Vous êtes sur la page 1sur 9

COMPONENTE PRÁCTICO

Biología

Laboratorio # 3
Prácticas (7 y 8)

Juan Felipe Arango Morales. Cód 1121967833


Andrea Viviana castro Gaitán Cód 1117323453
Juan Gabriel Rico Urrego. Cód 86058495

Grupo: 201101_161

PRESENTADO A:
Lic. Nira Esther Díaz Rodríguez

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


CEAD ACACIAS
2018
INTRODUCCION

A continuación tendremos el desarrollo del proceso como los rasgos genéticos del
hombre interviene el nuestra genética, esta es una parte importante del ser
humano para el reconocimiento de nuestro cuerpo y las características de cada
parte de nuestro cuerpo y sus semejanzas con la genética de los padres, y así
mismo damos paro a la interpretación de las leyes de Mendel. También el
propósito de esta práctica de laboratorio fue observarla velocidad de difusión de
una solución en presencia del agua destilada, identificar los fenómenos de
osmosis/diálisis en las células y observar el comportamiento de la célula en
presencia de distintas soluciones, todo esto con la ayuda del microscopio
PRACTICA No 7. FENOMENOS DE TRANSPORTE CELULAR

 Explique las diferencias entre transporte activo y transporte pasivo.

El transporte activo y pasivo son los procesos biológicos por los cuales se
mueven nutrientes, agua y oxigeno y eliminan productos de desecho.

El transporte activo requiere energía química por que es el movimiento de


productos bioquímicos de menor concentración a los de mayor concentración,
el transporte pasivo mueve productos de zonas de alta concentración a zonas
de menor concentración y no utiliza energía.

 Explique los mecanismos moleculares del transporte activo a través de las


membranas biológicas.

Transporte activo primario: En este caso, la energía derivada del ATP


directamente empuja a la sustancia para que cruce la membrana, modificando la
forma de las proteínas de transporte (bomba) de la membrana plasmática. El
ejemplo más característico es la bomba de Na+/K+, que mantiene una baja
concentración de Na+ en el citosol extrayéndolo de la célula en contra de un
gradiente de concentración.

Transporte activo secundario: La bomba de sodio/potasio mantiene una


importante diferencia de concentración de Na+ a través de la membrana. Por
consiguiente, estos iones tienen para que otras moléculas, como la glucosa y los
aminoácidos, puedan cruzar la membrana en contra de un gradiente de
concentración. Tal transporte puede ser en la misma dirección tendencia a entrar
de la célula a través de los poros y esta energía potencial es aprovechada
(simporte) o en direcciones contrarias (antiporte).
OBJETO OBSERVADO AUMENTO DIBUJO ANÁLISIS Y CONCLUSIONES

Osmosis en la célula de 40X En agua de acuario


la Elodea
Con el objetivo de 40x con una
gota de agua de acuario se
observa claramente la
estructura de la hoja, se ve el
movimiento de los cloroplastos”
ciclosis” por el costado de la
membrana.

Elodea con sacarosa

Se agrupan los cloroplastos al


centro de la célula, se ve el
fenómeno de plasmosis en él se
ve la separación de la pared
celular de la membrana
plasmática.

¿Qué fenómenos ocurren?

La célula pierde agua


“deshidratación” y sus paredes
se encogen

¿Cuánto tiempo demoro en


presentarse el fenómeno?

95 segundos.

Osmosis en la célula de 40X Que fenómenos se presentan?


la cebolla
-citolisis

Eritrocitos

En la vegetar ocurre turgencia

La solución salina al 10% es,


con respecto al citoplasma de
las células, hipotónica,
hipertónica o isotónica?

- hipotónica
Osmosis y diálisis en 40X Se observó un conjunto de
células sanguíneas puntos que conforman el tejido
fluido, denominados eritrocitos.
0.9% También se nota claramente,
0.4% que los eritrocitos presentan
diferencias morfológicas en
2% cada una de las soluciones, ya
que en la solución hipertónica el
eritrocito, se encoje
(deshidrata), y se nota
arrugado; en la solución
hipotónica, el eritrocito se llena
de agua hasta explotar y en la
solución isotónica el eritrocito
no presenta ningún cambio;
todo esto debido a los
diferentes concentraciones de
solvente en el medio
extracelular.

-La razón del cambio


morfológico en las células con

NaCl al 0.9%=

Se observó mejor la imagen y


se logra observar la forma de
dichos puntos, los cuales son
denominados eritrocitos y tienen
una forma circular con una
cavidad en el centro, además
estos se encuentran en
constante movimiento
(aleatorio).

NaCl al 0.4%=

Se observó una deformación


presente en los eritrocitos, estos
tenían apariencia arrugada y
encogida, fue muy notable el
estado de deshidratación que
presentaban las células.

NaCl al 2%=

Se observó que los eritrocitos


estaban muy grandes hasta el
punto en que estallaban. Se
observó cómo se rompía la
membrana que los envuelve
debido a la alta concentración
de agua.
PRACTICA No. 8 RASGOS GENETICOS EN EL HOMBRE

 Explique el tipo de anormalidades cromosómicas existentes. ¿Cómo influye el


ambiente en la expresión de los genes?

La mayoría de las células del cuerpo contiene 23 pares de cromosomas, es decir,


un total de 46 cromosomas. La mitad de estos cromosomas proviene de nuestra
madre, y la otra mitad, de nuestro padre. Los primeros 22 pares se denominan
autosomas. El par 23 contiene los cromosomas sexuales, X y Y. Generalmente,
las mujeres tienen dos cromosomas X y los hombres, un cromosoma X y un
cromosoma Y. Los cromosomas tienen toda la información que el cuerpo necesita
para crecer y desarrollarse. Cada cromosoma contiene miles de genes que forman
proteínas que dirigen el desarrollo, el crecimiento y las reacciones químicas del
cuerpo.
Hay muchos tipos de anomalías cromosómicas, pero aun así se pueden
categorizar como numéricas o estructurales. Las anomalías numéricas tienen un
cromosoma más o un cromosoma menos de lo que sería el par normal. Las
anomalías estructurales suceden cuando una parte de un cromosoma en particular
falta, está demás, se ha pasado a otro o está invertido.
Las anomalías cromosómicas pueden ocurrir accidentalmente cuando se forma el
huevo o el esperma o durante las primeras etapas de desarrollo del feto. La edad
de la madre y ciertos factores del medio ambiente pueden tener una función en la
aparición de errores genéticos. Se pueden realizar pruebas y detecciones
sistemáticas prenatales para analizar los cromosomas del feto con el objetivo de
detectar algunos tipos, pero no todos, de anomalías cromosómicas.
Las anomalías cromosómicas pueden tener diferentes efectos, según la anomalía
en cuestión. Por ejemplo, una copia adicional del cromosoma 21 causa el
síndrome de Down (trisomía 21). Las anomalías cromosómicas también pueden
causar abortos espontáneos, enfermedades o problemas en el crecimiento o en el
desarrollo.
El tipo más común de anomalía cromosómica se conoce como aneuploidía y
representa una anomalía en la cantidad de cromosomas, debido a un cromosoma
demás o uno menos de lo normal. La mayoría de las personas con aneuploidía
tienen una trisomía (tres copias de un cromosoma) en lugar de una monosomía
(una copia única de un cromosoma). El síndrome de Down es quizás el ejemplo de
aneuploidía cromosómica más conocido. Además de la trisomía 21, las
aneuploidías cromosómicas más comunes en bebés nacidos vivos son: trisomía
18; trisomía 13; 45, X (síndrome de Turner); 47, XXY (síndrome de Klinefelter); 47,
XYY y 47, XXX.
Las anomalías cromosómicas estructurales son causadas por la ruptura o la unión
incorrecta de segmentos cromosómicos. Varias de las anomalías cromosómicas
estructurales tienen como resultado una enfermedad. La reorganización
estructural se considera equilibrada si el conjunto cromosómico completo está
presente, aunque su distribución no sea la normal, y se considera desequilibrada
si falta o sobra información. Las reorganizaciones desequilibradas incluyen
eliminaciones, duplicaciones o inserciones de segmentos cromosómicos. Si un
cromosoma sufre dos roturas y los extremos rotos se unen para formar un
cromosoma circular, se genera un cromosoma en anillo o anular. Si falta un brazo
de un cromosoma y el brazo restante se duplica, se forma un isocromosoma.
Las anomalías más comunes son: Síndrome de Prader-Willi, Síndrome de Ellis-
van Creveld ,Síndrome de Rubinstein-Taybi, Secuencia Poland ,Síndrome de
Down ,Síndrome de nevo de células basales ,Trisomía 13 ,Síndrome de Marfan ,
Acondroplasia, Síndrome de Apert, entre otros.
Las anomalías cromosomaticas sexuales son: Triple X, El síndrome de Turner y El
síndrome de Klinefelter.

CARACTERISTICAS MI FENOTIPO GENOTIPO POSIBLE


Felipe Arango Lengua enrollada Gen dominante U
Juan Rico Lengua enrollada Gen dominante U
Viviana Castro Lengua enrollada Gen dominante U
No aplico en ninguno Lengua no enrollada Gen recesivo u
Felipe Arango Lóbulos separados Gen dominante L
Juan Rico Lóbulos separados Gen dominante L
Viviana Castro Lóbulos adheridos Gen recesivo l
Felipe Arango Pulgar separados 90° Gen recesivo p
Juan Rico Pulgar separado 45° Gen dominante P
Viviana Castro Pulgar separado 45° Gen dominante P
Felipe Arango Pico de viuda Gen dominante V
Juan Rico Línea continua del pelo Gen recesivo v
Viviana Castro Línea continua del pelo Gen recesivo v
Felipe Arango Dedos con vello Gen dominante D
Juan Rico Dedos con vello Gen dominante D
Viviana Castro Dedos con vello Gen dominante D
No aplico para ninguno Dedos sin vello Gen recesivo d
Anular más corto Hombre Felipe Arango Gen dominante A
que el índice Juan Rico Gen dominante A
Mujer

Anular más largo Hombre Viviana Castro Gen recesivo a


que el índice
Mujer
CONCLUSIONES

Mediante la práctica se establece la veracidad sobre las leyes de Mendel, porque


gracias a la genética se establecen los rasgos físicos de cada persona y estos
rasgos no poseen copias idénticas, sino son propias de cada persona.
También del anterior laboratorio podemos concluir, que cada célula presenta
diferentes comportamientos frente al medio exterior en donde se encuentre.
BIBLIOGRAFÍA

Paladino, G. (2018). Transporte activo y pasivo. Recuperado de: https://biologia-


4to.wikispaces.com/Transporte+activo+y+pasivo
Cienfuegos, R. E. G., López, S. J. A., & Castro, N. S. (2011). Conceptos básicos
en genética. Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Genética General. (pp. 43-50). México:
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=46&docID=
10844411&tm=1467166747367

Cienfuegos, R. E. G., López, S. J. A., & Castro, N. S. (2011). Genética


Mendeliana. Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Genética General. (pp. 131-155).
México: Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=131&docID
=10844411&tm=1467167987600

Vous aimerez peut-être aussi