Vous êtes sur la page 1sur 20

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIA FÍSICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA

Curso: Laboratorio de química general


Experiencia N°4 Fecha: 21/09/2018

TABLA PERIODICA

Profesor responsable:
Ing. Benigno Hilario Romero MSC.

Alumnos Integrantes:
Jean Manuel Alejandro
De La Cruz Jesús
José Manuel
OBJETIVOS

 Verificar de forma experimental si se cumplen las propiedades conocidas


teóricamente.
 Aprender a visualizar como generalmente serían las reacciones ( al combinar
sustancias ya sea de distintos o del mismo tipo )

INTRODUCCIÓN

Desde el descubrimiento de los elementos químicos, el hombre siempre buscó ordenarlos


sistemáticamente de tal forma que sus propiedades y aplicaciones sean más simples,
pero, a la vez eficaz. La tabla periódica desde sus inicios en el año 1800 con 31 elementos
ha jugado un rol preponderante dentro del avance dela ciencia y tecnología. Los químicos
del siglo XIX descubrieron tendencias periódicas en las propiedades físicas y químicas de
los elementos muchos antes de que la teoría cuántica apareciera en escena. A pesar de
que estos químicos desconocían la existencia de los electrones y protones, sus esfuerzos
para sistematizar la química de los elementos resultaron notablemente acertados. El
presente trabajo nos ayudara a conocer y estudiar las propiedades periódicas y físicas de
forma cualitativa de algunos elementos, observando los resultados delas reacciones y
cambios químicos correspondientes a los elementos de los grupos IA, IIA y VIIA.

PRINCIPIOS TEORICOS

En 1869 Mendeleiev agrupo a los elementos en función de sus propiedades


químicas y físicas siguiendo un orden creciente de sus pesos atómicos (la cual se
desconocía la razón del orden periódico que encontró), enuncio la siguiente Ley Periódica:

"Las propiedades físicas y químicas de los elementos son funciones periódicas de


sus pesos atómicos".

En el siglo XX, Moseley comprobó experimentalmente con rayos X que las


propiedades dependen de su número atómico y enuncio la Ley Periódica Moderna:

"Las Propiedades físicas y químicas de los elementos son funciones periódicas de


sus números atómicos".

La Tabla Periódica es la expresión gráfica de la Ley Periódica la cual la más utilizada


es la "Forma Larga", los elementos se muestras a través de periodos y de grupos (o
familias).
Figura N°1
Tabla Periódica Actual

Grupo

Los grupos o columnas (verticales), se caracterizan porque sus elementos


presentan similar configuración electrónica externa, de allí que forman familias de
elementos con propiedades similares, se recomienda asignar los grupos o columnas con
números arábigos del 1 al 18, pero también se utilizan la convención de números romanos
acompañados de letras A o B.

Los elementos más comunes aparecen en los grupos 1,2 y del 13 al 18(IA, IIA, IIIA,
IVA, VA, VIA, VIIA, VIIIA) denominados ELEMENTOS REPRESENTATIVOS, caracterizados por
ir llenando los subniveles s y p.

Los metales de los grupos 3 al 12(III B, IV B, V B, VI B, VII B, I B, II B) reciben el


nombre de ELEMENTOS DE TRANSICION y se caracterizan por ir llenando los subniveles
tipo d.

En la parte inferior se acostumbra a colocar los elementos que van llenando los
subniveles tipo f o ELEMENTOS DE TRANSICION INTERNA.
Ubicación de los elementos en la tabla periódica

El Periodo es donde se encuentra elemento es igual al numero máximo de niveles


que tiene de acuerdo a su configuración electrónica.

El grupo donde se encuentra el elemento es igual a la suma de electrones del


último nivel y además los electrones del subnivel "d" incompleto.
Si la configuración termina en "s" o "p" la letra que acompaña al número romano es A y si
termina en "d" la letra es B.

NOTA: Tener cuidado con los elementos que no cumplan la regla de la construcción
(la regla del serrucho o principio de Aufbau), y si la suma excede a siete entonces
pertenece al grupo VIIIB.
MATERIALES

• 1 vaso de precipitado de 150 mL

• 5 tubos de ensayo (1.2 x 10 cm.)

• 1 gradilla

• 1 espátula

• 1 pinza de metal

• 1 gotero

• 1 piseta

• 1 bagueta

• 1 probeta

Reactivos:

Sólidos:

• Na y K Soluciones de:

• NaF, NaC, KBr y KI 0.1M

•MgC, CaC, SrC y BaC

• AgNO, NaOH 5M y HC

• Solución del indicador de Fenolftaleína (solución de almidón al 1%)

Solventes:

Etanol (COH) y Tetracloruro de Carbono (CC


DETALLES EXPERIMENTALES

Familia de los metales alcalinos (Grupo IA)

a) Propiedades físicas

1) observar el recipiente y el líquido en el que se encuentra almacenado el metal.

2) sobre una plancha de vidrio colocar una pequeña muestra de metal observar la
apariencia, el brillo metálico y la reactividad con el oxígeno del aire.

3) cortar con una espátula un pequeño trozo de metal observe las cualidades
anteriores en la nueva superficie.

b) Reactividad con el agua

1) En un vaso de 150 mL, adicionar aproximadamente 50 mL de agua destilada o


aguar potable, utilizando una espátula o pinza introducir con cuidado un pequeño
trozo de sodio por la pared del vaso, luego tapar con una luna y observar lo
que ocurre.
2) Luego añadir 2 gotas del fenolftaleína al vaso. Anote sus observaciones y repetir
la experiencia para el litio y potasio.

3) Escribir las ecuaciones Químicas de las reacciones.

Formación de los Compuestos:

Hidroxido de Potasio

Luego de tener las porciones en una luna de reloj las vertimos en un vaso precipitado con
agua, observando que reacción las tres sustancias reaccionan diferentes una es mas
rápida que la otra, lo cual explica la reactividad y luego añadimos 2 gotas de fenolftaleína
si se pone de color purpura sería una base.

Familia de los metales alcalinos Térreos (Grupo IIA)

a) Formación de sulfatos

1) En 4 tubos de ensayo, adicionar 10 gotas de las soluciones de

0,1 M. Respectivamente.

2) Agregar a cada tubo 10 gotas de al 10%. Agitar y esperar la sedimentación


de los precipitados si se forman.

3) Escribir las ecuaciones químicas de las reacciones.

b) Solubilidad de los Sulfatos de los metales alcalinos térreos en etanol.

1) Añadir 20 gotas de etanol a cada uno de los tubos de la parte a) agitar y observar la
solubilidad de los precipitados.
Formación de los sulfatos

A cada solución agregamos sulfato obteniendo:

Sulfato de Magnesio

Sulfato de Calcio

Sulfato de Estroncio

Sulfato de Bario

La precipitación estaría en el siguiente orden:

Solubilidad

Soluble
Parcialmente Soluble

Parcialmente Soluble

No Soluble

Familia de los Halógenos (Grupo VIIA)

a) Formación de los Haluros de Plata

1) En 4 tubos de ensayo agregar 10 gotas de las soluciones de


con 0,1M respectivamente.

2) añadir a cada tubo 10 gotas de al 1%, agitar y observa la formación de los


precipitados.

3) Escribir las ecuaciones químicas respectivas

b) Solubilidad de los haluros de plata en medio amoniacal

1) Añadir 10 gotas de 7M a cada uno de los tubos de la parte a), agitar y


observar la solubilidad de los precipitados.

2) Ordenar los Haluros según la solubilidad en el medio.

3) Escribir las ecuaciones químicas respectivas.

c) Propiedad de Desplazamiento de los Halógenos.

1) En un tubo de ensayo colocar 10 gotas de solución de 0,1 M y añadir 20


gotas de agua de cloro. Por la pared del tubo, agregar 10 gotas de agitar
fuertemente y anotar el color de la fase orgánica.

2) En otro tubo de ensayo, colocar 10 gotas de 0,1 M y añadir 20 gotas de agua


de cloro. Por la pared del tubo, agregar 10 gotas de agitar fuertemente y
anotar el color de la fase orgánica y comparar con el anterior.

3) En un tercer tubo de prueba agregar 10 gotas de y repetir los pasos anteriores


pero esta vez con agua de bromo. Comparar los colores de la fase.
4) Escribir las ecuaciones químicas respectivas.

Formación Haluros

Fluoruro de Plata

Cloruro de Plata

Bromuro de Plata

Yoduro de Plata

Solubilidad de los Haluros

Fluoruro Amoniaco de Plata


Cloruro Amoniaco de Plata

Bromuro Amoniaco de Plata

Yoduro Amoniaco de Plata

Desplazamientos de los Halógenos

Estudio del grupo IIIA (Propiedad Anfótera)

1) Colocar en dos tubos de ensayo la misma cantidad de virutas de aluminio.

2) Adicionar al tubo uno 5 mL de 2N y 5 mL de 2N al tubo dos, dejar en


reposo (calentar suavemente si fuera necesario y observar, comparando las
reacciones en cada tubo.
3) Escribir las reacciones y explicar lo ocurrido.
TABLA DE RESULTADOS

Metales Alcalinos (Grupo IA)

POTASIO

COLOR Plateado

DUREZA Menos duro

Reacción con el Agua

Obtenemos una Base, la cual comprobamos al agregar fenolftaleína y observar un cambio


de color hacía el lila. Notamos también que el Potasio reacciona bruscamente con el agua.

Ordenando en dos tablas según su dureza y reacción

Más duro Litio

Sodio

Menos duro Potasio

Más reactivo Potasio

Sodio

Menos reactivo Litio


Metales Alcalinos Térreos (Grupo IIA)

Ilustrando los precipitados en una tabla:

Más precipitado

Menos precipitado

Al agregar 20 gotas de etanol para observar la solubilidad, obtenemos.

Soluble

Parcialmente soluble

Parcialmente soluble

Insoluble
Halógenos (Grupo VIIA)

Ilustrando los precipitados en una tabla:

Más precipitado AgI

AgBr

AgCl

Menos precipitado AgF

Al agregar 20 gotas de para observar la solubilidad, obtenemos.

Floruro Amino de Plata

Cloruro Amino de Plata

Bromuro Amino de Plata


Yoduro Amino de Plata

Ordenando en una tabla para observar la solubilidad:

Soluble AgF

Soluble AgCl

Parcialmente AgBr
soluble

Insoluble AgI

Propiedades de Desplazamiento

El Color de esta reacción tiende a ser Lila, lo cual indica que se ha liberado Yodo.

El Color de esta reacción tiene a ser Naranja, lo cual indica que se ha liberado Bromo.

Al igual que en el primer caso, el color de esta reacción tiene a ser Lila, lo cual nos indica la
liberación de Yodo.

Propiedad Anfótera (Grupo IIIA)

La primera reacción es más lenta debido a que el Aluminio en esa situación se comporta
de tal forma que forma un ácido y en la segunda reacción se comporta de tal manera que
forma una base.
CONCLUSIONES

. Queda demostrado que los elementos químicos, según su grupo y periodo, tienen
diferentes reacciones.

.En el caso de los metales, mientras mayor periodo tenga, mayor será su reacción de
oxidación.

. De los metales alcalinos con los que se trabajaron, el más reactivo es el Potasio, debido a
que es más fácil que pierda electrones he aquí el carácter reactivo.

.Estos metales son los más activos químicamente. Por ejemplo: el sodio reacciona
enérgicamente con el agua, mientras flota, desprendiéndose gases de hidrógeno. El
potasio reacciona aún más violentamente que el sodio. Por estos motivos, esta clase de
metales no se encuentran en estado libre en la naturaleza, sino en forma de compuestos,
generalmente sales.

RECOMENDACIONES

. Realizar una buena limpieza de los instrumentos a usarse para poder obtener un óptimo
resultado.

. Mantener almacenados los elementos del grupo IA (Metales Alcalinos) en una botella o
envase de color opaco que pueda aislarla de los rayos solares debido a que pueden
reaccionar con éstos. También conservarlos en una sustancia aceitosa debido a que se
pueden oxidar con la humedad.
CUESTIONARIO

1.- ¿Por qué el color del recipiente de vidrio en el que se almacena el metal Alcalino?.
¿Qué propiedades debe tener el líquido en el cual se encuentra sumergido el metal?

Los metales alcalinos (grupo IA) se conservan en líquidos apolares como el kerosene o
dentro de una atmosfera inerte (sin oxígeno) y fuera del alcance de la luz ultravioleta
(dentro de envases oscuros u opacos) debido a que se oxidan con gran facilidad.
También reaccionan con el vapor de agua del aire o con la humedad de la piel, deben
guardarse en líquidos apolares anhidros.

2.- A qué se debe la reactividad de los metales alcalinos con agua, la formación de llama
en algunos casos y el cambio de coloración cuando se agrega fenolftaleína a la solución
final?

Estos metales son reactivos debido a que pierden fácilmente sus electrones (proceso de
oxidación) por lo tanto más reactivo será cuanto menor sea su energía de ionización.
Si por ejemplo el sodio reacciona enérgicamente con el agua, mientras flota
desprendiéndose gases de hidrogeno. Si lo comparamos con el potasio este reacciona con
mayor intensidad que el sodio. Es por esto que metales de este tipo no se encuentran en
estado libre en la naturaleza, sino formando compuestos generalmente sales.

3.- Explique la solubilidad en etanol de los sulfatos de los metales alcalinos térreos.

Como sabemos el etanol es una molécula orgánica polar junto con el metanol es una de
las moléculas más parecidas al agua. Los sulfatos de metales como calcio o magnesio son
solubles en agua y por tanto gracias a la polaridad del etanol también lo es en etanol (esto
es por lo general). Hay casos en que esta regla no se cumple debido a que la solubilidad es
una de las reglas que mayor excepciones tiene.

4.- ¿Qué propiedad periódica explica la cantidad de precipitado formado en los haluros?

Los elementos que usamos pertenecen a los alcalinos térreos y estos tienden a precipitar
ya formar con mayor facilidad sólidos. Mientras mayor sea el volumen atómico los
productos suelen ser más insolubles. Por ejemplo AgCl, AgBr, AgI y el más insoluble es el
Ag I y el menos insoluble es el AgCl.

MgCl₂(ac) < CaCl₂(ac) < SrCl₂(ac) < BaCl₂(ac)

INCREMENTA LA INSOLUBILIDAD

También se da por la energía de ionización (EI) como sabemos es la energía mínima para
separar un electrón en su estado fundamental de un átomo en estado gaseoso, lo cual
justifica la perdida de electrones en los metales formando cationes los cuales reaccionan
formando sales, siendo estas observados como precipitado.

5.- En la prueba de desplazamiento de los halógenos ¿Cuál es el objeto de añadir CCl4?


¿Cómo los reconocería a los distintos halógenos?

Se añadió CCl4 para verificar cuál de los halógenos tiene mayor electronegatividad, pues al
ser un elemento más electronegativo que el otro, el de mayor desplaza al menor. La
división se da por las densidades que se forman al llevar a cabo la reacción, el más denso
se ubica en la parte inferior y el de menor densidad en la parte superior.

El CCl4 es un solvente apolar, por su efecto pudimos observar la formación de dos fases:
fase acuosa (KCl(ac)) y fase orgánica (Br2+ CCl4) también para conocer la coloración para
los halógenos: el bromo es anaranjado, el yodo es violeta.

BIBLIOGRAFIA

 Asociación ADUNI; Química – Análisis de principios y aplicaciones; segunda edición;


Lumbreras Editores S.R.L.; año 2000; pág. 241-276.

 Raymond Chang, Williams College; Química; séptima edición; McGraw-Hill


Interamericana editores; año 2002; pág. 79.

 PRINCIPIOS DE QUIMICA RICHAR DIKERSON, HARRY GRAY.

Vous aimerez peut-être aussi