Vous êtes sur la page 1sur 10

Ejercicio 1

A) Para calcular el PBI en dólares corrientes uno debe dividir el PBI de precios corrientes por el
TCN del mismo periodo; y para calcular el PBI en dólares constantes se debe dividir el PBI de
precios constantes por un TCN del periodo base. En este caso se divide por el TCN del año 2014.
Ver anexo 1

B) Para calcular el PBI per cápita de precios corrientes se debe dividir el PBI en precios corrientes
por el N° de habitantes; y para calcular el PBI per cápita en precios constantes debo dividir el PBI
de precios constantes por el N° de habitantes de ese mismo periodo. Ver anexo 2

C) Para calcular el PBI per cápita en dólares corrientes debo dividir el PBI de dólares corrientes
por la cantidad de habitantes de ese periodo; y para el PBI per cápita en dólares constantes debo
dividir el PBI de dólares constantes por la cantidad de habitantes de ese mismo periodo. Ver anexo
3

D) Grafico del PBI per cápita en dólares corrientes:

PBI per capita en dólares corrientes


16,000

14,000

12,000

10,000
PBI per capita en dólares
8,000 corrientes

6,000

4,000

Se puede concluir que el valor más alto de PBI per cápita en dólares corrientes fue el del año
2015

E) Grafico del PBI per cápita en dólares constantes:

PBI per capita en dólares constantes

6,000
5,500
5,000 PBI per capita en dólares
4,500 constantes
4,000
2016
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015

2017
2018
Se puede concluir que el valor más alto de PBI per cápita en dólares constantes fue el del año
2011

F) Para calcular el deflactor del PBI se debe hacer el cociente entre el PBI a valores corrientes y el
PBI a valores constantes.

AÑO DEFLACTOR DEL PBI


2004 1
2005 1,1
2006 1,3
2007 1,4
2008 1,8
2009 2,0
2010 2,5
2011 3,1
2012 3,7
2013 4,6
2014 6,5
2015 8,3
2016 11,6
2017 14,7
2018 20,6

H) El siguiente cuadro refleja la oferta global, la demanda global y las variaciones de existencias.
El valor esta expresado en millones.

Año Oferta global Demanda global Variación de existencias

2004 566.833 558.792 8.041


2005 622.725 614.290 8.435
2006 675.623 673.404 2.219
2007 747.654 745.107 2.547
2008 789.937 789.697 240
2009 725.342 725.824 482
2010 827.995 822.120 5.875
2011 902.942 897.803 5.139
2012 886.560 888.308 1.748
2013 910.590 909.095 1.495
2014 870.656 868.476 2.180
2015 897.768 893.999 3.769
2016 893.026 888.470 4.556
2017 940.526 930.356 10.170
2018 911.259 905.509 5.750
I) La tasa de crecimiento interanual es la siguiente:

AÑO Tasa de crecimiento del PBI


2004 -
2005 8,85
2006 8,05
2007 9,01
2008 4,06
2009 -5,92
2010 10,13
2011 6,00
2012 -1,03
2013 2,41
2014 -2,51
2015 2,73
2016 -2,08
2017 2,67
2018 -2,51

Se puede concluir bajo esos datos que Argentina desde el 2011 que crece y decrece en términos
muy similares, por lo que se podría decir que desde dicho año que se encuentra en recesión.

Y la tasa de crecimiento anual entre los años 2004 y 2018 es de 2,72%

J) La tasa de crecimiento anual acumulativa del PBI en precios constantes entre el 2004 y el 2018
es de 1,63%

K) La tasa de crecimiento anual acumulativa para el PBI per cápita en dólares corrientes entre
2004 y 2018 es de 7,37%

L) La tasa de crecimiento anual acumulativa para el PBI per cápita en dólares a precios
constantes entre 2004 y 2018 es de 1,64%

N) En el siguiente cuadro se muestran las tasas de crecimientos interanuales del PBI, del
consumo (privado y público), de la inversión y de las exportaciones.

Tasa de crecimiento del Tasa del consumo Tasa del consumo Tasa de Tasa de
AÑO
PBI privado publico inversiones exportaciones
2005 8,85 7,39 9,86 15,83 12,89
2006 8,05 10,96 3,72 14,47 5,56
2007 9,01 9,34 7,83 20,45 8,16
2008 4,06 7,24 5,01 8,70 0,74
2009 -5,92 -5,40 5,63 -22,57 -9,35
2010 10,13 11,19 5,45 26,26 13,90
2011 6,00 9,37 4,57 17,38 4,15
2012 -1,03 1,11 3,01 -7,07 -4,11
2013 2,41 3,64 5,32 2,34 -3,52
2014 -2,51 -4,36 2,94 -6,76 -6,98
2015 2,73 3,66 6,95 3,46 -2,78
2016 -2,08 -0,78 -0,52 -5,78 5,32
2017 2,67 3,99 2,72 12,22 1,72
2018 -2,51 -2,41 -3,26 -5,82 -0,01
Total 39,85 54,94 59,23 73,10 25,69

Y, por otra parte, se detallan las tasas de crecimiento anual:

1. Tasa de crecimiento anual del consumo privado: 3,78%


2. Tasa de crecimiento anual del consumo público: 4,18%
3. Tasa de crecimiento anual de las inversiones: 4,36%
4. Tasa de crecimiento anual de las exportaciones: 1,61%

La tasa de crecimiento que más creció fue la tasa de inversiones.

Ejercicio 2

A) En la nota periodística se hace referencia a una política fiscal contractiva, donde el Gobierno
intenta reducir los subsidios (mediante la reducción de transferencias) para así poder reducir el
déficit fiscal.

El superávit presupuestario se representa según el siguiente gráfico y función:

SP=Ty-G-TR Donde el superávit presupuestario es la diferencia entre los ingresos del


Estado, que son los impuestos proporcional sobre la renta, y sus gastos totales, formados por
compras de bienes y servicios, y las transferencias.

Al haber un exceso del gasto sobre los impuestos el Estado intenta revertir esta situación
mediante la reducción de trasferencias. Esto lo explica la variación del superávit presupuestario,
es decir:

Esto demuestra que al disminuir las compras del estado aumenta el superávit presupuestario.
B) Basándose en el modelo de las tres brechas, si existe un déficit fiscal y el sector externo
también está en déficit, entonces:

(S – I) + (T – G-TR) + (M – X) = 0 (S-I) = Sector privado (M-X)= Sector externo

+ - - (T – G-TR) = Sector publico

En este caso, en el cual existe un déficit en el sector público y externo, debo acudir al sector
privado para financiar el déficit. Entonces el Estado se endeuda mediante la emisión de bonos y
aumentando la tasa de interés, produciendo un incentivo en el ahorro y una disminución de la
inversión privada.

En caso de tener la posibilidad de hacer variaciones dentro del sector público, para reducir el
déficit, el Estado puede aumentar los impuestos o reducir aún más el gasto y/o las transferencias.

Ejercicio 3

A) Según el modelo MKS, para reducir el déficit fiscal mis alternativas son un aumento de los
impuestos o una reducción del gasto público y de las trasferencias. También se podría pensar que
un aumento de las compras del Estado provocaría un incremento de la renta y eso elevaría la
recaudación del impuesto sobre la renta, ya que el impuesto depende de la renta (SP=Ty-G-TR)

Pero… Un aumento del gasto autónomo, es


decir, una política expansiva, desplaza la curva
de la demanda agregada hacia arriba lo que
hace aumentar la renta, por ende también
aumenta la recaudación ya que los impuestos
dependen de la renta, entonces si yo aumento
la renta aumentaría la recaudación. Pero esto
en realidad no sucede, la recaudación nunca va
a ser tan grande como para equilibrar ese
gasto, lo que provocaría una caída del superávit
presupuestario.

Entonces si yo quiero dejar constante el gasto autónomo y las transferencias la mejor alternativa
es aumentar el tipo impositivo ya que eleva el superávit presupuestario, a pesar de la reducción de
la renta que provoca.

B) El financiamiento del déficit público a partir del modelo de las tres brechas se explica con la
financiación del sector externo.

(S – I) + (T – G-TR) + (M – X) = 0 (S-I) = Sector privado (M-X)= Sector externo

0 - + (T – G-TR) = Sector publico

En este contexto el sector privado está en equilibrio, el sector publico esta en déficit y el sector
externo en superávit. Ante esta situación el sector público debe financiarse mediante el ahorro
externo. Es decir, el sector público se endeuda con el sector externo, emitiendo bonos en el
exterior para que así entren divisas. A eso se le llama déficit gemelo.

Otro escenario posible es que el sector privado y el externo estén en superávit y solo el sector
publico este en déficit por lo que este último se financia tomando deuda por parte de los otros dos
sectores.
También puede suceder que el sector privado este en superávit, el sector publico este en déficit y
el sector externo este en equilibrio. En este contexto el sector público se financia contrayendo
deuda del sector público, aumentando la tasa de interés y vendiendo bonos.

O mismo el déficit público se puede financiar aumentando los impuestos o reduciendo el gasto y/o
las transferencias.

Ejercicio 4

A) El Banco Central emite bonos, en este caso LELIQS, para absorber los pesos y que haya
menos en circulación, para que estos no se utilizados para comprar dólares. Este efecto produce
que la demanda del peso no caiga aún más. El verdadero problema en este contexto es la falta de
confianza en el peso. Al haber cada vez menos confianza, la tasa de interés aumenta para
fomentar aún más esta política monetaria contractiva. Aumentan la cantidad de bonos emitidos
para que la base monetaria decaiga y poder así estabilizar al dólar.

B) El Banco Central en este caso está aplicando una política monetaria contractiva.

Se reduce la cantidad de dinero en circulación (M/P0 a M/P1)


mediante la venta de bonos, al poner más bonos en el mercado
el precio baja y la tasa de interés sube, lo que produce un
incentivo a desprenderse del dinero para invertirlo en el mercado
financiero. Por lo tanto, esto causa una disminución de la
inversión (es más caro financiarse y además hay menos
incentivos para la misma) por lo que el ingreso cae (Y0 a Y1).
Pero al tener menos ingresos se demanda menos dinero, debido
a que en parte la demanda de dinero depende del ingreso, tal
como lo indica la ecuación de la demanda de dinero: L = k.Y–h.i.
Entonces, la tasa de interés baja y la inversión sube al igual que
el ingreso. Luego esto genera que nuevamente la tasa de interés
suba debido al aumento del producto y así sucesivamente hasta
encontrar el punto de equilibrio del mercado.

En conclusión, bajo esta política, se redujo la cantidad de dinero en circulación y como


consecuencia se disminuyó el ingreso (Ym) y subió la tasa de interés (im), produciendo una caída
de la inversión.

Ejercicio 5

Si se quiere aplicar una política que tenga involucrado el gasto publico y/o los impuestos con el
objetivo de cancelar el endeudamiento se debe aplicar, entonces, una política fiscal contractiva.

En la misma se reduce el gasto público y/o se aumentan los impuestos para así entonces
aumentar la recaudación y poder pagar la deuda.

Para poder comprender los efectos de dicha política debemos analizar la ecuación de la IS:

(*)
Entonces ponemos en evidencia que si el gasto autónomo (A) disminuye el ingreso también. Y en
caso de que aumenten los impuestos (t) el multiplicador disminuye, por lo que también disminuye
el ingreso.

Como muestra el grafico se reduce el gasto publico y/o se


aumentan los impuestos por lo que la curva de demanda
agregada se desplaza hacia abajo (DA0 a DA1). Al suceder esto
cae el ingreso (Yo a Y1) y entonces la tasa de interés baja (i0 a i1)
ya que se demanda menos dinero. Por lo que la curva IS se
desplaza hacia abajo encontrando un nuevo punto de equilibrio.

Sucede que como la tasa de interés bajo, es más barato


financiarse por lo que se origina un aumento en la inversión que
hace crecer el ingreso. Al haber más ingreso, la tasa de interés
sube ya que se demanda más dinero. Este proceso continua
hasta que el mercado se equilibra, generando un nuevo equilibrio
en las curvas IS-LM con la tasa de interés im y el ingreso ym

Estos son los efectos que se producen bajo una política fiscal contractiva con el objetivo de
cancelar el endeudamiento.

Pero, ¿Se podría pensar una política fiscal expansiva para cancelar el endeudamiento? Dicha
política señala un aumento del gasto público o una reducción de los impuestos. Todo señala que
la respuesta seria que no, ya que cual siquiera de las dos opciones harían reducir la recaudación.

Pero existe una alternativa: La curva de Laffer

Si nos encontramos en el punto t3 del tipo impositivo podemos


reducir los impuestos para que el mismo se reduzca hasta llegar
a t2 y así poder aumentar la recaudación que pasaría de R3 a R2.

Entonces ahora si podemos realizar una política fiscal expansiva reduciendo los impuestos y
aumentando la recaudación. La ecuación es la misma que en la política anterior. (*)

Como muestra el grafico se reducen los impuestos por lo


que la curva de demanda agregada se desplaza hacia
arriba (DA0 a DA1). Al suceder esto sube el ingreso (Yo a
Y1) y entonces la tasa de interés aumenta (i0 a i1) ya que
se demanda más dinero. Por lo que la curva IS se
desplaza hacia arriba encontrando un nuevo punto de
equilibrio.

Sucede que como la tasa de interés subió, es más caro


financiarse por lo que se origina una disminución en la
inversión que hace bajar el ingreso. Al haber menos
ingreso, la tasa de interés baja ya que se demanda menos dinero. Este proceso continua hasta
que el mercado se equilibra, generando un nuevo equilibrio en las curvas IS-LM con la tasa de
interés im y el ingreso ym

Estas dos políticas fiscales (expansiva y contractiva) se realizan bajo el supuesto de un alto
desempleo y de que el BCRA mantiene la base monetaria constante.

Ejercicio 6

A) La nota periodística hace referencia a como la Reserva Federal de EEUU realiza un aumento
de la tasa de interés para así equilibrar la economía. Es entonces, una política monetaria
contractiva en donde se aumenta la tasa de interés debido al último crecimiento que tuvo EEUU.
Al suceder esto, aumenta el ingreso por lo que la gente demanda más dinero y por esta razón la
FED aumento la tasa de interés.

La ecuación de la curva de LM es la siguiente:

Bajo esta formula, se puede notar que un aumento en el ingreso


hace auementar la tasa de interes.

Tambien se puede observar que la base montaria (M/P) depende


del ingreso menos la tasa de interes.

Y los parámetros k y h reflejan la sensibilidad de la demanda de


saldos reales al nivel de renta y al tipo de interés,
respectivamente.

Entonces si yo aumento la tasa de interes (io a i1), la base


monetaria se contrae(M/P0 a M/P1), por lo que la demanda
agregada disminuye (DA0 a DA1) generando una caida del
ingreso (Y0 a Y1) y un nuevo equilibrio en el mercado.
ANEXOS

Anexo 1:

PBI en dólares constantes (en


Año PBI en dólares corrientes (en millones) millones)
2004 165.005 165.005
2005 199.499 179.611

2006 233.193 194.064

2007 287.494 211.545


2008 363.812 220.128
2009 334.565 207.100
2010 424.993 228.069
2011 527.609 241.763
2012 579.761 239.281
2013 612.122 245.036
2014 563.927 238.880
2015 642.342 245.404
2016 556.709 240.299
2017 642.801 246.711
2018 518.752 240.507

Anexo 2:

Año PBI per cápita en pesos corrientes PBI per cápita en pesos constantes
2004 12656 12656
2005 15041 13635

2006 18294 14580


2007 22685 15730
2008 28776 16199
2009 30914 15083
2010 40740 16439
2011 52810 17226
2012 63209 16857
2013 79338 17070
2014 107315 16459
2015 138053 16727
2016 188761 16207
2017 241681 16468
2018 327379 15892
Anexo 3

Año PBI per cápita en dólares corrientes PBI per cápita en dólares constantes
2004 4.305 4.305
2005 5.151 4.638
2006 5.959 4.959
2007 7.271 5.350
2008 9.106 5.510
2009 8.288 5.130
2010 10.419 5.592
2011 12.787 5.859
2012 13.892 5.734
2013 14.504 5.806
2014 13.216 5.598
2015 14.892 5.690
2016 12.771 5.513
2017 14.594 5.601
2018 11.659 5.405

Vous aimerez peut-être aussi