Vous êtes sur la page 1sur 22

REPUBLICA DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA


Comunidad Educativa al Servicio del Pueblo

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE ECONOMÍA

TITULO: LA CULTURA EMPRENDEDORA DEL EMPRENDEDOR

Proyecto integrador de fin


de ciclo
AUTOR(ES):
VICTOR DANIEL HERMIDA VILLALTA
BRYAN STALIN LÓPEZ ARBITO
MATEO SEBASTIÁN VISCAINO CÁRDENAS

DOCENTE COORDINADOR: ECO. MARIA ELENA CALLE CALLE

AÑO: 2018-2019
INTRODUCCIÓN

Para Morales (2014) la cultura del emprendimiento depende de la personalidad


de los emprendedores conjuntamente con las interacciones de sus miembros y su
comportamiento. Desde el inicio de los tiempos el emprendimiento ha estado presente,
la humanidad ha tratado de buscar métodos para mejorar su calidad de vida. A pesar
de estar presente siempre, el emprendimiento ha tomado fuerza a partir del siglo XVI
con el aporte de Richard Cantillon quien define al emprendimiento como “un individuo
que asume riesgos en condiciones de incertidumbre”.

Es necesario conocer a fondo los fundamentos de la cultura emprendedora para


determinar y reconocer las ideas y oportunidades que surgen que nuestro entorno, para
obtener el mejor provecho posible. El Ecuador cuenta con un alto porcentaje de
trabajadores informales, de los cuales unos cuantos poseen ideas innovadoras que por
falta de conocimiento no logran potenciarlas y convertirlas en una oportunidad de
negocio.

A partir de esta investigación se pretende fundamentar los aspectos más


relevantes que se deben conocer, poseer y emplear para implementar un
emprendimiento. El objetivo de la investigación es dar a conocer los principales
lineamientos para llevar a cabo un emprendimiento, además plasmar las características
fundamentales que debe poseer una persona para ser emprendedora e identificar las
ideas y oportunidades que se presentan en el entorno.
METODOLOGÍA

Este proyecto se realizará mediante la aplicación del método de investigación


teórico puro, este nos permite la descripción de los diferentes aspectos teóricos de la
cultura emprendedora, las características del emprendedor y como se deben reconocer
las potenciales ideas de negocio.

Para esta investigación se recolecto información de tipo cuantitativa de los


distintos autores con el fin de contrastar y lograr una optimización de ideas y
pensamientos a cerca de la cultura emprendedora del emprendedor con el fin de
facilitar la comprensión del tema de investigación.
1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA
CULTURA EMPRENDEDORA DEL
EMPRENDEDOR

Ser emprendedor no es actividad para todas las personas, estas deben regirse a
ciertos parámetros y cumplir ciertas características que se detallan a continuación:

1.1 Idea

La idea es aquella que nace a partir de un razonamiento de los seres humanos.


Está calificada como el hecho más básico del entendimiento, al descubrir la elemental
acción de conocer algo.

Según Lucas. O (2013).

“La cultura emprendedora es innata, todas las personas la tenemos y hay que
desarrollarla con el paso del tiempo, en muchas personas no se fomenta esta
capacidad. La cultura emprendedora significa las ganas de crear algo, creer en
un proyecto, a través del cual las personas se sienten realizadas, y por
consecuencia, si yo me siento a gusto con lo que desempeño, he conseguido mi
propósito, y la repercusión será animar y apoyar al resto de la sociedad para que
consiga esta misma sensación.” (p.12)

De la misma manera Lucas. O (2013) nos dice que.

“La cultura emprendedora es algo primordial para el ser humano, no se le puede


ofrecer nada nuevo al ser humano sin tener una cultura emprendedora. Todos
somos buenos desde el nacimiento en alguna o varias facetas, encontrar a las
personas o las herramientas adecuadas para desarrollarlo es un punto
fundamental, prueba de ello es el cambio de sistemas educativos, muchos
niños/as tienen problemas porque no se adaptan a la educación común y
necesitan una atención diferente al resto.” (p.14)

1.2 Oportunidad

Se llama oportunidad a todas aquellas circunstancias en las que existe una


posibilidad de realizar algún tipo de mejora a una determinada circunstancia, estas
mejoras pueden ser de tipo económicas, sociales, laborales, etc. Una oportunidad para
que se realice y se transforme en un cambio significativo necesita una acción del sujeto
afectado.

En el ámbito del emprendimiento, Casson (como se citó en Fuentes , Bojica, Ruiz,


& Albacete, 2009) dice que “las oportunidades emprendedoras son situaciones en las
cuales nuevos productos, servicios, materiales y métodos de organización pueden ser
introducidos en el mercado para crear un valor superior” (p.2).

Según Fuentes , Bojica, Ruiz, & Albacete (2009) dice que:

Las oportunidades pueden surgir en el momento que se crea nueva información,


se explotan ineficiencias de mercado derivadas de la asimetría de la
información, se genera una reacción ante el alza de los costes relativos o se
descubren beneficios de usos alternativos para los recursos. (p.2)

Es importante que el individuo tenga la información previa necesaria y las


propiedades cognitivas que le permitan la valoración de las oportunidades ya que
algunas de ellas pueden ser susceptibles de proporcionar beneficios, pero el individuo
solo puede generarlos si es capaz de reconocer que dicha oportunidad existe y tiene
valor.

1.3 Cultura del emprendedor

Según María. F (2004).

El fenómeno emprendimiento puede definirse, dentro de las múltiples


acepciones que existen del mismo, como el desarrollo de un proyecto que
persigue un determinado fin económico, político o social, entre otros, y que
posee ciertas características, principalmente que tiene una cuota de
incertidumbre y de innovación. (p.3)

Para Clemencia. M (2014).

La cultura emprendedora es muy importante porque ella define los valores con
los cuales los emprendedores deben trabajar. No es posible llevar a cabo una
estrategia de negocio si ella no está en armonía con la cultura del emprendedor.
Es necesario establecer que esta será una cultura de innovación para impulsar
en crecimiento sostenido a largo plazo. El actuar y pensar de los emprendedores
produce la evolución de esta cultura. (p.58)

1.4 Valores del emprendedor

Para Frondizi (1995) “los valores no existen por sí mismos, al menos en este
mundo: necesitan de un depositario en que descansar” (p. 2).

Según Gámez y Abreu (2007).


El emprendedor, en el ejercicio de su actividad innovadora y social contrae
simultáneamente un compromiso de búsqueda del bien común y del bien
individual, lo que lleva a que todas sus acciones estén guiadas, al menos, por
los siguientes valores particulares libertad, justicia, honestidad y responsabilidad.
(p. 136)

Para Clemencia. M (2014).

Los valores del emprendedor son: identificar y examinar sus valores


reflexionando sobre las decisiones que toma y sobre las acciones que realiza,
examinar el cumplimiento de los resultados finales deseados, honestidad en la
realización de actividades, guías y entrevistas, responsabilidad asistiendo a las
sesiones de retroalimentación y participando en los grupos de discusión, ética en
el manejo de la información y de otras fuentes. (p. 66)

PALABRAS CLAVES
Cultura emprendedora - Asimetría – Innovación.

2. CONTABILIDAD DE COSTOS

En la presente investigación se proporcionará los aspectos teóricos más relevantes


de la contabilidad de costos, también se detallarán conceptos y teorías sobre gasto,
costo, emprendimiento y punto de equilibrio.
A continuación se expondrá aspectos fundamentales sobre la contabilidad de costos.

2.1 CONTABILIDAD DE COSTOS

Según Muralanda, (2015).


Sostiene que la contabilidad de costos es una herramienta de la administración
que consiste en determinar cuánto vale producción un artículo o prestar un servicio en
sus tres elementos: Materiales directos, MOD, costos indirectos de fabricación, el fin
primordial de la contabilidad de costos es servir de herramienta de control a la
administración para disminuir costos y así obtener más beneficios. (p. 4)
Por otra parte Jiménez dice que.

Generalmente, por Contabilidad de Costos se entiende cualquier técnica o


mecánica contable que permita calcular lo que cuesta fabricar un producto o prestar un
servicio. Se le considera un subsistema de la contabilidad general, al que le
corresponde la manipulación detallada de la información pertinente a la fabricación de
un producto, para la determinación de su costo final. (p.13)

La contabilidad de costos debe cumplir ciertas actividades básicas que se detallaran a


continuación.

Para dicho autor la contabilidad de costos cumple con cuatro actividades básicas
que son: Primera: Medición del costo. Acumulación de información necesaria para
determinar el costo final de un producto: materiales, mano de obra, otros insumos, etc.
Segunda: Registro de los costos en los libros recontabilidad. Tercera: Análisis de los
costos para diferentes propósitos: planeación de operaciones, identificación de
tendencias, etc. Cuarto: Presentación detallada de informes para la toma de decisiones
internas. (Jiménez Lemus, 2010, p.14)

A continuidad se describirá teorías sobre el punto de equilibrio.

2.2 PUNTO DE EQUILIBRIO

Merlo, Reinoso, Rubino y Ruggeri (2013) indican que.

Una empresa se halla en su punto de equilibrio o punto neutro cuando no


obtiene beneficios ni pérdidas, aquella situación, en la cual la empresa produce y vende
un volumen exactamente necesario, que sólo le permite cubrir la totalidad de sus
costos y gastos. (p. 20)
Ventajas del punto de equilibrio

 Proporciona pautas a la gerencia para la toma de decisiones

 Es la base para la introducción de nuevos productos

 Ayuda a la selección de mejores procesos de producción

 Sirve para el análisis del modelo de costo-volumen-utilidad

 Es una herramienta para la determinación de precios

 Indica el nivel de ventas mínimo requerido para cubrir todos los costos

De la determinación del punto de equilibrio se extrae importante información de


apoyo a la toma de decisiones. Planteamientos tales como cierre o ampliación de una
planta, rentabilidad de un producto o eliminación del mismo, variaciones en la mezcla
de productos, etc., son algunas de las decisiones que pueden adoptarse. (Merlo, et al.,
2013). (p. 21)

Según Jiménez, W. (2010). Nos dice que.

El punto de equilibrio es una herramienta financiera que permite determinar el


momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos y los gastos
operacionales básicos. Estos últimos, los conocemos como Costos Fijos (Gastos
necesarios e ineludibles que tiene la empresa y que son indispensables para su
funcionamiento u operatividad). Así de esta manera el punto de equilibrio nos servirá
como referencia para determinar la magnitud de las utilidades o las pérdidas, cuando el
volumen de ventas esté por encima del mencionado punto, para el primer caso y las
pérdidas cuando el volumen se dé por debajo (p. 25)

2.3 DIFERENCIA COSTO Y GASTO.


Para Muralanda, (2015) el costo es.
Todo desembolso, pasado, presente o futuro, que se involucra al proceso de
producción, cuyo valor queda incluido en los productos y contablemente se observa en
los inventarios (desembolso capitalizable). Mientras que el gasto es todo desembolso,
pasado, presente o futuro, que se involucra al proceso de producción, cuyo valor queda
incluido en los productos y contablemente se observa en los inventarios (desembolso
capitalizable. (p. 7)

Muralanda, (2015) también indica que existen dos tipos de gastos dentro del (gasto)
que son gastos de administración y gastos de ventas.

Muralanda, (2015) menciona que.

Los gastos de administración son los desembolsos ocasionados por el


departamento administrativo de la empresa como remuneraciones (salarios,
prestaciones sociales, aportes parafiscales, auxilios de transportes, horas extras y
otros.) Al personal de administración (gerente, subgerente, contador, contador auxiliar,
secretarias, mensajero, vigilantes, personal de mantenimiento, jefe de personal.),
servicios públicos, depreciaciones, pólizas de seguros, etc. Los gastos de ventas son
Erogaciones originadas en el departamento de ventas como pagos y causaciones
(salarios, prestaciones sociales, aportes parafiscales, comisiones, auxilio de
transportes, horas extras, recargos etc.) al personal de ventas (gerente, secretarias,
vendedores, vigilantes, personal de mantenimiento, etc.) publicidad, servicios públicos,
arriendo, depreciaciones, impuestos municipales, fletes y otros. (p. 7)

Fundamentación conceptual y teórica del emprendimiento.

2.4 EMPRENDIMIENTO

Jaramillo, L. (2008) nos expone que.


El emprendimiento es una capacidad de los seres humanos para salir adelante
de manera novedosa y con ideas renovadas, la palabra emprendimiento viene del
francés “entrepreneur”, que significa pionero; se refiere a la capacidad de una persona
de realizar un esfuerzo adicional para alcanzar una meta. (p. 1)

Según Rebollar, D. (2015)

El en siglo XVIII, el economista irlandés Richard Cantillon no dejo lo que


podemos considerar una de las definiciones de emprendimiento. Siendo esta en
palabras de Minniti (2012) “la voluntad de los individuos de desarrollar formas de
intermediación que implica el riesgo económico de una nueva empresa” (p. 4)

3. Algebra lineal y matricial


A continuación se detallan los conceptos más importantes en cuanto al álgebra
lineal y matricial que un emprendedor debe conocer y tomar en cuenta al momento de
empezar un negocio. Aspectos como las funciones lineales son importantes para
determinar el precio de venta de un bien o servicio; así tambien la programación lineal
es importante cuando el emprendedor busque la maximización de su utilidad o la
minimización del costo, aspectos y conceptos como estos se profundizan a
continuación.

3.1 Funciones lineales


Dentro de los conceptos básicos del emprendimiento es importante conocer
tambien lo que son las funciones lineales, ya que estas nos ayudan a resolver
problemas que se nos pueden presentar al momento de implementar nuestro
emprendimiento, por ello es importante conocer su definición formal para lo cual.
Kisbye, Pilotta, & Oddone (2015) define a las funciones lineales como “Una función de
la forma , con y números reales fijos, es llamada una función lineal. La
constante es llamada pendiente y la constante es la ordenada al origen” (p.19).
3.2 La función lineal en el costo de producción
Es trascendental que el emprendedor se proyecte el monto que espera ganar
con la venta de sus productos, para ello debe conocer cuál es el costo de producción
de dicho bien. Para determinar el costo de un bien o servicio se deben determinar los
costos fijos y los costos variables ya que la función del costo será la sumatoria de
ambos ( . Por lo tanto el costo total estará en
función de los costos fijos y variables, resultando una función lineal.

Si partimos de una función lineal de costo donde es el costo


variable y es el costo fijo, determinamos el costo de producción de dicho bien.
Además se puede asociar a una función lineal con la ecuación general
de una recta donde a la variable se denomina independiente y a la
variable dependiente. En general la ecuación de una recta que pasa por el punto
y tiene pendiente está dada por:

Por lo tanto es importante conocer lo que es una función lineal ya que un


emprendimiento para ser implementado tambien debe tomar en cuenta a quien va a
dirigir sus bienes o servicios, es decir quiénes serán sus demandantes.

3.3 Función de la demanda de producto

Una función de demanda es una función lineal. Es decir la cantidad de productos que
el mercado demandará está en función del precio (y otros determinantes de la
demanda) que el emprendedor le ponga a sus productos o servicios.

Para Sloman & Sutcliffe (1997) la de manda es aquella que:


Guarda relación con el precio de los diferentes productos que se encuentran en
el mercado, así se establece la ley de la demanda cuando sube el precio de un
bien, disminuye la cantidad demandada y de la misma manera cuando baja el
precio de un bien, aumenta la cantidad demandada (pág. 54).

Representando gráficamente una función de demanda se tendrá una recta con


pendiente negativa, que muestra la relación que existe entre la cantidad demandada y
el precio al que el emprendedor oferta su producto, la gráfica de la función ayuda a
tomar decisiones sobre el precio y la cantidad del producto que se debe lanzar al
mercado.
Ilustración 1: Gráfica demanda

Elaborado por: Equipo de trabajo

En el gráfico 1 se puede observar que una función de demanda cualquiera será


una función lineal, que tendrá pendiente negativa ya que la relación entre precio y
cantidad es inversa. Esto es de gran ayuda para el emprendedor que quiere comenzar
su negocio ya que posterior a un estudio de mercado la gráfica de una función de
demanda le ayudará a determinar el precio adecuado para que su producto tenga la
mejor aceptación en el mercado.
3.4 La ecuación de demanda
La ecuación de demanda, “Se utiliza frecuentemente para relacionar la cantidad de
demanda con uno de los determinantes solamente, así relacionando la cantidad y
precio tendríamos una ecuación 𝑄𝑑 = 𝑎 − 𝑏x (Sloman & Sutcliffe, 1997, pág. 59).
Para determinar la ecuación de la demanda es necesario partir de una tabla de
demanda:

Tabla 1: Tabla de Demanda


DEMANDA ARTÍCULO X

COMBINACIONES Precio (unidad) Demanda (unidades)


A 5 90
B 7 70

Elaborado por: Equipo de trabajo

Para determinar una ecuación de demanda se parte calculando la pendiente


cuya función es ; una vez determinada la pendiente y sabiendo que la curva

de la demanda es lineal
, se utiliza la ecuación lineal

Donde representa al precio y a las cantidades, así, utilizando el ejemplo de la


tabla anterior y remplazando en las fórmulas tenemos:

La pendiente de esta función lineal de demanda es negativa, cumpliendo con la


ley de la demanda. Luego de determinada la pendiente se remplaza el valor en la
ecuación de demanda.
Expresando en la forma se tiene la ecuación de demanda:

3.5 Programación lineal

Para Chase, Jacobs y Aquilano (como se citó en Puente Riofrío & Gavilánez
Álvarez, 2018) piensan que “La programación lineal hace referencia a varias técnicas
matemáticas usadas para la asignación óptima de recursos limitados a distintas
demandas que compiten por ellas” (p.8).

Por otro lado para Puente Riofrío & Gavilánez Álvarez (2018) a la programacion
linela se la define como “el enfoque para la solución de problemas con miras a tomar
decisiones acertadas, cuyo modelo matemático es la función lineal, sujeta a
restricciones lineales no negativas” (p.8).

3.6 Importancia de la programación lineal en el


emprendimiento

Para la implementación de un emprendimeinto es necesario tomar en cuenta


varios aspectos, uno de ellos es la asignacion de recursos a la producción del bien o
serviocio que se pretenda ofertar. El objetivo principal de la programacion lineal es
“encontrar soluciones a través de métodos matemáticos con el uso de sistemas lineales
a problemas de carácter económico- técnico representados por la limitación de
recursos” (Puente Riofrío & Gavilánez Álvarez, 2018, p. 9).

La programación lineal en las ciencias económicas tiene varias aplicaciones, a


continuación se enuncian las principales.
- Planeación de operaciones y ventas agregadas: explora dentro de un
conjunto de opciones el programa que represente el costo mínimo para la
empresa, tomando en cuenta las restricciones que se le presentan como:
recursos económicos, recursos Materiales y Mano de Obra (Puente Riofrío &
Gavilánez Álvarez, 2018).

- Análisis de productividad: pariendo del producto que se pretenda ofertar


analiza si los recursos que la empresa posee permite la producción del bien
y el costo que representa, facilitando la toma de decisiones sobre la
producción de un producto u otro en base a los recursos que se posee
(Puente Riofrío & Gavilánez Álvarez, 2018).

- Rutas de los productos: ayuda a “definir el camino óptimo para fabricar un


producto procesado en secuencia que pasa por distintos procesos, en los
cuales se dispone de maquinaria con costos propios y características de
producción” (Puente Riofrío & Gavilánez Álvarez, 2018, p. 10).

Para plantear un problema de programación lineal la información debe cumplir


con cinco condiciones básicas:

1. Recursos limitados
2. Objetivo explícito
3. Linealidad
4. Homogeneidad
5. Divisibilidad

Por lo tanto es vital que el emprendedor conozca los beneficios y la importancia


que la programación lineal aporta a los emprendimientos, ya que los problemas
económicos que se presenten se pueden dar solución con la correcta implementación
de modelos de programación lineal.
4. DOCTRINA SOCIAL ÉTICA CIUDADANA Y
RESPONSABILIDAD SOCIAL.
4.1 PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL
EMPRENDIMIENTO

4.2 PLAN
Para Jiménez (2016) plan es “Un plan es un documento que describe cómo se
va a implementar un proyecto, listando a todos los ejecutantes, sus responsabilidades y
cometidos, y todas las tareas necesarias ordenadas por las fechas de su ejecución” (p.
3)

Por otro lado Ayala (como citaron Zubia y García, 2005) afirma que plan es “el
conjunto coherente de metas e instrumentos que tiene como fin orientar una actividad
humana en cierta dirección anticipada” (p. 33)

4.3 RESPONSABILIDAD
Fundación Canfranc (2012) dice que “Ser responsable supone asumir las
consecuencias de los propios actos, de nuestras decisiones” (p. 2)

Por otra parte el Gobierno de Chile (2011) afirma que “la responsabilidad es la
capacidad de cumplir los compromisos y de asumir las consecuencias de una decisión
esto, previendo sus resultados, de modo que beneficie a la propia persona y a los
demás” (p. 1)

4.4 EMPRENDIMIENTO
Para José. M (2004).
El fenómeno emprendimiento puede definirse, dentro de las múltiples
acepciones que existen del mismo, como el desarrollo de un proyecto que persigue un
determinado fin económico, político o social, entre otros, y que posee ciertas
características, principalmente que tiene una cuota de incertidumbre y de innovación.
(p. 3)

Por otra parte Montoya et al. (2015) afirma que “el emprendimiento es una de las
características que determina el crecimiento, la transformación y el desarrollo de
nuevos sectores económicos de una región o un país, siendo el ser humano el principal
pilar” (p. 2)
4.5 RESPONSABILIDAD SOCIAL

Para Pérez, Jiménez y Gómez (2017) la responsabilidad social.


Se refiere al proceso educativo y a la actitud ciudadana para solucionar
problemas del entorno o mejorar la calidad de vida de un grupo de personas. Es el
contexto que forma a la persona emprendedora y base de los demás modos del
emprendimiento. Su consecuencia es el desarrollo de las distintas expresiones de
emprendimiento social, dado por la capacidad de una sociedad de afrontar sus
situaciones problemáticas y de promover pautas de mejoramiento para el bienestar
social. (p. 5)

Por otra parte para Juan. C (2009).


Es el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la
finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo, considerando las
expectativas económicas, sociales y ambientales de todos sus participantes,
demostrando respeto por la gente, los valores éticos, la comunidad y el medio
ambiente, contribuyendo así a la construcción del bien común. (p. 4)

4.6 PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL


EMPRENDIMIENTO

Para llevar a cabo un plan estratégico que beneficie al ámbito social, el mismo
debe contener estas características:

 Ayudar a la comunidad brindando bienes y productos de excelente calidad.

 Siempre demostrar respeto a los grupos de interés (stakeholders).

 Condiciones de trabajo de calidad para los obreros.

 Respeto por el medio ambiente.

 Racionar el uso de recursos naturales y evitar en lo máximo producir desechos


contaminantes.

 Siempre acatar las leyes impuestas.

 Ética tanto personal como empresarial.

 Distribución equitativa de la riqueza.


 Evitar el daño a terceros.

Todas las características encaminan a una solución que es el beneficio para la


sociedad.

4.7 BENEFICIOS DEL PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

RECUPERADO DE: https://ecuador.ahk.de/es/servicios/responsabilidad-social-


empresarial/
5. BIBLIOGRAFÍA

Osorio. L.J. (2013, marzo, 30). LA COMUNICACIÓN EN EL EMPODERAMIENTO DE LA


CULTURA EMPRENDEDORA. Revista de Comunicación de la SEECI. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=523552848001

Montejo, C. M. (2014). En C. M. Mpontejo, El emprendedor de organizaciones


innovadoras (pág. 416). Bogota: Siglo del Hombre.

Gámez, F. y. (1 de marzo de 2009). SPENTA UNIVERSITY MEXICO. Obtenido de


http://www.spentamexico.org/v2-n2/2(2)%20124-148.pdf

Frondizi, R. (3 de febrero de 2010). Pensamiento penal. Obtenido de


http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina38628.pdf

Fuentes , M., Bojica, A. M., Ruiz, M., & Albacete, C. (6 de 2009). researchgate.net.
Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/41091653_Como_identifican_las_oport
unidades_de_negocio_los_emprendedores_Una_aproximacion_descriptiva_al_c
aso_andaluz

Muralanda Castaño, O. (2015). CURSO: COSTOS Y PRESUPUESTOS.

Disponible en: https://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-44-Curso-


costos-y-presupuestos.pdf

Jiménez Lemus, W, (2010). CONTABILIDAD DE COSTOS. Bogotá D.C. Colombia.

Disponible en: https://www.sanmateo.edu.co/documentos/publicacion-contabilidad-


costos.pdf

Merlo, E., Reinoso N., Rubino M.,… Ruggeri Y. (2013). LOS COSTOS Y LA TOMA DE
DECISIONES.

Disponible en: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5240/merlofinal.pdf


Jaramillo, L. (2008). Emprendimiento: Concepto básico en competencias.

Disponible en:
https://guayacan.uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ediciones/7/articulos/emprendim
iento.pdf

Rebollar, D (2015). Emprendimiento y entorno emprendedor.

Disponible en: https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE001264.pdf


Kisbye, P., Pilotta, E., & Oddone, M. (2015). www.famaf.unc.edu.ar. Obtenido de
www.famaf.unc.edu.ar: http://www.famaf.unc.edu.ar/wp-
content/uploads/2015/12/funciones-libro-2015-KPEP.pdf
Puente Riofrío , M. I., & Gavilánez Álvarez, Ó. D. (2018). Programación Lineal Para La
Toma De Decisiones . Riobamba: Aval ESPOCH.
Sloman, J., & Sutcliffe, M. (1997). Introducción a la microeconomía . España: Prentice
hall.
Canfranc, F. (27 de 3 de 2012). PDF tema 10 RESPONSABILIDAD. Obtenido de
https://fundacioncanfranc.org/wp-content/uploads/2012/03/PDF-tema-10-
RESPONSABILIDAD.pdf
Chile, M. d. (14 de 4 de 2011). La Responsabilidad . Obtenido de
http://www.comunidadescolar.cl/comunicados/2011/mayo/boletin_padres_mayo_
2011.pdf
CIENCIAS, D. D. (22 de 8 de 2007). Dialnet-EmprendimientoSocial-6093281.pdf.
Obtenido de file:///C:/Users/MSVC/Downloads/Dialnet-EmprendimientoSocial-
6093281.pdf
Formichella, M. (23 de 3 de 2004). 2. PRINCIPALES APORTES TEÓRICOS SOBRE
EMPRENDIMIENTO . Obtenido de
http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/MonografiaVersionFinal.
pdf
JiméneZ, M. (25 de 1 de 2016). centro de ociolachopera. Obtenido de
https://centrodeociolachopera.files.wordpress.com/2013/12/plan-programa-
proyecto.pdf
Montoya, M. (24 de 3 de 2015). Redalyc.Emprendimiento: Visiones desde las teorias
del comportamiento humano. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/206/20620269008.pdf

Ruben. (18 de 5 de 2009). Microsoft Word - El concepto de Responsabilidad Social


Empresarial vers08.doc. Obtenido de
https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf
Zubia, O. (6 de 2015). ferrusca. Obtenido de
https://ferrusca.files.wordpress.com/2013/03/analisis-y-critica-guanajuato1.pdf

Vous aimerez peut-être aussi