado riego moderado y
moderadas bosque seco de Lima también áreas Medio
características Montano Bajo considerables en
físicas y Tropical secano
químicas
Fuente: Elaboración propia

Gobierno Regional de Junín 29


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Ilustración No 01. Mapa del potencial de tierras para cultivo de papa.

Las tierras con alto potencial para el cultivo de papa se representados con el color
rojo, en el cual, el Valle del Mantaro, Yanamarca, Tarma, Huashuasi, Ulcumayo;
partes altas de Monobamba y Andamarca, como se observa en la ilustración 01.

Cultivo de maíz amiláceo.


El maíz es uno de los cultivos que se producen casi en su totalidad destinado al
mercado nacional, otra pequeña parte es cultivado extensivamente en casi todos
los distritos como autoconsumo, la Región Junín cuenta con 6738 hectáreas
cosechadas en el 2010, del cual la mayor producción se concentra en los distritos:
Huasahuasi, El Mantaro, Concepción, Acobamba en el 21% de la extensión
territorial regional, secundada por los distritos: Sicaya, Palca, Chupaca, San
Lorenzo, Huamalí, Apata, Orcotuna, Saño, San Agustín de Cajas en el 27% y
seguido por: Ahuac, Chongos Bajo, Huachac, Huancan, Huayucahi, Pariahuanca,
Pucara, San Jerónimo, Sapallanga, Santa Rosa de Ocopa en el 20%; el resto no
pasa del 1% de la extensión territorial.

Gobierno Regional de Junín 30


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Gráfico Nº 02 Porciento de áreas cosechadas de maíz a nivel de distritos en la


Región Junín.

AHUAC HUANCAN
CHONGOS BAJO HUACHAC 2% SAN AGUSTÍN DE
2% CHUPURO HUALHUAS HUAYUCACHI
2% 2% PILCOMAYO CAJAS
1% 1% 2% 3%
1%
PARIAHUANCA
TAPO 2%
1% CHUPACA PUCARA
LA UNION 4% 2%
1% PALCA
4% SAN
HUASAHUASI JERÓNIMO
1% DE TUNAN
SAÑO
ACOBAMBA 2%
3%
5%
TARMA SAPALLANGA
2% 2%
SICAYA
4%
SAN LORENZO
3%
CONCEPCIÓN
5%

EL MANTARO
5% MATAHUASI STO. DGO. DE
APATA ACOBAMBA
6%
3% 1%
HUAMALI VIQUES
3% 1%
MANZANARES
1%
ATAURA
1% SANTA ROSA DE OCOPA NUEVO DE JULIO MARISCAL CASTILLA
2% 1% 1%
ORCOTUNA
3%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del OIA Junín.

Las condiciones climáticas limitan la producción del maíz a las zonas más bajas del
Valle del Mantaro, Valle de Tarma y otras zonas como Pariahuanca, Andamarca,
Santo Domingo de Acobamba, desde que esta es una planta altamente sensible a
la helada. Es así que solamente se cultiva a lo largo de la terraza ribereña del Río
Mantaro, río Tarma y río San Fernando, que se localizan entre las zonas de vida
bosque seco Premontano Tropical (Pariahuanca y San Fernando); bosque húmedo
Montano Bajo Tropical (Tarma) y bosque
seco Montano Bajo Tropical (Valle del
Mantaro), el clima con déficit hídrico
pequeño en invierno y templado cálido a
semi seco con un exceso hídrico
moderado en verano y semifrío.

La exigencia de suelos bien drenados


profundos, fértiles de pH cercanos al
Foto: Cultivo de maíz, zona de Tarma: Palca.
neutro, bien dotados de materia orgánica,
nutrientes y abundancia de agua, se observan en estas zonas.

Gobierno Regional de Junín 31


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Las más altas concentraciones de maíz se encuentran en los distritos del valle del
Mantaro y Tarma seguido de los distritos de Santo Domingo de Acobamba,
Pariahuanca, Andamarca, Sicaya, Sapallanga y San Jerónimo de Tunan.
Adicionalmente en varios distritos se cultiva el maíz para obtener grano y choclo
que se vende como verdura fresca en los mercados de Lima y Huancayo; los
distritos que sobresalen son Matahuasi, El Mantaro, Concepción, Sicaya, Palca y
Chupaca.

Cuadro Nº 07 Distritos con mayor concentración de maíz amiláceo en la región


Junín a Diciembre del 2010

PORCENTAJE DEL
DISTRITO PROVINCIA
AREA COSECHADO
Matahuasi 6% Concepción
Concepción 5% Concepción
El Mantaro 5% Jauja
Acobamba 5% Tarma
Sicaya 4% Huancayo
Chupaca 4% Chupaca
Palca 4% Tarma
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del OIA Junín.

La producción de este cultivo a nivel de subsistencia continúa en todas las tierras


bajas de las quebradas y arroyos hasta alrededor de 3500 msnm. La rotación de
cultivo está en función al patrón de rotación de la papa. Existen variedades de maíz
amiláceo que son preferidos para el cultivo a nivel comercial como el maíz cuzco y
el San Jerónimo; mientras tanto a nivel subsistencia se observa el maíz criollo que
está constituido por una diversidad de colores y formas, más dulce y más suave en
grano seco que las anteriores.

Otros cultivos que acompañan a la unidad del cultivo del maíz amiláceo son: papa,
haba y arveja, cebada

Gobierno Regional de Junín 32


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Cuadro Nº 08 Matriz de cotejo de Zonas productivas potenciales del cultivo del maíz en la región Junín.

Zonas Suelo Zona de vida CUM Uso actual Comercialización Riego Potencial
potenciales
Valle del pH ligeramente bosque seco Asociación Terrenos con Corredor económico Con infraestructura
Mantaro ácido, buenas Montano Bajo A2 – A3 cultivos 1 carretera central de riego y también
Alto
características Tropical extensivos sur que llega a Lima secano
físicas y químicas
Santo pH ácido a neutro, bosque seco C3se Terrenos con carretera afirmada a Secano, falta
Domingo de buenas Premontano cultivos Huancayo infraestructura de
Bajo
Acobamba características Tropical extensivos interconectado a riego
físicas y químicas corredor 1
Andamarca pH ácido a neutro, bosque seco C3se Terrenos con Carretera afirmada a Secano, falta
buenas Premontano cultivos Concepción infraestructura
Medio
características Tropical extensivos interconectado a
físicas y químicas corredor 1
Pariahuanca pH ácido a neutro, bosque seco C3se Terrenos con Carretera afirmada a Secano, falta
buenas Premontano cultivos Huancayo luego infraestructura de
Medio
características Tropical extensivos interconectado a riego
físicas y químicas corredor 1
Valle de pH neutro a estepa espinoso Asociación Terrenos con Corredor económico Con infraestructura
Tarma ligeramente Montano Bajo A2 –C2se – hortalizas 2 carretera de riego y también
básico, Tropical P2s interconectado a secano
Alto
moderadas estepa Montano corredor económico
características Tropical 1 transporte fluido.
físicas y químicas bs-MBT
Fuente: Elaboración propia

Gobierno Regional de Junín 33


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Ilustración No 02. Mapa del potencial de tierras para cultivo de Maíz.

Las tierras con alto potencial para el cultivo de maíz, se localizan en el Valle del
Mantaro y Tarma en caso del maíz amiláceo y las terrazas bajas de los ríos
principales en caso de selva como se observa en los distritos de Pangoa,
Mazamari, Satipo, Rio Negro, Pichanaqui, Perene, Chanchamayo, y sa Ramon que
cultivan el maíz amarillo.

Cultivo de arveja

La extensión cosechada de arveja verde en la región Junín en el año 2010 alcanzó


a 4476 hectáreas, del cual se ha concentrado en orden de prioridad en los distritos
de: Palca, Acobamba, Huasahuasi y Tarma que ocupó el 39 % del área sembrada,
secundada por los distritos de: Tapo, Pucará, Palcamayo, Chupaca, Chongos Bajo,
Huachac, que ocupó el 14 % del área cosechado, luego por los distritos de: La
Unión, Sicaya, Pariahuanca, El Tambo, Cullhuas y San Juan de Iscos en el 12%; el
resto de los distritos cuentan con extensiones que no pasan del 2 % del área total.

Gobierno Regional de Junín 34


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Gráfico Nº 03. Porciento de áreas cosechadas de arveja grano verde a nivel de


distritos en la Región Junín.

CHILCA
1%

CHUPURO
CHONGOS BAJO TRES DE DICIEMBRE 1%
1% HUAYUCACHI PUCARA
1%
HUAMANCACA CHICO COLCA 1% 4%
1% 1%
CULLHUAS
PALCAMAYO SAN JUAN DE ISCOS
EL 2% PARIAHUANCA
3% 2%HUANCAYO SAPALLANGA
HUACHAC 1% TAMB 2%
1%
AHUAC 3% O
CHUPACA 3% PILCOMAYO
2%
3% 1%
TAPO SAN AGUSTÍN DE CAJAS
4% 1% SICAYA
2%
MANZANARES
1%

CHAMBARA
1%
ACOLLA
PALCA
1%
13%
APATA
1%

TARMA ATAURA
HUERTAS
HUASAHUASI 5% 1% 1%
PACCHA
9% ACOBAMBA 1%
12%
SINCOS PARCO
LA UNION 1% 1%
2%

HUARICOLCA
1%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del OIA Junín.

Cuadro Nº 09. Distritos con mayor concentración de arveja en la región Junín a


Diciembre del 2010

DISTRITO PORCENTAJE PROVINCIA


Palca 13% Tarma
Acobamba 12% Tarma
Huasahuasi 10% Tarma
Tarma 5% Tarma
Pucara 4% Huancayo
Tapo 4% Tarma
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del OIA Junín.

Gobierno Regional de Junín 35


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Es otro cultivo importante de la región Junín y se cultiva con doble propósito, para
producción de grano seco y grano verde. Es un cultivo exigente en suelos de
textura media, bien drenado, moderadamente profundos, pH ligeramente básicos.

Las provincias que tienen las más alta concentración son Tarma, Chupaca,
Huancayo y Jauja. En Tarma destacan los distritos de Palca, Acobamba,
Huasahuasi y Tarma, y en Chupaca sobresalen los distritos de Ahuac y Chupaca,
en Huancayo destacan Pucará en Jauja destaca El Mantaro, Sincos, por estar
localizados entre las zonas de vida estepa espinoso Montano Bajo Tropical, bosque
húmedo Montano Bajo Tropical, y bosque húmedo Montano Tropical que favorece
el crecimiento del cultivo. Sin embargo, por las limitaciones de suelo son las zonas
de Tarma, Pariahuanca y Yanamarca los más potenciales.

El cultivo de la arveja está asociado al cultivo del haba y los cereales, por
desarrollarse en mejores condiciones en las zonas intermedias entre el maíz y los
cereales andinos.

Gobierno Regional de Junín 36


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Cuadro Nº 10 Matriz de cotejo de Zonas productivas potenciales del cultivo de arveja


Zonas Suelo Zona de vida CUM Uso actual Comercialización Riego Potencial
potenciales
pH ácido, bosque húmedo Asociación Terrenos con Corredor económico Con
buenas Montano A2 – A3 cultivos 1 carretera central sur infraestructura
Valle del características Tropical extensivos de riego y
Medio
Mantaro físicas y bosque seco también secano
químicas Montano Bajo
1 Tropical
pH moderado bosque seco Asociación Terrenos con Carretera afirmada a Una parte con
ácido, buenas Montano Bajo C3se cultivos Huancayo infraestructura y
Pariahuanca características Tropical extensivos otra secano Bajo
físicas y
químicas
pH moderado bosque seco C3se Terrenos con Carretera afirmada a Poca
ácido, buenas Montano Bajo cultivos Huancayo infraestructura
Andamarca características Tropical extensivos de riego, gran Bajo
físicas y parte es secano
químicas
pH moderado Bosque húmedo Asociación Terrenos con Carretera asfaltada a Secano gran
ácido, buenas Montano A2 - A3 cultivos Jauja e parte, falta
Yanamarca características Tropical extensivos interconectada a infraestructura Medio
físicas y corredor económico 1 de riego
químicas carretera central
pH neutro a estepa espinoso Asociación Terrenos con Corredor económico Con
ligeramente Montano Bajo A2 – C2se hortalizas 2 carretera infraestructura
básico, Tropical – P2s interconectado a de riego y
Tarma moderadas estepa Montano corredor económico 1 también secano
características Tropical carretera central Alto
físicas y bs-MBT
químicas
Fuente: Elaboración propia

Gobierno Regional de Junín 37


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Ilustración No 03. Mapa del potencial de tierras para cultivo de Arveja.

Las tierras con alto potencial para el cultivo de arveja se localizan sobre las partes
altas del Valle del Mantaro, Canipaco, Cunas, Yanamarca, Tarma. Huasahuasi,
como se observa en la ilustración 03.

Cultivo de hortalizas.

Son cultivos que se han convertido en una alternativa competitiva de la producción


de otros cultivos como la papa y maíz, en muchos distritos bajo riego. Las hortalizas
en general producen muy bien en los valles interandinos donde se obtienen los
mejores precios comparados con otros productos, lo cual le convierte en un
producto atractivo, que no es aún considerado e la estadística oficial como
importante.

Estos cultivos son exigentes en suelos profundos, de pH neutro, bien drenados, de


textura franco y especialmente en agua, prefieren clima ligeramente húmedo con un
déficit hídrico pequeño en invierno y semifrío, suelos A2.

Las provincias de Tarma, Huancayo, Concepción y Chupaca son los más altos
productores de este cultivo. En Huancayo sobresalen los distritos de Sicaya,
Huachac, Santo Domingo de Acobamba y Pilcomayo; en Concepción destaca
Andamarca y en Chupaca los distritos de Chupaca, Ahuac, Chongos Bajo e Iscos.

Gobierno Regional de Junín 38


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Ilustración No 04. Mapa del potencial de tierras para cultivo de Hortalizas.

Las tierras con alto potencial para el cultivo de hortaliza, representado con el color
rojo, se localizan en el Sur del Valle del Mantaro (Pucará, Sapallanga), Margen
Derecha del Mantaro, Tarma, Acobamba, Palcamayo, Palca, Unión, como se
observa en la ilustración No 04; las tierras con potencial medio y bajo son
representados con el color amarillo y verde respectivamente

Cultivo de flores
Las flores son cultivos rentables que compiten con las hortalizas, lo que lo convierte
en un producto competitivo, producen bien en los valles interandinos, aunque no
está considerado en las estadísticas oficiales.
Son exigentes en nutrientes y alta fertilización, asimismo de agua, suelos
moderadamente profundos, pH neutros a ligeramente básicos, textura franca, bien
drenados.

Foto: Cultivo de hortalizas, actividad principal


Foto: Cultivo de Flores, actividad principal en
en Tarma.
Palcamayo – Tarma.

Gobierno Regional de Junín 39


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

El valle de Tarma es el principal productor de éste cultivo, especialmente en las


partes más bajas del valle y con abundante agua, en el valle del Mantaro es muy
escaso.

Gobierno Regional de Junín 40


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Cuadro 11. Matriz de cotejo de zonas productivas potenciales del cultivo de hortalizas.

Zonas
productivas Suelo Zona de vida CUM Uso actual Comercialización Riego Potencial
potenciales
Valle del pH ácido a bosque Terrenos con Corredor Con infraestructura
Mantaro neutro, buenas húmedo cultivos económico 1 de riego y también
características Montano extensivos carretera central secano
físicas y Tropical Asociación sur que llega hasta
químicas . bosque seco los mercados de Alto
A2 – A3
Montano Bajo Lima
Tropical

Pariahuanca pH neutro a bosque seco Terrenos con Carretera afirmada Áreas con riego y
ligeramente Premontano cultivos a Huancayo mayor área en
básico, Tropical extensivos secano
moderadas C3se Bajo
características
físicas y
químicas
Andamarca pH neutro a bosque seco Terrenos con Carretera afirmada Con poca
ligeramente Premontano cultivos a Concepción infraestructura de
básico, Tropical extensivos riego, gran parte
moderadas C3se secano Bajo
características
físicas y
químicas
Sto. pH neutro a bosque seco Terrenos con Carretera afirmada Poca área con
Domingo ligeramente Premontano cultivos a Concepción riego, gran
Acobamba básico, Tropical C3se extensivos extensión es bajo
moderadas secano
características

Gobierno Regional de Junín 41


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

físicas y
químicas
pH neutro a estepa Terrenos con Corredor Con infraestructura
ligeramente espinoso hortalizas económico 2 de riego y también
básico, Montano Bajo Asociación carretera secano
Valle
moderadas Tropical A2 – C2se – interconectado a Alto
deTarma
características estepa P2s corredor
físicas y montano económico 1
químicas tropical
Fuente: Elaboración propia.

Gobierno Regional de Junín 42


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Otros cultivos:

- Cultivo de Pastos
Los pastos cultivados, se observan en los valles interandinos por la presencia de
infraestructura de riego permanente, no son muy exigentes en suelos ni climas, solo
son exigentes en agua, tienen una mayor tolerancia al frío, es más resistente a las
enfermedades y es un cultivo más económico que no requiere tanta fertilización del
suelo ni pesticidas.

La mayor producción está en ambas márgenes del Río Mantaro, donde hay
infraestructura de riego como: Sincos, Chupaca Sicaya, Concepción, Matahuasi,
Pilcomayo y Muquiyauyo, su relación como forraje se describen con amplitud en el
capítulo del potencial ganadero.

- Cultivo de Alcachofa
Este cultivo es exigente en agua, suelos fértiles, profundos, bien drenados de
textura media y pH ligeramente ácido, microclima localizado al este de Concepción
principalmente en Santa Rosa de Ocopa, Quichuay e Ingenio. Se considera como el
mayor productor de alcachofa a Concepción. De acuerdo a la versión de los
entrevistados, este cultivo ha sido desmerecido en su calidad en el mercado por el
uso de las aguas del río Mantaro cuyo nivel de contaminación es observado
negativamente por la población consumidora; por otro lado, en los momentos de
mayor promoción, se intentado expandir a otras zonas donde no ha prosperado
como lo esperaban los productores causando pérdidas económicas en el
emprendimiento.

Si bien es cierto que el potencial productivo en Concepción, Quichuay, Santa Rosa,


9 de Julio, Matahuasi y aledaños se observan áreas cultivadas con buena
producción, económicamente tiene limitaciones por el lado del consumidor por lo
que no consideramos como potencial de desarrollo sostenible.

- Cultivo de Maca
Este producto se cultivan alrededor de los 4000 msnm, son exigentes en clima
subhúmedos y semifrígidos, suelos sueltos vírgenes o descansados con abundante
materia orgánica moderadamente profundos, con fisiografía plana o semiplana.

Gobierno Regional de Junín 43


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Terrenos para el cultivo de la maca en


Monumento en homenaje al cultivo de
Huayre – Junín.
la maca, Huayre – Junín.

La mayor producción está concentrada en los distritos de San Pedro de Cajas,


Ondores, Junín y Carhuamayo, en pequeña concentración en el distrito de
Yanachancha que corresponde a la provincia de Chupaca.

Son productos muy apreciados en el mercado nacional e internacional por sus


características nutricionales; sin embargo, tienen alta limitación en la expansión de
áreas, por cuanto una siembra en terreno virgen o descansado, este queda
improductiva por más de 5 años, en otros casos como los pastos naturales, por no
menos de 10 años. Esta capacidad de empobrecer a los suelos inhabilitar a los
pastizales utilizados para siembra por largo tiempo, ha puesto en tela de juicio
sobre la sostenibilidad de los suelos y el recurso pasto natural; por otro lado, los
entrevistados afirmaron que luego de la promoción del gobierno nacional por el
cultivo de maca sobre parcelas grandes, se ha expandido problemas de sanidad
(ataque de hongos y gorgojo), por el cual se hace difícil mantenerlo como producto
orgánico; por tanto pese a su importancia económica, no consideramos un cultivo
potencial para el desarrollo local menos regional.

- Cultivos de subsistencia y autoconsumo

Entre los cultivos de subsistencia y autoconsumo se tiene a la cebada, trigo, olluco,


quinua, mashua, oca y otros se caracterizan por no ser tan exigentes en suelos ni
fertilizantes y pesticidas; solo son exigentes en clima. Se cultivan en todos los
distritos de región Junín, se cultivan en campos dispersos en casi todos los distritos
para autoconsumo del poblador y en pequeña escala a nivel familiar y local.

Gobierno Regional de Junín 44


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Cuadro Nº 12 Descripción de las Zonas productivas potenciales de cultivos de sierra


Zonas
Cultivos productivas Descripción
potenciales
Tiene potencialidad alta, por tener suelos con buenas características físicas y químicas, pH ácido(4,65 a
4,50), textura franco arenoso, profundos, fértiles, zona de vida bosque muy húmedo Montano Tropical,
Comas altitud de 3 000 a 4 000 msnm, precipitación de 1 000 a 2 000 mm, biotemperatura de 6 a 12°C,su
producción promedio es 16 423 kg/ha, está interconectado por carretera a Concepción y ésta
interconectada al corredor económico 1 de la carretera central que llega a los mercados de Lima.
Posee potencialidad alta, por los suelos con buenas características físicas y químicas, pH ácido(4,5 a 6,0),
textura dominante franco arcilloso, profundos, fértiles, zona de vida bosque seco Montano BajoTropical,
Huasahuasi altitud de 3 000 a 4 000 msnm, precipitación de 500 a 1 000 mm, biotemperatura de 6 a 12°C, su
producción promedio es 17 208 kg/ha, está interconectado por carretera afirmada al corredor económico 2
de la carretera marginal y ésta al corredor económico 1 de la carretera central.

Papa Potencialidad alta, por contar con suelos con buenas características físicas y químicas, pH ácido(4,5 a 6,0),
textura franco arcilloso, profundos, fértiles, zona de vida bosque seco Montano Bajo Tropical, altitud de 3
Ulcumayo 000 a 4 000 msnm, precipitación de 1 000 a 2 000 mm, biotemperatura de 6 a 12°C, su producción
promedio es 11 805 kg/ha, está interconectado por carretera afirmada al corredor económico 3 y ésta
interconectado al corredor económico 1 de la carretera central.
Valle del Potencialidad media, por tener suelos con moderadas características físicas y químicas, pH ligeramente
Mantaro ácido a ligeramente básico (6,0 a 7,6), textura franco arcilloso, profundos, fértiles, zona de vida bosque
húmedo Montano Tropical y bosque seco Montano Bajo Tropical, altitud de 3 000 a 4 000 msnm,
precipitación de 500 a 1 000 mm, biotemperatura de 6 a 12°C, las áreas están en su mayoría en la margen
izquierda, la producción promedio es 15 000 kg/ha, está interconectado al corredor económico 1.

Gobierno Regional de Junín 45


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Potencialidad baja, por los suelos con moderadas características físicas y químicas, pH ácido(5,0 a 6,3),
textura franco arcilloso, profundos, fértiles, zona de vida bosque húmedo Montano Tropical, altitud de 3 000
Yanamarca
a 4 000 msnm, precipitación de 1 000 a 2 000 mm, biotemperatura de 6 a 12°C, su producción promedio es
14 534 kg/ha, interconectado al corredor económico 1 de la carretera central.
Potencialidad alta, por los suelos con buenas características físicas y químicas, pH ligeramente ácido a
ligeramente básico(6,0 a 7,6), textura franco arcilloso, profundos, fértiles, zona de vida bosque húmedo
Valle del Montano Tropical y bosque seco Montano Bajo Tropical, altitud de 3 000 a 4 000 msnm, precipitación de
Mantaro 500 a 1 000 mm, biotemperatura de 6 a 12°C, la mayor área está en la margen izquierda por ser sus suelos
más acidófilas, su producción promedio en grano es 2 500 y choclo es 12 000 kg/ha, está interconectado al
corredor económico 1 de la carretera central.
Potencialidad alta, por los suelos con buenas características físicas y químicas, pH neutro a ligeramente
básico, textura franco a franco arcilloso, profundos, fértiles, zona de vida estepa espinoso Montano Bajo
Maíz Valle de
Tropical, altitud de 2 000 a 3 000 msnm, precipitación de 250 a 500 mm, biotemperatura de 12 a 16°C, su
Tarma
producción promedio para grano es 2000 y para choclo es 12 000 kg/ha, está interconectado al corredor
económico 2 de la carretera marginal.
Potencialidad media, por poseer suelos con moderadas características físicas y químicas, pH ácido (5,5 a
6,03), textura franco arenoso, profundos, fértiles, zona de vida bosque seco Premontano Tropical, altitud de
Pariahuanca 2 000 a 3 000 msnm, precipitación de 500 a 1 000 mm, biotemperatura de 12 a 16°C,su producción
promedio es 6 000 kg/ha para choclo, está interconectado al corredor económico1 por carretera afirmada
hasta Huancayo.
Potencialidad media, por los suelos con moderadas características físicas y químicas, pH ácido a neutro
Andamarca
(5,5 a 7,3), textura franco arenoso, profundos, fértiles, zona de vida bosque seco Premontano Tropical,

Gobierno Regional de Junín 46


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

altitud de 2 000 a 3 000 msnm, precipitación de 500 a 1 000 mm, biotemperatura de 12 a 16°C su
producción promedio es 5 000 kg/ha para choclo, está interconectado al corredor económico1 por carretera
afirmada hasta Concepción.
Santo Potencialidad media, por los suelos con moderadas características físicas y químicas, pH ácido (5,5 a 6,3),
Domingo de textura franco arenoso, profundos, fértiles, zona de vida bosque seco Premontano Tropical, altitud de 2 000
Acobamba a 3 000 msnm, precipitación de 500 a 1 000 mm, biotemperatura de 12 a 16°C su producción promedio es
10 000 para choclo, está interconectado al corredor económico1 por carretera afirmada hasta Concepción.
Potencialidad alta, por los suelos con buenas características físicas y químicas, pH neutro a ligeramente
básico, textura franco a franco arcilloso, profundos, fértiles, zona de vida estepa espinoso Montano Bajo
Valle
Tropical y bosque seco Montano Bajo Tropical, altitud de 2 000 a 3 000 msnm, precipitación de 250 a 500
deTarma
mm, biotemperatura de 12 a 16°C, su producción promedio es 6 300 kg/ha y está interconectada al corredor
económico 2 de la carretera marginal.
Potencialidad alta por los suelos con buenas características físicas y químicas, pH ligeramente ácido a
ligeramente básico, textura franco arcilloso, profundos, fértiles, zona de vida bosque húmedo Montano
Valle del
Arveja Tropical y bosque seco Montano Bajo Tropical, altitud de 3 000 a 4 000 msnm, precipitación de 500 a 1 000
Mantaro
mm, biotemperatura de 6 a 12°C su producción promedio es 7 000 kg/ha y está interconectada al corredor
económico 1 de la carretera central.
Potencialidad alta por suelos con buenas características físicas y químicas, pH ácido(5,5 a 6,03), textura
franco arenoso, profundos, fértiles, zona de vida bosque seco Premontano Tropical, altitud de 2 000 a 3 000
Pariahuanca
msnm, precipitación de 500 a 1 000 mm, biotemperatura de 12 a 16°C su producción promedio es 6 790
kg/ha y está interconectada al corredor económico 1 de la carretera central.
Andamarca Potencialidad media, por los suelos con moderadas características físicas y químicas, pH neutro(6,9 a 7,3),

Gobierno Regional de Junín 47


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

textura franco arcilloso, profundos, fértiles, zona de vida bosque seco Premontano Tropical, altitud de 2 000
a 3 000 msnm, precipitación de 500 a 1 000 mm, biotemperatura de 12 a 16°C su producción promedio es
6 790 kg/ha y está interconectada al corredor económico 1 de la carretera central por carretera afirmada
hasta Concepción.
Potencialidad media. Por los suelos con buenas características físicas y químicas, pH ácido, textura franco
arcilloso, profundos, fértiles, zona de vida bosque húmedo montano tropical, altitud de 3 000 a 4000 msnm,
Yanamarca
precipitación de 500 a 1 000 mm, biotemperatura de 6 a 12°C su producción promedio es 5554 kg/ha y
está interconectada al corredor económico 1 de la carretera central.
Potencialidad alta, por los suelos con buenas características físicas y químicas, pH neutro a ligeramente
Valle de básico, textura franco arcilloso, profundos, fértiles, zona de vida estepa espinoso Montano Bajo Tropical y
Tarma bosque seco Montano Bajo Tropical, altitud de 2000 a 3 000 msnm, precipitación de 250 a 500 mm,
biotemperatura de 12 a 16°C, interconectado al corredor económico 2 de la carretera marginal.
Potencialidad media, por los suelos con buenas características físicas y químicas, pH ligeramente ácido a
ligeramente básico, textura franco a franco arcilloso, profundos, fértiles, zona de vida bosque húmedo
Valle del
Montano Tropical y bosque seco Montano Bajo Tropical, altitud de 3 000 a 4000 msnm, precipitación de
Hortalizas Mantaro
500 a 1000 mm, biotemperatura de 6 a 12°C interconectado al corredor económico 1 de la carretera
central.
Potencialidad baja, por los suelos con buenas características físicas y químicas, pH ácido a neutro, textura
franco a franco arcilloso, profundos, fértiles, zona de vida bosque seco Premontano Tropical, altitud de 2
Andamarca
000 a 3000 msnm, precipitación de 500 a 1 000 mm, biotemperatura de 12 a 16°C interconectado al
corredor económico1 de la carretera central por carretera afirmada hasta Concepción.
Pariahuanca Potencialidad baja, por los suelos con buenas características físicas y químicas, pH ácido a neutro, textura

Gobierno Regional de Junín 48


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

franco a franco arcilloso, profundos, fértiles, zona de vida bosque seco Premontano Tropical, altitud de 2
000 a 3000 msnm, precipitación de 500 a 1 000 mm, biotemperatura de 12 a 16°C interconectado al
corredor económico 1 de la carretera central por carretera afirmada hasta Huancayo.
Potencialidad baja, por los suelos con buenas características físicas y químicas, pH ácido a neutro, textura
Santo
franco a franco arcilloso, profundos, fértiles, zona de vida bosque seco Premontano Tropical, altitud de 2000
Domingo de
a 3000 msnm, precipitación de 500 a 1 000 mm, biotemperatura de 12 a 16°C interconectado al corredor
Acobamba
económico 1 de la carretera central por carretera afirmada hasta Concepción.
Fuente: Elaboración propia.

Gobierno Regional de Junín 49


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

3.4 POTENCIAL DE LOS CULTIVOS EN LA UNIDAD SELVA CENTRAL.

Cultivo del café

Según el gráfico siguiente, el cafeto es mayormente uno de los cultivos tropicales


de mayor importancia en la región Junín que alcanza a cubrir 89 052 hectáreas,
concentrándose con mayor área en los distritos: Pichanaqui, Perené y Pangoa con
el 53% del área cosechada en el 2010, secundada por los distritos: Rio Tambo, Río
Negro, Satipo y San Luis de Shuaro, que acumulan el 26% del área total; siguen los
distritos de Chanchamayo, Mazamari, Pampa Hermosa, Llaylla y San Ramón; en
los restantes no pasan el 2 % de los 89 052 hectáreas que es el área total
cosechada.

Gráfico Nº 04. Porciento de áreas cosechadas del cafeto a nivel de distritos en la


Región Junín
MONOBAMBA*
RIO TAMBO
1% CHANCHAMAYO
7%
RIO NEGRO 4%
7%
PERENE
19%
PANGOA
14%

PAMPA HERMOSA
PICHANAQUI
3%
20%
SATIPO
6%
MAZAMARI
4%
LLAYLLA
3%
COVIRIALI
1% VITOC SAN RAMON SAN LUIS DE
2% 3% SHUARO
6%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del OIA Junín

La producción de café en la provincia de Chanchamayo, está concentrada en el


distrito de Pichanaqui con 12255 toneladas en 17470 hectáreas y el distrito de
Perené con 11079 toneladas en 16990 hectáreas; en el resto de los distritos la
producción van de 982 a 3527 toneladas en extensiones que van 1444 a
5112hectáreas.

Gobierno Regional de Junín 50


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Cuadro Nº 13. Distritos con mayor concentración de café en la región Junín a


Diciembre del 2010

PORCENTAJE DEL
DISTRITO PROVINCIA
AREA COSECHADO
Pichanaqui 20% Chanchamayo
Perene 19% Chanchamayo
Pangoa 14% Satipo
Rio negro 7% Satipo
Rio tambo 7% Satipo
Fuente: Elaboración propia

Se cultiva en las partes medias y altas de toda la selva central, es exigente en


suelos profundos bien drenados, fértiles, con abundante materia orgánica de pH
ácido a ligeramente ácidos, crecen bajo cubierta de plantas altas como el pacay,
que actúan como sombra o protector de cultivo, por estar localizado en la zona de
vida bosque muy húmedo Montano Bajo Tropical, con clima húmedo con un déficit
hídrico pequeño en invierno y cálido.

La mayor producción actual se concentra en las provincias de Chanchamayo y


Satipo; en Chanchamayo destacan los distritos de Pichanaqui, Perené, San Luis de
Shuaro, Chanchamayo, Pampa Hermosa, Llaylla y San Ramón; en la provincia de
Satipo sobresalen los distritos de Pangoa, Río Tambo (Valle Santa Cruz, es el
mayor productor actual), Río Negro, Satipo y Mazamari. Por entrevista directa al
Ing. Diógenes Ambrosio de la Dirección de Investigación Agraria de Satipo
menciona que la mayor potencialidad está en la provincia de Satipo por tener
suelos más fértiles, se está incrementando más áreas nuevas, son menos
trabajados, plantaciones más jóvenes recientes, en comparación de la provincia de
Chanchamayo que tienen suelos más trabajados, erosionados, plantaciones más
antiguas; asimismo casi toda producción de café es acopiada o captada por las
empresas o cooperativas de Chanchamayo

Gobierno Regional de Junín 51


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Cuadro Nº 14. Matriz de cotejo de Zonas productivas potenciales del cultivo de café en la región Junín.
Zonas
Suelo Zona de vida CUM Uso actual Comercialización Riego Potencial
potenciales
pH ácido, bosque húmedo Terrenos con
Asociación Corredor económico 2 Secano
buenas Premontano Tropical A3 –C2 –huertos de carretera marginal de
Pichanaqui características F2 frutales y otros la selva central Alto
físicas y cultivos
químicas permanentes
pH ácido, bosque húmedo Asociación Terrenos con Corredor económico 2 Secano
moderadas Premontano Tropical A3 – C2 huertos de carretera marginal de
Perené características frutales y otros la selva central Medio
físicas y cultivos
químicas permanentes
pH ácido, bosque seco Asociación Terrenos con Corredor económico 2 secano
buenas Tropical/bosque A3 – C2 huertos de carretera marginal de
características húmedo Premontano frutales y otros la selva central
Pangoa físicas y Tropical cultivos Alto
químicas bosque muy húmedo permanentes
Montano Bajo
Tropical
pH ácido, bosque húmedo Asociación Terrenos con Corredor económico 4 Secano
buenas Premontano Tropical A3 –C2 – huertos de fluvial interconectado
características F2 frutales y otros a corredor económico
Rio Tambo Alto
físicas y cultivos 2 carretera marginal
químicas permanentes de la selva central

pH ácido, bosque húmedo Asociación Terrenos con Corredor económico 4 Secano


moderadas Premontano Tropical A3 – C2 huertos de fluvial interconectado
Rio Negro características frutales y otros a corredor económico Alto
físicas y cultivos 2 carretera marginal
químicas permanentes de la selva central
Fuente: Elaboración propia.

Gobierno Regional de Junín 52


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Ilustración No 05. Mapa del potencial de tierras para cultivo de Hortalizas.

Según la ilustración 05, las tierras con alto potencial para el cultivo de café
representado con color rojo, se localizan en el área de selva, con extensiones muy
importantes en los distritos de Pangoa, Rio Tambo, Pichanaqui, Perene, San Luis
de Shuaro¸ las tierras con potencial medio y bajo son representados con el color
amarillo y verde respectivamente.

Cultivo de plátano.

Gráfico Nº 05. Porciento de áreas cosechadas de Plátano a nivel de distritos en la


Región Junín.

CHANCHAMAYO
RIO TAMBO MONOBAMBA* 6%
6% 1%

RIO NEGRO
PERENE
11%
15%

PANGOA
16% PICHANAQUI
11%

MAZAMARI
6% SATIPO
7%
SAN LUIS DE
PAMPA HERMOSA SHUARO
4%
SAN RAMON 4%
5%
VITOC
LLAYLLA 2%
COVIRIALI
3% 3%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del OIA Junín

Gobierno Regional de Junín 53


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

La producción de plátano ocupa el segundo lugar en el área destinado a los cultivos


en Selva, a nivel de la Región Junín existe para el 2010, 17129 hectáreas, del cual
está concentrado en orden de prioridad en los distritos: Pangoa, Perené, Río Negro,
Pichanaqui que acumulan el 53%, luego siguen los distritos: Satipo, Mazamari, San
Ramón, San Luis de Shuaro y Pampa Hermosa que acumula 26% del área total.

Cuadro Nº 15. Distritos con mayor concentración de plátano en la región Junín a


Diciembre del 2010

PORCENTAJE DEL
DISTRITO PROVINCIA
AREA COSECHADO
Pangoa 16% Satipo
Perene 15% Chanchamayo
Pichanaqui 11% Chanchamayo
Rio negro 11% Satipo
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del OIA Junín

Es un frutal importante rentable que exige suelos bien drenados profundos, fértiles,
bien dotados de materia orgánica y nutriente. Se cultiva en toda la selva central
destacando; la mayor producción se tiene en los distritos de Pangoa, Perené, Río
Negro, Pichanaqui, Satipo, Mazamari y San Ramón, como se observa en el cuadro
13, por estar localizado entre las zonas de vida bosque húmedo Montano
Subtropical y bosque muy húmedo Montano Bajo Tropical, con clima húmedo con
un déficit hídrico pequeño en invierno y cálido.

Ilustración No 06. Mapa del potencial de tierras para cultivo de Platano.

Gobierno Regional de Junín 54


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Las tierras con alto potencial para el cultivo de plátano es representado con el color
rojo y se localizan mayormente en los distritos de Pangoa, Satipo, Rio Negro,
Perene, Chanchamayo, San Ramón y San Luis de Shuaro, las tierras con potencial
medio y bajo son representados con el color amarillo y verde respectivamente.

Cultivo de naranjo.

Gráfico Nº 06. Porciento de áreas cosechadas de naranjo a nivel de distritos en la


Región Junín.

RIO NEGRO CHANCHAMAYO


5% 8%

PANGOA
16%

MAZAMARI PERENE
6% 32%

COVIRIALI
LLAYLLA 3%
1%

SATIPO
19%

PICHANAQUI
1%
SAN LUIS DE
SAN RAMON SHUARO
VITOC 4%
0% 5%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del OIA Junín

El cultivo del naranjo en la región Junín para el año 2010, ocupa 10410 hectáreas,
del cual las mayores áreas están concentradas en los distritos: Perené, Satipo y
Pangoa que acumulan el 67% del área total, seguido por Chanchamayo, Mazamari,
Río Negro, San Ramón y San Luis de Shuaro que acumulan el 28% del área.

El nivel de producción en relación al área cultivada según distritos por cada


provincia se presenta a continuación.

Gobierno Regional de Junín 55


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Cuadro Nº 16 Matriz de cotejo de Zonas productivas potenciales para el cultivo de plátano en la región Junín.

Zonas
Suelo Zona de vida CUM Uso actual Comercialización Riego Potencial
potenciales
pH ácido, buenas bosque húmedo Asociación Terrenos con Corredor económico 2
características Premontano Tropical A3 - C2 – huertos de frutales carretera marginal de la
Pichanaqui Secano Medio
físicas y químicas F2 y otros cultivos selva central
permanentes
pH ácido, buenas bosque húmedo Asociación Terrenos con Corredor económico 2
características Premontano Tropical A3s - C2 huertos de frutales carretera marginal de la
Perené Secano Alto
físicas y químicas y otros cultivos selva central
permanentes
pH ácido, buenas bosque seco Asociación Terrenos con Corredor económico 2
características Tropical/bosque A3 - C2 huertos de frutales carretera marginal de la
físicas y químicas húmedo Premontano y otros cultivos selva central
Pangoa Secano Alto
Tropical permanentes
bosque muy húmedo
Montano Bajo Tropical
pH ácido , buenas bosque seco Asociación Terrenos con Corredor económico 2 de
características Tropical/bosque A3 - C2s – huertos de frutales la carretera marginal de
físicas y químicas húmedo Premontano F y otros cultivos la selva que a su vez está
Rio Negro Tropical permanentes interconectado al Secano Alto
bosque húmedo corredor 1 de la carretera
Premontano Tropical central que llega a Lima

pH ácido, bosque húmedo Asociación Terrenos con Corredor económico 2


moderadas Premontano Tropical C3 – F2 huertos de frutales interconectado al
características bosque muy húmedo y otros cultivos corredor 1 que llega a los
Satipo Secano Medio
físicas y químicas Montano Bajo Tropical permanentes mercados de Lima
bosque muy húmedo
Tropical
Elaboración propia

Gobierno Regional de Junín 56


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Cuadro Nº 17. Distritos con mayor concentración de naranja en la región Junín a


Diciembre del 2010

PORCENTAJE DEL
DISTRITO PROVINCIA
AREA COSECHADO
Perene 32% Chanchamayo
Satipo 19% Satipo
Pangoa 16% Satipo
Chanchamayo 8% Chanchamayo
Pichanaqui 1% Chanchamayo
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del OIA Junín

Cultivo de mandarina – tangerina.

Gráfico Nº 07. Porciento de áreas cosechadas de mandarina/tangerina a nivel de


distritos en la Región Junín.

COVIRIALI
1%
PANGOA RIO NEGRO
MAZAMARI 6%
3%
SATIPO 1%
3%
VITOC CHANCHAMAYO
3% 15%

SAN RAMON
13%

PERENE
31%

SAN LUIS DE SHUARO


8%
PICHANAQUI
16%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del OIA Junín

El cultivo de mandarina/tangerina en la Región Junín, para el año 2010 ocupa 3629


hectáreas, del cual se concentra en los distritos: Perené. Pichanaqui, Chanchamayo
y San Ramón que acumula el 75% del área total, luego San Luis de Shuaro y Río
Negro son importantes que acumulan el 14% del área total, como se observa en el
gráfico anterior.

Gobierno Regional de Junín 57


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Cuadro Nº 18. Distritos con mayor concentración de mandarina tangerina en la


región Junín a Diciembre del 2010

PORCENTAJE DEL
DISTRITO PROVINCIA
AREA COSECHADO
Perene 31% Chanchamayo
Pichanaqui 16% Chanchamayo
Chanchamayo 15% Chanchamayo
San Ramon 13% Chanchamayo
Rio Negro 6 Satipo
Satipo 3 Satipo
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del OIA Junín

Cultivo de tangelo.

Gráfico Nº 08. Porciento de áreas cosechadas de tangelo a nivel de distritos en la


Región Junín.

RIO NEGRO CHANCHAMAYO


8% PERENE
4%
9%
PICHANAQUI
SAN LUIS DE
7%
SHUARO
4%

PANGOA SAN RAMON


35% VITOC 3%
SATIPO 1%
13%
MAZAMARI
13%

PAMPA
HERMOSA COVIRIALI
LLAYLLA
0% 1%
2%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del OIA Junín

El cultivo del tangelo en la Región Junín, ocupa para el año 2010, 3682 hectáreas,
del cual las mayores áreas están concentradas en los distritos: Pangoa, Mazamari y
Satipo que acumula el 61% del área total; seguido por los distritos: Río Perené,
Negro, Pichanaqui, Chanchamayo y San Luis de Shuaro que juntos acumula el 32%
del área total, los otros distritos tienen áreas menores al 3%.

Gobierno Regional de Junín 58


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Cuadro Nº 19. Distritos con mayor concentración de tangelo en la región Junín a


Diciembre del 2010

PORCENTAJE DEL AREA


DISTRITO PROVINCIA
COSECHADO
Pangoa 35% Satipo
Mazamari 13% Satipo
Satipo 13% Satipo
Perene 9% Chanchamayo
Rio negro 8% Satipo
Coviriali 1 Satipo
Elaboración propia a partir de los datos del OIA Junín

Dentro de los cítricos en el presente estudio agrupamos al naranjo,


mandarina/tangerina y tangelo, se cultivan en toda la selva central, estos cultivos
son exigentes en suelos profundos bien drenados, pH ligeramente ácidos, textura
franco arcillosa.

Los mayores productores son las provincias de Chanchamayo y Satipo. En la


provincia de Chanchamayo destacan los distritos de Perené, Pichanaqui,
Chanchamayo y San Ramón; en la provincia de Satipo sobresalen Pangoa, Satipo,
Mazamari y Río Negro, por estar localizados entre las zonas de vida bosque
húmedo Montano Subtropical y bosque muy húmedo Montano Bajo Tropical, con
clima húmedo con un déficit hídrico pequeño en invierno y cálido.

Gobierno Regional de Junín 59


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Cuadro Nº 20. Matriz de cotejo de Zonas productivas potenciales del cultivo de cítricos en la región Junín.

Zonas
Suelo Zona de vida CUM Uso actual Comercialización Riego Potencial
potenciales
pH ácido, bosque húmedo Asociación Terrenos con Corredor económico 2
buenas Premontano A3 – C2 – F2 huertos de frutales carretera marginal de la
Pichanaqui Secano Alto
características Tropical y otros cultivos selva central
físicas y químicas permanentes
pH ácido, buenas bosque húmedo Asociación Terrenos con Corredor económico 2
características Premontano A3s – C2 huertos de frutales carretera marginal de la
Perené Secano Alto
físicas y químicas Tropical y otros cultivos selva central
permanentes
pH ácido , bosque seco Asociación Terrenos con Corredor económico 2
buenas Tropical/bosque A3 – C2 huertos de frutales carretera marginal de la
características húmedo y otros cultivos selva central
físicas y químicas Premontano permanentes
Pangoa Secano Alto
Tropical
bosque muy
húmedo Montano
Bajo Tropical
pH ácido, buenas bosque húmedo Asociación Terrenos con Corredor económico 2 de
características Montano Tropical A3 – A3s – huertos de frutales la carretera marginal que
Chanchamayo físicas y químicas C2 - C3 y otros cultivos está interconectado al Secano Medio
permanentes corredor 1 de la carretera
central
pH ácido , bosque húmedo C2 Terrenos con Corredor económico 2 de
buenas Subtropical Asociación huertos de frutales la carretera marginal e
características bosque húmedo C3 – F2 y otros cultivos interconectado al
Satipo Secano Medio
físicas y químicas Premontano permanentes corredor 1 de la carretera
Tropical central que llega a Lima

Fuente: Elaboración Propia.

Gobierno Regional de Junín 60


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Ilustración No 07. Mapa del potencial de tierras para cultivo de Cítricos.

Las tierras con alto potencial para el cultivo de cítricos son representados con el
color rojo, se localizan en los distritos de Pangoa, Mazamari, Satipo, Rio Negro,
Pichanaqui, Perene y Rio Tambo; las tierras con potencial medio y bajo son
representados con color amarillo y verde respectivamente.

Cultivo de cacao

El área total cosechada de cacao en el 2010, alcanzó a 8555 hectáreas, del cual los
distritos de Río Tambo y Pangoa son los que cuentan con las mayores extensiones
que acumula el 71% del área, luego el distrito de Río Negro, Satipo, Coviriali y
Mazamari son los siguientes que acumulan un total de 24% del área.

Gráfico Nº 09. Porciento de áreas cosechadas de cacao a nivel de distritos en la


Región Junín.

SAN LUIS DE
PICHANAQUI SHUARO
2% 1%
RIO TAMBO
SATIPO
40%
6%
COVIRIALI
5% LLAYLLA
1%
MAZAMARI
5%
PANGOA
31%
RIO NEGRO PAMPA
8% HERMOSA
1%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del OIA Junín

Gobierno Regional de Junín 61


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Cuadro Nº 21. Distritos con mayor concentración de cacao en la región Junín a


Diciembre del 2010

PORCENTAJE DEL
DISTRITO PROVINCIA
AREA COSECHADO
Rio tambo 40% Satipo
Pangoa 31% Satipo
Rio negro 8% Satipo
Satipo 6% Satipo
Pichanaqui Chanchamayo
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del OIA Junín

El cultivo del cacao se desarrolla en las partes bajas de la selva central, exigente en
suelos profundos, fértiles bien drenados.

El principal productor es la provincia de Satipo, destacando los siguientes distritos:


Rio Tambo, Pangoa, Río Negro, Satipo, Coviriali y Mazamari.

Gobierno Regional de Junín 62


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Cuadro Nº 22 Matriz de cotejo de Zonas productivas potenciales del cultivo del cacao en la región Junín.
Zonas
Suelo Zona de vida CUM Uso actual Comercialización Riego Potencial
potenciales
pH ácido, buenas bosque húmedo Asociación Terrenos con Corredor económico 2
características Premontano Tropical C3 – F2 huertos de frutales y carretera marginal de la
físicas y químicas bosque muy húmedo otros cultivos selva central
Satipo Secano Alto
Montano Bajo Tropical permanentes
bosque muy húmedo
Tropical
pH ácido, buenas bosque húmedo Asociación Terrenos con Corredor económico 2
características Premontano Tropical A3 - C2 huertos de frutales y carretera marginal de la
físicas y químicas bosque seco otros cultivos selva central
Mazamari Secano Medio
Tropical/bosque permanentes
húmedo Premontano
Tropical
pH ácido, buenas bosque seco Asociación Terrenos con Corredor económico 2
características Tropical/bosque A3 - C2 huertos de frutales y carretera marginal de la
Pangoa físicas y químicas húmedo Premontano otros cultivos selva central Secano Alto
Tropical permanentes
bosque seco Tropical
pH ácido , buenas bosque seco Asociación Terrenos con Corredor económico 4
características Tropical/bosque A3 - C2 – F2 huertos de frutales y fluvial interconectado a
físicas y químicas húmedo Premontano otros cultivos corredor 2 de carretera
Tropical permanentes marginal de la selva
Rio Tambo Secano Alto
bosque muy húmedo central
Montano Bajo Tropical
bosque muy húmedo
Tropical
pH ácido, buenas bosque seco Asociación Terrenos con Corredor económico 4
características Tropical/bosque A3 – C2s – F huertos de frutales y fluvial interconectado a
físicas y químicas húmedo Premontano otros cultivos corredor 2 de carretera
Rio Negro Tropical permanentes marginal de la selva Secano Medio
bosque muy húmedo central
Montano Bajo Tropical.

Fuente: Elaboración propia.

Gobierno Regional de Junín 63


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Ilustración No 08. Mapa del potencial de tierras para cultivo de Cacao.

Las tierras con alto potencial para el cultivo de cacao, son representadas con el
color rojo y, se localizan en los distritos de Pangoa, Mazamarí, Rio Tambo, Satipo,
rio Negro, Pichanaqui, Perene; las tierras con color amarillo y verde corresponden
al potencial medio y bajo respectivamente.

Cultivo de piña.

La producción de piña en la Región Junín cubre para el año 2010, 6108 hectáreas,
del cual la mayor concentración de área cultivada está en los distritos:
Chanchamayo, San Ramón, Perene y Río Negro que juntos acumula el 71% del
área total, seguido por los distritos: Pichanaqui, Mazamari, Pangoa y Satipo que
acumula el 24% del área total.

Gobierno Regional de Junín 64


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Gráfico Nº 10 Porciento de áreas cosechadas de piña a nivel de distritos en la


Región Junín.

RIO TAMBO
1%
PANGOA
5% RIO NEGRO
12% CHANCHAMAYO
22%
MAZAMARI
7%

LLAYLLA
1% PERENE
18%
SATIPO
4% SAN RAMON
19%

SAN LUIS DE PICHANAQUI


SHUARO 8%
3%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del OIA Junín

Cuadro Nº 23. Distritos con mayor concentración de piña en la región Junín a


Diciembre del 2010

PORCENTAJE DEL
DISTRITO PROVINCIA
AREA COSECHADO
Chanchamayo 22% Chanchamayo
San ramon 19% Chanchamayo
Perene 18% Chanchamayo
Rio negro 12% Satipo
Pichanaqui 8% Chanchamayo
Mazamari 7% Satipo
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del OIA Junín

La piña puede crecer en suelos de naturaleza muy variable, no son muy exigentes
en suelos, generalmente crecen en suelos degradados, infértiles, textura variable
de preferencia franco arcillosa, bien drenados y en laderas.

Gobierno Regional de Junín 65


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Cuadro Nº 24 Matriz de cotejo de Zonas productivas potenciales del cultivo de piña en la región Junín.

Zonas
Suelo Zona de vida CUM Uso actual Comercialización Riego Potencial
potenciales
pH ácido, buenas bosque húmedo Terrenos con Corredor económico
características Premontano Tropical huertos de 2 carretera marginal
Asociación
Pichanaqui físicas y químicas frutales y otros de la selva central secano Alto
A3 – C2 – F2
cultivos
permanentes
pH ácido, buenas bosque húmedo Terrenos con Corredor económico
características Premontano Tropical huertos de 2 carretera marginal
AsociaciónA3
Perené físicas y químicas frutales y otros de la selva central secano Alto
- C2
cultivos
permanentes
pH ácido , buenas bosque húmedo Terrenos con Corredor económico
características Montano Tropical Asociación huertos de 2 carretera marginal
Chanchamayo físicas y químicas bosque muy húmedo A3 – A3s - frutales y otros de la selva central secano Alto
Montano Bajo Tropical C2 - C3 cultivos
permanentes
pH ácido , buenas bosque húmedo Terrenos con Corredor económico
Asociación
características Montano Tropical huertos de 2 carretera marginal
A3 – A3s -
San Ramón físicas y químicas bosque muy húmedo frutales y otros de la selva central secano Alto
C2 – C3
Montano Bajo Tropical cultivos
permanentes
pH ácido , buenas bosque seco Terrenos con Corredor económico
características Tropical/bosque huertos de 4 fluvial
físicas y químicas húmedo Premontano Asociación frutales y otros interconectado a
Rio Negro Tropical A3 – C2s – cultivos corredor económico secano Medio
bosque muy húmedo F3 permanentes 2 carretera marginal
Montano Bajo Tropical de la selva central

Fuente: Elaboración propia.

Gobierno Regional de Junín 66


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

El principal productor es Chanchamayo, sobresaliendo los distritos de


Chanchamayo, San Ramón, Perené y Pichanaqui, por su localización en la zona de
vida bosque muy húmedo Montano Bajo Tropical con clima húmedo con un déficit
hídrico pequeño en invierno y cálido.

Ilustración No 09. Mapa del potencial de tierras para cultivo de Piña.

Las tierras con alto potencial para el cultivo de piña, son representadas con el color
rojo, y mayormente se localizan en los distritos de Rio Negro, Pichanaqui, Perene,
Chanchamayo, como se observa en la ilustración 09; las tierras con potencial
medio y bajo son representadas con color amarillo y verde respectivamente.

Otros cultivos de importancia de la selva


En selva tenemos otros cultivos importantes que se cultivan en extensiones
pequeñas, están dispersos en todos los distritos, pero que representan un cultivo
interesante rentable que ayuda económicamente a aliviar la economía familiar, por
comportarse como caja chica del hogar; entre éstos cultivos tenemos : papaya,
palto, mango, granadilla y caña de azúcar entre los principales.

Cultivo de Papaya
Este cultivo es exigente en suelos profundos, bien drenados, fértiles, textura franco
arcillosa y de pH ligeramente ácido.

El principal productor es Chanchamayo en el distrito de Pichanaqui, Perené y Santa


Ana.

Gobierno Regional de Junín 67


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Cultivo de Palto
Este cultivo exige suelos profundos, bien drenados, fértiles, textura media, con
abundante materia orgánica.

El principal productor es Chanchamayo, destacando los distritos de Perené, San


Ramón, Pichanaqui y Chanchamayo.

Cultivo de Mango
Se adapta a climas tropicales y subtropicales, suelos profundos, textura media,
buena fertilidad natural, bien drenados, pH ácidos.

Chanchamayo es el mayor productor de mango, principalmente en los distritos de


Perené, San Ramón y Pichanaqui.

Cultivo de Granadilla
Cultivo promisorio e importante de gran rentabilidad económica, crecen en las
tierras de las partes altas de la selva central, son exigentes en suelos fértiles con
alto contenido de materia orgánica, pH ligeramente ácido.

El principal productor es la provincia de Chanchamayo, destacando el distrito de


Monobamba como zona potencial para este cultivo, que anteriormente fue una zona
cafetalera.

Cultivo de Chirimoya
La chirimoya pude crecer en suelos de naturaleza muy variable de la selva alta y
ceja de selva, textura arcillo-arenosa, alto contenido de materia orgánica, bien
drenados, pH ligeramente ácido-neutro.

Los distritos que destacan con mayor producción son Santo Domingo de
Acobamba, Pariahuanca y Andamarca.

Cultivo de Caña de azúcar


Crecen en las partes altas de la selva y/o ceja de selva, exigen suelos profundos,
textura franco arcillosa, pH ligeramente ácidos, fisiografía más o menos planas y de
buen drenaje.

Gobierno Regional de Junín 68


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

El distrito que sobresale con mayor producción es Monobamba, especialmente en


Rondayacu (zona donde se encuentra la mayor cantidad de trapiches, productores
de caña de azúcar).

Cultivos de subsistencia y autoconsumo

Los cultivos de yuca, camote, maíz amarillo, arroz, plátano de otras variedades
(como el bellaco), frijol, pastos y otros; se cultivan en todos los distritos de la selva
central en extensiones pequeñas, están dispersos, solamente es para el consumo
local y familiar. No son muy exigentes en suelos, a excepción del arroz que requiere
suelos de textura arcillosa, profundos.

Gobierno Regional de Junín 69


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Cuadro Nº 25. Descripción de Zonas productivas potenciales para los cultivos de Selva Central.
Zona
Cultivo productiva Descripción de factores de potencialidad
potencial
Con potencialidad alta, por poseer suelos fértiles, menos erosionados, secanos, buenas características
físicas y químicas, pH ácido es ideal para este cultivo, zona de vida bs-T, bh-PT, bmh-MBT están en los
rangos para este cultivo, con altitudes desde 500 a 2 000 msnm, precipitación de 1 000 a 4 000 mm,
Pangoa
biotemperatura 12 a 24°C en promedio anual, su producción promedio es 852 kg/ha, con corredor
económico 2 de la carretera marginal fluido interconectado a corredor económico 1 de la carretera
central que accede al mercado de Lima.
Con potencialidad alta, por poseer suelos fértiles, poco erosionados, secanos, buenas características
físicas y químicas, pH ácido de 5 a 6 es ideal para este cultivo, zona de vida bs-T, bh-PT, bmh-MBT,
bmh-T que nos indican que son aptos para el cultivo, con altitud 500 a 2 000 msnm, precipitación de 1
Rio Tambo 000 a 4 000 mm, biotemperatura 12 a 24°C, su producción promedio es 895 kg/ha, con corredor
económico 4 fluvial que está interconectado al corredor económico 2 de la carretera marginal que a su
vez esta interconectado al corredor económico 1 de la carretera central que llega a los mercados de
Lima
Con potencialidad alta, por poseer suelos fértiles, jóvenes, poco erosionados, secanos, con buenas
Café características físico-químicas, pH ácido óptimo para el cultivo, zonas de vida bs-T, bh-PT, bmh-
MBT,que están dentro del rango para el cultivo en sus diferentes variedades, con altitud desde 500 a 2
Rio Negro 000 msnm, precipitación de 1 000 a 4 000 mm, con biotemperatura de 12 a 24°C, su producción
promedio es 869 kg/ha , con corredor económico 2 y 3 interconectados al corredor económico 1 que
llega a los mercados de Lima
Con potencialidad alta, por los suelos moderadamente fértiles, secanos, de buenas características
físico-químicas, pH ácido (4,7 a 6,5) ideales para el cultivo, zonas de vida bh-PT, dentro del rango para
el cultivo en sus diferentes variedades, con altitud de 1 000 a 2 000 msnm, precipitación de 2 000 a 4
Pichanaqui
000, biotemperatura de 16 a 24°C, su producción promedio es 701 kg/ha, su producción promedio es
852 kg/ha interconectado al corredor económico 2 de la carretera marginal de la selva central y éste a
su vez al corredor económico 1 de la carretera central que llega a los mercados de Lima.
Con potencialidad media, de suelos moderadamente fértiles, erosionados, secanos, de buenas
características físico-químicas, pH ácido ideales para el cultivo, zonas de vida bh-PT, dentro del rango
Perené
para el cultivo en sus diferentes variedades, con altitud de 1 000 a 2 000 msnm, precipitación de 2 000 a
4 000, biotemperatura de 16 a 24°C, su producción promedio es 652 kg/ha, interconectado al corredor
Gobierno Regional de Junín 70
ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

económico 2 de la carretera marginal de la selva central y éste a su vez al corredor económico 1 de la


carretera central que llega a los mercados de Lima.
Con potencialidad alta, por poseer suelos fértiles, secanos, buenas características físicas y químicas,
pH ácido es ideal para este cultivo, zona de vida bs-T, bh-PT, bmh-MBT están en los rangos para este
cultivo, con altitudes desde 500 a 2 000 msnm, precipitación de 1 000 a 4 000 mm, biotemperatura 12 a
Pangoa
24°C en promedio anual, su producción promedio es 12 597 kg/ha, con corredor económico 2 de la
carretera marginal fluido interconectado a corredor económico 1 de la carretera central que accede al
mercado de Lima.
Con potencialidad alta, por los suelos moderadamente fértiles, de buenas características físico-
químicas, pH ácido ideales para el cultivo, zonas de vida bh-PT, dentro del rango para el cultivo en sus
diferentes variedades, con altitud de 1 000 a 2 000 msnm, precipitación de 2 000 a 4 000,
Perené
biotemperatura de 16 a 24°C, su producción promedio es 7 239 kg/ha, interconectado al corredor
económico 2 de la carretera marginal de la selva central y éste a su vez al corredor económico 1 de la
carretera central que llega a los mercados de Lima.
Con potencialidad alta, por poseer suelos fértiles, jóvenes, secanos, con buenas características físico-
químicas, pH ácido óptimo para el cultivo, zonas de vida bs-T, bh-PT, bmh-MBT,bp-PT que están
dentro del rango para el cultivo en sus diferentes variedades, con altitud desde 500 a 2 000 msnm,
Plátano Rio Negro
precipitación de 1 000 a 4 000 mm, con biotemperatura de 12 a 24°C, su producción promedio es 13
802 kg/ha, con corredor económico 2 y 3 interconectados al corredor económico 1 que llega a los
mercados de Lima
Con potencialidad media, por los suelos moderadamente fértiles, de buenas características físico-
químicas, pH ácido ideales para el cultivo, zonas de vida bmh-MBT, dentro del rango para el cultivo en
sus diferentes variedades, con altitud de 1 000 a 2 000 msnm, precipitación de 2 000 a 4 000,
Pichanaqui
biotemperatura de 16 a 24°C, su producción promedio es 7 403 kg/ha, interconectado al corredor
económico 2 de la carretera marginal de la selva central y éste a su vez al corredor económico 1 de la
carretera central que llega a los mercados de Lima.
Con potencialidad media, por los suelos moderadamente fértiles, buenas características físico-químicas,
pH ácido ideales para el cultivo, zona de vida bh-S, bh-PT, bmh-T óptimos para el desarrollo del cultivo,
con altitudes desde 1 000 hasta 2 000 msnm, precipitación de 2000 a 4 000 mm, biotemperatura de 16
Satipo
a 24°C, su producción promedio es 13 520 kg/ha, interconectado al corredor económico 2 de la
carretera marginal de la selva central y éste a su vez al corredor económico 1 de la carretera central
que llega a los mercados de Lima.
Con potencialidad alta, por los suelos moderadamente fértiles, de buenas características físico-
Cítricos Pichanaqui
químicas, pH ácido ideales para el cultivo, zonas de vida bh-PT, dentro del rango para el cultivo en sus

Gobierno Regional de Junín 71


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

diferentes variedades, con altitud de 1 000 a 2 000 msnm, precipitación de 2 000 a 4 000,
biotemperatura de 16 a 24°C, (naranjo producción 18 179 kg/ha),interconectado al corredor económico
2 de la carretera marginal de la selva central y éste a su vez al corredor económico 1 de la carretera
central que llega a los mercados de Lima.
Con potencialidad alta, por los suelos moderadamente fértiles, de buenas características físico-
químicas, pH ácido ideal para el cultivo, zonas de vida bh-PT, dentro del rango para el cultivo en sus
diferentes variedades, con altitud de 1 000 a 2 000 msnm, precipitación de 2 000 a 4 000,
Perené
biotemperatura de 16 a 24°C, (naranjo producción 18 018 kg/ha), interconectado al corredor económico
2 de la carretera marginal de la selva central y éste a su vez al corredor económico 1 de la carretera
central que llega a los mercados de Lima.
con potencialidad es alta, por poseer suelos fértiles, secanos, buenas características físicas y químicas,
pH ácido es ideal para este cultivo, zona de vida bs-T, bh-PT, bmh-MBT están en los rangos para este
cultivo, con altitudes desde 500 a 2 000 msnm, precipitación de 1 000 a 4 000 mm, biotemperatura 12 a
Pangoa
24°C en promedio anual, (naranjo producción 16 780 kg/ha), con corredor económico 2 de la carretera
marginal fluido interconectado a corredor económico 1 de la carretera central que accede al mercado de
Lima.
Potencialidad media, por los suelos moderadamente fértiles, buenas características físico-químicas, pH
ácido ideal para el cultivo, zona de vida bh-PT, bmh-MBT, bmh-T óptimos para el desarrollo del cultivo,
con altitudes desde 1 000 hasta 2 000 msnm, precipitación de 2000 a 4 000 mm, biotemperatura de 16
Satipo
a 24°C, interconectado al corredor económico 2 de la carretera marginal de la selva central y éste a su
vez al corredor económico 1 de la carretera central que llega a los mercados de Lima (naranjo
producción 17 930 kg/ha), .
Con potencialidad media, por los suelos moderadamente fértiles, secanos, de buenas características
físico-químicas, pH ácido ideal para el cultivo, zonas de vida bh-MT, dentro del rango para el cultivo en
sus diferentes variedades, con altitud de 1 000 a 2 000 msnm, precipitación de 2 000 a 4 000,
Chanchamayo
biotemperatura de 16 a 24°C,(naranjo producción 17 000 kg/ha), interconectado al corredor económico
2 de la carretera marginal de la selva central y éste a su vez al corredor económico 1 de la carretera
central que llega a los mercados de Lima.
Con potencialidad alta, por poseer suelos fértiles, secanos, buenas características físicas y químicas,
pH ácido es ideal para este cultivo, zona de vida bs-T, bh-PT, bmh-MBT están en los rangos para este
cultivo, con altitudes desde 500 a 2 000 msnm, precipitación de 1 000 a 4 000 mm, biotemperatura 12 a
Cacao Pangoa
24°C en promedio anual, su producción promedio es 550 kg/ha, con corredor económico 2 de la
carretera marginal fluido interconectado a corredor económico 1 de la carretera central que accede al
mercado de Lima.

Gobierno Regional de Junín 72


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Con potencialidad alta, por los suelos moderadamente fértiles, buenas características físico-químicas,
pH ácido ideales para el cultivo, zona de vida bh-PT, bmh-MBT, bmh-T óptimos para el desarrollo del
cultivo, con altitudes desde 1 000 hasta 2 000 msnm, precipitación de 2000 a 4 000 mm, biotemperatura
Satipo
de 16 a 24°C, interconectado al corredor económico 2 de la carretera marginal de la selva central y éste
a su vez al corredor económico 1 de la carretera central que llega a los mercados de Lima, su
producción promedio es 550 kg/ha, su producción promedio es 540 kg/ha, .
Con potencialidad alta, por poseer suelos fértiles, secanos, buenas características físicas y químicas,
pH ácido es ideal para este cultivo, zona de vida bs-T, bh-PT, bmh-MBT, bmh-T que nos indican que
son aptos para el cultivo, con altitud 500 a 2 000 msnm, precipitación de 1 000 a 4 000 mm,
Rio Tambo
biotemperatura 12 a 24°C, su producción promedio es 469 kg/ha, con corredor económico 4 fluvial que
está interconectado al corredor económico 2 de la carretera marginal que a su vez esta interconectado
al corredor económico 1 de la carretera central que llega a los mercados de Lima
Con potencialidad media, posee suelos fértiles, jóvenes, secanos, con buenas características físico-
químicas, pH ácido óptimo para el cultivo, zonas de vida bs-T, bh-PT, bmh-MBT,bp-PT que están dentro
del rango para el cultivo en sus diferentes variedades, con altitud desde 500 a 2 000 msnm,
Rio Negro
precipitación de 1 000 a 4 000 mm, con biotemperatura de 12 a 24°C, su producción promedio es 600
kg/ha, con corredor económico 2 y 3 interconectados al corredor económico 1 que llega a los
mercados de Lima
Con potencialidad media, por los suelos moderadamente fértiles, buenas características físico-químicas,
pH ácido ideales para el cultivo, zona de vida bs-T, bh-PT, bmh-T óptimos para el desarrollo del cultivo,
con altitudes desde 1 000 hasta 2 000 msnm, precipitación de 2000 a 4 000 mm, biotemperatura de 16
Mazamari
a 24°C, interconectado al corredor económico 2 de la carretera marginal de la selva central y éste a
su vez al corredor económico 1 de la carretera central que llega a los mercados de Lima , su producción
promedio es 489 kg/ha.
Con potencialidad alta, de suelos moderadamente fértiles, erosionados, de buenas características
físico-químicas, pH ácido ideales para el cultivo, zonas de vida bh-PT, dentro del rango para el cultivo
en sus diferentes variedades, con altitud de 1 000 a 2 000 msnm, precipitación de 2 000 a 4 000,
Pichanaqui
biotemperatura de 16 a 24°C, su producción promedio es 24 727 kg/ha, interconectado al corredor
económico 2 de la carretera marginal de la selva central y éste a su vez al corredor económico 1 de la
Piña
carretera central que llega a los mercados de Lima.
Con potencialidad alta, por los suelos moderadamente fértiles, erosionados, de buenas características
físico-químicas, pH ácido ideales para el cultivo, zonas de vida bh-PT, dentro del rango para el cultivo
Perené
en sus diferentes variedades, con altitud de 1 000 a 2 000 msnm, precipitación de 2 000 a 4 000,
biotemperatura de 16 a 24°C, su producción promedio es 21 598 kg/ha, interconectado al corredor

Gobierno Regional de Junín 73


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

económico 2 de la carretera marginal de la selva central y éste a su vez al corredor económico 1 de la


carretera central que llega a los mercados de Lima.
Chanchamayo Con potencialidad alta, por los suelos moderadamente fértiles, erosionados, secanos, de buenas
características físico-químicas, pH ácido ideales para el cultivo, zonas de vida bh-MT, dentro del rango
para el cultivo en sus diferentes variedades, con altitud de 1 000 a 2 000 msnm, precipitación de 2 000 a
4 000, biotemperatura de 16 a 24°C, su producción promedio es 21 216 kg/ha, interconectado al
corredor económico 2 de la carretera marginal de la selva central y éste a su vez al corredor económico
1 de la carretera central que llega a los mercados de Lima.
Con potencialidad alta, por los suelos moderadamente fértiles, secanos, de buenas características
físico-químicas, pH ácido ideales para el cultivo, zonas de vida bh-MT, dentro del rango para el cultivo
en sus diferentes variedades, con altitud de 1 000 a 2 000 msnm, precipitación de 2 000 a 4 000,
San Ramón
biotemperatura de 16 a 24°C, su producción promedio es 22 134 kg/ha, interconectado al corredor
económico 2 de la carretera marginal de la selva central y éste a su vez al corredor económico 1 de la
carretera central que llega a los mercados de Lima.
Con potencialidad media, por poseer suelos fértiles, jóvenes, secanos, con buenas características
físico-químicas, pH ácido óptimo para el cultivo, zonas de vida bs-T, bh-PT, bmh-MBT, bp-PT que están
dentro del rango para el cultivo en sus diferentes variedades, con altitud desde 500 a 2 000 msnm,
Rio Negro
precipitación de 1 000 a 4 000 mm, con biotemperatura de 12 a 24°C, su producción promedio es 65
041 kg/ha, con corredor económico 2 y 3 interconectados al corredor económico 1 que llega a los
mercados de Lima
Fuente: Elaboración propia.

Gobierno Regional de Junín 74


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Cuadro No 26. Potencial de tierras para los distintos cultivos según zonas

ZONAS PRODUCTIVAS PAPA MAIZ ARVEJA HORTALIZA HABA QUINUA CAFÉ PLATANO CITRICO CACAO PIÑA AREA (ha) %

ANDAMARCA-SDA Alto Alto Bajo Bajo Bajo Muy Bajo Muy Bajo 32427,1978 0,73%
CANIPACO Bajo Muy Bajo Alto No Aplica Bajo Medio 3708,6789 0,08%
CHANCHAMAYO Alto Bajo Alto Alto Alto Alto 41636,9225 0,93%
COVIRIALI-LLAYLLA Alto Alto Alto Alto Alto Bajo 35226,6745 0,79%
CUNAS Medio Bajo Alto Bajo Medio 8579,4947 0,19%
HUASAHUASI Alto Bajo Alto Bajo Alto Medio 8937,6362 0,20%
INTERMEDIOS DEL
MANTARO Bajo Alto Medio Alto 6824,8859 0,15%
MANTARO SUR Alto Bajo Alto Alto Alto 2882,7392 0,06%
MAZAMARI Alto Alto Alto Alto Alto Alto 14952,2869 0,33%
PAMPA HERMOSA Medio Bajo Medio Alto Alto Bajo 55082,6181 1,23%
PANGOA Muy Bajo Alto Alto Alto Alto Alto Alto 309058,8293 6,92%
PARIAHUANCA Bajo Alto Bajo Bajo Medio Bajo Medio Alto Bajo Bajo 8468,1932 0,19%
PERENE Alto Bajo Alto Alto Alto Alto 102631,5835 2,30%
PICHANAQUI Alto Bajo Alto Alto Alto Alto Alto 75074,5407 1,68%
QUEBRADA MANTARO Bajo Alto Medio Medio 4237,9148 0,09%
RIO NEGRO Alto Alto Alto Alto Alto Alto 35810,3869 0,80%
RIO TAMBO Alto Alto Alto Alto Bajo 102830,5910 2,30%
SAN LUIS DE SHUARO Alto Alto Alto Alto Bajo Alto 17440,7691 0,39%
SAN RAMON Bajo Medio Medio Bajo Alto Alto Bajo Bajo 17376,6557 0,39%
SATIPO Alto Alto Alto Alto Alto Alto 31841,7652 0,71%
TARMA Alto Alto Alto Alto Alto Alto 7349,9408 0,16%
ULCUMAYO Alto Bajo Bajo Bajo Bajo Alto Muy Bajo Muy Bajo Muy Bajo 14787,4097 0,33%
VALLE DE YANAMARCA Alto Bajo Alto Alto Alto Alto 4170,3267 0,09%
VALLE DEL MANTARO Alto Alto Alto Alto Alto Alto 44474,8631 1,00%

Gobierno Regional de Junín 75


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

VITOC-MONOBAMBA Medio Alto Bajo Bajo Alto Bajo Bajo 22321,4539 0,50%
ZONAS ALTAS DE
MONOBAMBA Alto Medio Bajo Bajo Bajo No Aplica Bajo 15229,7202 0,34%
ZONAS ALTAS DE
YANAMARCA Alto Alto Medio Alto Alto 6214,6021 0,14%
OTRAS AREAS 3436450,6955 76,95%
4466029,3761 1,0000

Gobierno Regional de Junín 76


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

3.5 DESARROLLO DE PRÁCTICAS SOSTENIBLES EN LA REGIÓN JUNÍN.


En la Región Junín se desarrollan prácticas sostenibles con enfoque agroecológico, y
prácticas de manejo de cultivos integrado a la actividad ganadera, en pequeños
productores, por más de 20 años, promocionado por ONGs, como el caso de Centro de
Apoyo Rural (CEAR) que tiene el mayor reconocimiento, que tiene ámbito de intervención
en sierra y selva; en las provincias de Huancayo, Chupaca y Concepción, Jauja, Satipo,
Chanchamayo.

Estas prácticas implementan módulos agroecológicos familiares (Manejo de suelo, agua,


sistemas de abonamiento orgánico, diversificación de cultivos). Con ella, las familias
campesinas recuperan su biodiversidad en sus unidades productivas familiares,
incorporando diversos cultivos como hortalizas, plantones frutícolas y otros cultivos
andinos con enfoque agroecológico, para mejorar la disponibilidad de alimentos sanos y
nutritivos que utilizan diariamente en su alimentación; mejorando el estado nutricional de
los integrantes de las familias campesinas

Los lugares en donde se observan mayor desarrollo de estas prácticas son:


- En la provincia de Huancayo: Chupuro y Pilcomayo.
- En la provincia de Chupaca: Chongos Bajo, Tres de Diciembre,
Callaballauri, Huarisca, Anta Cusi, Angasmayo, Cochangara, Chalhuas.
- En la provincia de Concepción: Comas, Muchac, Maria Moya, Layanioc,
Pomamanta.
- En la provincia de Jauja: Sincos.

En la Selva vienen desarrollando trabajos en producción de cacao orgánico con las


asociaciones de productores de: San Juan Cheni, con campesinos Yaneshas, proyecto
de producción de Mariposas y comercialización en la comunidad de Alto Yurinaqui,
producción de frutas y guanabana orgánico con productores del anexo Perene.

Los productores orgánicos, se han organizado para la comercialización de sus productos


orgánicos, 01 bioferia semanal en Huancayo y 03 bioferias mensuales en Lima.

Realizan investigación participativa en la efectividad de biocidas orgánicos frente al


problema de diferentes tipos de enfermedades en los cultivos.

Gobierno Regional de Junín 77


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

El desarrollo de estas prácticas con familias seleccionadas y no en base a territorios


comunidades o distritos, no permiten zonificarlos por el momento; sin embargo, se
considera que es el reto para la transformación de la agricultura con alto uso de insumos
externos a otros más conservacionista y sostenible, tanto para los recursos naturales y la
calidad de productos inocuos para la salud humana.

Almacenamiento artesanal de agua para riego en trópico Módulo de cultivo diversificado familiar

Demostración de labores culturales sostenibles en Obtención de plantones en vivero, por


trópico organizaciones campesinas

Gobierno Regional de Junín 78


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

IV. POTENCIAL DE LA ACTIVIDAD GANADERA EN LA


REGION JUNIN

4.1 CONOCIMIENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA GANADERIA TRADICIONAL Y


MODERNA

Un sistema ganadero es un conjunto de prácticas y técnicas desempeñadas por el


Hombre, con el fin de obtener productos y/a servicios a partir de la cría de animales
domésticos, en un contexto ecológico, cultural y socio-económico dado8. En el marco de
este concepto, la ganadería en el Perú se desarrolla diferenciada tanto en especies de
animales domésticos, tecnología utilizada, orientación de la producción y aspectos
culturales de los ganaderos, que se diversifica según la localización en los espacios
andinos o de selva en caso del departamento de Junín.

En la región andina existen dos ámbitos muy diferenciados como son: zonas alto andinas
y zonas de valle; en la primera predomina la ganadería interfamiliar, comunal y
empresarial que se desarrolla en base al uso y aprovechamiento de los pastos naturales.
La tecnología utilizada en la ganadería interfamiliar es tradicional muy relacionada al
concepto de respeto al poderío de los cerros “Apus” y lagunas, de los que se realizan
pleitesías de homenaje y redención al poderío ambiental con características de divinidad.
Esta relación es expresada en la realización de fiestas en honor al ganado a estos
elementos de la naturaleza, con la finalidad de que prospere el ganado en su población y
salud, la así como la custodia del ganado y el ganadero; por tanto la prioridad no es la
producción ni la calidad de los productos.

La ganadería localizada en los valles difieren de la anterior, ya que el ganado es más


monoespecífico como vacunos y ovinos, que se desarrolla en base a pastos cultivados y
restos de cosecha. En esta ganadería también se realiza la fiesta de Santiago, más como
acto de ceremonia cotidiana, por lo que no tiene relación con elementos de la naturaleza;
y la crianza se orienta hacia la producción lechera y carne, por lo que es preocupación el
nivel de producción y la calidad del producto y los animales, razón por la cual es
importante el mejoramiento genético, la sanidad y la alimentación. Ambas modalidades
caracterizan el sistema de producción extensiva.

8 Alzerreca y Genin, 1992. Los sistemas ganaderos de las zonas altoandinas bolivianas. Del
concepto a la caracterización. ORSTOM. Bolivia.

Gobierno Regional de Junín 79


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

La ganadería comunal y empresarial, se localiza en ambos espacios que se desarrolla en


función a la producción especializada con uso de tecnologías modernas en equipos y
alimentos en el marco de un sistema de producción intensiva.

4.2 POTENCIALIDAD GANADERA.

La potencialidad ganadera en la región Junín ha sido analizada e interpretada en función


a las características zonales homogéneas de producción, las cuales incluye los aspectos:
distribución de la población ganadera en la región Junín, las formaciones agrostológicas
del recurso pasto natural, que se modelan con los estudios de cuenca hidrográfica, uso
actual de tierras, formación agrostológica, aptitud forrajera, zona de vida, clima,
hidrología, socio economía y capacidad de uso mayor de suelos, con los cuales se ha
segmentado el territorio regional en 16 subunidades productivas pecuarias, agrupadas en
04 grandes unidades, como sigue:

- Unidad productiva pecuaria alto andina, que constituye el mayor


espacio que la región cuenta sobre los 4000 metros de altitud y está
cubierta por el recurso pasto natural, donde se desarrolla la ganadería
ovina, camélida y vacuna; tanto a nivel empresarial como a nivel
interfamiliar.

- Unidad productiva pecuaria en Valles interandinos, que tienen gran


potencial para la producción de pasto cultivado permanente como la alfalfa
y la asociación de raigrás con trébol por la existencia de infraestructura de
riego, siendo las zonas de mayor importancia: el Valle del Mantaro, Valle
de Tarma y Huasahuasi, que son zonas de gran interés por la ganadería
lechera y la producción de cuyes. La abundancia de plantaciones
forestales, bosques naturales y cultivos con gran capacidad productiva de
néctar y polen también favorecen la producción apícola.

- Unidad productiva pecuaria de zonas intermedias, como zona de


transición entre la quechua y puna, la ceja de selva, donde se desarrolla la
pequeña ganadería familiar, sobre escasos recursos forrajeros; con la
presencia de pequeños hatos de vacunos de doble propósito y rebaños de
ovinos, que forman parte de la estrategia de sobrevivencia, que va desde
los 2850 hasta los 4000 msnm.

Gobierno Regional de Junín 80


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

- Unidad Pecuaria de Selva Central, donde se observa la presencia muy


localizada del ganado cebuino, sin embargo de gran potencial en la
producción de aves: pollos broiler, gallinas camperas, pavos y patos.

En estas unidades se observan tipos de ganadería que se diferencian según el tamaño


de área de pastoreo que acceden y la tecnología que aplican en el proceso de
producción, entre ellas se observan:

- La ganadería empresarial, que caracterizan las SAIS Tupac Amaru y


Pachacutec, cuya dirección del proceso de producción es realizado por personal
profesional, debido a la magnitud de la población de ganado que maneja y a la
extensión de recursos que poseen, cuyos ingresos generados son distribuidos a
las comunidades socias o son utilizados en programas de desarrollo comunal,
etc.

- La ganadería empresarial comunal, que muy pocos cuentan con personal


profesional; sin embargo es dirigido por la organización comunal, cuyos
ingresos económicos generados son utilizados en obras de interés comunal. El
recurso que acceden son espacios cedidos por autorización comunal y son muy
pequeños en comparación a la gran empresa que el Estado apoyó y entregó
recursos aun cuando la propiedad le pertenecía a ex – haciendas o
comunidades campesinas de su alrededor.

- La ganadería interfamiliar, que se observa en las familias comuneras que


acceden a recursos de la comunidad, y los rebaños están formados por la
propiedad de varias familias: hijos, hermanos, compadres, etc. a cargo del
pastor o familia encargada del pastoreo.

Estas tres formas de ganadería que funcionan como propios sistemas de


producción, se desarrollan sobre los pastizales que se localizan sobre los 4000
metros de altitud, con el tipo de ganadería considerada como extensiva, con la
producción de ovinos, alpacas y vacunos.

- La ganadería familiar, se desarrolla con pequeños rebaños mixtos que


caracterizan la ganadería localizada en los valles interandinos y zonas
intermedias, generalmente consideradas de subsistencia. En este grupo
también se incluye la ganadería lechera, con pocos animales pero de carácter

Gobierno Regional de Junín 81


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

más especializado, con la aplicación de tecnologías avanzadas como es la


inseminación artificial y el uso intensivo de pasto cultivado, que se localizan en
los valles y en las Selva.

4.2.1 Unidad productiva pecuaria alto andina.

El recurso principal que sustenta la ganadería alto andina son los pastos naturales
que se caracterizan por presentar formación agrostológica con predominancia de
ciertas especies de pastos naturales que se describe a continuación

- Césped de puna, compuesta por vegetación de porte bajo o almohadillado


como: Calamagrostis vicunarum, Alchemilla pinnata, Stipa brachyphylla y
otros, que se desarrollan en áreas secanos.

Pastizal formación agrostológica en Césped de puna pastoreado


por ovinos en Huayhuay.

Los césped de puna por su localización en zonas secanos, se encuentran


deteriorados por la alta carga animal aplicada en la mayoría de los
pastizales, principalmente en las comunidades campesinas de uso
interfamiliar, mientras tanto en aquellas manejadas por las empresas
ganaderas se encuentran más conservadas; esto implica que la condición
del pastizal varía en función del manejo. La condición de pastizal manejada
por la ganadería interfamiliar se encuentra entre pobre y muy pobre, en su
mayoría pastoreado con ovinos, camélidos domésticos y vacunos criollos.

Gobierno Regional de Junín 82


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

La soportabilidad al pastoreo de estos pastizales va entre 0,25 a 0,5


unidades ovino por hectárea/año; mientras que en aquellas manejadas con
rotación de pastoreo en las empresas ganaderas va entre 0,5 y 1,5
unidades ovino por hectárea/año; excepcionalmente en pequeños espacios
muy localizados se observan pastizales en condición buena que soporta 3
unidades ovino por hectárea/año; esa condición de pastizal ya facilita el
pastoreo de vacunos cruzados o de raza, como en Carhuacayán,
Conocancha, Chichausiri y Junín.

- Pajonal, compuesta por especies de porte alto que predominan en áreas


secanos de ladera, con afloramiento de rocas o suelos superficiales, que
alternan con especies de porte bajo. Las especies predominantes son el
Sipa ichu, Calamagrostis amoena y Festuca rígida; que alternan con un
sustrato bajo de especies de porte bajo o achaparrada como:
Calamagrostis vicunarum, Stipa brachyphylla, Alchemilla pinnata, entre
otras; estas formaciones vegetales se observan mayormente en las áreas
de ladera seca. Sobre las zonas más bajas con suelos profundos y algo
húmedos, predomina la especie Festuca dolichophylla en asociación con
Calamagrostis vicunarum, Carex ecuadorica, etc.

Pastizal de formación agrostológica en pajonal, observada en las zonas de


Andaychagua y Yauli, con asociación Stipetum - Calamagrosticetum

Los pajonales de ladera están formados en base a la presencia de Stipa


ichu sobre suelos con limitaciones de erosión, estos no son muy frondosos
y cubren menos del 80% del suelo, generalmente se encuentran en

Gobierno Regional de Junín 83


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

condición pobre, por lo que su capacidad de soporte al pastoreo alcanza


entre 0,5 y 1 unidad ovino por hectárea/año. Los pajonales de zonas bajas
(hondonadas y planicies) están formados en base a la presencia de
Festuca dolichophylla por la calidad de suelos profundos y húmedos, estos
pastizales cubren más del 90% del suelo y constituyen la base de la
ganadería lechera en altura; si están bien manejados se encuentran entre
condición regular y buena cuya soportabilidad al pastoreo alcanza entre
1,5 a 3 unidades ovino por hectárea/año.

- Humedales (bofedales), localizada en las zonas inundadas, que albergan


especies acuáticas como: Distichia muscoide, Calamagrostis ovata,
lilaeopsis andina, Werneria pigmaea entre otras. Estas formaciones se
observan mayormente en las áreas de pastoreo de Suitucancha,
Huayhuay, Marcapomacocha, Carhuacayán, Ondores y la Meseta de
Bombon.

Humedal permanente en Marcapomacocha, con asociación


Distichietum Calamagrostisetum, pastoreado por alpacas.

Por su permanencia en condición inundada, estas formaciones


agrostológicas según Alzérreca; et al (2001), pertenecen a los humedales
“altoandinos hidromórficos”, cuando permanece inundado entodo el año y
“humedales altoandinos mésicos”, cuando permanecen sin agua en la
época de estiaje.

Gobierno Regional de Junín 84


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Estas formaciones vegetales son las más importantes, porque tienen


capacidad para producir forraje durante todo el año, según Alencastre D,
R. (1997) “los humedales según la asociación de especies vegetales
producen por meses/año: verano de lluvias (enero-abril): 60% total y 15%
mensual, transición a la época seca (mayo-junio): 21% total y 7% mensual,
invierno seco (julio diciembre): 19% total y 3.8% mensual”. Varios estudios
realizados en estas formaciones agrostológicas reportan que la
soportabilidad al pastoreo es diversa que va entre 1,5 hasta 8 unidades
ovino por hectárea/año; la presencia de especies acuáticas y semi
acuáticas de porta bajo y almohadilladas, son muy apropiadas para el
pastoreo de alpacas.

Estas formaciones vegetales se localizan entre las zonas de vida bosque muy
húmedo Subalpino Tropical hasta el Nival Tropical, con biotemperatura media anual
entre 1,5 y 6 ºC, con regímenes de precipitación entre 800 a 1500 mm de lluvia
acumulada anual; caracteriza clima muy húmedo con déficit hídrico pequeño en
invierno y frío acentuado. Como cabecera de microcuencas son la fuente inicial de
los sistemas hidrológicos que no son utilizados en riego tanto por el relieve y los
causes de los ríos que surcan quebradas y cañones. En las condiciones descritas
se desarrolla la ganadería que se analiza a continuación:

Producción de ovinos

La distribución de la población de ovinos a nivel regional es una de los indicadores


que expresan la primera información de la potencialidad del territorio regional en
este sector; el gráfico siguiente presenta la concentración porcentual del ganado
por distritos.

El gráfico 11 muestra que la concentración del 36% de un total de 1 152 265


cabezas de ovinos se encuentra en cuatro distritos, el 14% se encuentra en el
distrito de Junín (vea detalles de la distribución y saca por provincias y distritos en
anexo).

Gobierno Regional de Junín 85


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Cuadro Nº 27. Distritos con mayor concentración de


ovinos en la región Junín a Diciembre del 2010

PORCENTAJE DE LA
DISTRITO PROVINCIA
POBLACION REGIONAL
Junín 14% Junín
Canchayllo 8% Jauja
Ondores 8% Junín
Carhuamayo 6% Junín
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del OIA Junín

Gráfico Nº 11. Porciento de la población de ovinos a nivel de distritos en la Región


Junín.

Población de ovinos en la Región Junín Suitucancha


1%
Comas
3%
Pampa hermosa
Morococha Santa Rosa de Saco 1%
Huayhuay Heroinas toledo
1% 1% Andamarca
1% Yauli 1%
Paccha 2%
La Oroya Yanacancha
1% 1% Chongos
Chacapalpa 1% Chambara 2%
Carhuacayan 2% Marcapomacocha bajo
1% San juan de jarpa
4% 8% 1%
2%
San jose de quero
Ulcumayo 2%
4% Acobamba
1%
Ondores Huasahuasi
6% Huaricolca 1%
2%

La union
Junin
11% 1%

Palca Palcamayo
Carhuamayo 1% 2%
5% Canchayllo
6%
Tapo San
2% pedro de
cajas
2%
Acolla
2%
Curicaca
Ricran Paccha Marco
Sincos 1%
1% 1% 1%
2% Tarma
Llocllapampa
Molinos 1% 2%
1%
Pomacancha
2%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del OIA Junín 2010

Producción de camélidos domésticos

Las alpacas constituyen el recurso biológico más valioso en las zonas de alta
montaña, por su aporte con la fibra que es considerada como pelo especial muy
requerido en los mercados internacionales, por lo que es declarado por el Estado
Peruano como “producto bandera”, esta especie prospera sobre los 4000 metros de
altitud.

Gobierno Regional de Junín 86


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Cuadro Nº 28. Distritos con mayor concentración de


alpacas en la región Junín a Diciembre del 2010.
PORCENTAJE DE LA
DISTRITO PROVINCIA
POBLACION REGIONAL
Marcapomacoha 30% Yauli
Canchayllo 12% Jauja
Carhuamayo 12% Junin
Apata 10% Jauja
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del OIA Junín

En la Región Junín existe una población de 66 741 cabezas del cual el 64% de la
población está concentrada cuatro distritos, Marcapomacocha es el mayor
productor con el 30% como se observa en el cuadro 24 (vea detalles de la
distribución y nivel de saca por provincias y distritos en anexo).

Gráfico Nº 12. Porciento de la población de alpacas a nivel de distritos en la Región


Junín.

Población de alpacas en la Región Junín*


La Oroya Suitucancha
Carhuacayan 1% 1%
4% San juan de jarpa
Marcapomacocha
Ulcumayo 30% Comas 2%
2% 4%

Ondores Yanacancha
3% 4%
Junin
5% Palcamayo
1%
Carhuamayo Apata
12% 10% San pedro de cajas
Canchayllo Tarma 2%
12% 1%

Yauli
2%
Pomacancha
1%
Llocllapampa
Masma 1%
Masma chicche
1%
1%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la Unidad de


Camélidos de la DRA Junín.

Las llamas son las especies que por tradición han servido como animales de carga,
sin embargo en estos últimos años se convierte en otro de los camélidos que se
orienta a la producción de carne, por su gran capacidad de aprovechamiento de
pastos naturales más rústicos que cubren los espacios de ladera o más escarpados

Gobierno Regional de Junín 87


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

de la cordillera andina. La región Junín cuenta con una población total de 45515
cabezas de llamas, cuya distribución porcentual se muestra en el gráfico 13.

El 52 % de la población de llamas se concentran en cinco distritos, siendo el distrito


de Ulcumayo y Comas que concentran el 27% de la población regional (vea detalles
de la distribución y nivel de saca por provincias y distritos en anexo).

Cuadro Nº 29. Distritos con mayor concentración de


llamas en la región Junín a Diciembre del 2010.
PORCENTAJE DE LA
DISTRITO POBLACION PROVINCIA
REGIONAL
Ulcumayo 17% Junín
Comas 10% Concepción
Carhuamayo 9% Junín
Junín 8% Junín
Molinos 8% Jauja
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 13. Porciento de la población de Llamas a nivel de distritos en la Región


Junín.

Población regional de llamas


Heroinas San jose de quero
toledo 1%
Santa Rosa de Saco 2% San juan de jarpa
1%
Yauli Comas 2%
Morococha Suitucancha San pedro de cajas
7% 6% Palca
Yanacancha 1%
1% 6%
3% 1% Palcamayo Tarma
1%
1%
Marcapomacocha Apata
7% 2%
Canchayllo
Molinos 2%
La Oroya 4% Masma chicche
7% 2%
Ricran
2%
Huayhuay Carhuamayo
9% 5% Yauli
Junin 2%
Chacapalpa
5%
6% Ondores
Ulcumayo 4%
9%

Carhuacayan
2%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la Unidad de Camélidos


de la DRA Junín.

Gobierno Regional de Junín 88


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Producción de vacunos.

El ganado vacuno en la Región Junín caracteriza matices entre la producción de


carne y la producción lechera, el uso en trabajos agrícolas como yunta, su
población a diciembre del 2010 alcanza a 27 123 cabezas. La distribución
porcentual de la población por distritos se observa en el gráfico 14.

Cuatro distritos concentran la población en mayores porcentajes (26%) de los


cuales los distritos de Huasahuasi y Junín concentran el 15% de la población
regional, como se observa en el grafico los vacunos se encuentran dispersos en
menos del 2% por distrito.

Gráfico Nº 14. Porciento de la población de vacunos a nivel de distritos en la Región


Junín.

Población regional de vacunos


Mazamari Rio tambo Mariscal castilla
1% 1% 1%
Paccha Matahuasi
1% 2%
Pampa hermosa Concepcion Manzanares
1% Chambara 1% 1%
Rio negro 2%
Llaylla 1% Ahuac
Cochas
1% Satipo Andamarca 1%
Marcapomacocha 1%
1% 4%
3%

Mito Santa rosa de


Ulcumayo ocopa
2% Comas 1%
Pangoa 1%
2% 4% Orcotuna
Ondores 1% San jose de quero
3% 5%
Junin Chongos bajo
7% 1%
Carhuamayo Chupaca
1% 2% Huachac
1%

Yauli Huamancaca chico


1% Huasahuasi 1%
Ricran 8%
1%
Pomacancha
2%
Marco Palca
1% Acolla 2% San juan de iscos
Paccha
Llocllapampa 3% Tres de 1%
1%
1% diciembre
Julcan El mantaro Apata Tapo Palcamayo 1%
1% 1% 1% 1% San juan de jarpa
1%
Molinos Yanacancha 1%
1% 2%
Huertas Canchayllo
1% 1% San pedro de cajas
Tarma Acobamba
1%
1% 1%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del OIA Junín

Gobierno Regional de Junín 89


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Cuadro Nº 30. Distritos con mayor concentración de


vacunos en la región Junín a Diciembre del 2010.
PORCENTAJE DE
DISTRITO LA POBLACION PROVINCIA
REGIONAL
Huasahuasi 9% Tarma
Junín 7% Junín
San José de Quero 5% Concepción
Andamarca 5% Concepción
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del OIA Junín

Población de vicuña.

La Vicuña es una de las especies silvestres que representa al Perú como “producto
bandera”, son las comunidades campesinas organizadas en “comités de
conservación sostenible de la vicuña” quienes gestionan la custodia de estos
animales, ya sea en forma libre o en semi cautiverio (módulos de 1000 hectáreas
cercadas con malla metálica), por lo que son autorizadas para aprovechar la fibra
mediante la esquila realizado en un proceso ritual y participativo.

En la región Junín existen 22 600 cabezas al 2010, del cual los distritos: Junín,
Ondores y Paccha concentran el 80% de la población regional, como se observa en
el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 31. Distritos con mayor concentración


de vicuñas en la región Junín a Agosto del 2011.

PORCENTAJE DE
DISTRITO LA POBLACION PROVINCIA
REGIONAL
Junín 33% Junín
Ondores 32% Junín
Paccha 15% Concepción
Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados
por la Unidad de Camélidos de la DRA Junín

Gobierno Regional de Junín 90


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Gráfico Nº 15. Porciento de la población de vicuñas a nivel de distritos en la Región


Junín.
Huaynacancha
1%
La Oroya Morococha
Carhuacayan 2% 1%
Palcamayo
1% Marcapomacocha
1% Yauli
3% Paccha
1%
15%
San pedro de cajas
4% Tarma
Ondores 3%
32% Acolla
2%
Pomacancha
1%
Canchayllo
1%
Junin
33%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la Unidad de Camélidos de la


DRA Junín

Potencial de la unidad pecuaria altoandina.

El potencial productivo de las zonas altoandinas, explica la aptitud y potencial de


desarrollo de la ganadería de las diversas microcuencas que fueron agrupadas por
su similitud fisiográfica, altitud y uso actual, complementados con otras
informaciones de interés establecen el potencial ganadero para cada especie en:
(1) Potencial alto
(2) Potencial medio
(3) Potencial bajo.

El cuadro siguiente muestra el potencial correspondiente seguido de la descripción


específica.

Gobierno Regional de Junín 91


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Cuadro 32. Matriz de potencialidad de la unidad productiva altoandina

Capacidad de Zona de Hidrología y Uso actual Potencial


Microcuencas Pastizal Socio economía
uso mayor vida riego de suelos ganadero
Predominancia Ríos y Pastoreo de Comercialización de 1. Ovino
de Césped de riachuelos, en ovinos, carne, lana y fibra, 2. Alpaca y
Puna, que quebradas, alpacas y como fuente principal Llama
P3sec tp-AT
alterna con algunos vacunos de ingresos. 3. Vacuno
pmh-SaT
pequeños captados para criollos. Articulado al corredor criollo
01. humedales poco agua entubada. 01.
Canipaco, Cunas, frecuentes
Pachacayo e intercuenca Predominancia Ríos y Pasto Comercialización de 1. Vacuno
del Mantaro de Pajonal en riachuelos, cultivado que carne y leche, como lechero en
base a Festuca utilizados en alterna con fuente principal de altura.
dolichophylla P3sc – P2sc bh-MT riego de pasto pasto natural, ingresos. 2. Engorde de
cultivado. pastoreado Articulado al corredor ovinos.
con vacunos 01.
lecheros
Predominancia Lagunas, ríos y Pastoreo de Comercialización de 1. Ovino y llama
de Césped de tp-AT riachuelos no ovinos, carne, lana y fibra, 2. Alpaca
Puna y pajonal NT utilizados. alpacas y como fuente principal
P3sec
en base a Stipa llamas. de ingresos.
ichu, Articulado al corredor
02.
01.
Huari,Yauli e intercuenca
Predominancia Lagunas, ríos y Pastoreo de Comercialización de 1. Alpaca
del Mantaro
de Césped de riachuelos, ovinos, carne, lana y fibra, 2. Ovino y llama
Puna que alterna pmh-SaT utilizados para alpacas y como fuente principal
P3sc
con grandes bh-MT piscigranjas, y llamas. de ingresos.
humedales muy riego de pastos Articulado al corredor
frecuentes cultivados. 01.
Predominancia Lagunas Pastoreo de Comercialización de 1. Ovino, alpaca
de Césped de NT utilizadas para ovinos, carne, lana y fibra, y llamas.
03. Puna que alterna piscigranjas y alpacas y como fuente principal 2. Custodio de
pp-SaT
Santa Ana, intercuenca del con grandes P3sec ríos no llamas. de ingresos. vicuñas
pmh-SaT
Mantaro y Conocancha humedales muy utilizados. Articulado al corredor
frecuentes 01 y 03.

Gobierno Regional de Junín 92


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Predominancia Ríos utilizados Pastoreo de Comercialización de 1. Vacuno


de pajonal en riego de Vacunos y carne, lana y leche, lechero en
deFestuca pmh-SaT pastos ovinos. como fuente principal altura.
P3sc
dolichophylla y naturales. de ingresos. 2. Ovinos en
pasto cultivado Articulado al corredor engorde
01 y 03.
Predominancia Ríos no Pastoreo de Comercialización de 1. Ovino y llama
de césped de utilizados ovinos, carne, lana y fibra 2. Alpaca
tp-AT
puna que alterna alpacas y como fuente principal 3. Vacuno
P3sec pmh-SaT
con pajonales en vacunos de ingresos. criollo
04. base a Stipa criollos. Articulado al corredor
Chinchaycocha, ichu. 03.
intercuenca del Mantaro, Predominancia Laguna parte de Pastore de Comercialización de 1. Vacuno
Tingo, Shiricancha de pajonales en reserva natural. ovinos y carne y leche como lechero en
base a Festuca pmh-SaT vacunos fuente principal de altura.
P3sc
dolichophylla y lecheros ingresos. 2. Ovino y
pasto cultivado Articulado al corredor alpaca
03.
Predominancia Ríos y Pastoreo de Comercialización de 1. Ovino
05. de césped de riachuelos ovinos y carne y lana como 2. Llama y
Oxabamba, Huasahuasi, puna que alterna utilizados en vacunos fuente principal de Vacuno
P3sec pmh-SaT
Palcamayo, Mollucro; con pajonal en pequeños riegos criollos ingresos. criollo
Seco, Ricran base a Stipa o como agua Articulado al corredor
ichu. potable 03.
Predominancia Ríos y Pastoreo de Comercialización de 1. Ovino
06. de césped de riachuelos ovinos y carne y lana como 2. Alpacas,
Shiricancha, puna que alterna utilizados en vacunos fuente principal de llama
P3sec pmh-SaT
Atoc huarco Intercuenca, con pajonal en pequeños riegos criollos ingresos. 3. Vacuno
Mantaro, base a Stipa o como agua Articulado al corredor criollo
Quishuarcancha, Grande ichu. potable 01
07. Pastos Ríos y Pastoreo de Comercialización de 1. –
Grande; Yacus, Seco, marginales en riachuelos ovinos y carne, lana y fibra 2. Ovinos
Valle del Mantaro, áreas cultivadas utilizados vacunos como fuente principal 3. Vacunos
A3s-F3se- bh-MT
Achamayo, Shullcas, y césped de de ingresos. criollos
P3se
Chanchas, Canipaco y puna con Articulado al corredor
Cunas matorrales. 01 y 03.
08. Predominancia P3sec NT Lagunas y ríos Pastoreo de Comercialización de 1. Ovino

Gobierno Regional de Junín 93


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Yacus, Seco, de césped de tp-AT utilizados en ovinos, carne, lana y fibra 2. Alpaca,
Achamayo, Shullcas, puna que alterna pmh-SaT piscicultura. alpacas, como fuente principal Llama
Chanchas con pajonales de llamas, de ingresos. 3. Vacunos
stipa. vacunos Articulado al corredor criollos.
criollos 01.
Predominancia P3sec Lagunas y ríos Pastoreo de Comercialización de 1. Ovino y
de césped de utilizados en ovinos, carne, lana y fibra alpacas
NT
09. puna que alterna agua entubada y alpacas, como fuente principal 2. Llamas
tp-AT
Tulumayo con pajonales de pequeñas llamas, de ingresos. 3. Vacunos
pmh-SaT
stipa irrigaciones vacunos Articulado al corredor criollos
criollos 02 y 03
Predominancia P3sec Ríos poco Pastoreo de Comercialización de 1. Ovino y
de césped de NT utilizadas como ovinos, carne y lana como llama
10.
puna que alterna tp-AT agua entubada alpacas, fuente principal de 2. Alpaca,
Pariahuanca, San
con pequeños pp-SaT para consumo llamas, ingresos. Vacuno criollo
Fernando
humedales humano vacunos Articulado al corredor
criollos 01.
Predominancia P3se - Xse Ríos poco Pastoreo de Comercialización de 1. –
de césped de utilizadas como ovinos, carne, lana y fibra 2. Ovinos y
11. Zona intermedia de
puna y pajonal agua entubada alpacas, como fuente principal llamas.
microcuencas hacia bmh-SmT
de stipa con para consumo llamas, de ingresos. 3. Vacunos
Selva.
matorrales humano vacunos Articulado al corredor criollos
criollos 02 y 03
Fuente: Elaboración propia.

Gobierno Regional de Junín 94


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

DESCRIPCIÓN DE CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS

Unidad productiva pecuaria 01: Canipaco, Cunas, Pachacayo e intercuencas


del Mantaro.
Esta unidad caracteriza dos zonas productivas, desde los puntos de vista de
fisiografía, clima, zona de vida y formación agrostológica9.

Las zonas altas de las microcuencas están formadas por cerros empinados y
algunas mesetas, que no tienen facilidades de riego por que las aguas corren en
quebradas profundas, que representan las zonas de vida entre páramo muy
húmedo Subalpino Tropical y tundra pluvial Alpino Tropical, con temperatura media
anual entre 1,5 y 6 ºC, con regímenes de precipitación entre 800 a 1500 mm de
lluvia acumulada anual; caracteriza clima muy húmedo con déficit hídrico pequeño
en invierno y frío acentuado; la capacidad de uso mayor de suelos clasificado como
P3sec indica la calidad agrológica baja con limitaciones de suelo muy superficiales
por la presencia de material paralítico o lítico que afectan la profundidad, y el
paisaje en empinada que favorece la erosión pluvial y eólica; los suelos en las
partes con hondonadas y planicies, tienen limitación del clima. Se observan
formaciones agrostológicas de césped de puna con predominancia de Stipa
brachyphylla y Calamagrostis vicunarum, pequeños espacios de pajonal en base a
Stipa ichu; estos espacios alternan con pequeñas áreas de humedal permanente
con predominancia de Distichia muscoide, Lilaeopsis sp, Plántagos.

La formación agrostológica
césped de puna está poblada
de especies de pastos
naturales de porte bajo y
almohadilladas muy
palatables para ovinos en las
áreas secas y para alpacas
en los humedales; solo las
Césped de Puna con pequeñas manchas de pajonal en la cabecera partes altas con especies
del Cunas
altas que forman los
pajonales son palatables para llamas; los vacunos no encuentran suficientes
especies aptas para su alimentación. Estas formaciones agrostológicas, determinan

9En adelante, las zonas de vida, CUM, clima y comercialización de productos, se explican en base a los resultados
presentados por las consultorías correspondientes para el proyecto “Fortalecimiento de capacidades para la Zonificación
Ecológica y Económica de la Región Junín”.

Gobierno Regional de Junín 95


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

el potencial alto para ovinos y alpacas, potencial medio para llamas y potencial baja
para vacunos criollos.

Las formación agrostológica predominante son los pajonales formados en base a


Festuca dolichophylla en asociación con especies menores como Carex
ecuadorica, Muhlenbergia ligularis y Poas; que son especies muy apetecidas por
los vacunos y contienen mayor valor nutricional como para soportar la exigencia
nutricional de los vacunos en especial lechero; además los suelos varían de
profundos a moderadamente profundos, con presencia de suelos P2ec por su
calidad agrológica media con limitaciones de suelo por el desbalance nutricional y
baja fertilidad, más la limitación de clima; sin embargo, el relieve semiplano
favorece para la siembra de pastos mejorados si se cuenta con agua suficiente para
el riego.

Los lugares nominados cuentan con infraestructura de riego en uso actual, por lo
que se observan áreas grandes cubiertas de pasto cultivado. Esta condición de
ganadería lechera sobre pasto cultivado y al pastoreo, se extiende a las
comunidades de Achipampa, Yanacancha y Huascar del distrito Yanacancha, por
contar con infraestructura de riego. Según estudios realizados sobre el nivel de
rendimiento, el promedio de producción alcanza a 9 litros por vaca/día. Otra zona
importante de la ganadería lechera en altura sobre pasto cultivado se muestra
Chala baja, Chaquicocha, Consac, Colpa y Pachacayo, lugares que cuentan con
infraestructura de riego.

Las condiciones referidas y la producción de forraje permanente hacen que esta


zona tenga alta potencialidad para vacunos lecheros y potencial medio para el
engorde de ovinos.

Vacunos lecheros sobre pasto cultivado en la Pampa de Laive y dos prácticas de riego

Gobierno Regional de Junín 96


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Vaquillas Brown swiss sobre pasto cultivado en Pachacayo

Los pastos cultivados que utilizan son


asociaciones entre raigrás inglés, trébol
blanco y dactilo; complementando la
alimentación del ganado con silaje de
avena forrajera, que son conservados
sobre el suelo, utilizando como cobertura
Silaje de avena forrajera, elaborado sobre el suelo
acondicionado con plástico en la Ecomusa de la comunidad de hermética el plástico y tierra.
Yanacancha

Unidad productiva pecuaria 02: Huari, Yauli, intercuencas del Mantaro.


Al igual que en la unidad anterior, las zonas altas de las microcuencas están
formadas por cerros empinados, hondonadas y planicies, que no tienen facilidades
de riego por que las aguas corren en quebradas profundas, se localizan en las
zonas de vida tundra pluvial Alpino Tropical y Nivel Tropical por encima de los 4500
msnm, con temperatura media anual entre 1,5 y 6 ºC, con regímenes de
precipitación entre 800 a 200 mm de lluvia acumulada anual; caracteriza clima muy
húmedo con déficit hídrico pequeño en invierno y frío acentuado; la capacidad de
uso mayor de los suelos P3sec indica la calidad agrológica baja con limitaciones de
relieve empinado en las partes altas y suelos con limitaciones de clima en las
hondonadas y planicies.

Se observan formaciones agrostológicas de césped de puna con predominancia de


Stipa brachyphylla y Calamagrostis vicunarum, Poa perligulata, etc, que se localiza

Gobierno Regional de Junín 97


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

entre las hondonadas y planicies alejadas de los ríos, grandes espacios de pajonal
sobre laderas en base a Stipa ichu, Festuca rígida.

La formación agrostológica
césped de puna está
poblada de especies de
pastos naturales de porte
bajo y almohadilladas muy
palatables para ovinos en
las áreas secas y la
formación agrostológica en
pajonal que contiene
especies altas y más Rebaño de llamas pastoreando en la zona alta de Yauli

rústicas son preferidas por llamas, los cuales presentan alta potencialidad para
ovinos y llamas; sin embargo los rebaños al estar formados por ovinos, llamas y
alpacas, ésta última especie no encuentra especies suficiente para su alimentación,
por lo que el potencial es medio.

En las partes bajas, y hondonadas se observan grandes áreas de humedal que son
bañados por los riachuelos o
son almacenes naturales de
agua, con gran capacidad de
producción forrajera durante
todo el año, está poblada por
especies Distichia muscoide,
Lilaeopsis andina,
Calamagrostis eminens,
Plántagos, etc, que son muy
apetecidas por alpacas; se
Humedal pastoreado con alpacas en Suitucancha
localizan en zonas de vida
que combina entre páramo muy húmedo Subalpino Tropical y bosque húmedo
Montano Tropical, que caracteriza un régimen de lluvias entre 800 a 2000 mm de
lluvia acumulada anual y un clima muy húmedo con déficit hídrico pequeño en
invierno y frío acentuado, con biotemperatura promedio anual de 1,5 a 6 ºC. Esta
formación agrostológica, determina un potencial alto para alpaca, potencial medio
para ovino y llama.

Gobierno Regional de Junín 98


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Unidad productiva pecuaria 03: Santa Ana, Conocancha, intercuencas del


Mantaro.
Las zonas altas de las microcuencas
están formadas por cerros,
hondonadas y planicies, se localizan
en las zonas de vida páramo muy
húmedo Subalpino Tropical, páramo
pluvial Subalpino Tropical y Nival
Tropical por encima de los 4000
msnm, con temperatura media anual
Ovinos pastoreando en césped de puna en
Marcapomacocha entre 1,5 y 6 ºC, con regímenes de
precipitación entre 800 a 2000 mm de lluvia acumulada anual; caracteriza clima
muy húmedo con déficit hídrico pequeño en invierno y frío acentuado, la capacidad
de uso mayor de suelos indica P3sec y P2sc, por la calidad agrológica baja con
limitaciones de suelo, erosión y clima. Se observan formaciones agrostológicas de
césped de puna con predominancia de Stipa brachyphylla y Calamagrostis
vicunarum, Poa perligulata, etc, que alterna con espacios de pajonal en base a
Stipa ichu.

Se observa entre las hondonadas y planicies, grandes espacios de humedal que


son bañados por los riachuelos o son almacenes naturales de agua, con gran
capacidad de producción forrajera durante todo el año, está poblada por especies
Distichia muscoide, Calamagrostis eminens, Calamagrostis ovata, Plántagos, etc,
que son muy apetecidas por alpacas; se localizan en zonas de vida que combina
entre páramo muy húmedo Subalpino Tropical y bosque húmedo Montano Tropical,
que caracteriza un régimen de
lluvias entre 800 a 2000 mm de
lluvia acumulada anual y un
clima muy húmedo con déficit
hídrico pequeño en invierno y
frío acentuado, con
biotemperatura promedio anual
de 1,5 a 6 ºC y tierras con
limitación de suelo y clima. Esta Alpacas pastoreando sobre humedal en Santa Bárbara
de Carhuacayan
formación agrostológica,
determina un potencial alto para ovino, alpaca y llama; además estas zona por la
amplia extensión de los territorios con especies apropiadas para vicuñas, facilitan el

Gobierno Regional de Junín 99


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

cercado de áreas con 1000 hectáreas destinado la custodia de estas vicuñas en


semi cautiverio, que sin embargo por competir en área de pastoreo con el ganado
doméstico, se le otorga el potencial medio para vicuñas.

Tropilla de vicuñas en semi cautiverio en Conocancha

Las planicies altoandinas amplias, ondonadas suaves, colinas bajas y terrazas


bajas, que se observan en los territorios de Marcapomacocha, Corpacancha,
Conocancha y Condorvado de la comunidad de Junín, se presentan formaciones
agrostológica de pajonal en base Festuca dolichophylla asociado con especies de
mayor interés para vacunos como Carex ecuadorica y Poa. Las terrazas están
cultivadas con pastos
asociados entre raigrás inglés y
trébol blanco, para la
alimentación de vacunos
lecheros de altura, como se
observa en la foto que
corresponde a la Unidad de
Producción de Conocancha,
donde se observa vacuno de
Hato lechero de raza Simental de la UP Conocancha
raza Simental. Su localización
en la zona de vida páramo muy húmedo Subalpino Tropical, le caracteriza una
temperatura promedio anual entre ,5 a 6 ºC, con clima muy húmedo con déficit
hídrico pequeño en invierno y frío acentuado, con un régimen de precipitación entre
1000 y 2000 mm de lluvia acumulada anual y tierras con limitación de clima,
favorecen un alto potencial para ganado lechero en altura, y un potencial medio de
ovinos en engorde.

Gobierno Regional de Junín 100


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Unidad productiva pecuaria 04: Chinchaycocha, intercuencas del Mantaro,


Tingo, Shiricancha.
La cabecera de las microcuencas, al igual que en la unidad anterior caracteriza
zonas altas sin posibilidades de riego, que está constituida por cerros y
hondonadas, que se
localizan en las zonas de
vida páramo muy húmedo
Subalpino Tropical y tundra
pluvial Alpino Tropical por
encima de los 4000 msnm,
con temperatura media
anual entre 1,5 y 6 ºC, con
regímenes de precipitación

Ovinos pastoreando en la rivera de la laguna Chinchaycocha entre 800 a 2000 mm de


lluvia acumulada anual;
caracteriza clima muy húmedo con déficit hídrico pequeño en invierno y frío
acentuado, con capacidad de uso mayor de suelos P3sc que indica la baja calidad
agrológica con limitaciones de suelo y erosión. Se observan formaciones
agrostológicas de césped de puna con predominancia de Stipa brachyphylla y
Calamagrostis vicunarum, Poa perligulata, etc, que alterna con grandes áreas con
formación de pajonal en base a Stipa ichu. Estas formaciones agrostológicas,
determina un potencial alto para ovino y llama, potencial medio para alpacas. La
presencia de vacunos criollos, no es lo óptimo por la poca presencia de especies de
pastos naturales apropiados para la alimentación de vacunos, por eso presentan un
potencial bajo para vacunos.

En las planicies amplias que


presentan formación
agrostológica de pajonal en base
Festuca dolichophylla en
asociación con especies de
mayor interés para vacunos
como Carex ecuadorica y Poas.
Se observan algunas parcelas
con pasto cultivado en especial
Vacunos lecheros de la Cooperativa Agraria de Chichausiri cercano a la laguna
Chinchaycocha donde se cultiva el raigrás inglés solo o combinado con trébol

Gobierno Regional de Junín 101


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

blanco, para la alimentación de vacunos lecheros, como se observa la foto de


vacunos de raza Brown swiss entre Junín y Carhuamayo. Su localización en la zona
de vida páramo muy húmedo Subalpino Tropical, le caracteriza una temperatura
promedio anual entre ,5 a 6 ºC, con clima muy húmedo con déficit hídrico pequeño
en invierno y frío acentuado, con un régimen de precipitación entre 1000 y 2000 mm
de lluvia acumulada anual, favorecen un alto potencial para ganado lechero en
altura, y un potencial alto para ovinos y alpacas.

Unidad productiva pecuaria 05: Oxabamba, Huasahuasi, Palcamayo, Mollucro,


Seco, Ricrán.
La cabecera de las
microcuencas en referencia
presentan zonas altas sin
posibilidades de riego, que
está constituida por cerros y
hondonadas, que se localizan
en las zonas de vida páramo
muy húmedo Subalpino
Tropical por encima de los
4000 msnm, con temperatura Ovinos pastoreando sobre pajonales en Ricrán
media anual entre 1,5 y 6 ºC,
con regímenes de precipitación entre 1000 a 2000 mm de lluvia acumulada anual;
caracteriza clima muy húmedo con déficit hídrico pequeño en invierno y frío
acentuado con capacidad de uso mayor P3sec con limitación de suelo, erosión y
clima. Se observan formaciones agrostológicas de césped de puna con
predominancia de Stipa brachyphylla y Calamagrostis vicunarum, Poa perligulata,
etc. Estas formaciones agrostológicas, determina un potencial alto para ovino y
potencial medio para alpaca. La presencia de vacunos criollos, no es lo óptimo por
la poca presencia de especies de pastos naturales apropiados para la alimentación
de vacunos, por eso presentan un potencial bajo para vacunos.

Gobierno Regional de Junín 102


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Vacunos criollos pastoreando sobre área con escasa cobertura


vegetal en la cabecera de la microcuenca del Ricrán.

Unidad productiva pecuaria 06: Shiricancha, Atoc Huarco, Intercuencua del


Mantaro, Quishuarcancha, Grande.
La cabecera de las microcuencas en referencia presentan zonas altas sin
posibilidades de riego, que está constituida por cerros y hondonadas, que se
localizan en las zonas de vida páramo muy húmedo Subalpino Tropical por encima
de los 4000 msnm, con temperatura media anual entre 1,5 y 6 ºC, con regímenes
de precipitación entre 1000 a 2000 mm de lluvia acumulada anual; caracteriza clima
muy húmedo con déficit hídrico pequeño en invierno y frío acentuado con capacidad
de uso mayor P3sec con limitación de suelo, erosión y clima. Se observan
formaciones agrostológicas de césped de puna con predominancia de Stipa
brachyphylla y Calamagrostis vicunarum, Poa perligulata, etc. Estas formaciones
agrostológicas, determina un potencial alto para ovino y potencial medio para
alpacas llamas. La presencia de vacunos criollos, no es lo óptimo por la poca
presencia de especies de pastos naturales apropiados para la alimentación de
vacunos, por eso presentan un potencial bajo para vacunos.

Unidad productiva pecuaria 07: Grande, Yacus, Seco, Achamayo, Shullcas,


Chanchas, Canipaco y Cunas.
Los pastizales en la parte intermedia de las microcuencas en referencia presentan
zonas con pocas posibilidades de riego, por la fisiografía en ladera y la condición
de los suelos fuertemente erosionados. Estas áreas son utilizadas con agricultura
de subsistencia, cuyos contornos son poblados por matorrales y pastizales del tipo
césped de puna anual.

Gobierno Regional de Junín 103


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Los suelos son superficiales 15 a 25 cm se localizan entre las zonas de vida bosque
seco Montano bajo Tropical, bosque húmedo Montano Tropical y páramo muy
húmedo Subalpino Tropical, por encima de los 4650 msnm hasta la los 4000 msnm,
la temperatura media anual oscila entre 1,5 y 6 ºC, con regímenes de precipitación
entre 800 a 1000 mm de lluvia acumulada anual; caracteriza clima muy húmedo con
déficit hídrico pequeño en invierno y frío acentuado. Se observan formaciones
agrostológicas de césped de puna con predominancia de Stipa mucronata y
Boutelúa simplex, alternado con matorrales de varias especies, en algunos lugares
de las microcuencas del Achamayo y Shullcas alterna con áreas reforestadas.

La ganadería es mixta entre ovinos y vacunos criollos que forman pequeños


rebaños familiares que complementan su alimentación con chala seca o algún
pasto cultivado, por lo que el potencial es bajo a medio.

Unidad productiva pecuaria 08: Yacus, Seco, Achamayo, Shullcas, Chanchas


Los pastizales de las microcuencas en referencia presentan zonas con pocas
posibilidades de riego, por el cauce de los ríos que surcan quebradas profundas y
las hondonadas y planicies quedan en partes altas; se localizan entre las zonas de
vida páramo muy húmedo Subalpino Tropical y Nival Tropical, por encima de los
4000 msnm hasta la cordillera glacial del Huaytapallana, la temperatura media
anual oscila entre 1,5 y 6 ºC, con regímenes de precipitación entre 1000 a 2000 mm
de lluvia acumulada anual; caracteriza clima muy húmedo con déficit hídrico
pequeño en invierno y frío
acentuado. Se observan
formaciones agrostológicas
de césped de puna con
predominancia de Stipa
brachyphylla y Calamagrostis
vicunarum, Poa perligulata,
invadida por Aciachne
pulvinata, debido a la
depredación por el Rebaño de alpacas y ovinos en Suitucancha - Paccha
sobrepastoreo en el caso del
Achamayo, etc,, con pastizal en condición vegetal pobre y muy pobre. El espacio
alterna con pequeños humedales pobladas por Distichia muscoide y Plántagos, en
las quebradas y laderas se aprecian pajonales en base a Stipa ichu y
Calamagrostis amoena, donde prefiere pastorear las llamas, en las hondonadas y

Gobierno Regional de Junín 104


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

planicies del Shullcas se observan pajonales formados por Stipa ichu y Festuca
dolichophylla, pastoreados con vacunos. Estas formaciones agrostológicas,
determina un potencial alto para ovino, un potencial medio para alpaca, llamas y
vacunos, salvo el caso del Achamayo donde los vacunos no tienen ventaja
comparativa.

Pastizal en la zona de vida Nival Tropical El Huaytapallana

Unidad productiva pecuaria 09: Tulumayo.


La cabecera de las microcuencas en referencia presentan zonas altas sin
posibilidades de riego, que está constituida por cerros, hondonadas y planicies, que
se localizan en las zonas de vida páramo muy húmedo Subalpino Tropical y tundra
pluvial Alpino Tropical, por encima de los 4000 msnm, con temperatura media anual
entre 1,5 y 6 ºC, con regímenes de precipitación entre 1000 a 2000 mm de lluvia
acumulada anual; caracteriza clima muy húmedo con déficit hídrico pequeño en
invierno y frío acentuado capacidad de uso mayor P3sec por su baja calidad
agrológica y limitaciones de suelo, erosión y clima.

Se observan formaciones
agrostológicas de césped de puna
con predominancia de Stipa
brachyphylla y Calamagrostis
vicunarum, Poa perligulata, etc,
muy deteriorada en su condición
vegetal (pobre y muy pobre) por la
Vivienda de familias ganaderas y pastizal de césped depredación de los pastos
de puna con machas de pajonal en Racracalla
naturales con alta carga animal,

Gobierno Regional de Junín 105


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

que alterna con pequeños humedales pobladas por Distichia muscoide y Plántagos,
en las quebradas se aprecian pajonales en base a Stipa ichu y Calamagrostis
amoena, donde prefiere pastorear las llamas. Estas formaciones agrostológicas,
determina un potencial alto para ovino, un potencial medio para alpacas y llamas y
potencial bajo para los vacunos criollos.

La cabecera de las
microcuencas Ricrán y
Tulumayo se observan que
los césped d puna alterna
con hondonadas pobladas
con Festuca dolichophylla
donde se observa rebaños
de ovino, alpaca y vacunos,
ofrecen especies
Rebaño familiar de alpacas en la parte alta de Yauli - Jauja
apropiadas para la
alimentación de vacunos criollos, por lo que tiene potencial alto para ovinos y
vacunos criollos, y un potencial medio para alpacas, por no contar con suficientes
humedales.

Unidad productiva pecuaria 10: Pariahuanca, San Fernando.


Los pastizales de las microcuencas en referencia presentan zonas con pocas
posibilidades de riego, por el cauce de los ríos que surcan quebradas profundas y
pequeñas hondonadas quedan en partes altas; se localizan entre las zonas de vida
páramo muy húmedo Subalpino Tropical y Nival Tropical, por encima de los 4000
msnm hasta la cordillera glacial
del Huaytapallana en el caso de
Pariahuanca, la temperatura
media anual oscila entre 1,5 y 6
ºC, con regímenes de
precipitación entre 1000 a 2000
mm de lluvia acumulada anual;
caracteriza clima muy húmedo
Alpacas pastoreando al pie del Huaytapallana, cabecera con déficit hídrico pequeño en
del Pariahuanca
invierno y frío acentuado. Se
observan formaciones agrostológicas de césped de puna con predominancia de
Stipa brachyphylla y Calamagrostis vicunarum, Poa perligulata, que alterna con

Gobierno Regional de Junín 106


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

laderas cubiertas por pajonal en base a Stipa ichu y Calamagrostis amoena, existen
también pequeños humedales pobladas por Distichia muscoide y Plántagos, donde
prefiere pastorear las alpacas. Estas formaciones agrostológicas, determina un
potencial alto para ovino y llama, un potencial medio para alpaca y vacunos.

Las parte bajas de las microcuencas en referencia cuenta con pequeños espacios
con la configuración de valle interandino que se localiza entre las zonas de vida
estepa Montano Tropical y bosque húmedo Montano Tropical que caracteriza una
biotemperatura promedio anual entre 6 y 12 ºC con regímenes de precipitación
pluvial entre 500 y 1000 mm de lluvia acumulada anual, con un clima ligeramente
húmedo con un déficit hídrico moderado en invierno y semicálidos; por su
localización entre los 3000 y 4000 msnm.

La zona ofrece condiciones para la producción de forraje como alfalfa y asociación


de raygrás y trébol además de la abundancia de chala de maíz que no son
utilizados adecuadamente por los pequeños criadores que cuentan con rebaños
mixtos (ovino, vacuno); además el relieve accidentado no ofrece buenas
condiciones para la proliferación masiva de vacunos, salvo los ovinos; por lo que la
ganadería está localizada en las partes altoandinas.

La abundancia de forraje marginal y desperdicios de cosecha, permiten la crianza


de cuyes y aves; sin embargo esta producción es de carácter de autosubsistencia,
que son comercializados a través de acopiadores intermediarios que llegan desde
Huancayo y Concepción, por lo que está articulado al corredor económico 01. Estas
condiciones le otorgan un potencial alto para la crianza de cuyes y aves, y potencial
bajo para vacuno y ovino.

Gobierno Regional de Junín 107


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Ilustración No 10. Mapa de la Distribución de unidades productivas sobre


pastos naturales altoandinos.

Unidad productiva pecuaria 11: Zona intermedia de microcuencas hacia el


oriente.
Los pastizales de las microcuencas en referencia presentan zonas con pocas
posibilidades de riego, por la fisiografía en ladera de montañas fuertemente
empinadas; se localizan entre las zonas de vida bosque muy húmedo Montano
Tropical y páramo muy húmedo Subalpino Tropical, por encima de los 3650 msnm
hasta los 4000 msnm, la temperatura media anual oscila entre 1,5 y 6 ºC, con
regímenes de precipitación entre 1000 a 2000 mm de lluvia acumulada anual;
caracteriza clima muy húmedo con déficit hídrico pequeño en invierno y frío
acentuado. Se observan formaciones agrostológicas de césped de puna con
predominancia de Stipa brachyphylla y Calamagrostis vicunarum, pajonales de stipa
ichu, Festuca dolichophylla y Calamagrostis amoena, existen también pequeños
humedales pobladas por Distichia muscoide y Plántagos, donde prefiere pastorear
las alpacas. Estas formaciones agrostológicas, determina un potencial medio para
ovinos, alpacas y llamas, y un potencial bajo para vacunos criollos.

Las zonas localizadas entre los 3450 y 4000 msnm tienen condiciones particulares
y más vulnerables, donde se observa la producción biodiversa en pequeña escala

Gobierno Regional de Junín 108


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

que generalmente caracteriza a la producción para el autoconsumo o subsistencia;


sin embargo, en la actualidad esto no es de carácter absoluto, ya que a pesar de
contar con volúmenes mínimos, las familias rurales siempre venden pequeñas
cantidades de producto, ya sea a los pequeños acopiadores o llevan a la feria para
cambiar con otros productos de consumo.

Los animales domésticos como ovino y vacuno criollo, son pastoreados en las
áreas marginales de los cultivos o llegan a pastorear en las cabeceras del área
agrícola donde aparece los pastos naturales permanentes como Nasella pubiflora, y
Stipa mucronata.

4.2.2 Unidad productiva pecuaria en Valles Interandinos.

Esta unidad se localiza entre los 3250 y 3450 metros de altitud, bañados con agua
de ríos importantes como el Mantaro, Palca y Huasahuasi, en los que se observan
la presencia del ganado lechero y la producción de cuyes, de los cuales
presentamos el análisis correspondiente.

Producción de leche.
La ganadería lechera especializada que son alimentadas con pastos cultivados, se
encuentran localizados en el Valle del Mantaro, principalmente en la margen
izquierda del río Mantaro: Concepción, Matahuasi, Apata, El Mantaro y San
Lorenzo, donde se encuentra concentrada la mayor población de vacunos lecheros
de raza Holstein, con un potencial de producción cercano a 15000 litros diarios,
debido a la mejor condición productiva de pasto cultivados y áreas agrícolas con
extensión mayor a 1000 m2, con suficiente agua para riego; sin embargo, en todo el
Valle del Mantaro se encuentra ganado lechero con menos de 5 vacas en
producción.

La producción lechera en la Región Junín, ha merecido apoyo mediante la


ejecución de proyectos de fortalecimiento ganadero que ejecutó y se ejecutan a
cargo de la Región Junín, en este proceso, se organizaron asociaciones de
productores en las provincias de Sierra, cuya distribución provincial se muestra en
el gráfico 16.

El mayor número de asociaciones de productores de leche se encuentra en la


provincia de Jauja con 23 organizaciones y 338 asociados, luego la provincia de

Gobierno Regional de Junín 109


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Concepción con 15 organizaciones y 353 asociados; sin embargo, la mayor


población de vacunos lecheros se concentra en la provincia de Concepción con
2946 cabezas, seguido por la provincia de Junín con 2581 cabezas y la provincia de
Jauja con 2509 cabezas, las otras provincias como Yauli-Oroya, Tarma y Chupaca
cuentan con poca población de ganado.

Gráfico Nº 16 Población de vacunos lecheros según organizaciones


existentes en cada provincia al 2010.

Asociación de Ganaderos Lechero en la Región Junín


Población vacunos Nº Asociados Nº Organizaciones

2581
Junín 128
7
686
Tarma 86
6
1108
Yauli-Oroya 73
8
2509
Jauja 338
23
2946
Concepción 353
15
836
Chupaca 130
8
376
Huancayo 71
6
0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Fuente: Elaboración propia a partir de Datos proporcionados por los ejecutores del
proyecto regional.

En cuanto al nivel de producción de leche que alcanzan las diferentes asociaciones


se muestra en el gráfico 30, en el cual las asociaciones de productores de leche de
la provincia de obtienen la más alta producción de leche con 9333 litros de leche
por día de 1023 vacas en producción con mayor nivel de productividad 9,1 litros por
vaca/día; le sigue las asociaciones de productores de la provincia de Jauja con 758
vacas en producción y 5508 litros por día, con una productividad promedia de 7,3
litros vaca/día; los productores de las provincias de Chupaca y Huancayo muestran
buen nivel productivo, pero con muy poca población de vacunos.

En el caso de los productores de la provincia de Junín, los datos no parecen ser


consistentes una buena cantidad de vacas pasaron a la condición de seca; sin
embargo la productividad de 2,6 litros por vaca/día significan la aplicación de una
tecnología poco apropiada y la alimentación de las vacas que se realiza sobre pasto

Gobierno Regional de Junín 110


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

natural, que difiere de las otras provincias donde las vacas son alimentadas con
pasto cultivado y concentrado.

Gráfico Nº 17 Nivel de producción lechera según organizaciones


existentes en cada provincia al 2010

Nivel de producción lechera según provincias


Prom leche/vaca Prod-leche/dia Vacas en Prod
2,6
Junín 734
1918
5,0
Tarma 191
956
3,0
Yauli-Oroya 202
604
7,3
Jauja 758
5508
9,1
Concepción 1023
9333
7,6
Chupaca 248
1895
8,1
Huancayo 119
958

Fuente: Elaboración propia a partir de Datos proporcionados por los ejecutores del
proyecto regional.

Ilustración No 11. Mapa del potencial de pastos naturales alto andinos para la producción
de alpacas y vicuñas.

Gobierno Regional de Junín 111


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Según la ilustración No 11, las tierras con pastos naturales altoandinos, han sido
evaluadas en su potencial productivo; aquellas tierras con potencial muy alto y alto
para producción de alpacas y vicuñas, se localizan en dos franjas representados
con color fucsia y rojo, que recorren las cordilleras occidental y oriental del área
andina, en base a la presencia de bofedales y tierras que se localizan sobre
terrazas y planicies altoandinas, relieves colinados y pie de monte, caracterizado
por una cobertura de césped de puna y pajonales en base a Festuca dolichophylla.
Los niveles de potencial medio, bajo y muy bajo son representados con los colores
amarillo y verde. Las áreas de cada potencial se presentan en el cuadro siguiente.

Cuadro No 33. Superficie de los pastos naturales


altoandinos, según su del potencial productivo para
camélidos.

Color Potencial Hectárea %


Muy alto 37589,03 0,84%
Alto 233970,6 5,24%
Medio 714391,18 16,00%
Bajo 571906,77 12,81%
Muy Bajo 88645,89 1,98%
No Aplica 2819525,91 63,13%
4466029,38 100,00%
Fuente: Elaboración propia

Gobierno Regional de Junín 112


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Ilustración No 12. Mapa del potencial de pastos naturales alto andinos para la
producción de vacunos lecheros en altura.

Según la ilustración No 12, las tierras con pastos naturales altoandinos, han sido
evaluadas en su potencial productivo; aquellas tierras con potencial muy alto y alto
para la ganadería lechera en altura (manejadas con vacunos de raza Brown swiss)
se localizan en ls subcuencas: Canipaco, Cunas, Conocancha, Santa Ana,
Chinchaycocha y Atoc-huarco, representadas con color fucsia y rojo, que incluyen
principalmente a los distritos de Huasicancha, Chongos Alto, Yancancha, San José
de Quero, Corpacancha, Santa Barbara de Carhucayan, San Pedro de Cajas,
Ondores, Junín y Carhuamayo, en base a la presencia de terrazas y planicies
altoandinos, con capacidad de riego para el cultivo de pastos mejorados y relieves
colinados bajos, caracterizado por una cobertura de pajonales en base a Festuca
dolichophylla. Los niveles de potencial medio, bajo y muy bajo son representados
con los colores amarillo y verde. Las áreas de cada potencial se presentan en el
cuadro siguiente.

Gobierno Regional de Junín 113


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Cuadro No 34. Superficie de los pastos naturales


altoandinos, según su del potencial productivo para
ganadería lechera en altura.

Color Potencial Hectárea %


Muy alto 6037,00 0,14%
Alto 54414,09 1,22%
Medio 121891,13 2,73%
Bajo 299337,36 6,70%
Muy Bajo 674925,52 15,11%
No Aplica 3309424,28 74,10%
4466029,38 100,00%
Fuente: Elaboración propia

Producción de cuyes.
En esta unidad también se observa la producción de cuyes con productores
organizados, que igualmente está siendo apoyado tanto por el Ministerio de
Agricultura de la Región Junín y organismos no gubernamentales. La distribución
de la población de cuyes según la información estadística del organismo oficial, no
muestra como potencial a los distritos que se localizan en los Valles Interandino
como se muestra en el cuadro siguiente; sin embargo, es aquí donde se desarrolla
la mayor comercialización de cuyes, por lo que presentamos la distribución
porcentual de esta especie en el gráfico siguiente.

Cuadro Nº 35. Distritos con mayor concentración de


cuyes en la región Junín a Agosto del 2010.
PORCENTAJE DE
DISTRITO LA POBLACION PROVINCIA
REGIONAL
Pangoa 11% Satipo
Rio negro 7% Satipo
Satipo 7% Satipo
Mazamari 4% Satipo
Ricran 3% Jauja
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del OIA Junín

Según el cuadro sería el distrito de Pangoa que concentra el 11% de la población


regional de cuyes que alcanza a 1 261 857 unidades (ver detalles distribución
según provincias y por distritos en anexo).

Gobierno Regional de Junín 114


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Gráfico Nº 18. Porciento de la población de cuyes a nivel de distritos en la Región


Junín.

Población de cuyes en la Región Junín Cochas


1%

Comas
2% Heroinas toledo
1%
Rio Tambo
2% Mariscal castilla
Aco Andamarca 2%
Concepcion
1% 2% 3%
Matahuasi Santa
Satipo 4% Nueve de julio rosa de
7% 1% ocopa
Rio negro
7% 2%
Orcotuna
2%
Pangoa Ahuac Chupaca
Pampa 11% 1%
1%
Hermosa
San juan de jarpa
1%
Acobamba 1%
Mazamari
4% 2%
Huaricolca
1%

Llaylla La union
1% 1%
Ricran
3%
Coviriali
Ulcumayo
Tapo PalcaHuasahuasi
2% 2%
1% 1% 1% Palcamayo
Acolla 1%
Junin 1%
Ondores 2% El mantaro
San pedro de cajas
2% San lorenzo
Paca Marco Julcan 1%
1%
1% Masma 1%
1%
Carhuamayo 1% 1% Tarma
Sincos 2%
1% 1%
Molinos Masma chicche Ataura
1% 1% 2%
Pomacancha
1%
Huamali
1%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del OIA Junín

Según el gráfico la mayor producción de cuyes se encuentra en la provincia de


Satipo, lo cual no fue corroborado en la visita realizada en Selva Central; pero
podemos afirmar que esta especies tiene una amplia difusión entre las familias
campesinas y rurales como parte de autoconsumo o como caja chica de
sobrevivencia.

La producción del cuy a nivel del Valle del Mantaro ha merecido en los últimos años
la promoción por parte de la DRA Junín y otras entidades de desarrollo con la
finalidad de incentivar la comercialización colectiva en el mercado nacional y la
exportación, para el cual se ha desarrollado capacidades organizativas en las
familias, con la orientación de generar pequeñas microempresas rurales en base a
la crianza de cuy, del cual se presenta la localización distrital de las asociaciones
vigentes y el potencial del plantel reproductivo.

Gobierno Regional de Junín 115


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

En lo que muestra el cuadro siguiente, no se observa ninguna organización en los


distritos de mayor producción, presentada en el análisis de la estadística del OIA,
tampoco en el distrito de Ricrán que se muestra como el mayor productor de cuyes
en la cercanía al Valle del Mantaro.

El gráfico precedente muestra 18 asociaciones de criadores de cuy, de ellas existen


dos asociaciones multidistritales como la asociación del Valle del Mantaro y el de la
provincia de Chupaca, que agrupan a 35 criadores más avanzados en la tecnología
de crianza, que en el caso de la primera asociación referida cuenta con el mayor
número de reproductoras, 5500 cuyes hembras; entre los otros distritos, la
asociación del distrito de Sicaya destaca con el mayor número de reproductoras,
seguido por la asociación de la provincia de Chupaca y la de San Agustín de Cajas.
También se observa la presencia de una asociación en el distrito de Huasahuasi
que se localiza en la provincia de Tarma.

Gráfico Nº 19 Plantel de reproductoras según asociaciones


de productores de cuy en el Valle del Mantaro al 2010

Asociaciones de criadores de cuyes en el Valle del Mantaro


Socios Reproductoras

35
Valle del Mantaro 5500
39
Mito 1033
42
Ricran 1039
20
Santa Rosa de Ocopa 767
13
Quichuay 503
21
San Pedro de Saño 1019
25
Huancani 868
16
San Agustín de Cajas 1668
15
San Jerónimo 609
15
Junín 375
24
Manzanares 1022
11
Matahuasi 1140
6
Huancan 257
20
Sicaya 2631
21
Prov-Chupaca 2107
12
Hualhuas 1008
19
Pucara 764
9
Huayucachi 583

Fuente: Elaboración propia a partir de datos al 2011, proporcionados por


la Unidad de Crianzas Menores de la DRA Junín

El gráfico mostrado cobra importancia, por la identificación de los distritos en donde


la crianza se desarrolla con visión empresarial, por lo cual merece una atención
especial para establecer estrategias de promoción y masificación de experiencias.

Gobierno Regional de Junín 116


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Producción apícola.
La apicultura en la Región Junín, constituye una línea de producción especializada,
que avanza en el desarrollo de mercados nacionales e internacionales, por lo que
existen criadores de abejas que han logrado organizarse en asociaciones de
apicultores en cada distrito o zona específica. Los valles interandinos como el
Mantaro, Palca y Huasahuasi y aledaños. Según los datos de la asociación de
apicultores de la Región Junín el número de apicultores asociados y capacidad de
producción de miel se presenta en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 36. No de apicultores y capacidad productiva en los valles interandinos


Provincia DISTRITO Nº APICULTORES Miel en kg
COLMENAS

Acobamba 20 264 2376


Tarma 4 53 477
TARMA Palcamayo 4 53 477
Palca 1 13 117
Tapo 3 40 360
Molinos 2 31 310
Apata 32 501 5010
El Mantaro 14 219 2190
San Lorenzo 10 156 1560
Huamali 12 188 1880
Masma 7 110 1100
Julcán 1 16 160
Yauli 3 47 470
Huala 3 47 470
San Pedro de Chunán 4 63 630
Pancán 2 31 310
Huertas 5 78 780
JAUJA
Ataura 4 63 630
Muqui 2 31 310
Huaripampa 4 63 630
Muquiyauyo 4 63 630
Huasquicha 2 31 310
Sacsa 4 63 630
Jauja 3 47 470
Pachascucho 1 16 160
Marco 1 16 160
Acolla 1 16 160
Leonor Ordoñez 5 78 780
Sincos 6 94 940

Gobierno Regional de Junín 117


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Mito 8 124 1240


Matahuasi 22 344 3440
Concepción 14 219 2190
Quichuay 2 31 310
CONCEPCION Santa Rosa de Ocopa 7 110 1100
Ingenio 5 78 780
Santo Domingo 4 63 630
Quichuay 1 16 160
Orcotuna 2 31 310
Sicaya 4 63 630
Pilcomayo 2 31 310
San Jerónimo 3 47 470
San Pedro de Saño 9 141 1410
Quilcas 6 94 940
Hualhuas 13 203 2030
San Agustín de Cajas 5 78 780
El Tambo 8 124 1240
Huancayo 6 94 940
HUANCAYO Palian 6 94 940
Chilca 17 266 2660
Sapallanga 12 188 1880
Pucará 5 78 780
Huancán 5 78 780
Huayucachi 10 156 1560
Chupuro 6 94 940
Huamancaca Chico 3 47 470
Tres de Diciembre 7 110 1100
Chongos Bajo 10 156 1560
Fuente: Asociación de apicultores del Valle del Mantaro.

Eucaliptus glóbulus, gran fuente de néctar y polen Vicia faba, gran fuente de polen

Gobierno Regional de Junín 118


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Cuadro Nº 37. Matriz de cotejo en la Unidad productiva pecuaria de Valles interandinos. (2850 a 3450 msnm)

Capacidad
Zona de Potencial
Microcuenca Pasto cultivado de uso Hidrología Uso actual Socio economía
vida ganadero
mayor
Riego por Tierras de cultivo Comercialización de 1. Ganado lechero
Alfalfa, asociación gravedad con en limpio, utilizado leche, carne y Producción de
de raygrás y aguas de los ríos en cultivo de productos apícolas cuyes.
trébol para corte y Mantaro, pastos y otros como ingreso 2. Producción
bh-MT
Valle del Mantaro pastoreo. A2 Cunas,Shullcas, cultivos anuales principal o parte de apícola
Uso potencial de Achamayo, Yauli otros productos: maíz, 3. Producción de
la chala verde y papa, Alcachofa, aves
silaje de maíz. articulado al corredor
01.
Riego por Tierras de cultivo Comercialización de 1. Producción de
gravedad con en limpio, utilizado leche y carne como cuyes
Alfalfa, raygrás
Palcamayo, aguas de los ríos en cultivo de parte de ingreso 2. Ganado lechero
para corte.
Huasahuasi, e-MT Palcamayo, pastos y otros generado por otros 3. Producción de
Uso potencial de A2
Palca, Ricran, bh-MT Huasahuasi y cultivos anuales productos: maíz, aves
la chala verde de
Tulumayo Tulumayo. papa, hortalizas,
maíz.
articulado al corredor
02.
El uso de riego Tierras de cultivo Comercialización de 1. Producción de
es mínimo. en limpio, utilizado carne como ingreso cuyes y aves
Alfalfa.
en cultivo de parte del ingreso 2. --
San Fernando, Uso potencial de bh-PT
A3 - F2 frutales, caña de generado por otros 3. Vacuno de
Pariahuanca la chala seca de bs-PT
azúcar, alfalfa y productos: maíz, doble propósito
maíz
otros cultivos papa, articulado al y ovino
anuales, corredor 01.
Fuente: Elaboración propia.

Gobierno Regional de Junín 119


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Cuenca Lechera del Valle del Mantaro.


El Valle del Mantaro se localiza en la cuenca media con gran potencial en la
agricultura comercial por la infraestructura de riego que cuenta y la articulación al
troncal principal de la carretera central Lima – Huancayo (corredor económico 01);
la zona vida que le corresponde es de bosque húmedo Montano Tropical que
caracteriza una biotemperatura promedio anual entre 6 y 12 ºC con regímenes de
precipitación pluvial entre 500 y 1000 mm de lluvia acumulada anual, con un clima
semis eco húmedo con un déficit hídrico pequeño en invierno y semifrío; por su
localización entre los 3250 y 3450 msnm, con capacidad de uso mayor A2 por su
calidad agrológica media aptos para cultivos en limpio.

Ganado lechero Holstein sobre pasto cultivado y raigrás aprovechado al corte en Concepción

La zona ofrece condiciones especiales para la producción de forraje como alfalfa y


asociación de raigrás y trébol, con uso potencial de chala de maíz en fresco y
ensilado. Esta condición favorece la presencia de vacas de raza Holstein y
cruzados con gran capacidad de producción de leche, del cual Concepción, Ingenio,
Matahuasi, Apata, San Lorenzo y el Mantaro son las zonas donde la ganadería
lechera se encuentra más concentrada; sin embargo pequeñas ganaderías
dispersas en todo el Valle del Mantaro convierten a este Valle como una “cuenca
lechera”.

Por otro lado, la alta producción de forraje y disponibilidad de residuos de cosecha


ofrecen condiciones excelentes para la crianza de cuyes. En ambos casos los
productores se encuentran organizados en asociaciones, que reciben apoyo de
proyectos especiales financiados por el Gobierno Regional y ONGs como es el
caso del SEPAR que apoya a organizaciones de productores de cuy en la provincia
de Jauja para exportación y el Ministerio de Agricultura que apoya cadenas
productivas en las provincias de Huancayo, Concepción y Chupaca. Estas

Gobierno Regional de Junín 120


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

condiciones le otorgan al Valle del Mantaro como potencial alto para la producción
de leche y cuyes.

Por otro lado, el Valle del Mantaro


mantiene una vegetación
permanente considerable como el
eucalipto, molle y muchas especies
silvestres cuya floración ofrece
néctar y polen, complementado por
la floración de cultivares que son
acopiados por las abejas. Existen
Vista de un apiario en el distrito de Acobamba -
productores especializados que
Tarma
manejan la producción apícola con tecnologías muy avanzadas, por el cual se
encuentran organizadas en asociaciones de productores, articulados a nivel
regional; sin embargo la depredación de bosques, el alto uso de productos químicos
altamente tóxicos en la agricultura intensiva, le otorga un potencial medio a la
apicultura.

La producción de aves en esta unidad es solo criada por las familias rurales a nivel
de auto consumo o caja chica de sobrevivencia, por el ingreso de pollos broiler
desde la capital peruana a precios muy módicos, que no permiten el desarrollo
empresarial de esta especie; por lo que la potencialidad productiva es baja.

Palcamayo, Huasahuasi, Palca, Ricran, Tulumayo.


Los Valles en referencia tienen gran potencial en la agricultura comercial por la
infraestructura de riego que cuenta y la articulación al troncal principal de la
carretera central Lima – Huancayo (corredor económico 01); la zona vida que le
corresponde es de bosque húmedo Montano Tropical que caracteriza una
biotemperatura promedio anual entre 6 y 12 ºC con regímenes de precipitación
pluvial entre 500 y 1000 mm de lluvia acumulada anual, con un clima semiseco
húmedo con un déficit hídrico pequeño en invierno y semifrío, con capacidad de uso
mayor A2 por su calidad agrológica media; por su localización entre los 3250 y 3450
msnm.

La zona ofrece condiciones especiales para la producción de forraje como alfalfa y


asociación de raigrás y trébol, con uso potencial de chala de maíz en fresco y
ensilado. Esta condición favorece la presencia de vacas de raza Holstein y

Gobierno Regional de Junín 121


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

cruzados con gran capacidad de producción de leche, del cual Palca, Acobamba y
Huasahuasi son las zonas donde la ganadería lechera se encuentra más
concentrada; sin embargo pequeñas ganaderías dispersas convierten igualmente a
este Valle como una “cuenca lechera”; así también, la alta producción de forraje y
disponibilidad de residuos de cosecha ofrecen condiciones excelentes para la
crianza de cuyes por lo que tiene alto potencial para el desarrollo de esta especie.

Al igual que en el Valle del Mantaro se observa una vegetación arbórea y arbustiva
permanente considerable como el eucalipto, molle y muchas especies silvestres
cuya floración ofrece néctar y polen, complementado por la floración de cultivares
que son acopiados por las abejas. Existen productores especializados que manejan
la producción apícola con tecnologías media; sin embargo la depredación de
bosques y el alto uso de productos químicos altamente tóxicos en la agricultura
intensiva, le otorga un potencial medio a la apicultura.

En la parte de Tarma y Huasahuasi ofrece igual o mejor condición de producción de


forraje y cultivares de alto valor económico como las hortalizas y flores, por su clima
seco con poco excesivo hídrico en verano y templado frío que la ganadería está
relegada a espacios menores, sin embargo con gran capacidad de producción
lechera. El potencial para el ganado lechero es medio.

La posibilidad de producción de aves es baja por el ingreso de pollos desde Lima a


precios módicos que no dejan posibilidad de competir a la producción local, por lo
que el potencial es bajo.

Gobierno Regional de Junín 122


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Cuadro Nº 38. Unidad productiva pecuaria de Zonas intermedias (3450 a 4000 msnm).
Capacidad
Pastizal y pasto Zona de Potencial
Microcuenca de uso Hidrología Uso actual Socio economía
cultivado vida ganadero
mayor
Presencia de pastizal
marginal entre las
Valle del Mantaro,
áreas de cultivo, pasto
Grande, Yacus,
natural y escasas bh-MT
Achamayo, P3se
áreas con alfalfa. Uso
Shullcas y
de gramíneas
Chanchas
henificadas (cebada y Áreas marginales
avena). entre el área de
Presencia de pastizal cultivos y Comercialización
Zonas
marginal entre las pequeños de ganado en pie a
Aymaraes y Cunas P3se bh-MT secanos con 3 Ovino y vacuno
áreas de cultivo, pasto espacios con intermediarios que
escasez de criollo.
natural. pastos naturales, llegan de las
agua.
Presencia de pastizal pastoreados con ciudades.
Pariahuanca, San
marginal entre las bmh-MT pequeños
Fernando, P3se
áreas de cultivo, pasto bh-PT rebaños mixtos.
Tulumayo
natural
Presencia de pastizal
Ricran, Palca, marginal entre las
bmh-MT
Palcamayo y áreas de cultivo, pasto P3se
ee-MBT
Huasahuasi natural y pequeñas
áreas con alfalfa.
Fuente: Elaboración propia.

Gobierno Regional de Junín 123


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

4.2.3 Unidad productiva pecuaria Selva Central.

Producción de gallinas.
En consideración a la alta población de aves que se encuentra en Selva Central,
por la alta disponibilidad de granos e insumos naturales para las aves, cuyo
crecimiento y reproducción es favorecida por el medio ambiente, se presenta la
distribución de la población de aves a nivel regional que en la información
estadística aparece con 2 691 536 unidades como se observa en el gráfico 20.

Cuadro Nº 39. Principales distritos que concentran la


mayor población de gallinas en la Región Junín.

PORCENTAJE DE
DISTRITO LA POBLACION PROVINCIA
REGIONAL
Rio Negro 37% Satipo
Satipo 10% Satipo
Pangoa 8% Satipo
Mazamari 5% Satipo
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del OIA Junín

Gráfico Nº 20. Porciento de la población de gallinas criollas a nivel de distritos en la


Región Junín.

Población regional de gallinas criollas

Rio tambo
3% Mariscal castilla Andamarca
1% 1%
Satipo
10% Huaricolca
Rio negro 1% Acobamba
37% 2%
Huasahuasi
2%
La union
Palca 1% Palcamayo
1% 1%
San pedro de cajas
Tapo 1%
Pangoa 1%
Acolla
8% 1%
Mazamari Tarma
5% Apata 2%
1%

Jauja
Pampa hermosa Pomacancha 1%
1% 1% Monobamba
Llaylla Ricran
Coviriali Sincos 1%
1% 1%
1% 1%

Gobierno Regional de Junín 124


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del OIA Junín

De acuerdo al cuadro, es la provincia


de Satipo que concentra la mayor
población de gallinas a nivel de
regional, del cual los distritos Río
Negro y Satipo concentran el 47% de
la población. También es importante
la presencia de otras aves como
pavos y patos.

Una parvada de pavos que se autoalimentan en la plaza


de Pampa Hermosa

Producción apícola.
La producción apícola en Selva Central tiene cuenta con un ingente natural de
proveedores de néctar y polen con los cuales se desarrolla la producción apícola.
Los apicultores de la provincia de Satipo se encuentran organizadas, de cuyos
datos, se presenta el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 40. Número de apicultores asociados y capacidad productiva en


Selva Central.
Nº Nº Miel en
Provincia DISTRITO
APICULTORES COLMENAS kg
Rìo Negro 27 264 663
Coviriali 29 390 1442
SATIPO Pangoa 161 1709 12103
Rìo Tambo 36 362 3620
Llaylla 32 248 1488
Fuente: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la Asociación de
apicultores.

Producción de vacunos.
La ganadería tropical se ha establecido sobre espacios de selva tropical, para el
cual ha sido necesario rosar grandes espacios de bosque siempre sobre relieves
planos o semiplanos, en los cuales se han sembrado pastos como la Brachiaria
decumbens (Brakiaria), Panicum máximum (pasto castilla) y aprovechando la
natural invasión del Pennisetum purpureum (pasto elefante). Por lo que se observan

Gobierno Regional de Junín 125


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

en los distritos: Pampa Hermosa, Llaylla, Río Tambo, Río Negro de la provincia de
Satipo que acumula un total de 18 440 cabezas con mayor concentración en el
distrito de Pangoa, frente a 4 593 cabezas existentes en la provincia de
Chanchamayo; lo cual indica que existen pequeños hatos en todos los distritos de
ambas provincias. Sin embargo por la limitación de suelos que no es apropiado en
condiciones de suelo, la Selva es considerada con potencial bajo para vacunos.

Otras ganaderías como el ovino de pelo, solo se observan en las instituciones de


investigación, como la UNCP y el INIA y algunas familias que mantienen pequeños
rebaños a nivel experimental, por lo que no son considerados como potenciales.

Producción de cuyes.
La alta población mostrada en la estadística no fue confirmada en la visita a campo;
se ha recibido comentarios que el Ministerio de Agricultura a través de proyectos
especiales y organismos privados promovieron la crianza de cuy proporcionando
módulos de crianza, los que no se adaptaron al medio y murieron al poco tiempo.

Gobierno Regional de Junín 126


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Cuadro Nº 41. Matriz de cotejo de la Unidad productiva pecuaria Selva Central sobre el potencial productivo.

Capacidad
Zona de Potencial
Sub-unidad Pastizal de uso Hidrología Uso actual Socio economía
vida ganadero
mayor
Pastoreo de
Pasto natural vacunos cebú en Comercialización de
Abundancia de
temporal en las áreas marginales ganado en pie a 1. Producción
lluvias en
áreas marginales o entre los intermediarios que de aves
bmh-MBT periodos
de cultivos A3s cultivos, llevan a Lima, 2. --
16 bmh-PT lluviosos. No se
permanentes. C3s producción de comercialización de 3. Vacunos,
Selva Central. bh-T observan
Uso potencial de cuyes, aves y cuyes y aves a los cuyes.
infraestructura de
residuos de porcinos que acopiadores Porcinos
riego.
cosecha. utiliza residuos intermediarios.
frutales y yuca.
Fuente: Elaboración propia.

Gobierno Regional de Junín 127


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Descripción del potencial ganadero de la unidad Selva Central.


La Selva Alta se caracteriza por presentar relieve accidentado con cerros y quebradas
profundas, naturalmente cubierto por bosque alto que fue cambiado de uso por la
actividad agrícola en el cual algunas unidades combinan con la crianza de pequeños
hatos de vacunos cebú o cruzado por su adaptación a las condiciones climáticas y tipo de
forraje disponible. La zona de vida existente en la zona varía entre bosque muy húmedo
Premontano Tropical y bosque húmedo Montano Bajo Tropical y bosque húmedo
Tropical, con biotemperatura media anual que varía entre 16 a 24 ºC con clima
semihúmedo con un déficit hídrico pequeño en invierno y cálido en la parte de Satipo y
clima muy húmedo con un déficit hídrico pequeño en invierno y semicálido en la parte de
Chanchamayo, con capacidad de uso mayor que varía entre A3s y C3s por la calidad
agrológica baja para cultivos en limpio y cultivos permanentes, con limitaciones edáficas;
presenta regímenes de precipitación entre 2000 a 4000 msnm de lluvia acumulada anual.

La abundancia de semillas, insectos y otros materiales que sirven a la alimentación


extensiva de las aves, más la disponibilidad de granos en desperdicio de maíz amarillo
duro y arroz, hacen de que todas las familias rurales cuenten con cantidades
considerables de aves como gallinas denominado camperos. Entre las aves se incluyen a
los pollos broiler criados en galpones, que en condiciones de Selva logra rentabilidad
razonable, debido a la disponibilidad de insumos locales como el maíz amarillo duro, el
polvillo o restos de arroz y otros insumos locales a precios módicos, es estas condiciones
no compite con los pollos ofertados en la Costa; se ha observado que existe una red de
granjas distribuidas entre San Ramón y Mazamari administrados por un empresario local,
por lo que la unidad productiva cuenta con alto potencial para aves.

4.2.3
4.2.4
4.2.5
4.2.6
4.2.7
4.2.8
4.2.9
Ganado cebuino de la UNCP en Satipo Pasto cultivado para corte en Satipo
4.2.10

Gobierno Regional de Junín 128


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

La masiva presencia de pasto natural como el Pennisetum purpureum y el Panicum


maximum y otros, ofrecen condiciones para la existencia de pequeña ganadería
extensiva, siendo lo más representativo en la zona de Coviriali, parte de Llaylla y San
Martín de Pangoa en Satipo, en los cuales se observan ganadería cebú en pasto
cultivado principalmente de Brachiaria decumbens, pero que no tienen sostenibilidad por
la limitación en suelos.

El cuy ha mostrado tener gran limitación en su capacidad de soportar altas temperaturas;


por lo que el potencial para la crianza de cuyes es bajo.

El potencial cuantitativo de la ganadería y afines de la región Junín se muestra a


continuación.

Gobierno Regional de Junín 129


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Cuadro Nº 42. Potencial ganadero por unidades productivas de ganado y afines en la Región Junín.

Engorde Custodia Produc- Produc- Produc-


MICROCUENCAS Vacuno Lecherí Lechería
Zona Alpaca Llama Ovino de de ción ción de ción de
Criollo a Valle en altura
Ovinos Vicuñas Apícola Aves cuyes
Canipaco, Cunas, Pachacayo e
U01 Medio Medio Alto Bajo Bajo Medio Alto- - - -
intercuencas del Mantaro

Huari, Yauli, Intercuencas del Mantaro U02 Medio Alto Alto - Bajo - Medio - - - -

Santa Ana, Intercuencas del Mantaro y


U03 Alto Alto Alto Medio - Alto Alto - - -
Conocancha
Chinchaycocha, Intercuenca del Mantaro,
U04 Alto Medio Alto - Bajo Alto Alto - - -
Tingo, Shiricancha
Oxabamba, Huasahuasi, Palcamayo,
U05 Medio Medio Alto - Bajo - - Medio - - -
Mollucro, Seco, Ricrán.
Shiricancha, Atoc Huarco, INtercuenca del
U06 Bajo Medio Medio - Bajo - - - - - -
Mantaro, Quishuarcancha, Grande
Grande, Yacus, Seco, Valle del Mantaro,
Achamayo, Shullcas, Chanchas, Canipaco y U07 - - Medio - Bajo Alto - - Medio - Alto
Cunas
Yacus, Seco, Achamayo, Shullcas,
U08 Medio Alto Alto - Bajo - - - - - -
Chanchas
Tulumayo U09 Medio Alto Alto - Bajo - - Medio Medio Bajo Bajo

San Fernando, Pariahuanca U10 Bajo Medio Medio - Bajo - - - Medio Bajo Medio

Zonas intermedias del oriente U11 - Medio Medio - Bajo - - - Alto Alto Alto
Fuente: Elaboración propia

Gobierno Regional de Junín 130


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

V. LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA EL


DESARROLLO AGROPECUARIO.

El desarrollo de la producción agropecuaria, en base a la zonificación del potencial de


cultivos y ganadería, será implementada en función a cambios estructurales en su
concepción tecnológica, organizacional e institucionalidad, para el cual se prevé los
siguientes lineamientos.

5.1 LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO


DE CULTIVOS Y PRODUCCIÓN GANADERA.

En páginas siguientes se presentan los cuadros que describen la problemática percibida


por los productores y las estrategias que la zonificación ecológica y económica debe
considerar en el momento de la modelación.

Los cultivos comerciales y de subsistencia tienen características diferentes, por lo que


tienen problemas distintos, igualmente las estrategias de desarrollo varían, más cuando
se tiene en cuenta las zonas de vida y clima en las que se desarrollan.

Se enfatiza que las estrategias de desarrollo de la ganadería en base al uso de pastos


naturales, sea articulada a la conservación y fortalecimiento de servicios ambientales,
antes que solo el interés alimenticio del ganado

Gobierno Regional de Junín 131


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Cuadro Nº 43 Lineamientos y estrategias de desarrollo a nivel de cultivos.

Unidad Problemática que afecta a la mayoría de los


Subunidad Estrategias de intervención por el Estado.
agrícola productores
El desarrollo de los cultivos en sierra tiene Desarrollar tecnologías para el uso eficiente del
como problema principal la escasez de agua agua para el cual es necesario el cambio de las
Cultivos de de riego. prácticas de riego.
papa, maíz, Existe baja capacidad en el manejo de Modernizar la tecnología en los procesos de
arveja y semillas, fertilización y en la etapa de producción, con atención a la generación de valor
hortalizas postcosecha no se genera valor agregado. agregado.
Escasa capacidad asociativa en los Fortalecimiento de las asociaciones de
Unidad
productores. productores.
Sierra
Los diversos cultivos de subsistencia, manejas Asistencia técnica y asesoramiento en el manejo
recursos en conflicto de uso, con prácticas no agroecológico de cultivos diversificados, con
apropiados para la sostenibilidad de los fortalecimiento organizacional en cadenas
Cultivos de
recursos naturales. Sin embargo, la productivas, para el acceso a mercados
subsistencia
diversificación de la producción en pequeña específicos.
escala tiene gran oportunidad de mercado en la
producción agroecológica
Los cultivos de cafeto, cacao, cítricos, palto, Inversión en infraestructura de riego para los
mango y otros frutales tienen el principal cultivos de café, cacao y cítricos.
problema el recurso hídrico. Generar condiciones favorables para el acceso al
El servicio de crédito comercial tiene alto costo crédito.
que no favorece la economía de los Fortalecimiento organizacional para la generación
Cultivos de
Unidad Selva productores. de valor agregado e impulso a la implementación
Selva
Existen intentos de asociación en un 30 % de de plantas de procesamiento.
los agricultores, que no ha están funcionando,
por la debilidad institucional.
El valor agregado de los productos es
incipiente.

Gobierno Regional de Junín 132


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Cuadro Nº 44. Lineamientos y estrategias de desarrollo a nivel de ganadería en Sierra.

Unidad Tipo de
Problemática que afecta a la mayoría de los productores Estrategias de intervención por el Estado.
productiva Ganado
Ovino La producción de ovinos tiene mayor interés por la Fortalecimiento productivo mediante la organización de
producción de carne y lana para el mercado nacional; las asociaciones comunales o zonales, con capacidad de
empresa ganaderas y las cooperativas agrarias, tienen acopiar la lana y comercializar colectivamente; promover
acceso al mercado facilitado por el volumen de la implementación de mataderos comunales o zonales
producción; mientras tanto la ganadería interfamiliar y para favorecer la comercialización colectiva.
algunas granjas comunales, venden solo a los
intermediarios. Este es el cuello de botella que se
presenta en la rentabilidad de la actividad.
Alpacas y Los productores de alpacas acopian y dan el primer valor Para potenciar el desarrollo de este sector se requiere
llamas agregado de la fibra; sin embargo, estos beneficios programas de fortalecimiento organizacional y la
reciben menos del 40% de pequeños productores. implementación de talleres de transformación de la fibra.
Unidad En cuanto a la producción de llamas, es de reciente Para el caso de la llama, incluir el desarrollo de
productiva interés en el tema de producción de carne. Además son capacidades en la asociación de productores de alpacas.
altoandina los alpaqueros que van desarrollando esta actividad. Generar condiciones favorables para su acceso a
sistemas de microcrédito adecuado.
Las comunidades campesinas organizadas en comités de Fortalecer la actividad, con implementación de centros de
Vicuñas cuidado de vicuñas, son las que aprovechan la fibra de descerdado de la fibra de vicuñas
vicuña, como tal es una acción colectiva no privada..
En la producción de leche sobre pasto natural y pasto Incentivar y fortalecer la asociación correspondiente, que
cultivado, son las comunidades y algunas empresas facilite el acopio y procesamiento de la leche.
ganaderas que han emprendido con gran éxito la
Vacunos
actividad, varias de ellas que procesan sus propios Creación de cajas crediticias incentivadas por el Estado y
lecheros
productos derivados. Ellas tienen acceso restringido al apoyo con infraestructura de riego
mercado; to de leche para orientar una comercialización
colectiva.
Las asociaciones de productores de leche, están siendo El mayor anhelo de fortalecimiento empresarial, será
atendidas mediante proyectos de fortalecimiento logrado cuando la leche local y procesada sea articulada
Vacunos
ganadero; sin embargo, la producción lechera está al programa del vaso de leche y otros programas
Unidad lecheros
articulada al acopio que realiza la empresa Gloria. sociales; para el cual se requieren plantas de acopio y
Valles
procesamiento lácteo.
interandinos
Existe especulación sobre la capacidad organizativa de los Creación de un programa regional del cuy, orientada a
Crianza de
productores de cuy, ONGs como el Separ incentiva la motivar la generación de una alianza regional, orientado a
cuyes
organización de productores para desarrollar tecnologías centralizar el desarrollo del sector.

Gobierno Regional de Junín 133


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

orientadas a la producción para la exportación; mientras


que el MINAg Junín, también lo hace por su parte
apoyando la cadena productiva orientada para el mercado
nacional.
Estos se convierten en factores negativos al desarrollo
asociativo.
La producción apícola tiene lucha constante contra el uso Apoyo en el control del uso de insecticidas en los valles
y abuso de agroquímicos que son letales para la vida de interandinos, la promoción de la forestación y el buen
Producción las abejas, manejo de rebrotes en los bosques talados.
apícola Las organizaciones de apicultores requieren ser
fortalecidas e insertadas en el planeamiento de desarrollo
local.
La pequeña ganadería familiar de subsistencia, tiene Crear programas de fortalecimiento de capacidades para
Unidad
Rebaño limitaciones en el manejo principalmente en la el manejo y comercialización colectiva; esto implica:
productiva
mixto de alimentación y sanidad. capacitación en el manejo de forrajes, sanidad,
Zonas
subsistencia implementación de mataderos para la comercialización
intermedias
colectiva de carne y otros productos con valor agregado.
La ganadería vacuna en Selva existentes en la actualidad Desarrollar capacidades organizativas en los productores,
Unidad tiene su importancia por la producción de carne que para mejorar el ingreso de los pequeños productores, a
Vacunos de
productiva mayormente es consumida en Lima, que requiere ser pesar de que no es considerado potencial para el
trópico
de trópico promovida y fortalecida con acciones de procesamiento de desarrollo local
carnes y transporte a los mercados nacionales.

Gobierno Regional de Junín 134


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

Las estrategias indicadas deben ser convertidas en lineamientos con sustento de


programas regionales, para el cual es necesario:

- Modificación estructural del MINAg, por programas antes que por espacio
geográfico (provincias).
- Desarrollo de capacidades para la formación de alianzas regionales en cada
línea de productos estrella con capacidad de fortalecer mercados nacionales
y de exportación.
- Promover la implementación de plantas de procesamiento locales o zonales,
que den valor agregado primario o transformación del producto.
- Diseñar estrategias de acceso masivo al sistema de crédito, con intervención
de las alianzas regionales.
- Efectivizar la adquisición de productos locales (procesados) por los
programas sociales, con el cual se fortalecerá el movimiento económico local
antes que en espacios externos.

Gobierno Regional de Junín 135


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 La Región Junín cuenta con ingentes recursos naturales que permite la producción
de un gran número de productos (biodiversidad), que naturalmente han sido
aprovechados por las poblaciones locales; sin embargo, la débil capacidad
organizativa y el escaso desarrollo de capacidades, han limitado el desarrollo en
cada uno de los sectores. Solo la producción a nivel empresarial ha mostrado
capacidad de acceso a mercados competitivos.

6.2 La diversidad de condiciones naturales hacen que se observen unidades


productivas que favorecen el desarrollo de ciertos cultivos y ganado, a pesar de que
en todas partes se pueden cultivar y criar ganado, lo cual segmenta el territorio en
zonas de producción prioritaria pero no exclusiva. El estudio ha logrado definir
áreas con potencial de cultivos alto, medio, bajo y muy bajo en 27 unidades; áreas
con potencial ganadero muy alto, alto, medio y bajo en 11 unidades productivas,
caracterizado por condiciones de recursos naturales, clima, uso actual, similares.

6.3 La intervención del Estado en la producción agropecuaria es tan débil que requiere
ser fortalecida en base a una reestructuración de funciones y ámbitos; los mismos
que deben ser orientados a la gestión regional de productos estrella, localizados en
espacios menores con las cuales se limita la función del técnico en espacios
específicos y desconocimiento de otros espacios.

6.4 Los productores agropecuarios tienen su mayor preocupación en la falta servicios


de crédito apropiado, mayor inversión en infraestructuras de riego no solo de interés
agrícola sino en los pastizales altoandinos, los cuales por su localización en
cabecera de cuenca, tienen la función vital de regulación hídrica y servicios
ambientales muy importantes; así mismo, es fundamental la promoción de centros
de acopio y transformación primaria de productos, que constituye una estrategia
para implementar procesos de desarrollo territorial, acompañado de un programa
agresivo de fortalecimiento de capacidades de asociación de los productores,
capaces de articularse a mercados más favorables que a su vez sean agentes
motivadores en el desarrollo de las capacidades competitivas.

6.5 La planificación y fortalecimiento de la producción agropecuaria requiere,


información veraz y realista; aspecto que en la región Junín se encuentra

Gobierno Regional de Junín 136


ZEE Junín – Estudio Socioeconómico Potencial de cultivos y ganadería, ajustado al - 2013

totalmente desfasada en el tiempo y nada realista. Lo cual exige la implementación


de un nuevo censo agrario y actualización coherente de la información.

6.6 El presente estudio constituye una parte de la ZEE que debe ser modelado, con los
otros estudios realizados; también es importante indicar que, debe ser
complementado con estudios de recurso forestal y fauna silvestre.

6.7 La producción agropecuaria en la región Junín, tiene muchas limitaciones que no


obstaculizan un proceso de desarrollo sostenido. Los suelos con capacidad de uso
mayor aptos para el desarrollo de cultivos en limpio son muy escasos, lo cual
implica el desarrollo de cultivos principalmente el de subsistencia, sobre suelos en
conflicto de uso, con pérdida del recurso suelo. la ganadería altoandina y de zonas
intermedias se desarrollan sobre pasto natural que se degrada peligrosamente, por
el fenómeno de sobrepastoreo, que genera extinción de especies de pasto
favorables a la nutrición del ganado y erosión masiva de suelos. Estas condiciones,
ha permitido identificar que los suelos potenciales para el desarrollo sostenible de
cultivos; se observa que en selva se encuentra el 73,44% de suelos aptos para
cultivos en limpio y permanentes, en cuanto a pastos naturales solo 3 unidades
clasificadas cuentan con espacios cubiertos entre el 13% y 19% del pastizal
existente en la región Junín.

Gobierno Regional de Junín 137

Vous aimerez peut-être aussi