Vous êtes sur la page 1sur 4

ACTIVIDADES PARA LA CLASE

1. Discuta en clase sobre: ¿Cuáles son las razones del colapso de la Sociedad Mochica y
el surgimiento de la cultura Lambayeque?
Los mochicas de la costa norte del Perú parecen haber colapsado no una, sino dos
veces. La primera vez, de la que parecen haberse recuperado con cambios
significativos en sus formas de organización, ocurrió hacia el 600 d. C., y la segunda, y
definitiva, hacia el 850 d. C. Ambas fechas podrían coincidir con eventos climáticos,
como fenómenos de El Niño, aunque es difícil establecer una correlación directa por la
frecuencia de estos fenómenos. Sin embargo, una de las hipótesis más difundidas, de
moda entre los científicos desde la devastación causada por las lluvias de 1983 y 1998,
es que las lluvias y los desbordes de los ríos habían sido la causa del colapso mochica.
La cultura Lambayeque formada a partir de la decadencia de la Cultura Mochica.
Asimilando gran parte del conocimiento y tradiciones culturales de éstos. Es estudiada
ampliamente por el arqueólogo japones Izumi Chimada (Fundador del Proyecto
Arqueológico Sicán).

La etimología de la palabra "Lambayeque" proviene de la Muchik, hablado en las


costas del norte de Perú, que se extinguio durante la colonización.
2. Elabore en un grupo un mapa conceptual sobre la leyenda de Naylamp.

Leyenda Naylamp

Origen de la cultura Lambayeque, se tiene una Crónica escrita


por Miguel Cabello Balboa, Clérigo y cronista español, que en
su crónica Miscelánea AntárticaPublica Leyendas novelescas y
lances de amor que se entremezclan a los sucesos históricos,
tales como la leyenda de Naymlap, los amores de Efquen Pisan,
hijo del cacique de Lambayeque , y la historia sentimental de
Quilaco Yupanqui con Curi Coillor.

Según la leyenda, Naylamp fue un


Ellos arribaron en el Valle del
príncipe que surgió del Mar en un rio Faquisllanga. Naylamp
Caballito de Totora acompañado de sus llevaba un ídolo verde llamado Al pasar los años, el ultimo de los reyes de
súbditos. Yampallec (Lambayeque), que aquella casa, Fempellec, se portó mal con los
colocó en el lugar donde Dioses. Su castigo no se hizo esperar, y de
posteriormente se fundaría el inmediato le cayeron lluvias, vientos y
huaicos devastadores hacia su imperio,
Templo Chot, fundando la ademas, quedó destruido el Templo Chot,
dinastía de doce futuros Actualmente la Huaca Chotuna. El dios
soberanos. Naylamp desde lo alto, condensaba toda su
ira reprochándole su indigno proceder.
3. Discuta en clase. ¿Cuáles son las razones y explicaciones que se dan sobre la
presencia de mujeres en el poder y religiosidad en las antiguas culturas del Perú?

A pesar de las crónicas que hablan de la existencia de poblados donde eran las mujeres
las que gobernaban, esto no quedó reflejado en los textos de historia, los que dan a
entender que la mujer tuvo un papel subordinado.

Las crónicas del siglo XVI hablan abundantemente de las Capullanas, mujeres que
dirigieron diversos poblados de toda la costa norte. Fray Bartolomé de las Casas habla
en sus escritos de la dominación de las Capullanas que gobernaban los yungas de la
costa norte y también indica que la elaboración de tejidos era tarea de varones.

Los relatos de Las Casas y otros cronistas fueron opuestos a la narración de la historia
oficial que manifestó encontrar evidencias de una organización patriarcal, donde la
mujer estaba sujeta a las actividades domésticas (elaboración de tejidos, cerámicas y
labores agrícolas) y vinculada a deidades como la Mamachocha (esposa de Viracocha,
diosa del mar), mientras las deidades masculinas como Viracocha (dios creador), Inti
(el sol), Pachacámac (dios de los terremotos) eran las más importantes.

Sin embargo, estas afirmaciones se vienen replanteando a partir de los


descubrimientos hechos en los departamentos de Lambayeque, La Libertad y Ancash,
siendo reveladores.

Es el caso del descubrimiento de la Dama de Cao que conmocionó al mundo, al


conocerse que en el Perú prehispánico hubo gobernantes mujeres; el Señor de Úcupe
que según nuevos descubrimientos no era un hombre, sino la Sacerdotisa de
Chornancap; la Sacerdotisa de San José de Moro en el valle de Jequetepeque; la tumba
real Wari en Huarmey y, en el 2013, el descubrimiento de la tumba de una sacerdotisa
de la civilización Moche, que confirma la teoría de que las mujeres gobernaban en la
región hace 1.200 años.

Los estudios científicos realizados manifiestan la importancia del rol de la mujer en las
culturas del norte de Perú, demostrando que fueron gobernantes, las reinas de la
sociedad de esa cultura prehispánica.
4. Reflexione en clase la siguiente pregunta: ¿Qué utilidad tiene la existencia de la
llamada Tumba de la Sacerdotisa de Chornancap de la cultura Lambayeque?
Proponga respuestas en grupo.
El director del proyecto arqueológico Chotuna- Chornancap, Carlos Wester La Torre,
recuerda que en el norte existen algunos antecedentes de sacerdotisas pero que
corresponden a la cultura Mochica. En esa línea recordó las que aparecieron en San
José de Moro y la Señora de Cao en el complejo El Brujo, en La Libertad.

Wester La Torre reconoce que se trata de un personaje muy joven que ostentó mucho
poder, pero asegura que ella formó parte de una dinastía, cuya principal característica
es la herencia del poder de modo monárquico.

Esta sacerdotisa es la primera hallada en la región Lambayeque. En la iconografía de


los más de 300 objetos de oro, plata, cobre y cerámica que la acompañan predomina
la imagen de Naylamp, fundador de dicha cultura. El poder de la sacerdotisa se traduce
en las valiosas joyas de oro y plata con que fue enterrada. Además de los brazaletes y
anillos, se hallaron narigueras, orejeras, vasos ceremoniales, cetro, corona y máscara.
Se estima que estableció relaciones con otros pueblos, como el ecuatoriano, de donde
ordenó traer conchas spondylus, o el cajamarquino, por la cerámica, así como otros
señoríos de la costa.

El descubrimiento de la sacerdotisa de Chornancap nos recuerda que el poder no solo


fue privilegio de los hombres.

Para los investigadores significa que hubo equilibrio de género o que fue parte de una
estrategia de control, pues la cultura Lambayeque nunca ha representado en su
iconografía a una mujer que participe en las esferas de poder.

Carlos Wester cree que con el hallazgo se podría reescribir la historia de Lambayeque.
“Podría tratarse de la esposa de uno de los descendientes de los fundadores de esta
civilización norteña”, dijo.

“Habría que ver si esta presencia femenina es una respuesta política de la sociedad en
un momento de crisis para generar estabilidad o es una respuesta consciente de la
necesaria presencia del género femenino en el poder”, comentó.

Aunque el estado de conservación de la osamenta es “bueno en términos generales”,


se procederá a retirarla en un bloque, “sin desarticularla como se suele hacer”, para
seguir estudiándola en laboratorio y más tarde exponerla por ser “un testimonio” del
acceso de la mujer al poder en las civilizaciones precolombinas.
5. Hacer un debate grupal sobre la presencia de mujeres en la historia de la costa norte.
Nosotros conocíamos a través de los cronistas la presencia de mujeres importantes de
la aristocracia del siglo XVI, llamadas 'Las capullanas', mujeres con mucho poder y
autoridad. Pero en el caso de la cultura Lambayeque, teníamos un vacío donde no se
podía hablar de un tema de género con un rol protagónico de mujeres. Estamos
hablando de las tumbas de Sicán, de la tumba este y oeste con personajes
masculinos".
Hasta hace algunas décadas, las investigaciones arqueológicas buscaban reconstruir la
vida del hombre en la sociedad de los Andes Centrales, sin prestarle importancia o
cuestionarse mucho sobre el papel de la mujer. Esta era mayormente asociada solo a
actividades domésticas. Sin embargo, en los últimos veinte años se han realizado
importantes hallazgos en la costa norte peruana que nos revelan los diferentes roles
(políticos y religiosos) que la mujer prehispánica desempeñó. A continuación,
presentaremos los casos existentes en la Cultura Mochica (200 d.C. – 800d.C.), donde
se ha hallado evidencia que nos permite conocer a mujeres que ocuparon importantes
cargos en la sociedad moche.
El Programa Arqueológico San José de Moro inició sus trabajos en la Costa Norte en el
año 1991 y desde entonces ha excavado cientos de tumbas de diversa índole. De estas,
las más resaltantes resultan ser ricos entierros con abundantes vasijas de cerámica y
finos objetos asociados a mujeres. Luis Jaime Castillo y Carlos Rengifo, director e
investigador asociado al proyecto respectivamente, realizan un análisis de las tumbas
de estas mujeres de la élite mochica con un énfasis en la reconstrucción de
identidades; es decir, quiénes fueron estas mujeres en vida y qué papel jugaron en la
sociedad moche.

Vous aimerez peut-être aussi