Vous êtes sur la page 1sur 18

Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz

Estado del arte –fichas Seminario de investigación: Ciudadanía e Integración social

ESTADO DEL ARTE


SEMINARIO DE INVESTIGACION CIUDADANIA Y CULTURA DE PAZ
Yenifer Pinzón Arango.
El presente texto busca dar cuenta de la revisión del estado del arte acerca de investigaciones
de acciones colectivas juveniles en Latinoamérica, privilegiando experiencias nacionales.
La búsqueda se concentró en plataformas virtuales, encontrando que la Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales y la
Revista Aletheia del Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE), fueron
las mayores fuentes documentales de investigaciones respecto al tema, 9 de los 15 artículos
tratados. Resaltando que ambas instituciones trabajan de manera mancomunada y tienen como
base las investigaciones desarrolladas en el Doctorado de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
que realiza en la Universidad de Manizales.
Las temáticas abordadas para indagar acerca del tema se concentraron en definir motivos,
significaciones, practicas, finalidades y tipo de relaciones que se establecen para la acción
colectiva juvenil, las categorías temáticas más comunes, en orden mayor a menor referencia, son
juventud, subjetividad-intersubjetividad, participación-ciudadanía, despolitización–politización
e identidad.
Que son trabajados desde autores más referenciados como la doctora en Ciencias Sociales
Rossana Reguillo (Mexicana) con sus trabajos de culturas urbanas y juveniles, el Doctor en
Antropología Social Carles Feixa (Español) con sus trabajos de culturas y organizaciones
culturales, y la filósofa política Hannah Arendt (Alemana) con sus desarrollos de teoría política.
Todas las investigaciones fueron de corte cualitativo, en gran medida dirigidas por modelos
de comprehensión significativa y de interpretación hermenéutica, en las cuales se acentuaron
técnicas como entrevistas, talleres, grupos focales, observación y revisión de producciones de
las organizaciones (fotografías, letras de canciones, o páginas web), partiendo del análisis del
discurso para establecer marcos de referencia cognitivos, de acción, culturales e ideológicos y, en
algunos casos, las significaciones e intencionalidades menos obvias de las acciones colectivas
juveniles.
Esta diversidad de técnicas permitió la identificación de los resultados alrededor de la acción
colectiva juvenil clasifican en antecedentes y motivaciones, construcción de marcos de referencia
y de acción, La politización o despolitización y, de manera más general, impactos logrados.
Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz
Estado del arte –fichas Seminario de investigación: Ciudadanía e Integración social

Entre los motivos y antecedentes para la adscripción de los jóvenes a las organizaciones
juveniles se señala el deseo de relación con pares, el considerar el grupo una posibilidad para
mejorar algún aspecto su calidad de vida y la inconformidad al experimentar en su cotidianidad
situaciones invisibilización, exclusión y violencia, esta última considerada como el criterio que
garantiza mayor compromiso y participación con las organizaciones.
Se evidencia que los jóvenes al participar en estas realizan una demanda simbólica que lleva a
la construcción del intersubjetiva del heteroreconocimiento, la identidad colectiva, la
resignificación de las vivencias cotidianas y el deseo de trascender las lógicas tradicionales. Así
se van conformando marcos sentido y acción variados (muchos autodefinidos contracultura, de
resistencia o alternativos) desde los que se desarrollan símbolos/sentidos/emblemas, con los
cuales buscan reapropiarse de lo público, lo estético, lo artístico y lo comunicativo, elementos
que tienen un rol protagónico para expresión y permear espacios cotidianos.
Desde estos marcos que construidos por los jóvenes configuran sus acciones políticas y
ciudadanas, que parte en las investigaciones en la fluctuación entre la despolitización o la
repolitización de los grupos juveniles, sin embargo, hay un consenso frente a que es evidente
una despolitización frente a la política tradicional de representación y decisión, que se concibe
como ineficiente y corrupta; pero a su vez una repolitización donde los jóvenes se reapropian de
espacios cotidianos, realizan denuncias respecto a lo público, enuncian nuevas propuestas y
asumen responsabilidades sociales con sus comunidades; este proceso es señalado como una
politización de lo social, desde la potencialidad juvenil de reconstruir lo colectivo, la pluralidad,
el discenso/consenso y el dialogo.
Así, las organizaciones juveniles buscan trascender de los estereotipos unificados en que
sienten los ha sido encasillado por el mundo adulto, en general, y por el espacio político
tradicional, en especial, encontrando como su mejor herramienta la generación de procesos
formativos hacia dentro y fuera de las organizaciones desde los cuales se amplían las
posibilidades materiales y simbólicas para realizar sus objetivos y mejorar sus oportunidades de
ser vistos interlocutores válidos.
A nivel general los impactos de estas acciones se reflejan en la visibilidad que logran, su
participación en espacios y temas de la agenda pública y en ser los protagonistas de la
redinamización de sentido político y de ciudadanía en espacios, comunidades y grupos que no
invisibilidades, excluidos y vulnerados.
Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz
Estado del arte –fichas Seminario de investigación: Ciudadanía e Integración social

FICHA 1. Patiño, J., Alvarado, S. V. & Ospina-Alvarado, M. C. (2014). Ampliación de sentidos sobre las
prácticas políticas de jóvenes con vinculación a siete movimientos sociales en Colombia. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), 257-275. Recuperado de
http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co/?page_id=2899
OBJETIVO/PREGUNTA:
¿Cómo se vinculan los y las jóvenes a experiencias de acción política que logran instituir dinámicas alternativas
de construcción de país frente a acontecimientos socio-históricos y políticos significativos?
ENFOQUE TEÓRICO:
El enfoque de la investigación es histórico hermenéutico, que se nutre principalmente de la ontológica
arendtiana, denominada hermenéutica performativa o hermenéutica ontológica. El enfoque de análisis retoma la
acción colectiva, el sujeto social y la acción política desde autores y autoras como Arendt, Zemelman,
Chomsky, entre otros.
METODOLOGÍA:
La investigación busca evocar las vivencias de los jóvenes para articular sus significados, mediante:
 Rastreo de desarrollo teórico para elaborar estado del arte.
 Selección de siete organizaciones alternativas al “instituirse y nombrarse contra-hegemónicas”, participación
de la juventud en la creación de dinámicas y acciones plurales sobre lo político: Red Juvenil/ Medellín; Red
de Comunicación Alternativa/ Manizales; Movimiento Juvenil Álvaro Ulcué /Norte del Cauca; Colectivo
de Pensamiento Minga / Universidad del Valle; Ruta Pacífica Joven,/Pereira; Ecoclub Blue Planet,/
Bogotá; Programa Niños, Niñas y Jóvenes Constructores de Paz,/Nacional.
 Talleres de trayectorias biográficas y de los sentidos/las prácticas de las experiencias, entrevistas semi-
estructuradas a integrantes y líderes de los grupos y, finalmente, Encuentro Nacional para socialización y
validación de los resultados.
RESULTADOS:
--“Somos frutos nacidos de ese árbol del destierro sembrado con las semillas de las distintas violencias”, afirmación joven.
 Se identifican dos acontecimientos estructurales que generan reflexividad y actúan como detonantes para la
acción juvenil, que son desencanto por la política tradicional (y la deslegitimación del ser joven que realiza)
y la violencia como acontecimiento vital en los contextos cotidianos.
 Se resalta el sentir colectivo de estas organizaciones, que crean marcos de acción y de sentido comunes,
creando contracultura a las lógicas militaristas, legales-ilegales y políticas, creando nuevas prácticas de
“autocomprenderse como sujetos y colectivos en movimiento histórico”
 Es necesario trabajar en la construcción de procesos formativos como los propuestos en las diferentes
experiencias, que se caracterizan por el desarrollo de una conciencia histórica y critica para ampliar las
posibilidades materiales/simbólicas, que activan la responsabilidad social.
 El proceso de construir subjetividad e intersubjetividad se relaciona con la soberanía sobre el propio cuerpo,
de esta manera desde lo estético, lo artístico y lo comunicativo, establece identidad, conexiones y expresión
directa, que amplía el sentido de lo político; de esta manera logran permear espacios cotidianos de
naturalización que permiten atraer nuevas personas a las propuestas.
EVALUACIÓN:
 Las autoras logran los objetivos propuestos, identificando los movilizadores que permiten a la juventud
vincularse a experiencias para la acción política y que se constituyan como alternativas; logrando registrar
diferentes variables comunes involucradas en este proceso.
 La investigación es adecuada debido a que su proceso de selección de experiencias, métodos de recolección,
socialización y validación, dan cuenta de la seriedad con la que se realiza.
 El articulo contiene reflexiones importantes a tener en cuenta en el seminario de investigación de
Convivencia e Integración Social, hay aportes que deben ser retomados acerca de marcos de acción y sentido
colectivos ; en la identificación de características que deben tener las propuestas para la formación ciudadana
para trascender el determinismo social en el que se pueden ver limitadas estas y en la construcción de
subjetividad e intersubjetividad, desde las cuales se amplía el sentido de lo político y la posibilidad de llegar
a nuevos grupos que pueden considerarse apáticos.
Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz
Estado del arte –fichas Seminario de investigación: Ciudadanía e Integración social

FICHA 2. Agudelo-Ramírez, A., Murillo-Saá, L., Echeverry-Restrepo, L. & Patiño-López, J. A. (2013).


Participación ciudadana y prácticas políticas de jóvenes en la cotidianidad. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(2), 587-602. Recuperado de
http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/937/444
OBJETIVO/PREGUNTA:
¿Qué sentidos sobre participación ciudadana están presentes en las prácticas políticas de jóvenes que hacen
parte de contextos urbanos (Universidad Tecnológica de Pereira y Universidad Cooperativa de Colombia
sede de Cali) y rurales (municipio de Jamundí)?
ENFOQUE TEÓRICO:
La investigación tuvo un enfoque de hermenéutico comprensivo para el desarrollo metodológico. Mientras
que el enfoque de análisis parte de categorías de política (Arendt), Practicas Políticas (Castillo),
Participación Ciudadana (Touraine, Melucci) y Movimientos Sociales (Melucci, Alvarado.)
METODOLOGÍA:
Es una investigación cualitativa que tomó como referencia el método de reconstrucción hermenéutica
desarrollado por el CINDE, con herramientas como la cartografía social y los grupos focales. Se buscó
interpretar las significaciones, motivos y finalidades que los sujetos juveniles le atribuyen a sus acciones y
a las de otros. Participaron jóvenes de tres contextos: Jóvenes Urbanos: Grupo de estudiantes de psicología,
Universidad Cooperativa de Colombia - Grupo de jóvenes vinculados al servicio social universitario de la
línea Cultura democrática, participativa e incluyente, Universidad tecnológica de Pereira. Jóvenes Rurales:
Habitantes de la zona rural de Jamundí vinculados a proyectos formativos de la Fundación Plan.
RESULTADOS:
Las autoras logran identificar resultados en los 3 ejes propuestos, sin embargo los resultados expuestos son los
considerados como relevantes al seminario
 Tanto para los jóvenes rurales como los urbanos la cotidianidad es la posibilidad de salir de la
clandestinidad, es el escenario de indagación y aprendizaje, a la vez donde materializan sus
maneras de ver y hacer las cosas. Principalmente se identifica la importancia de las redes
sociales, tecnologías de la información y la “reapropiación de los elementos estéticos e
incorporación del arte” para agenciar sus propuestas y alternativas.
 Se reconoce la posibilidad para que un joven sea un actor social con potencial transformador,
su individualidad, que se articula a la reflexión y construye significados en lo colectivo.
 Se identifica valoración de las prácticas formativas, como el medio para desarrollar la
participación de forma más cualificada y eficaz, fortaleciéndolos como interlocutores válidos
ante los otros para la construcción de convivencia. Se observa que se valora de manera particular
la formación en “valores morales” los cuales reconocen les preparan para jugar un rol “crítico,
consciente y solidario”.
EVALUACIÓN:
 Las autoras logran recolectar información acerca del propósito inicial, exponiendo de forma
clara los resultados obtenidos.
 Al parecer la investigación se desarrolla de manera adecuada, logrando capturar información
importante con herramientas complementarias, sin embargo, los grupos de trabajo para la
investigación no son representativos como colectivos juveniles como tal y en los apartados
trabajados en el texto se evidencia centralización en las expresiones del grupo de Jamundí y
Pereira, que sugiere diferencias importantes de empoderamiento que no son abordadas.
 Se considera la pertinencia del artículo que permite retomar la importancia que los y las jóvenes
reconocen en formación y el reconocimiento de la cotidianidad como espacio de expresión y
visibilización de los jóvenes.
Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz
Estado del arte –fichas Seminario de investigación: Ciudadanía e Integración social

FICHA 3. Gómez-Abarca, J. (2014). Graffiti: una expresión político-cultural juvenil en San Cristóbal de Las
Casas, Chiapas, México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (2). 675-
689.Recuperado de http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co/wp-content/uploads/2014/07/11.-
Graffiti.pdf
OBJETIVO/PREGUNTA:
Comprender la relación entre juventud, política y cultura asociados a los sentidos con que se realizan las
acciones vinculadas a la práctica del graffiti en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
ENFOQUE TEÓRICO:
De manera vaga hace referencia a una perspectiva teórica basada en el proceso de interacciones sociales, que
determina la expresión artística como una producción del sentido enmarcado en un universo simbólico
determinado en la construcción de la identidad juvenil. Retomando autores como Aguilera, Alvarado, Feixa,
Marcial y Valenzuela.
METODOLOGÍA:
Es una investigación cualitativa realizada entre los años 2010 y 2012, basada en el trabajo etnográfico, en la
cual se realizó participación en espacios con jóvenes donde pintan, conviven y dialogan cotidianamente y en
procesos de pintas colectivas denominadas “expo-graffiti”, que se complementaron con en registro fotográfico
estas producciones.
RESULTADOS:
 Frente a los jóvenes graffiteros se identifica que existe un “elemento fundacional de la identidad”
que antecede en la elaboración de graffiti y participación en grupos (que se denominan crews),
identificando en etapas anteriores intereses en expresiones culturales por medio del trabajo sobre
superficies. Potencialidad que se complementa, generalmente entre los 12 y los 15 años, mediante
acontecimientos que propician el encuentro de los jóvenes con la expresión a través del graffiti.
 En estos jóvenes confluye una identidad personal (expresada en el Tag/firma), a la vez que
colectiva (expresada en la Crew), en la cual los jóvenes logran heterorreconocimiento, la
transmisión intersubjetiva de símbolos, sentidos, emblemas que les son propios y compartir un
espacio social de aprendizaje, convivencia y gozo, que gira en torno de una “pinta”.
 Es un movimiento a través del cual manifiestan su ciudadanía, en una expresión fuertemente
vinculada a la resignificar los espacios públicos, ya que en estos se reúnen, aprenden, construyen
identidad y realizan sus expresiones artísticas de manera cotidiana. A la vez, que mediante esta
actividad expresan su inconformidad con el ordenamiento socioespacial, cuestionan las políticas
que les afectan y disputan la definición del paisaje urbano.
EVALUACIÓN:
 El autor logra establecer la relación de como el grafitti moviliza elementos de identidad de los
jóvenes, a la vez que hace parte de su vivencia de ciudadanía, sin embargo en el artículo se
observa la necesidad de profundizar los aspectos comunes de esta expresión en lo cultural y
político.
 Al parecer la investigación reúne fuentes suficientes y representativas, el artículo es coherente,
pero le falta una visión general de los hallazgos, a manera de conclusiones conceptuales generales.
 Para el seminario de Convivencia e integración social aporta que resalta diferentes aspectos que
confluyen para dar una identidad particular a los jóvenes graffiteros: estos son un momento
cultural específico, una relación con la municipalidad de la ciudad (Ley y Operativo antigraffiti),
una expresión de ciudadanía y unas dinámicas propias de los grupos en los que se inscriben. A la
vez que se encuentra como los elementos estéticos y la incorporación del arte son medios para la
denuncia y de retomarse los espacios que habitan.
Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz
Estado del arte –fichas Seminario de investigación: Ciudadanía e Integración social

FICHA 4. Zárate, R., Fonnegra, B. y Mantilla , E. (2013) Aproximaciones al quehacer de la Red Juvenil
Territorio Sur. Reconstrucción de una cultura ambiental desde un enfoque participativo. Revista Prospectiva
(18) 273 -293. Recuperado
http://dintev.univalle.edu.co/revistasunivalle/index.php/prospectiva/article/view/2493/2271
OBJETIVO/PREGUNTA:
Identificar las relaciones y elementos que determinan la generación de un proceso de cultura ambiental
desde los jóvenes con un enfoque participativo.
ENFOQUE TEÓRICO:
Se realiza la mirada teórica desde conceptos como Territorio, Participación, organización y ciudadanía
social juvenil, para lo cual retoman textos anteriores de los autores del artículo y artículos acerca de
organizaciones en Bogotá o juventudes. Autores como Mendietta, Parado y Villasante son retomados en este
ejercicio.
METODOLOGÍA:
Consiste en una investigación cualitativa con una metodología Investigación Acción Participativa (IAP),
que permitiera dar cuenta del conocimiento social, cultural y ambiental de los jovenes. Esta se apoyó con la
elaboración de análisis de redes sociales y la sociometría, que permiten comprender e interpretar las
estructuras existentes en las relaciones humanas. La red Territorio Sur se involucró en el diagnóstico,
ejecución, recolección y valoración de la información.
El proceso consistió en: Inmersión en el campo, Ejercicio Diagnostico (Taller Red Juvenil Territorio Sur,
desarrollo de 10 grupos focales con cada colectivo y un Taller construcción de la matriz de relaciones
intergrupales), análisis de la información e identificación de nuevas categorías de investigación y
conclusiones y propuestas de acción – Programa de Acción integral.
RESULTADOS:
 El núcleo central de la red nace del interés de los jóvenes de mejorar sus vidas y transformar las
condiciones adversas, desde la relectura de la situación de la cuenca del rio Tunjuelito y de la
vivencia territorio como un constructo se busca accionar un conjunto que da lugar a las
interacciones, humanas y con el entorno natural y social, donde se da lugar a los saberes
ancestrales muiscas. Esta es una fórmula da fuerza y unión al colectivo para su participación en
espacios públicos y para configurar “el pensamiento, la palabra y la acción en un territorio”.
 Las organizaciones que mayor cercanía tienen a la red se identifican por su cohesión, fuertes
lazos de amistad, liderazgos flexibles pero específicos y procesos consolidados.
 La afinidad que se da entre las organizaciones tiene diversas variables, como la capacidad para el
cumplimiento de los objetivos propuestos, interés por el trabajo en la red, trabajo por el
reconocimiento de las organizaciones que hacen parte de la red y buena capacidad para poder
organizar, consolidar y realizar ejercicios en su territorio.
EVALUACIÓN:
 Los autores logran realizar una aproximación a la acción de la red, identificando aspectos de la
participación de las organizaciones y grupos que la conforman y que definen su acción desde la
cultura ambiental desde una holística del territorio.
 La investigación se realiza con la complementariedad de herramientas para la recolección de
información, resulta interesante el enfoque participativo, en el cual los talleres son realizados por
las personas de la red, mientras el equipo de investigación realiza la recolección de datos.
 Es el primer artículo hallado que hace énfasis de cómo la acción colectiva es efectiva en el
territorio, por lo cual es útil al seminario frente a la reflexión acerca de sus principios y prácticas
para lograrlo, y adicionalmente brinda una panorama no solo de los jóvenes como actores, sino
de las relación de organizaciones y grupos.
Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz
Estado del arte –fichas Seminario de investigación: Ciudadanía e Integración social

FICHA 5. Vega, C. y Escalante, O. (2007) Organizaciones Juveniles ¿espacios de formación Ciudadana?.


Revista Signo y Pensamiento XXVI (51) 151 -159. Recuperado
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4601/3569
OBJETIVO/PREGUNTA:
¿Fomentan las organizaciones juveniles la formación de jóvenes activos en los procesos de desarrollo,
dejando de lado una visión pasiva y paternalista que los ubica como receptores de servicios y en situaciones
de riesgo?
ENFOQUE TEÓRICO:
La investigación se plantea desde los siguientes conceptos Campo Social y Habitus de Bordieu, desde el
cual se inserta Imaginarios de Pinto y Ciudadanía de Pineda.
METODOLOGÍA:
Es una investigación cualitativa que parte del análisis del discurso en 20 organizaciones de jóvenes del
atlántico, tanto institucionalizadas como autónomas, dedicadas a diferentes actividades culturales,
deportivas, religiosas y de participación política.
Con estas organizaciones se realizaron 14 talleres en los que se trabajó grupos de discusión y mapas
mentales para conocer los imaginarios que manejan de ciudadanía, participación, poder, aspectos sociales y
su relación con la cotidianidad de las organizaciones.
RESULTADOS:
 Se observa en los jóvenes, a nivel general, una fuerte desilusión de estado, de las prácticas
tradicionales y de los procesos de decisión, de las cuales se sienten excluidos y que consideran
no son legítimas concertaciones donde sean incluidas sus opiniones.
 En el mapeo realizado se encontró que la mayoría de procesos juveniles están ligado a
organizaciones tradicionales, las que se denominan organizaciones dependientes, en este tipo de
organizaciones refieren que es más acertado referirse a posiciones en el interior de los campos
sociales del grupo juvenil, ya que a nivel de las organizaciones en general, se evidencio que no
promueven reflexiones y prácticas para el ejercicio de la participación y la ciudadanía en forma
libertaria. A su vez plantean que este tipo de situaciones podrían tener un proceso evolutivo que
puede llegar a generar conflicto en la búsqueda de legitimación en el campo social frente a las
organizaciones adultas.
 El nivel de análisis donde se observó mayor nivel de empoderamiento por parte los jóvenes, fue
en los temas de la política y las formas de participación, evidenciándose más claramente un
potencial de participar como sujetos sociales desde identidades colectivas.
EVALUACIÓN:
 Del artículo esperaba poder evidenciar un mayor despliegue de análisis de los hallazgos frente al
concepto de campo social y habitus, sin embargo logra el objetivo planteado al concluir que
participar en una organización juvenil no genera directamente capacidades para la participación
democrática y ciudadana.
 Es relevante la realización del trabajo con diversidad de organizaciones juveniles en diferentes
campos de acción, ampliando la mirada a otras organizaciones que no plantean un objetivo de
proyecto colectivo de ciudadanía.
 Creo que para el tema de investigación puede resultar pertinente explorar como este proceso
dependiente de una organización como la CIURC brindan posibilidades de propuestas y
alternativas libertarias a los jóvenes o cae en una aspiración de ejercer ciudadanía desde
discursos tradicionales e intervenciones determinadas socialmente.
Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz
Estado del arte –fichas Seminario de investigación: Ciudadanía e Integración social

FICHA 6. Castillo García, J. y Castillo Mejía A., (2012) La Red Juvenil de Medellín: Un ejemplo de
nuevas prácticas políticas de los jóvenes en Colombia. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana 17 (Abril-
Junio): Recuperado de : http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27922814008.
OBJETIVO/PREGUNTA:
Identificar prácticas sociales y políticas de movilización, expresión y reclamo de derechos de la Red Juvenil
de Medellín.
ENFOQUE TEÓRICO:
El artículo parte de la investigación Experiencias alternativas de acción política con participación de
jóvenes, en el presente artículo solo se presenta un enfoque descriptivo de los principios y mirada política de
la Red Juvenil de Medellín, sin retomar ningún autor en la lectura de los hallazgos, ni incluye referencia
bibliográfica de apoyo al proceso investigativo.
METODOLOGÍA:
Es una investigación cualitativa, con recolección de la información mediante la realización de talleres y
grupos de discusión con los jóvenes participantes en la Red Juvenil de Medellín creada a finales de los 80,
que desarrollan prácticas de acción política basadas en la No Violencia Activa (NOVA), realizando un
análisis de sus narraciones y triangulando la información obtenida.
RESULTADOS:
 Los jóvenes de la red identifican una serie de experiencias sociales comunes, desde las cuales
nace el deseo de transformar las lógicas tradicionales, estas son la estigmatización de la
juventud y de lo popular, doble moral política y estructuras de poder excluyentes.
 La propuesta de la red parte de la búsqueda de una “movilización más consiente”, cada persona
debe representarse para ser constructora de su destino, consolidando esta conciencia y sus
reflexiones en participación y prácticas solidarias colectivas, cristalizada en las organizaciones.
 La red trabaja desde la construcción de principios claros y la construcción de significados
comunes, a través de los cuales buscan transformar las prácticas en pro de mejorar las
condiciones de vida, estas prácticas son cargadas de sus propios significados como la no
violencia activa (NOVA), la desobediencia, la lucha popular y comunitaria, la solidaridad y el
hermanamiento. Desde este marco se han determinado los espacios de participación y las
formas de expresión de las problemáticas identificadas por la red.
EVALUACIÓN:
 Se realiza una comprensión de los principios que articulan la práctica general de la Red Juvenil
de Medellín, se alcanza a evidenciar acciones frente a algunas problemáticas, sin embargo no se
da lugar en que se analice como derivan los principios trabajados se consolidan acciones
colectivas concretas.
 Se realiza una descripción del proceso organizativo y de las prácticas propuestas como
principios de la organización, siendo más una descripción del funcionamiento de la misma, que
un análisis de los significados. Las actividades desarrolladas parecen pertinentes, aunque la
referencia a estas es muy breve y sería relevante poder consultar el marco teórico de partida.
 Para el tema de investigación resulta importante el artículo, ya que a pesar de no realizar una
interpretación conceptual de los hallazgos, a partir de la descripción se logra evidenciar el papel
de la re-construcción de significados propios, desde la vivencia y búsqueda de los jóvenes que
participan en la red. Como ya se ha visto en otras fichas estos elementos no solo contribuyen a la
reflexión, sino que generan pertenencia, al reflejar la identidad de lo colectivo desde la
pluralidad, el discenso/consenso y el dialogo, lo cual es similar a lo evidenciado en el artículo
Aproximaciones al quehacer de la Red Juvenil Territorio Sur
Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz
Estado del arte –fichas Seminario de investigación: Ciudadanía e Integración social

FICHA 7. Tabares Ochoa, Catalina María. (2013). Los jóvenes y sus discursos reconfiguradores de la
política. Acciones políticas con las que resisten la cultura política tradicional. Estudios Políticos, 42, Instituto
de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, pp. 138-156. Recuperado:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/15788
OBJETIVO/PREGUNTA:
¿Qué es lo que los jóvenes rechazan de la política? ¿Qué lectura hacen del mundo político en el que viven?
¿Cuáles son las acciones con las que controvierten el mundo político que habitan?
ENFOQUE TEÓRICO:
El enfoque teórico parte del retomar la dimensión subjetiva de la vida política, sin reducirla al Estado y sus
mecanismos tradicionales de representación y participación (Hurtado, 2010; Restrepo, 2010), la relación
ciudadano-sistema político (Benedito y Morán, 1995) y la Política (Arendt, 2007).
METODOLOGÍA:
Es una investigación cualitativa que parte de la reflexividad dialógica basada en observaciones participantes,
talleres de memoria y entrevistas semi-estructuradas, realizadas con jóvenes de Medellín articulados a
colectivos artísticos, ecologistas, vegetarianistas, feministas y antimilitaristas. Se retomaron técnicas
interactivas y conversacionales con 8 grupos de jóvenes de la ciudad de Medellín, que se percibían a sí
mismos como distantes de las prácticas políticas e institucionales tradicionales, desarrolladas en los espacios
de deliberación política tradicionalmente reconocidos.
RESULTADOS:
 Los jóvenes se distancian de la cultura política tradicional, denunciándola como la concentración del
poder desde prácticas de politiquería, corrupción, clientelismo y populismo, que se soportan desde la
práctica de la prebenda para garantizan la reproducción de formas de dominación establecidas. Los
movimientos juveniles desde el desencanto de lo político, desarrollan propuestas basados en sistemas de
valores alternativos, desde los cuales la resistencia se promueve desde marcos de interés propios.
 Las acciones políticas de las organizaciones Juveniles se realizan ‘hacia adentro’ y ‘hacia afuera’. En las
primeras, adquieren protagonismo los procesos de formación y capacitación, que les permite reconocer a
los miembros de las organizaciones, sus necesidades y construcciones, donde van construyendo un
lenguaje común, cualificando a sus miembros y organizando el funcionamiento operativo del grupo. Hacia
afuera tiene como espacio la calle, donde se espera poder transmitir sus inconformidades con lo
establecido, buscando la socialización y formación de públicos en los valores e ideas promulgados, desde
la lúdica, la música y la recreación.
 Las organizaciones no pueden considerarse netamente antiestatales, ya que a pesar de contravenir el
sistema se encuentra que sus prácticas internas algunas veces reproducen las estructuras y prácticas que
combaten, a la vez que mientras unas se distancian radicalmente del estado, otras demandan su atención y
otras trabajan por ser incluidas.
EVALUACIÓN:
 La investigación responde las preguntas propuestas, falta un poco de profundidad para resaltar los
aspectos en los que se diferencian.
 No se brinda mucha información acerca de la metodología, pero al parecer la investigación está basada en
varias técnicas complementarias que buscan reconocer las realidades de los sujetos, se evidencia
estructuración de las mismas en el artículo, por ejemplo en el planteamiento de los talleres.
 El artículo brinda una visión desde la concepción de cómo se estructura y qué sentido tienen las acciones
colectivas para las organizaciones juveniles, desde un contexto que busca incidir y transformar. Es
importante poder retomar hallazgos para el análisis de acciones colectivas, como las acciones políticas
hacia adentro y hacia afuera, y la relación ambigua que se establece desde las organizaciones júveniles
frente a las instituciones tradicionales y estatales.
Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz
Estado del arte –fichas Seminario de investigación: Ciudadanía e Integración social

FICHA 8. Torres Victoria, Liliana Patricia. (2013). Organizaciones juveniles: por el camino de las
identidades políticas. Eleuthera, 9(2), 156-185. Recuperado:
http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera9_10.pdf
OBJETIVO/PREGUNTA:
¿Cuáles son los elementos de los que se apropian las organizaciones juveniles en la ciudad de Cali, que les
permiten asumir una identidad como cultura juvenil?
ENFOQUE TEÓRICO:
El enfoque parte de los conceptos de Cultura e Identidad frente a lo político, para lo cual retoma aspectos de
autores como Carles Feixa, Gilberto Gimenez, Karl Maheim, Reguillo y Jose Ortega y Gasset.
METODOLOGÍA:
La metodología usada es cualitativa, de orientación hermenéutica, combinada con el análisis de los discursos
de las organizaciones, desde la cual se plantea un diálogo entre los textos escritos, los discursos y las redes
discursivas, entre la teoría y las formas particulares, acerca de cómo los sujetos construyen los significados
acerca de sí mismos, de los otros, de sus grupos de referencia y del ordenamiento social en el cual se
inscriben.
Se trabajó con 5 organizaciones en el periodo 2006 -2010, tanto vinculadas a instituciones formales, como
las organizaciones de jóvenes por actividad, que tienen en común que no se asumen como parte de la red
institucional establecida por los entes gubernamentales de la ciudad, aunque en su actuar se relacionan con
ella. Las organizaciones son: Zona Marginal (movimiento de hiphop), Fundación Arco Iris (Expresiones
artísticas y culturales), Mesa de la Juventud de la Comuna 6 (Representantes de organizaciones de la comuna
que se dedican a diversas actividades), Asociación Universo Social (Proyecto formativo de jóvenes en teatro,
en Calimío norte), Barrismo Social (Nueva cultura futbolística que se construye y se apropia desde el estadio)
RESULTADOS:
 Se establecen tres aspectos como factores estructuradores de la identidad juvenil: El estilo, la
generación y los espacios de expresión (Feixa, 1999). El estilo se identifica en la fuerza de los
medios de comunicación para expresar sus denuncias y propuestas, la representación del lugar dentro
del sistema social dependiendo del mismo y el tipo de propuesta que se realiza como medio para la
transformación social. De la Generación entendida como puente que conecta historias culturales,
encontrando que estos grupos trascienden los parámetros delimitados como ‘juventud’, Mientras el
tercer aspecto se refiere a los espacios donde pueden sentirse y ser ciudadanos.
 Las demandas de orden simbólico están presentes para pertenecer a una organización, desde las que
se configuran maneras sociales y culturales particulares, que determinan como se ve, piensa y siente
el mundo, que se opone al ‘deber ser’ que se identifican desde lo institucionalidad.
 Las identidades políticas son ante todo colectivas que se ubican en el ejercicio del poder y buscan ser
construidas y reconstruidas incesantemente mediante el intercambio social, para lograr la
transformación social deseada. Estas identidades manifiestan un futuro posible y deseable como
oferta política
EVALUACIÓN:
 Se logra identificar elementos constitutivos de cultura juvenil en las organizaciones de la ciudad, sin
embargo, la estructura en la que se presentan los análisis está muy saturada de conceptos no
desarrollados y no se retoman en el análisis todas las organizaciones participantes, sino tres
predominantemente.
 En el artículo es posible una búsqueda de comprensión de formaciones culturales e ideológicas,
reflejada en un proceso de análisis de discurso desde testimonios y producciones de las
organizaciones, retomando también aspectos como fragmentos de canciones.
 Para el tema de investigación es importante conocer investigaciones centradas en los procesos de las
organizaciones juveniles de Cali, ya que no fue posible rastrear una cantidad significativa de
investigaciones enfocadas en la ciudad frente la acción colectiva en particular, por lo cual el presente
artículo permiten conocer algunos de sus principios y expresiones propias que constituyen los medios
para la construcción de identidad en espacios específicos de la ciudad.
Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz
Estado del arte –fichas Seminario de investigación: Ciudadanía e Integración social

FICHA 9. González, J. (2012). (De)construyendo la esfera pública. Juventud y (la otra) cultura política.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 147-157. Recuperado:
http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/RevistaLatinoamericana/article/viewArticle/590
OBJETIVO/PREGUNTA:
¿Cómo se tematiza la relación entre la juventud y la esfera pública en la Zona Metropolitana de Guadalajara,
Jalisco, México? ¿Cuáles son las imágenes culturales que dotan de visibilidad a los jóvenes y a las jóvenes en
dicha zona y cómo éstas funcionan cual mecanismos de control por parte del Estado?
ENFOQUE TEÓRICO:
El enfoque parte del postulado de Gilles Lipovetsky acerca de una nueva era denominada como “Era del
Vacío”, marcada cobre todo por la “evaporación de lo político”. Y los postulados de Richard Rorty y otros
autores acerca de la necesidad de reconceptualización de la noción de la cultura política. Se retoman autores
como Gonzales, Rodríguez, Reguillo, Žižek y Ospina.
METODOLOGÍA:
No se especifica en el artículo, sin embargo se logra identificar que es una investigación cualitativa, basada en
el análisis del discurso de jóvenes participantes en grupos focales.
RESULTADOS:

 Lo político para los jóvenes tiene una estrecha relación con su vivencia cotidiana, los temas frente a los
que deben asumir posturas determinadas, trascendiendo el ejercicio de la elección y representación. Lo
que a su vez muestra una despolitización de la juventud desde una visión de lo político tradicional como
ineficiente y excluyente por un proyecto unitario.
 En el análisis discursivo es posible identificar la “importancia en términos de la subjetividad en términos
del andamiaje de lo público”, encontrando la emergencia de “otros” lugares o espacios que devienen
políticos, donde el cuerpo ocupa un lugar central, lo cual atraviesa los consumos, lo lúdico, la apariencia,
la afectividad, entre otros. Esto se articula “con su (no) hacer y su (no) decir”. De manera que, las
decisiones que inicialmente pueden presentarse como un aspecto personal, aluden a entornos más amplios
que se vinculan incluso con los derechos de la juventud. Así pues, se concluye que la retirada de los
jóvenes del espacios públicos tradicionales puede ser un proceso altamente politizado, donde se evidencia
la emergencia de nuevos lugares donde se condensa lo político
 Las imágenes culturales que dotan visibilidad muchas veces son las valoraciones negativas de la
juventud, suponiendo un camino en el que se van realizando ajustes hacía la adultez institucionalizada.
EVALUACIÓN:

 Se logra responder a las preguntas iniciales de manera interesante y diferente a lo encontrado en otras
investigaciones, brindando un análisis desde el desciframiento de las narrativas que aporta profundidad a
los temas. Aunque si se hubiera desarrollado más cuales fueron las imágenes culturales identificadas en la
redefinición de lo política se contaría con un artículo más robusto el análisis expuesto.
 No se brinda información del proceso metodológico de la investigación, incluso el autor menciona en el
artículo “restricciones de espacio que caracterizan este tipo de documentos (que) no permite explorar con
profundidad las ideas”, desde lo cual podría comprenderse su ausencia. De todas maneras, en el desarrollo
del texto se encuentra el análisis del discurso y la interpretación proyectiva del mismo, dando cuenta de
los hallazgos, por lo que se puede considerar un ejercicio detallado y a profundidad a nivel metodológico.
 El artículo resulta relevante para la investigación debido a que parte de una mirada más amplia frente a la
construcción de la esfera pública en los jóvenes, logrando una nueva mirada del andamiaje político, la
participación y no participación y en las conclusiones que propone. Además presenta fragmentos de
entrevistas, desde donde se puede apreciar el tipo de ejercicio realizado para la realización de análisis
discursivo.
Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz
Estado del arte –fichas Seminario de investigación: Ciudadanía e Integración social

FICHA 10. Ramirez, M. (2012). El papel de las expresiones artísticas en la construcción de las
subjetividades políticas juveniles. Análisis en las organizaciones de jóvenes que reivindican derechos
humanos. Revista Aletheia. 4,(1). Recuperado:
http://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/
OBJETIVO/PREGUNTA:

Analizar como las expresiones artísticas utilizadas por las organizaciones juveniles en la reivindicación de
derechos indicen en la construcción de subjetividades políticas juveniles.
ENFOQUE TEÓRICO:

En la investigación se utilizaron cuatro categorías macro: 1) la política y la construcción del sujeto político
juvenil; 2) la relación arte y política; 3) la reivindicación de derechos humanos y su incidencia en la
subjetividad política juvenil; 4) el impacto de lo artístico en la reivindicación de derechos. Estas dimensiones
fueron retomadas y analizadas desde autores como Manuel Roberto Escobar, Germán Muñoz, la mexicana
Rossana Reguillo, el argentino Sergio Balardini, el español Carles Feixa, entre otros. Mientras para la
relación arte-política, se retomaron los aportes del francés Jacques Rancière y del argentino Néstor García
Canclini, entre otros.
METODOLOGÍA:

Se trata de una investigación cualitativa, que no detallas las técnicas de recolección de información pero que
se realiza con una organización (Asociación Herrera) del municipio de Madrid en el departamento de
Cundinamarca, Colombia; organización de jóvenes que desde las particularidades de su contexto han
utilizado el arte como herramienta de trabajo y como énfasis de su accionar en la reivindicación de derechos
de las mujeres y de los derechos laborales de los y las trabajadores vinculados al trabajo de la floricultura en
la sabana de Bogotá.
RESULTADOS:

 La subjetividad política juvenil se da desde la ‘comprensión entre nosotros’ que permite “construir en
conjunto proyectos históricos para la transformación social” donde se resignifican sus prácticas
cotidianas para la resistencia ante los poderes hegemónicos.
 El arte surge como un dispositivo pedagógico eficaz, que mediante el lenguaje simbólico permite la
resignificación lo que se vive, la denuncia y puede transmitir a su vez un mensaje político, por lo cual los
jóvenes lo identifican como un medio que ofrece la posibilidad de reaccionar y generar acciones ante los
cuestionamientos que se generan en sus contextos. El arte “traduce los discursos a planos más
entendibles, dinámicos y llamativos para la comunidad con quienes trabajan”.
 La organización juvenil es parte de la apuesta política, que superando las limitantes propias de la
permiten el encuentro son sujetos y colectivos desde la conexión que brinda la propuesta artística.
EVALUACIÓN:
 El artículo aborda temas propuestos en las categorías macro propuestas, sin embargo, el análisis
realizado resalta más como las subjetividades políticas se manifiesta a través de las expresiones
artísticas, por lo que el desarrollar el papel de la reivindicación de los derechos queda por profundizar
frente a la experiencia.
 No se cuenta con información del desarrollo de la investigación, sin embargo se realiza un análisis de
caso con una organización, que al parecer es una técnica que permite lograr un nivel de
profundización importante.
 La pertinencia del artículo para la investigación está relacionada con retomar la idea que la construcción
del sujeto político y la expresión artística en la organización juvenil permite dimensionar elementos para
el desarrollo simbólico de la identidad y la configuración de espacio público desde una expresión
artística colectiva.
Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz
Estado del arte –fichas Seminario de investigación: Ciudadanía e Integración social

FICHA 11. Kriger, M. (2014). Politización juvenil en las naciones contemporáneas. El caso argentino.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (2), pp. 583-596. Recuperado:
http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/1358/510
OBJETIVO/PREGUNTA:
Problematizar el pasaje de la llamada “despolitización” de los 90 a la “politización” de los jóvenes en las
últimas décadas en América Latina y en Argentina
ENFOQUE TEÓRICO:
Se retoma el carácter histórico de la categoría juventud, analizando desde el supuesto pasaje de la
despolitización de los 90´ a la politización actual de los jóvenes en América Latina, y particularmente en
Argentina, desde autores como Aguilera, Carretero, Alvarado Feixa, Kriger y Reguillo.
METODOLOGÍA:
Se realiza una breve revisión del proceso juventud frente a lo político en América Latina y posteriormente se
retoman tres investigaciones realizadas frente al proceso naciente de politización de los jóvenes argentinos
dado al inicio del siglo.
RESULTADOS:
 Puntos recomendados para el trabajo con jóvenes a) desactivar la mirada adultocéntrica b) plantear
múltiples ejes para el abordaje plural de la juventud, por fuera del mito de su homogeneidad c)
escuchar las voces de los jóvenes y reconocer sus resistencias y acciones más allá de los marcos
formales y en expresiones micro-políticas; d) detectar nuevos modos de participación y
subjetivación política juvenil; e) evitar interpelar moralmente a esta juventud con mandatos ligados
a la experiencia y normativización de los rasgos de otras juventudes; y f) integrar la conflictiva
tensión entre la política y lo político como una relación en que lo social mismo se instituye
 Se encuentra que posiblemente que, la despolitización de los 90 como la supuesta politización que
se desarrolla actualmente, podrían no ser atribuibles como tal al proceso de los jóvenes sino a un
proceso que caracteriza a las sociedades de modo más general en el momento actual. En este orden
de ideas, a despolitización se atribuye a las crisis políticas que se presentaron a final del siglo XX y
la politización a la reposición de proyectos nacionales colectivos a inicios del siglo XXI, el
resurgimiento de aspectos positivos en los sentidos y la percepción moral de la política, más en
disposiciones explicitas sociales que por los propios movimientos juveniles.
 En este proceso social de politización predominaba la participación de tipo social sobre la política
propiamente, con orientación a los movimientos sociales más que a los partidos políticos.
 En el proceso de repolitización de los jóvenes se disponen de recursos y decisión para reinventar
políticamente lo común, evidenciando en argentina que esta politización de los jóvenes está más
ligada a la posibilidad de acceso a recursos y mecanismos de decisión.
EVALUACIÓN:
 Se alcanza el objetivo planteado, brindando un panorama general del proceso de despolitización
a la politización en argentina.
 La metodología se basa en revisión de tres investigaciones, de las cuales se mencionan
brevemente los resultados para configurar un todo, de manera interesante.
 El artículo aporta al proceso de investigación debido al planteamiento de que el proceso de la
juventud también está dentro de un orden social general la define y el planteamiento de la
construcción colectiva nace desde las posibilidades de creer en el proyecto de lo común.
Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz
Estado del arte –fichas Seminario de investigación: Ciudadanía e Integración social

FICHA 12. Montoya, A. (2010) Las practicas ciudadanas en Recreando, una organización juvenil con
responsabilidad social. Revista Aletheia 2 (1), Recuperado en: http://aletheia.cinde
OBJETIVO/PREGUNTA:
Comprender los procesos de socialización que configuran las prácticas ciudadanas de las y los jóvenes de la
Corporación Recreando en la ciudad de Manizales.
ENFOQUE TEÓRICO:
Desde autores como Marshall, Reguillo, Muñoz, Perea, y Barbero se realiza el abordaje de las acciones de
los jóvenes para el ejercicio de la ciudadanía desde dos categorías de análisis: “Modos de estar juntos” y
“Modos de estar con otros”.
METODOLOGÍA:
Es una investigación cualitativa, en la que se seleccionó como estrategia de recolección de información el
análisis discursivo y narrativo, la observación participante, el taller discursivo y estético y las entrevistas
semiestructuradas.
Centrada en la Corporación Recreando de la ciudad de Manizales, con jóvenes pertenecientes a la comuna
cinco o ciudadela del Norte, su objetivo es lograr el bien común dentro de su comunidad, a través de
dinámicas participativas que gestionan desde la recreación, el deporte y la formación en valores.
RESULTADOS:
 La consolidación de un Nosotros permite ganar visibilidad y cambiar el estereotipo y la posición
frente a la comunidad en general, posicionando una identidad pública que se ha desarrollado
desde la identidad colectiva, constituida por repertorios simbólicos y culturales. En esta
identidad pública se configuran como ciudadanos con responsabilidad social comprometidos con
el bien común y la transformación de lo social.
 Los modos de estar juntos y de estar con otros son dispositivos en interacción, en esta dinámica
confluyen “modos de ser, de estar, de crear, de compartir, de encontrarse y apoyarse para
construir y fortalecer su vínculo”. En este sentido la organización es una escuela de formación
para el desarrollo personal y colectivo, donde se va gestando el interés por ser agentes sociales
de cambio con capacidad de negociar, ejecutar, desarrollar y movilizar los recursos necesarios.
 Hay una posición ambivalente frente al estado, por un lado un señalamiento y critica frente a
acciones corruptas y excluyentes y, por otro lado, un reconocimiento como espacio de
oportunidades para realiza su labor colectiva y ciudadanía. A la vez la autora considera que estos
nuevos canales de acercamiento a lo estatal es un canal que opera como una nueva forma de
participación política y ciudadana no instituida.
 Uno de los obstáculos que se identifican en la gestión y articulación, es la dificultad de ser
reconocidos como interlocutores legítimos por los adultos, los cuales manejan estereotipos de la
juventud, lo que afecta la posibilidad de concertar y lograr apoyo y recursos para las acciones.
EVALUACIÓN:
 El articulo logra responder las preguntas planteadas haciendo visibles los procesos que
configuran y resignifican los jóvenes, desde los cuales interactúan con otros y realizan apuestas
por la realización de acciones ciudadanas para la transformación y movilización social.
 La metodología es un estudio centrado en una organización en la que al parecer se despliegan
varias técnicas de recolección de información por lo que se podría considerar brinda un
panorama amplio de significados y acciones para el análisis realizado.
 Este artículo aporta a la investigación una ampliación de la mirada de ciudadanía desde el
desarrollo de acciones y proyectos definidos en sus comunidades. Hay elementos comunes a
otros artículos como el concepto de nuevas formas de participación política, que valdría la pena
retomar para definir su relevancia.
Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz
Estado del arte –fichas Seminario de investigación: Ciudadanía e Integración social

FICHA 13. Labbé, J (2013) Movimiento estudiantil en chile (2011): repertorios de acción, marcos de acción
colectiva, impactos y desafíos para la política pública. Circunstancia XI (31). Recuperado:
http://www.ortegaygasset.edu/fog/ver/1534/circunstancia/ano-xi---n--31---mayo-
%202013/articulos/movimiento-estudiantil-en-chile--2011---repertorios-de-accion--marcos-de-accion-
colectiva--impactos-y-desafios-para-la-politica-publica-
OBJETIVO/PREGUNTA:
Identificar las características que tuvo el Movimiento Estudiantil Chileno de 2011“educación pública,
gratuita y de calidad”, en cuanto a sus acciones y discursos, la respuesta política generada desde la
institucionalidad, los eventuales impactos y los desafíos planteados a la acción pública en general y a las
políticas públicas en concreto.
ENFOQUE TEÓRICO:
La acción colectiva se retoma desde el enfoque teórico de repertorios, marcos de acción colectiva e impactos
desde autores como Tilly, Zald y Traugott
METODOLOGÍA:
En un proceso de revisión y procesamiento de los registros de prensa compilados en las Cronologías del
Conflicto Social elaboradas por OSAL-CLACSO (2011), las sistematizaciones encontradas en las principales
plataformas estudiantiles CONFECH, ACES y CONES (2011), Durán (2012), Urra (2012) y Vera (2012),
entre abril y diciembre de 2011
RESULTADOS:
 En el movimiento estudiantil el repertorio de acciones colectivas se concentró en acciones de denuncia,
acompañadas de aquellas de signo artístico o lúdico y una miríada de acciones pedagógicas. En estas
lograron combinar el acervo de repertorios de acción con nuevas expresiones llenas de creatividad y
humor, lo cual les llevo a captar la atención de la gente, permitiéndoles mejorar la visibilidad y la
adhesión a un proyecto colectivo unido.
 Resulto clave la elaboración de un discurso simple y directo, pero sustentado en información sólida a la
que se le sumaron otras propuestas. Bajo el slogan “Educación pública gratuita de calidad”. Se
organizaron aspectos centrales de la actualidad del país como un movilizador de amplios y diversos
sectores de la población.
 El movimiento evidencio principalmente: Capacidad de agencia, ya que lograron plantear a diferentes
sectores de la sociedad que la realidad actual podría cambiarse y que era necesario transformarla. Desde
la identidad generada, se logró congregar un movimiento social con demandas centrales en lo educativo,
pero que lograron visibilizar problemas mayores. La capacidad de propuesta se evidenció en la
construcción de un discurso solido con propuestas claras, definidas y plausibles, cimentadas en
argumentos para combatir los argumentos oficiales.
 No se generaron en el 2011 mayores transformaciones de la política educativa, sin embargo el análisis de
las consecuencias se concentró en lo que se ha llamado una re-politización de la ciudadanía y el ejercicio
de soberanía nacional.
EVALUACIÓN:
 El artículo logra a nivel general identificar el desarrollo de las acciones realizadas, las
implicaciones e impactos, brindando una visión completa del Movimiento estudiantil de 2011.
 Es pertinente, realizando el análisis desde un proceso de recopilación que retoma documentos de
diversa índole, desde donde se visibiliza elementos centrales y tangenciales de la acción
colectiva.
 El artículo es importante al proceso de investigación visibilizando el papel central de los
repertorios de acción construidos desde el acervo histórico, nutrido con propuestas creativas, que
lograron captar la atención general y vincular nuevos grupos a favor de la acción.
Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz
Estado del arte –fichas Seminario de investigación: Ciudadanía e Integración social

FICHA 14. Aguilera, O. (2010) Acción colectiva juvenil: de movidas y finalidades de adscripción. Revista
Nomadas 32(abril). Recuperada en: http://www.scielo.unal.edu.co
OBJETIVO/PREGUNTA:
Identificar las movidas y finalidades de adscripción que constituyen la acción colectiva juvenil.
ENFOQUE TEÓRICO:
Para trabajar con las categorías de análisis planteadas en la metodología se retoman autores como Bourdieu,
Faletto, Melucci, Tilly, Urteaga, Reguillo y Valenzuela. Además retoma textos de propia autoría como su
tesis doctoral.
METODOLOGÍA:
Es una investigación cualitativa. En una primera etapa, consistió en una aproximación etnográfica con
observaciones participantes con tres organizaciones juveniles de Santiago de Chile en el periodo 2004-2005.
(La Funa - Red cuyo objetivo es denunciar a los militares y civiles que participaron en violaciones a los
DDHH durante la dictadura militar - ACES - Coordinadora de centros de estudiantes secundarios de
Santiago, principal protagonista de las movilizaciones estudiantiles desde 1998 - y Legua York: - Centro
social que reúne jóvenes que realizan actividades culturales en una zona estigmatizada por el tráfico de droga-
En una segunda etapa, se participó en instancias de acción política desplegadas por los estudiantes
secundarios de 2006, para esto se revisó la prensa del periodo 2000-2006 que aludía en sus informaciones a
las prácticas políticas juveniles. Y, finalmente, se desarrollaron ocho grupos focales y ocho entrevistas en
profundidad en las ciudades de Santiago, Valparaíso y Concepción.
Desde esta metodología se construyeron 3 dimensiones analíticas de las prácticas juveniles:
expresividades, gestión política e identidades, consignadas en una matriz comprensiva.
RESULTADOS: se mencionan algunos de los principales.
 Las organizaciones no interactúan de manera suficiente con otros actores para el diseño y ejecución de
acciones, ya que mantienen una visión estereotipada del mundo adulto. Generalmente se vinculan a
espacios políticos de tres maneras: Relación adultocentrica (desde una promesa de futuro desde el
“deber ser” empeñando el presente), indiferenciación de proyectos políticos y su potencial de consumo.
 Las acciones colectivas juveniles son heterogéneas, pero de manera similar despliegan mediadores
simbólicos enmarcados en lo cultural que permiten establecer un “nosotros”, desde esta identidad se da
sentido a los performances, desde los que se avanza hacía la construcción de discursos más complejos
que van produciendo sentidos políticos acerca de las practicas propias.
 La acción política pasa por sostener una relación afectiva con una comunidad, en la que se establecen
vínculos, que definen las posibilidades de acción y la permanencia en el grupo. También resulta
significativo que la propuesta política sea vivida en la cotidianidad, logrando un consenso ético, que
producen un reencantamiento de la política, como apuesta ética.
 Como finalidades de adscripción se identificaron en primer lugar la politización y el cambio social, en
segundo, el trabajo comunitario en territorio claramente definidos y en tercer lugar, la satisfacción
inmediata de ciertas carencias a través del trabajo comunitario.
EVALUACIÓN:
 El autor logra responder el objetivo planteado brindando una mirada amplia la acción política juvenil,
retomando diferentes dimensiones; sin embargo hay ideas que no se profundizan, lo que complejiza su
comprensión.
 A nivel metodológico se hace uso de una gama de estrategias variadas y con diferentes grupos ayuda a
ampliar la mirada de la acción juvenil desde diferentes espacios, aunque el artículo no hace énfasis en
los resultados, sino en el análisis de los datos obtenidos desde una comprehensión significativa e
interpretativa.
 El artículo resulta apropiado para el desarrollo de la investigación desde el planteamiento de las tres
categorías de análisis que realizan aportes importantes acerca de la acción colectiva de los jóvenes
pertinentes al proceso a realizar.
Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz
Estado del arte –fichas Seminario de investigación: Ciudadanía e Integración social

FICHA 15. Garces, A. (2011) Juventud y comunicación: Reflexiones sobre prácticas comunicativas de
resistencia en la cultura hip hop de Medellín. Signo y Pensamiento 58(XXX) 108-128 Recuperado en:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2466
OBJETIVO/PREGUNTA:
Identificar, valorar y reconocer las formas cómo los colectivos hip hop emprenden acciones ciudadanas por
medio de la comunicación cultural juvenil.
ENFOQUE TEÓRICO:
Realiza un recorrido conceptual del joven como transgresor hasta una nueva tendencia del joven como sujeto
portador de una cultura especifica en las investigaciones realizadas en Colombia y revisa conceptos como
culturas juveniles, subculturas, contraculturas y estilos juveniles. Retoma autores como Bendezú, Vega,
Pérez, Rodríguez, Reguillo y Vila
METODOLOGÍA:
Es una investigación de tipo cualitativo que retoma las narrativas tanto de entrevista a profundidad, como las
líricas plasmadas en la producción de portales web y audiovisuales (música en cd y videoclips). Desde estas
técnicas de investigación interactivas se buscó identificar dos sentidos simbólicos: Que hacen los jóvenes y
que valor le asignan a su participación.
Este artículo presenta las formas de apropiación de medios de comunicación asociados con el movimiento 3
de Medellín.
RESULTADOS:
 La cultura Hip –Hop promueve proyectos juveniles que se caracterizan por su independencia,
creación, autoformación y autogestión, desde subjetividades e identidades juveniles que se
constituyen como “comunicación otra,” que contiene una alteración del orden masivo y contiene una
memoria negada que se diferencia y resiste. Para los jóvenes esta cultura es Proyecto Vital que rompe
el desencanto político, permitiendo apropiar los contextos difíciles de la vida para resinificarla a
través de la creación de líricas.
 Las nuevas prácticas comunicativas de resistencia, representa medios ciudadanos, desde los cuales se
denuncia frente a procesos culturales y sociales desde contextos locales y cercanos que son vividos
por quien escucha.
 Este proceso se desencadena cuando la comunidad se apropia de las tecnologías de comunicación,
democratizando las comunicaciones en una relación directa agente social-comunicación-territorio,
que permite acercar la vida social a la política “la gestión pública se desacraliza, pues pierde poder
para ganar en participación”
 Se consolidan espacios de encuentro grupal para la producción musical, así que los estudios de
grabación caseros son espacios artísticos y culturales, donde también se da la gestión y deliberación
de la acción política, a la vez que se resiste a hacer de la música una mercancía de alto consumo,
porque la “música es su vida”.
EVALUACIÓN:
 Es un artículo interesante que logra identificar los significados y reconocer las formas de acción
ciudadana del movimiento hip –hop.
 A nivel metodológico se realiza una comprensión de las narrativas en imágenes, letras y entrevistas, que
son complementarias y permiten lograr un panorama del marco cognitivo y de acción desde los cuales se
hace una cultura política desde un estilo juvenil.
 El artículo es relevante para la investigación a realizar, desde comprensiones desde como el estilo
juvenil genera identidad y acciones definidas, desde las cuales se va construyendo y complejizando una
forma de ser y hacer frente a lo político.
Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz
Estado del arte –fichas Seminario de investigación: Ciudadanía e Integración social

Vous aimerez peut-être aussi