Vous êtes sur la page 1sur 18

1.

Desde que los seres humanos comenzamos a reflexionar sobre nuestra mentalidad, nos hemos preguntado qué
relación hay entre la mente y el lenguaje: ¿hay que tener mente antes de poder hablar bien o qué conceptos
que llamaríamos pre-lingüísticos (que no es necesario saber hablar) necesitaríamos para emplearlos?, ¿cuál es la
relación entre el desarrollo lingüístico y el desarrollo cognitivo en el sentido más amplio?
2. Imagina es estás tranquilamente en el sofá mientras ves una película. A pesar de tu ensimismamiento con la
historia, empiezas a detectar que huele a quemado. ¿¡Qué vas a hacer!? Afortunadamente, tu cerebro centrará
toda tu atención en el peligro al que te enfrentas.
Recordarás que has dejado una pizza desamparada en el horno. Correrás hacia la cocina lo más rápido posible y
coordinarás una serie de movimientos para sacar tu cena. Entonces decidirás si vas a comer las partes más
chamuscadas o no y regresarás al salón. Los procesos cognitivos han guiado toda esta sucesión de acciones
¿Qué son? un elevado número de tareas que nuestro cerebro lleva a cabo continuamente. Son los
procedimientos encargados de procesar toda la información que recibimos del ambiente.
3. Una interacción armoniosa entre los procesos mentales es fundamental para que analicemos adecuadamente la
realidad y respondamos en consecuencia. Gracias a ellos podemos adaptarnos flexiblemente a las demandas de
cada situación. Nuestras funciones ejecutivas se encargan de coordinar estos procedimientos.
A pesar de que los procesos mentales interaccionan entre ellos; también actúan por separado. Por ejemplo,
podemos observar cómo personas con alteraciones en el lenguaje o en la memoria son capaces de percibir
perfectamente estímulos o resolver problemas matemáticos.
4. ¿cuál es la relación entre el desarrollo lingüístico y el desarrollo cognitivo en el sentido más amplio?
La Teoría de las Inteligencias Múltiples.
Esta monografía nos da cuenta de la equivocación que se comete al describir a las personas como poseedoras de una
única y cuantificable inteligencia, pues el ser humano tiene, por lo menos, ocho inteligencias diferentes, cada una
desarrollada de modo y a un nivel particular por Howard Gardner.
Ellas son la Inteligencia Musical, Corporal-cinestésica, Lingüística, Lógico-matemática, Espacial, Interpersonal,
Intrapersonal y Naturalista.
Pero los programas de enseñanza sólo se basan en las inteligencias lingüística y matemática, dando una mínima
importancia a las otras.
Es por ello que para lograr el objetivo de transformar a la escuela tradicional en una de Inteligencias Múltiples,
tenemos que partir desde un trabajo en equipo en el que intervengan la escuela (docentes), y el hogar (los padres).
Palabras claves: inteligencia, inteligencias múltiples, escuela, hogar, educación

Howard Gardner
(1943 - )
Nació en Estados Unidos hace 58 años. Hijo de refugiados de la Alemania nazi, es conocido en el ambiente de
la educación por su teoría de las múltiples inteligencias, basada en que cada persona tiene -por lo menos- ocho
inteligencias u ocho habilidades cognoscitivas. Investigador de la Universidad de Harvard, tras años de estudio ha
puesto en jaque todo el sistema de educación escolar en EE.UU.
Gardner, neuropsicólogo, es codirector del Proyecto Zero en la Escuela Superior de Educación de Harvard, donde
además se desempeña como profesorde educación y de psicología, y también profesor de Neurología en la Facultad
de Medicina de Universidad de Boston .
En 1983 presentó su teoría en el libro Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences y, en 1990, fue el primer
americano que recibió el Premio de Educación GRAWMEYER de la Universidad de Louisville.
En 1993 publicó su gran obra La inteligencia múltiple; en 1997, Mentes extraordinarias. Además, escribió
quince libros -Arte, Mente y cerebro; La mente no escolarizada; Educación artística y desarrollo humano y La
nueva ciencia de la Mente, entre otros títulos- y varias centenas de artículos
INTRODUCCION
Howard Gardner define la inteligencia como LA CAPACIDAD DE
RESOLVER PROBLEMAS O ELABORAR PRODUCTOS QUE SEAN VALIOSOS EN UNA O MAS CULTURAS.
La importancia de la definición de Gardner es doble:
Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que todos sabíamos intuitivamente, y es que la
brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolvernos en esta vida no basta con tener un gran expediente
académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos y, por el
contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal.
Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo utilizamos un tipo de
inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero si distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más inteligente que
Michel Jordan, pero sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.
Segundo y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy
poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no
podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba
porque se consideraba que era un esfuerzo inútil.
Al definir la inteligencia como una capacidad Gardner la convierte en una destreza que se puede desarrollar.
Gardner no niega el componente genético.
Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética. Pero esas potencialidades se van a desarrollar de
una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc.
Ningún deportista de elite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades naturales. Lo mismo se
puede decir de los matemáticos, los poetas o de gente emocionalmente inteligente.
DESARROLLO
IDEAS BASICAS SOBRE LA TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES PARA EL DESARROLLO
DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO.

¿Quiénes estudian los procesos cognitivos?


Los procesos cognitivos son analizados desde diversas ciencias como la lingüística, la
sociología, la neurología, la antropología, o la filosofía. En cuanto a la psicología, es
la psicología cognitiva el campo dedicado a investigarlos y a procurar que seamos capaces
de mejorar nuestros procesos mentales.
En los sesenta, gracias a profesionales de diversas disciplinas, emergió la revolución
cognitiva, que propició el estudio de estos procedimientos. Los procesos mentales en
psicología son investigados en profundidad. Actualmente su estudio está en auge y se
investigan para aplicarlos en campos tan dispares como la psicoterapia o el marketing.
De hecho, las técnicas de neuroimagen resultan una gran ayuda a la hora de indagar en
cómo procesamos la información. Podemos confiar en que presenciaremos grandes
avances en la comprensión de los procesos cognitivos. En este artículo profundizaremos
en ellos de forma que sepas cómo influyen en diversos contextos como tu vida cotidiana.
Tipos de procesos cognitivos ¿Cuáles
son los procesos cognitivos?
Procesos cognitivos inferiores o básicos
Sensación y percepción
Las sensaciones son provocadas por los diversos estímulos existentes en nuestro entorno.
Nos llegan a través de nuestros sentidos y nos permiten conocer información del mundo
exterior. Son datos inmediatos que recibimos del ambiente o de nuestro propio cuerpo. En
cambio, el proceso mental básico de percepción implica cierta interpretación de los
elementos percibidos.
Continuamente percibimos diferentes eventos, a menudo sin realizar ningún esfuerzo.
Somos conscientes del movimiento de las personas que nos rodean, los mensajes que nos
envían al móvil, los sabores de los alimentos que comemos, la disposición de los muebles
de una habitación, nuestras posturas corporales, etc. Nuestras experiencias previas son
elementales a la hora de otorgar significado a estos estímulos.
Los psicólogos de la Gestalt realizaron grandes aportaciones al campo de estudio de la
percepción. Ellos creían que “el todo es mayor que la suma de sus partes”. Es decir,
consideraban que somos seres activos a la hora de procesar nuestra realidad. Asimismo,
elaboraron las célebres leyes de la Gestalt, que explican fenómenos de nuestra percepción
como las ilusiones ópticas.

Atención
A pesar del desorbitado número de elementos que nos acompañan en cada momento,
somos capaces de atender a un gran número de estímulos y también de dirigir nuestra
atención en función de nuestros intereses.
Algunas acciones como caminar o masticar prácticamente no requieren atención. En
cambio, debemos centrarnos lo máximo posible en medir todas las palabras que decimos
y nuestro lenguaje corporal si estamos exponiendo públicamente un proyecto
trascendental ante una audiencia exigente.
Afortunadamente, logramos automatizar ciertos procesos que hemos repetido varias
veces. Por ejemplo, a pesar del gran esfuerzo que cuesta coordinar todas las tareas que
requiere conducir al principio, posteriormente se consigue de una forma infinitamente más
fluida y sencilla.

Memoria
¿Cuál es la capital de Francia? ¿Quién fue tu mejor amigo en el colegio? ¿Cómo se toca la
flauta? Nuestra memoria tiene las respuestas para estas cuestiones y para un sinfín de
preguntas más. Nos permite codificar los datos que recibimos del ambiente, consolidarlos
y recuperarlos posteriormente.
Tenemos diversos tipos de memoria; como la memoria sensorial, la memoria a corto
plazo, la memoria de trabajo, la memoria semántica, la memoria autobiográfica, etc. Estas
clases interactúan entre ellas, pero no todas dependen de las mismas partes del cerebro.
Una muestra de esto son las personas que padecen amnesia y pueden recordar cómo
caminar pero no quién es su pareja.

Procesos cognitivos: Inferiores o básicos y superiores o complejos

Procesos cognitivos superiores o complejos


Inteligencia
La inteligencia es un concepto escurridizo que nos ayuda a resolver diferentes tipos de
problemas. Hoy en día la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner goza de una gran
aceptación. Gardner mantiene que no existe un único tipo de inteligencia y que es
preferible contemplar diversas capacidades en distintos ámbitos.
La inteligencia intrapersonal, la lingüística, la lógico-matemática o la musical son ejemplos
de las clases de este proceso cognitivo superior. Actualmente también se enfatiza
notablemente la relevancia de la inteligencia emocional, que es esencial para que seamos
capaces de manejar las coyunturas que se nos presentan en nuestro día a día.
Existen ciertas características más habituales en las personas inteligentes. Sin embargo,
podemos poner en práctica estrategias para desarrollar nuestra inteligencia. Este proceso
mental superior no es estático y no puede limitarse a un número obtenido en un test para
medir nuestro cociente intelectual.

Pensamiento
La complejidad y heterogeneidad de nuestros pensamientos resulta fascinante. Este
proceso mental superior se encarga de tareas relativas a la resolución de problemas, el
razonamiento, la toma de decisiones, el pensamiento creativo, el pensamiento divergente,
etc.
Para simplificar estas funciones, nuestro cerebro tiende a crear conceptos. Necesitamos
agrupar ideas, objetos, personas o cualquier otra clase de elementos que se nos ocurra.
Generalmente esto nos ayuda a agilizar nuestros procesos mentales. No obstante,
intentamos ser lógicos y a menudo ignoramos lo irracionales que somos.
Utilizamos atajos para no analizar toda la información y pensar rápidamente. Esto nos
conduce a cometer sesgos cognitivos, que son desviaciones del proceso normal de
razonamiento. Por ejemplo, a veces creemos que somos capaces de averiguar lo que va a
suceder en un juego de azar.
De hecho, incluso en ocasiones los sesgos cognitivos dan lugar a las distorsiones
cognitivas, que son pensamientos extremadamente negativos e irracionales como “todo el
mundo me odia”. No obstante, nosotros mismos podemos detener nuestros pensamientos
obsesivos.

Lenguaje
Asombrosamente, somos capaces de producir y comprender diversos sonidos y palabras,
combinar un sinfín de letras y frases, expresar con precisión lo que deseamos comunicar,
etc. Asimismo, acompañamos nuestras palabras de nuestro lenguaje corporal. Incluso
podemos dominar más de un idioma.
El desarrollo del lenguaje se produce a lo largo de todo nuestro ciclo vital.
Las competencias comunicativas de cada persona varían notablemente y se pueden
mejorar practicando. Algunos trastornos del lenguaje dificultan especialmente la
comunicación por diferentes causas, aunque también es posible ayudar a las personas con
estos problemas.

Procesos cognitivos en la educación:


Aplicaciones y ejemplos
Los procesos mentales en psicología son analizados con el fin de ayudarnos a mejorar
nuestra calidad de vida. Es elemental que aprendamos a desarrollarlos y a gestionarlos
desde que nacemos. En el aula nos enfrentamos a diversas actividades que ponen a
prueba nuestras capacidades de interiorizar conocimientos, escuchar a nuestros
compañeros o resolver obstáculos imprevisibles.

Procesos cognitivos en el aprendizaje


Existen diversas teorías del aprendizaje. Sin embargo, exceptuando algunos defensores
del aprendizaje asociativo, ninguna ignora los procesos mentales. Por otra parte,
ningún proceso cognitivo en el aprendizaje suele actuar de forma independiente. Nos
esforzamos por integrar todos nuestros recursos para mejorar nuestros hábitos de
estudio y lograr un aprendizaje significativo.

Procesos cognitivos en la lectura


Cuando nos encontramos ante un libro debemos reconocer las letras, evitar distraernos
con estímulos irrelevantes, recordar las palabras que vamos leyendo, asociar lo que
leemos con otros contenidos que aprendimos previamente, etc.
No obstante, no procesaremos la información de la misma manera si únicamente
pretendemos encontrar un fragmento que nos interesa especialmente, si estamos
estudiando para un examen o si deseamos disfrutar de una historia.
Procesos cognitivos en la escritura
En cuanto a los procesos mentales implicados en la escritura, sucede lo mismo que con
los relativos a la lectura. Necesitamos ignorar los ruidos que nos dificultan redactar,
procurar que nuestra letra resulte legible, recordar qué hemos escrito en los párrafos
anteriores, preocuparnos por nuestra ortografía, etc.
Además, también es necesario que planifiquemos debidamente lo que deseamos escribir.
¿Esta expresión es demasiado coloquial? ¿Entenderán los demás lo que pretendo
transmitir? ¿Este cero parece una o?

Consejos y actividades para mejorar


procesos cognitivos ¿Cómo podemos
mejorar nuestros procesos mentales?
Independientemente de si estás buscando actividades y ejercicios de desarrollo cognitivo
infantil o si deseas mejorar tus procesos mentales, aquí te damos algunas
recomendaciones para que puedas lograrlo. Es posible entrenar nuestras capacidades
cognitivas en cualquier etapa de nuestro ciclo vital.

1. Cuida tu salud
Nuestra salud mental y física es inseparable de nuestros procesos cognitivos. Existen
diversos malos hábitos que perjudican nuestra mente y empeoran nuestro rendimiento en
diversas áreas de nuestras vidas. Por ejemplo, hábitos como pegarnos a nuestro móvil
antes de ir la cama, infravalorarnos, descuidar nuestras relaciones sociales o alimentarnos
indebidamente repercuten en nuestros procesos mentales.

2. Benefíciate de la tecnología
Hoy en día existen numerosas actividades como los juegos mentales que posibilitan
evaluar y entrenar nuestro cerebro de forma divertida y sencilla. La neuroeducación nos
permite conocer mejor cómo aprende nuestro cerebro y desarrollar nuestros procesos
mentales.
CogniFit es la herramienta líder en evaluación y estimulación cognitiva. A través de las
entretenidas actividades que propone esta plataforma se pueden mejorar capacidades
como la memoria, la planificación, el reconocimiento o la exploración visual. CogniFit
ofrece actividades desarrollo cognitivo para adultos y también cuenta con ejercicios para
el público infantil.

3. Reflexiona sobre tus progresos


Realizar una autoevaluación cada cierto tiempo nos permite descubrir nuestros progresos
y saber cuáles son nuestras carencias para continuar avanzando. Es esencial que creamos
en que es posible desarrollar procesos cognitivos como nuestra inteligencia o nuestro
lenguaje. Es cuestión de practicar y también de confianza en nosotros mismos.
4. Desarrolla el pensamiento crítico
Formularnos preguntas y no aceptar cualquier argumento nos ayuda a ser más
competentes y autónomos. El pensamiento crítico nos permite mejorar nuestra habilidad
para razonar, realizar conexiones creativas entre ideas, desarrollar nuestro lenguaje,
analizar en profundidad nuestro entorno, etc. La curiosidad es fundamental para explotar
nuestro máximo potencial.
Si deseas desarrollar el pensamiento crítico de los más pequeños, existen numerosas
opciones para conseguirlo. Puedes preguntarles cuáles son los motivos que han conducido
a una persona a comportarse de una manera determinada, pedir que nos expliquen sus
argumentos cuando toman una decisión o proponer que debatan con una persona que
mantenga una postura opuesta a la suya. También puedes probar tú a poner en práctica
estas actividades.

5. Lee
Como hemos comentado previamente, la lectura implica numerosos procesos cognitivos.
Además de producir una gran satisfacción y transmitirnos abundantes conocimientos, leer
es una forma estupenda de que aprendamos a atender a una sola tarea o mejoremos
nuestras capacidades comunicativas.

6. Dedica tiempo a actividades creativas


Pintar, escribir cuentos, componer canciones, crear coreografías, participar en una obra
de teatro… No importa qué actividades prefiramos, lo importante es que reservemos un
momento al día para nuestra creatividad. Cualquier persona nace con la capacidad de
crear, es cuestión de práctica y confianza que la saquemos a la luz.
Las tareas creativas presentan innumerables beneficios para nuestros procesos cognitivos.
Nos ayudan a desarrollar nuestra inteligencia, la concentración, nuestra habilidad para
encontrar respuestas más originales para los problemas, centrar nuestra atención, nos
permiten relajarnos, etc.

7. Evita la multitarea
En ocasiones no sabemos cómo vamos a lograr cumplir con todas nuestras obligaciones.
Es lógico que intentemos hacerlo todo a la vez para acabar antes. Sin embargo, esta
costumbre suele ser contraproducente. Es perjudicial que los niños aprendan a estar a
demasiadas cosas al mismo tiempo y a no dedicarse a ninguna en concreto.
Resulta maravilloso que podamos coordinar varios procesos mentales. Pero cuando
intentamos ver una película, contestar un mail, redactar un informe para el trabajo,
recordar las actividades que anotamos en nuestra agenda y prestar atención al horno a la
vez… lo más probable es que no realicemos adecuadamente en ninguna tarea.
Es preferible centrarse en el presente para poder disfrutar cada momento y ser más
eficiente. Es la mejor manera de realizar adecuadamente las actividades futuras. Si te
cuesta prestar atención a lo que estás haciendo y te distraes con tus preocupaciones
continuamente, puedes probar el mindfulness.

8. Si deseas ayudar a los niños, deja que resuelvan solos


sus dificultades
Es necesario apoyar a los pequeños y que sepan que pueden contar con nuestra ayuda.
Pero si un niño se acostumbra a que los demás resuelvan sus problemas con una simple
petición, no se molestará en realizar tareas que incrementen su inteligencia o en agudizar
sus procesos cognitivos básicos para descubrir otras alternativas.
Es preferible que actuemos únicamente en el caso de que sea necesario. Dar pistas es
una buena técnica para que los niños sean capaces de ir avanzando hacia la solución poco
a poco y esforzarse mientras son conscientes de que pueden contar con nosotros.
Si te apetece saber más sobre este tema o repasar algunos conceptos que hemos tratado
en este artículo, te invitamos a ver este ameno curso sobre la cognición que trata los
procesos mentales en psicología.
La lingüística cognitiva es un movimiento lingüístico que concibe el lenguaje como una capacidad integrativa
dentro de las tareas cognitivas propias del hombre, lo que devela que el lenguaje está basado en procesos de
cognición complejos tales como la percepción, conceptualización, categorización, inferencia, entre otros, los que
de una u otra forma permiten una aprehensión, funcionamiento, estructuración y adecuación de la realidad y el
mundo. No obstante, debido a sus postulaciones en contraposición de paradigmas lingüísticos tradicionales, ha
sido señalada más de teoría unificada que de una corriente como tal, llegando a desconocerse no solo sus orígenes,
preguntas fundamentales, principios teóricos y tareas propias, sino sus aportes a la ciencia lingüística en lo que
atañe a la concepción y comprensión de la facultad del lenguaje humano. A través de este artículo se presenta una
aproximación a la lingüística cognitiva en cuanto a su desarrollo histórico, constructos teóricos fundamentales y
tendencias particulares en lo propio a la relación lenguaje-cognición-realidad.

El proceso cognitivo también es conocido por la comunidad científica con el nombre de “procesos de pensamiento”,
“desarrollo cognitivo” o de “procesos mentales”.
Los procesos cognitivos se encuentran relacionados con el atender, memorizar, percibir, recordar y pensar.
Constituyen una parte relevante de la producción superior del desarrollo humano.

Esta serie de funciones o tareas se encargan en un principio de determinar las sistematizaciones intelectuales y
también de las conductas que generan dichos conocimientos.

El proceso cognitivo puede ser comprendido como la habilidad mediante la cual los seres humanos a través de la
percepción y la experiencia previa procesan la información que se presenta en el entorno.
Existen un conjunto de maneras para sistematizar la información, sin embargo, en esta oportunidad haremos
hincapié en la cognición en relación al aprendizaje, memoria, razonamiento y resolución de conflictos.

¿Qué hace el proceso cognitivo? Nos permite resolver conflictos con nuestra familia, recordar una fiesta de
cumpleaños y hasta inclusive, decidir cambiar nuestra dieta para tener un estilo de vida más saludable.

Contents [hide]
 1 ¿Qué son los procesos cognitivos?
 2 Procesos cognitivos básicos:
o 2.1 La sensación:
o 2.2 La percepción:
o 2.3 La atención y la memoria:
 3 Procesos cognitivos superiores:
o 3.1 El lenguaje:
o 3.2 La inteligencia:
o 3.3 La creatividad:
 4 ¿Cómo funcionan los procesos cognitivos?
 5 ¿Cómo trabajar los procesos cognitivos?
 6 ¿Qué procesos cognitivos intervienen en el aprendizaje?

¿Qué son los procesos cognitivos?


Cuando intentamos comprender qué son los procesos cognitivos debemos tomar en cuenta que se refieren a todas
aquellas labores que el cerebro se encuentra ejecutando día tras día.

La cantidad de comportamientos y pensamientos que se generan a través de los procesos cognitivos es


sumamente amplio, abarcando por ejemplo, a la recuperación y almacenamiento de información, asociación y a la
percepción.

Los procesos cognitivos no sólo agrupan e identifican información del medio ambiente, también nos permiten
explorar el mundo a través del análisis y la adaptación del conocimiento que se genere.
Una de las particularidades de los procesos cognitivos es que a través del conocimiento existente pueden llegar a
generarse nuevos conocimientos.

La cognición humana puede componerse tanto de procesos conscientes como inconscientes. Esto quiere decir, que lo
concreto, abstracto, asuntos conceptuales o inclusive intuitivos pueden generarse constantemente.
La clasificación de los procesos cognitivos se subdivide en dos grupos: los básicos y los “complejos” o llamados también
como “superiores”.

Procesos cognitivos básicos:


Los procesos cognitivos básicos son todos aquellos que se encuentran relacionados con toda aquella actividad
humana. Dentro de esta subdivisión se encuentran incluidos la sensación, la percepción, la atención y la memoria.

La sensación:
La sensación puede generar efectos automáticos en el organismo. Usualmente la sensación se encuentra
acompañada por procesos de orden fisiológico.
Los estímulos presentes en el entorno primero alcanzan nuestros sentidos y permiten filtrar información sobre el
mundo exterior.
Después de que el organismo recibe la información, la percepción se encarga y poco a poco comenzamos a
interpretar dichos estímulos.
La sensación es una impresión que generalmente viene acompañada de estímulos externos como por ejemplo:
pincharse con una aguja, quemarse con agua caliente en la cocina o hasta inclusive, tocar la nieve.
Otra de las características de la sensación, es que puede generar recuerdos negativos o positivos dependiendo de
la experiencia que tenga el individuo ante situaciones típicas que se le presenten en la vida.

La percepción:
La percepción vive a cuentas de la actividad neuronal del cerebro y consiste como se mencionó anteriormente en la
representación que proviene de la sensación.
Este proceso de caracteriza por la organización de la información y especialmente suele desarrollarse en la
infancia. Su interpretación y ágil representación se logra a través de los estímulos.

EGO No. 4: “Adivina quién es”.

Proceso: memoria visual y auditiva.

Objetivo: desarrollar la memoria auditiva y visual y contribuir a consolidar el concepto de animales.

Materiales: tarjetas ilustradas con diferentes animales.

Procedimiento: la educadora tiene en sus manos unas cuantas tarjetas ilustradas con diferentes animales. Un
niño agarra una tarjeta de manera que los demás no la vean. él imita el sonido y los movimientos del animal en
cuestión y los demás niños deben adivinar de qué animal se trata.

JUEGO No. 5: “Las Palmadas”.

Proceso: atención, pensamiento (Conceptualización).


Objetivo: desarrollar la atención y contribuir a consolidar el concepto de cantidad y el razonamiento lógico
matemático.

Materiales: ninguno.

Procedimiento: los niños se sientan formando un círculo, un poquito separados nos de otros. El facilitador les
explica que él va a contar hasta cinco (5) y cuando pronuncie la cifra “cinco” todos deben dar una palmada. Al
pronunciar los otros números no es necesario dar la palmada, sino simplemente se aproximan las palmas de las
manos. El facilitador dirige el juego normalmente 2 ó 3 veces, después comienza a equivocarse al decir “tres” o
cualquier otro número en lugar del cinco.
Separa y une rápidamente las manos como si fuese a dar una palmada pero sin darla. El que se equivoca debe
sentarse más atrás y continúa jugando fuera del círculo hasta que no se equivoque y pueda sentarse en el círculo
nuevamente.

JUEGO No. 6: “La caja con números”.

Proceso: atención y memoria

Objetivo: practicar la atención concentrada para la ejecución de tareas diferentes simultáneas.

Materiales: una caja tipo cubo, con números en sus seis lados, con algún objeto sonoro en el interior.

Procedimiento: se prepara con anterioridad una caja con 6 lados iguales (puede servir un dado grande), donde
se habrán dibujado dos veces los números del uno al tres. El facilitador indicará al grupo a qué conducta
equivale cada número, de modo que al lanzar el dado, el participante deberá ejecutar la conducta
correspondiente a cada número: 1= REIR 2= LLORAR 3= GRITAR.

Se toma la caja, se lanza al centro del círculo alrededor del cual están sentados los participantes, y se deja que
ruede hasta que pare en un número. Al parar los participantes deberán ejecutar la conducta correspondiente, el
que se equivoque sale del círculo.

JUEGO No. 7: “El sol y el frío”.

Proceso: percepción sensomotriz. Seguimiento de instrucciones. Conceptualización.

Objetivo: vivenciar conceptos de calor y frío.

Materiales: ninguno.

Procedimiento: un niño representa al frío y otro al sol. El niño que representa al frío persigue a todos los demás,
cuando los toca, quedan congelados. El niño que es tocado se tiene que quedar en la misma posición en que le
tocó el niño que representa al sol, tiene que tocar a todos los congelados, para que puedan seguir jugando.

JUEGO No. 8: “Pozo de tiburones”.

Proceso: equilibrio. Atención. Respeto por el otro.

Objetivo: mantener el equilibrio en una situación de tensión y colaborar con el grupo para lograr el objetivo.

Materiales: bancos, colchonetas, aro.


Procedimiento: utilizando varios bancos, o colchonetas un niño persigue a todos los demás, y éstos, para estar
a salvo, tienen que subirse a los bancos o a las colchonetas. Distribuidos por el patio, los niños forman grupos
de cuatro a ocho integrantes, cada grupo forma una ronda, tomados fuertemente de las manos, alrededor de un
aro, que es el «pozo» de los tiburones. A una orden, todos reaccionan tratando de no caer al pozo y de que se le
pise, o entre alguno de los compañeros.

JUEGO No. 9: “La Mirada Fulminante”.

Proceso: atención. Discriminación viso-espacial.

Objetivo: estimular el desarrollo de la atención concentrada en estímulos ambientales.

Materiales: ninguno.

Procedimiento: la educadora tiene la «mirada fulminante» por lo que el grupo de niños no debe encontrarse en
el lugar a donde ella dirige la mirada. Con los brazos extendidos para abarcar el ángulo de su mirada, ella
apunta lentamente y mira hacia distintos lugares del patio de juegos. Los niños corren y se desplazan
rápidamente hacia los lugares donde puedan esquivar la mirada.

JUEGO No. 10:“Aviones y Pilotos”.

Proceso: coordinación motora. Confianza. Equilibrio.

Objetivo: desarrollar conceptos de colaboración a través de una experiencia motora que implica coordinación y
equilibrio.

Materiales: ninguno.

Procedimiento: en parejas, un niño camina detrás de otro el de adelante, el «avión, ayuda con los brazos
abiertos y, luego de un tiempo de juego, con los ojos cerrados, el de atrás, el «piloto», conduce el avión por la
tracción que realiza con sus manos sobre uno u otro hombro para ir de un lado a otro. Hay que avanzar más
rápido o más lento, alternar los puestos.

JUEGO No. 11: ¿Quién fue…?

Proceso: sensopercepción. Atención. Noción de espacio.

Objetivo: estimular el desarrollo sensoperceptivo kinestésico, así como las nociones básicas de espacio:
delante, detrás, de lado.

Materiales: ninguno.

Procedimiento: se sientan los niños en el patio, en grupo de seis a ocho, en el centro se coloca otro niño,
también sentado, escondiendo la cabeza entre las rodillas y con los ojos cerrados. Los niños se pasan una pelota
silenciosamente hasta que alguno la tira para tocar al compañero que está en el centro. Cuando éste siente que es
tocado, abre rápidamente los ojos y trata de descubrir quién fue, diciendo de qué dirección vino la pelota. Si
acierta, el que tiró la pelota lo debe reemplazar en el centro y seguir el juego.

JUEGO No. 12: “Los Muñecos”.

Proceso: creatividad, seguimiento de instrucciones. Noción de diferentes.


Objetivo: permite a los niños actuar en forma libre siguiendo un patrón dado, lo que les permite desarrollar su
creatividad a partir de las limitaciones.

Materiales: cuento o relato elaborado por el docente.

Procedimiento: de acuerdo con un relato que les contará la educadora, el grupo de niños se transformará y
vivirá en un mundo de muñecos. Cada niño elegirá el muñeco que desea ser y el tipo de material de que esté
hecho (de madera, de trapo, de metal, plástico, etc.). De acuerdo con el relato y el material con que están
hechos, la juguetería tomaría vida y los «muñecos» ejecutarán distintas acciones según indique el docente, se
alternarán los papeles.
Bibliografía:
• CASTILLO, O. (1988). Juegos Cooperativos. Caracas: Raúl Clemente Editores.
• CHATEAU, J. (1938). Psicología de los juegos infantiles. Buenos Aires: Kapelusz.
• ESTEVA, M. (1993). ¿Quieres jugar conmigo? La Habana: Pueblo y Educación.
• GARVEY, G. (1978). El Juego Infantil. Madrid: Morata.
• LEONTIEV, A. (s.f.). Fundamentos Psicológicos del Juego Preescolar. La Habana:
Pueblo y Educación.
• MENDZHERITSKAYA, D. (1987). A la Educadora acerca del Juego infantil. Moscú: Vneshtorgizdat.
PIAGET, J. (1982). Juego y Desarrollo. Barcelona: Grijalvo.

Fuente:
• www.monografias.com/Educacion

Educrea desarrolla sus cursos de capacitación docente en todo Chile. Revisa nuestra oferta de
perfeccionamiento
84 en nuestras 9 áreas de estudio y revisa los contenidos de cada curso aquí.

DESTACADOS DE LA SEMANA

Curso: Planificación del proceso enseñanza – aprendizaje

Planificaciones de aula que promueven la comprensión


La percepción suele ser subjetiva. En términos científicos existe un concepto denominado “predisposición
perceptiva”, en el que a menudo percibimos lo que esperamos ver o lo que tiene sentido para nosotros.

La atención y la memoria:
La atención es un proceso que se encuentra relacionado con la motivación. Es posible que en esta subdivisión se
requiera de la ayuda de los adultos para que los niños la realicen correctamente.
La atención se da cuando el individuo comienza a captar activamente lo que ve y oye y comienza a fijarse en ello
en lugar de observar o escuchar simplemente de pasada.
La memoria por otra parte, nos permite codificar ciertos datos que se reciben del entorno, para posteriormente
consolidarlos y recuperarlos para otra ocasión.
Dependiendo de la situación, los seres humanos pueden acudir a ciertos tipos de memoria: a la sensorial, a corto
plazo, a largo plazo, entre otras.
Existe una relación directa entre memoria y atención porque muchos de los problemas de memoria son
consecuencia de no prestar atención suficiente o de no haber procesado con más detalle la información.

Procesos cognitivos superiores:


Los procesos cognitivos de orden superior también son denominados como procesos cognitivos altos o complejos.
Son aquellos pertenecientes a todas aquellas habilidades del pensamiento.
Para poder realizar los procesos cognitivos superiores es indispensable saber que estos no se adquieren si no se
desarrollan primeramente los procesos cognitivos básicos.

Los procesos cognitivos superiores poseen tres subdivisiones: el proceso del lenguaje el de la inteligencia y el de la
creatividad.

El lenguaje:
El lenguaje es una capacidad meramente propia que permite expresar sentimientos y pensamientos a través de las
palabras.
Somos capaces en dicho proceso de producir, comprender y distinguir palabras para poder comunicar lo que
deseamos.
El desarrollo del lenguaje es producto de una labor que se ejecuta durante toda la vida, por ello, las habilidades
comunicativas de cada persona pueden variar significativamente y se pueden mejorar con la práctica.
La inteligencia:
Se considera dentro de la clasificación de procesos cognitivos superiores puesto que es una facultad de la mente
que permite razonar, entender y tomar decisiones ante circunstancias que se van presentando en la realidad.
Para lograr el desarrollo de la inteligencia, el individuo debe tener un papel activo para lograr construcción cognitiva
y una adecuada interacción para el desarrollo del lenguaje.
Existen distintos tipos de inteligencia como por ejemplo: la lingüística, la matemática y la inteligencia musical. Cada
individuo puede desarrollar una con mayor intensidad.

La creatividad:
La creatividad permite generar pensamientos que pueden llegar a ser impresionantes. Este proceso mental
superior permite tomar decisiones, resolver conflictos y generar ideas.
A través de conceptos conocidos, ideas y nuevas asociaciones se pueden generar nuevas ideas o conceptos.
La creatividad también puede entenderse como “pensamiento original”, “pensamiento creativo” o “pensamiento
divergente”.

¿Cómo funcionan los procesos cognitivos?


El funcionamiento de los procesos cognitivos inicia con el acceso a la información a través de los sentidos, es decir,
a través de la percepción.
Posterior a ello, el individuo a través de la atención y concentración proyecta los conocimientos que interioriza y
almacena en su memoria.
Una vez se procesa e interpreta la información en la memoria, el individuo ya puede generar y expresar sus ideas a
través del lenguaje, la inteligencia y creatividad.
Los procesos cognitivos básicos y superiores trabajan en simultáneo para que los seres humanos puedan
almacenar la información y utilizarla cuando sea necesario.

¿Cómo trabajar los procesos cognitivos?


Los procesos cognitivos pueden mejorar en cualquier etapa del transcurso de nuestras vidas siempre y cuando
pongamos en práctica y tengamos un constante seguimiento de los mismos.
Mantener buenos hábitos alimenticios, hacer algún deporte y descansar puede tener efectos positivos para mejorar
el desempeño de las tareas.
Se ha comprobado científicamente que leer también permite que se generen nuevos conocimientos de
comunicación y, por otra parte, nos permite también generar un mayor pensamiento crítico ante nuestro entorno.

Existen otro tipo de actividades como utilizar la tecnología para mejorar el conocimiento, reflexionar sobre el
progreso y realizar actividades creativas, las cuales también pueden ayudar a desarrollar los procesos cognitivos.

¿Qué procesos cognitivos intervienen en el aprendizaje?


En el proceso cognitivo intervienen múltiples factores para alcanzar el aprendizaje.
La intervención de dichos procesos en gran medida depende de qué estímulos se generen a través de la
observación, comparación, asociación e interpretación.
Por lo tanto, identificar el funcionamiento del mundo a través de colores, sonidos y sentidos, hallar similitudes o
diferencias, hasta inclusive dar significado propio a las experiencias juega un papel clave para la intervención del
aprendizaje.
Las características anteriormente mencionadas deben conectarse entre sí para generar mayores oportunidades
para el procesamiento de la información.

3.5 (70.67%) 15votes

EL DESARROLLO C
OGNITIVO

Vous aimerez peut-être aussi