Vous êtes sur la page 1sur 4

MAYÚSCULAS

CONTROVERSIALES
||
14/09/2010 | Petufar eltiempo.com, Colombia artes, 14 de septiembre del 2010

La escritura de mayúsculas en español presenta cierta


inseguridad y genera alguna controversia.

Escuchar Las reglas básicas establecen que se escriba con mayúscula


inicial la primera palabra de las oraciones y los nombres propios. Los nombres
comunes o colectivos se escriben con minúscula. Las mayúsculas se tildan
exactamente igual que las minúsculas. Existen algunas mayúsculas reverenciales
que denotan respeto, importancia o autoridad. Un texto escrito en su totalidad en
mayúsculas generalmente se considera ofensivo o al menos agresivo. Existe la
percepción de que no se debe abusar de las mayúsculas, es decir, que se debe
procurar reducir su uso a lo indispensable.

Las principales dificultades se presentan debido a que no siempre es clara la línea


divisoria entre los nombres propios y los que no lo son y entre lo que es respetable
o importante y lo que no lo es tanto. El «abuso» también es un concepto subjetivo.
Cuando el nombre consta de varias palabras, puede haber vacilación, a pesar de
que hay una regla según la cual se escriben con mayúscula todas las palabras
principales (sustantivos y adjetivos) que conforman el nombre propio.

Veamos algunos casos que pueden generar dudas.

Los nombres geográficos y de espacios urbanos

Los nombres geográficos y de espacios urbanos específicos, es decir, los


topónimos, son nombres propios que pueden consistir en un nombre propio puro
de una sola palabra o configurarse con dos o más palabras que pueden involucrar
nombres comunes, adjetivos, artículos y preposiciones, amén de un nombre propio
puro.

Cuando el nombre propio consta de una sola palabra, la escritura no presenta


dudas: Colombia, Bogotá, África, Himalaya, Amazonas. Cuando el nombre consta
de varias palabras, puede haber controversia.

Como hemos dicho, en nombres compuestos se escriben con mayúscula todas las
palabras principales: Puerto Rico, Nuevo Reino de Granada, Países Bajos,
República Dominicana, Gran Bretaña, Nueva York, América Latina, El Salvador,
Los Ángeles. En ninguno de estos casos hay duda de que cada una de las palabras
principales forma parte de la denominación.

La Academia dispone que los nombres comunes que acompañan a un nombre


propio puro en el nombre de un lugar o accidente geográfico se escriban con
minúscula: canal de Panamá, cordillera de los Andes, estrecho de Gibraltar, plaza
de Bolívar. Aquí la forma es un nombre común que está enlazado con un nombre
propio puro por medio de la preposición de. En estos casos es debatible si el
nombre común forma o no forma parte de la denominación. Algunos opinan que
se debe escribir ciudad de México, mientra que para otros, incluyendo la
Academia, debe ser Ciudad de México. Cuando los nombres enlazados son
nombres comunes, como en Ciudad del Cabo o en Río de la Plata, se usan
mayúsculas en ambos. En nuestra opinión no se comete error al escribir con
mayúscula todos los nombres comunes mencionados en este párrafo, pues es
bastante claro que, más que simplemente acompañar al nombre propio puro,
forman parte de las denominaciones. El acompañamiento se configura en casos en
que se puede omitir el nombre común y el enlace sin perder el significado: la
ciudad de Madrid, el país de la Argentina, etc.

Otras categorías de nombres son de los tipos «nombre común + adjetivo» o


«nombre común + nombre propio puro». ¿Debemos escribir mar Negro o Mar
Negro, plaza Roja o Plaza Roja, calle Real o Calle Real, avenida Caracas o
Avenida Caracas, río Amazonas o Río Amazonas, océano Atlántico u Océano
Atlántico? Al igual que en los primeros ejemplos del párrafo anterior, la Academia
dispone que se usen minúsculas en la primera palabra en todos estos casos. Sin
embargo, ¿podríamos pensar que esos nombres colectivos forman parte de la
denominación? ¿Qué criterio podríamos utilizar para dilucidarlo? Observemos que
en los ejemplos del segundo tipo podemos omitir el nombre colectivo sin que se
pierda la identificación: la Caracas (conocida avenida bogotana), el Amazonas y el
Atlántico son denominaciones claras. En cambio, no sucede lo mismo cuando el
nombre colectivo está acompañado de un adjetivo: Negro, Roja y Real no tienen
un claro significado. tampoco mejora la claridad si agregamos artículo: el Negro,
la Roja, la Real. Nosotros creemos que si al omitir el nombre colectivo se pierde la
identificación, no se puede considerar que es un error ortográfico escribirlo con
mayúscula. Para nosotros, es mejor escribir Mar Negro, Plaza Roja y Calle Real,
tal como se escribe Puerto Rico, Países Bajos y Sierra Nevada. La utlización de
las minúsculas solamente sería justificable pensando en el posible abuso arriba
mencionado.

Nombres de establecimientos, entidades e instituciones

La problemática anterior también está presente en estos casos. Muchos escriben


colegio, teatro, hotel y restaurante con minúscula, pero Universidad y Ministerio
con mayúscula: colegio San Mateo Apóstol, teatro Colón, hotel Ambassador,
restaurante «La Gran Parrillada», Universidad Autónoma de México, Ministerio
de Educación. Otros, entre quienes me incluyo, escriben con mayúscula todos los
nombres comunes, excepto en el caso de los restaurantes, cuyos nombres suelen,
además, escribirse entre comillas. En otros casos, se escriben con mayúscula, sin
discusión, todas las palabras principales: Real Academia Española, Instituto Caro
y Cuervo, Sociedad Colombiana de Químicos Farmacéuticos.

Títulos de obras y de publicaciones periódicas

La Academia considera que los títulos de las obras literarias, científicas,


cinematográficas, discográficas, pictóricas, etc., solamente se escriben con
mayúscula al inicio de la primera palabra y en los nombres propios. Sin embargo,
hay editores que suelen escribir todas las palabras principales del título con
mayúscula o por lo menos con mayúscula hasta cuando el número de las palabras
del título no pase de dos.

En los nombres de los periódicos, revistas y otras publicaciones periódicas se


escriben con mayúscula inicial todos los sustantivos y adjetivos que forman el
título: El Tiempo, Revista de Gerencia Corporativa, Biblioteca de Autores
Contemporáneos.

Nombres de disciplinas científicas

Según la Academia (Ortografía y Diccionario panhispánico), los nombres de las


disciplinas científicas, cuando se refieren a materias de estudio, y especialmente
en contextos académicos (cátedras, asignaturas, facultades, etc.) o curriculares, se
escriben con mayúscula en todas las palabras principales: Pediatría, Medicina
Nuclear, Gramática, Cálculo Diferencial, etc. Sin embargo, la Nueva gramática de
la lengua española escribe los nombres de las disciplinas con minúscula o en
versalitas: gramática, GRAMÁTICA, fonología, FONOLOGÍA. Algunos editores,
especialmente algunos latinoamericanos, escriben con minúscula los nombres de
las disciplinas científicas. Yo los escribía con minúscula hasta cuando salió la
ortografía académica (en 1999), después –haciendo caso a esa publicación–me
cambié a las mayúsculas y ahora, con el ejemplo de la Nueva gramática, soy
partidario de escribirlos otra vez con minúscula. Falta por ver si la Academia
confirma esta práctica.

¿Cómo se escribiría el título de un libro, Cálculo diferencial o Cálculo


Diferencial? ¿Cómo se escribiría el nombre de una revista, Medicina nuclear o
Medicina Nuclear?

publicado en: Concurso de Ortografía, Educación, El Tiempo, Vida de hoy

con etiquetas: abuso, disciplinas científicas, nombres comunes o colectivos,


nombres de espacios urbanos, nombres geográficos, nombres propios, nombres
propios puros, palabras

Vous aimerez peut-être aussi