Vous êtes sur la page 1sur 5

INTRODUCCIÓN A LAS FUNCIONES DE LOS PLENOS DE CIRCUITO EN LA

JURISPRUDENCIA MEXICANA.

En primer término, es importante considerar que los Plenos de circuito son órganos
decisorios, encargados de resolver:

Contradicciones y sustituciones de tesis.

Y serán los Tribunales Colegiados pertenecientes a una misma jurisdicción o circuito


los que tendrán por finalidad a su creación por decreto publicado en el DOF (Seis
de junio del año dos mil doce) Artículos 94 y 107 Constitucionales: El fortalecimiento
de los Tribunales Colegiados de Circuito, Homogeneidad, precisión y especificidad
de criterios, Busca que la Suprema Corte de Justicia no tenga que intervenir cada
vez que dos tribunales colegiados de circuito sostengan criterios opuestos sobre el
mismo tema.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación como tribunal constitucional surge con


las reformas judiciales de 1994 en las que se creó el Consejo de la Judicatura
Federal, ya que se reformó profundamente la estructura interna de la propia Corte
y se fortalecieron los Tribunales Colegiados de Circuito. Con entrega a la idea de
fortalecer aún más esas reformas, la iniciativa aprobada por el Congreso de la Unión
propone la creación de un nuevo órgano de decisión al interior del Poder Judicial
que se denominarán los Plenos de Circuito, los cuales habrán de resolver todas las
contradicciones de criterios que surjan en el seno de un mismo circuito y de una
misma especialidad, lo que liberará a la Corte de un cúmulo sustancial de asuntos
que resolver.

Los Plenos de Circuito se integrarán con todos los magistrados que estén adscritos
a los Tribunales Colegiados de Circuito y materia que corresponda, cuyas
decisiones se habrán de tomar por mayoría; y en caso de empate en la votación, el
presidente del Pleno de Circuito tendrá voto de calidad.

Una vez que el Pleno de Circuito determine qué criterio debe prevalecer, éste
constituirá jurisprudencia. En este sentido, se determina que la Suprema Corte
conserva la facultad de resolver las contradicciones de criterio que se susciten entre:
• Plenos de Circuito de distintos circuitos

• Plenos de Circuito en materia especializada de un mismo circuito.

• Tribunales Colegiados de un mismo circuito con diferente especialización

El séptimo párrafo adicionado al artículo 94 de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, faculta al Pleno de la Suprema Corte de la Nación para
que mediante acuerdos generales establezca Plenos de Circuito, atendiendo al
número y especialización de los Tribunales Colegiados que pertenezcan a cada
circuito, asimismo, señala que las leyes determinarán su integración y
funcionamiento.

Art. 94 CPEUM fracción VII.- Asimismo, mediante acuerdos generales establecerá


Plenos de Circuito, atendiendo al número y especialización de los Tribunales
Colegiados que pertenezcan a cada Circuito. Las leyes determinarán su integración
y funcionamiento.” (Adición) Como se puede discernir, es evidente que para efectos
de determinar la integración y funcionamiento de los Plenos de Circuito a que la
Constitución se refiere, es condición sine qua non que se emita la Ley reglamentaria
de la materia que recaería a dicha reforma, lo que en el caso particular que se
analiza consistiría en la Ley de Amparo, la cual a la fecha de la elaboración del
presente artículo aún no ha sido expedida por el Congreso de la Unión.

En este sentido solamente se habrá de abocar al funcionamiento general de los


Plenos de Circuito que contempla la propia constitución por adolecer de una Ley
reglamentaria que regule su funcionamiento más a detalle.

Por otro lado, se otorga a la Suprema Corte la facultad de decidir sobre la prioridad
en la resolución de un asunto, ya sean juicios de amparo, controversias
constitucionales o acciones de inconstitucionalidad, cuando alguna de las Cámaras
del Congreso, a través de su presidente, o el Ejecutivo Federal, por conducto de su
Consejero Jurídico, justifique la urgencia atendiendo al interés social o al orden
público, en los términos de lo dispuesto por las leyes reglamentarias. Una
consideración particular respecto a este tema, es que tratándose acerca de asuntos
de naturaleza fiscal, debido a su trascendencia y relevancia en las finanzas del
estado mexicano, seguramente habrán de tener el carácter de prioritarios ya que la
obtención de ingresos tributarios que se destinan al gasto público es
invariablemente y por su propia naturaleza de orden público.

Con lo cual, uno de los aspectos organizacionales de la reforma del juicio de amparo
del 6 de junio de 2011 adquirió plena vigencia. La competencia de estos nuevos
órganos jurisdiccionales es resolver la contradicción tesis jurisprudenciales que se
presenten entre los tribunales colegiados de un mismo circuito. Hay plenos
generales y especializados por materia.

Con base en la nueva ley de amparo publicada el 2 de abril de este año, el acuerdo
general del Pleno de la Judicatura Federal 14/2013, que ordena la integración y
funcionamiento de los Plenos de Circuito “se permitirá la uniformidad de éstos (los
criterios de interpretación) hacia el interior de los circuitos y se evitará que tribunales
diversos decidan cuestiones distintas para casos iguales”. Para comprender la
dimensión de esta afirmación hay que revisar lo que es la jurisprudencia, su forma
de integración y obligatoriedad.

La jurisprudencia es la interpretación que hacen los jueces de las leyes y que en


determinadas circunstancias es obligatoria. En principio, esta interpretación es un
precedente para la aplicación de la norma en situaciones futuras y sirve de guía al
arbitrio judicial. La obligatoriedad surge de tres formas: la repetición, la contradicción
y la sustitución.

La primera consiste en que un órgano jurisdiccional competente para integrar


jurisprudencia obligatoria resuelve en un mismo sentido y sin interrupción cinco
veces en el mismo sentido, en distintas sesiones. La segunda es aquella que
solventa una diferencia de criterios entre dos órganos jurisdiccionales que han
integrado jurisprudencia, que es obligatoria en un mismo ámbito y, por lo tanto,
genera un problema en su aplicación al existir dos interpretaciones encontradas. La
tercera es aquella que modifica una anterior a petición de un ministro o magistrado,
dependiendo las circunstancias, y que deriva del análisis de un caso planteado ante
los tribunales.
Los órganos del Poder Judicial de la Federación facultados para emitir
jurisprudencia son la Suprema Corte de Justicia de la Nación, actuando en Pleno o
Salas, los tribunales colegiados de circuito y los plenos de circuito a partir de su
funcionamiento el lunes pasado.

La regla general es que la jurisprudencia es obligatoria para todas las instancias


inferiores de aquel órgano que la emite. Así, la jurisprudencia del Pleno de la Corte
es obligatoria para las Salas, para los Plenos de Circuito, los tribunales colegiados
y unitarios de circuito, los juzgados de distrito, tribunales militares y judiciales del
orden común de los estados y del Distrito Federal, y tribunales administrativos y del
trabajo, locales o federales y la que emiten los tribunales colegiados constriñe a los
órganos jurisdiccionales que se encuentran dentro de su circuito. Además, la
obligatoriedad atiende a la materia, es decir, la que se refiere a lo penal sólo es
forzosa para los órganos de esa materia.

Estas reglas de integración provocan que existan jurisprudencias obligatorias en un


mismo circuito y materia que sean contradictorias. Por lo que, la determinación del
criterio que debía prevalecer en los circuitos correspondía a la Suprema Corte de
Justicia de la Nación. Este proceso, como es obvio, es largo en razón a las cargas
de trabajo que tienen tanto las salas como el pleno.

Las tesis jurisprudenciales contradictorias se presentan debido a que la Ley


contiene valores e interpretaciones diversas. Las hipótesis normativas que
contienen las leyes no son cerradas, sino todo lo contrario abiertas y ambiguas y
contienen numerosos conceptos jurídicos indeterminados, interpretables por
cualquier operador jurídico. Los jueces determinan su alcance cuando hay un juicio
en el que haya un conflicto de interpretación de una ley.

En este sentido es necesario que haya una reducción de los plazos en la


determinación de los efectos jurídicos de una ley y ésta es la principal motivación
para la creación de los plenos de circuito. Esto da certeza jurídica, ya que conocer
con oportunidad el criterio interpretativo que debe prevalecer por disposición
jurisprudencial, clarifica los derechos efectivos al momento de la firma de un
contrato, la determinación de una autoridad administrativa y la decisión de iniciar
una controversia.

Además, la instalación de los plenos de circuito forma parte de un proceso extenso


y amplio de desconcentración de la justicia federal iniciado con la creación de los
tribunales colegiados, puesto que acerca la administración de justicia a las distintas
entidades del país y beneficia a la especialización por materia, en los lugares que
el número de asuntos lo amerita. El circuito será ahora centro de generación de la
mayoría de los criterios jurisprudenciales y la Corte sólo conocerá, entre otros
casos, cuando haya contradicción entre plenos de distinto circuito.

Vous aimerez peut-être aussi