Vous êtes sur la page 1sur 22

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIA FÍSICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA

Curso: Laboratorio de química general


Experiencia N° 8 Fecha: 26/10/2018

EQUILIBRIO QUÍMICO Y CONSTANTE DE EQUILIBRIO

Docente responsable:
Ing. Benigno Hilario Romero MSC.

Alumnos Integrantes:

Córdova García Jean Manuel Alejandro


José Manuel
De La Cruz Gonzales Jesús
Yurivilca Lazo Mayra Alejandra
Chávez Cárdenas Marco
INTRODUCCIÓN

En el presente informe se describe nuestra experiencia adquirida en el


laboratorio de química general al poner en práctica la teoría desarrollada en
clase analizando cada uno de los efectos observados sobre el equilibrio
químico
El equilibrio químico es un estado del sistema en el que no se observan
cambios a medida que transcurre el tiempo. Así pues, si tenemos un
equilibrio de la forma:
aA+bB→cC+dD

Se define la constante de equilibrio Kc como el producto de las


concentraciones en el equilibrio de los productos elevadas a sus respectivos
coeficientes estequiométricos, dividido por el producto de las
concentraciones de los reactivos en el equilibrio elevadas a sus respectivos
coeficientes estequiométricos, para cada temperatura.
OBJETIVOS

 Determinación cuantitativa de la constante de equilibrio mediante el


método colorimétrico.
 Entender y analizar la experiencia tomando en cuenta el principio de
Chatelier.
 Determinación cuantitativa de las especies presentes en un sistema en
equilibrio.
 Establecer una expresión matemática que relacione las cantidades de
las especies en el equilibrio.
 Comprobar la reversibilidad de algunas sustancias.
PRINCIPIO TEÓRICO

EQUILIBRIO QUIMICO
Es la denominación que se hace a cualquier reacción reversible cuando se observa
que las cantidades relativas de dos o más sustancias permanecen constantes, es
decir, el equilibrio químico se da cuando la concentración de las especies
participantes no cambia, de igual manera, en estado de equilibrio no se observan
cambios físicos a medida que transcurre el tiempo.
A pesar de que un sistema químico en equilibrio parece que no se modifica con el
tiempo, esto no significa que no está ocurriendo ningún cambio. Inicialmente, los
reactivos se combinan para formar los productos, pero llega un momento en que la
cantidad de producto es los suficientemente grande que estos productos reaccionen
entre sí volviendo a formar los reactivos iniciales. De esta manera transcurren
simultáneamente dos reacciones: directa e inversa.
El equilibrio se alcanza cuando los reactivos se transforman en productos con la
misma velocidad que los productos vuelven a transformarse en reactivos
(velocidad de reacción directa igual a velocidad de reacción inversa).

Condiciones:
Un sistema en equilibrio debe cumplir los siguientes requisitos:
Sólo puede existir equilibrio en un sistema aislado: un sistema en el que ni la energía
ni las sustancias entren o salgan continuamente.
Cuando se alcanza el estado de equilibrio, las propiedades observables del sistema
(color, masa del reactivo sin reaccionar, temperatura, etc.), no varían con el tiempo.
Toda situación de equilibrio se altera cuando se modifica la temperatura, pero se
restablece cuando el sistema vuelve a la temperatura original.
También puede haber modificaciones en el equilibrio con variaciones en la
presión/volumen y con variaciones en la concentración de las sustancias
participantes en la reacción.
CUANTIFICACIÓN DEL EQUILIBRIO QUÍMICO

Cuando se alcanza el estado de equilibrio, las concentraciones de los reactivos y los


productos se encuentran en una relación numérica constante. Experimentalmente se
comprueba que las concentraciones de las sustancias implicadas en un sistema en
equilibrio se encuentran relacionadas por la siguiente expresión matemática:

aA + bB → cC + dD
Las letras a, b, c y d son los coeficientes estequiométricos de las especies reactivas
A, B, C y D. Para la reacción a una temperatura dada:

En donde K es la constante de equilibrio. La ecuación es la expresión matemática de la


ley de acción de masas, propuesta por los químicos noruegos Cato Gulderg y Peter
Waage en 1864. Esta ley establece que para una reacción reversible en equilibrio y a
una temperatura constante, la relación determinada de concentraciones de reactivos y
productos tiene una valor constante k (la constante de equilibrio). Observe que aunque
las concentraciones pueden variar, el valor de k para una reacción determinada
permanece constante, siempre y cuando la reacción este en equilibrio y la
temperatura no cambie. La validez de esta ecuación y de la ley de acción de masas
quedo establecida al estudiar muchas reacciones reversibles.

En consecuencia, la constante de equilibrio se define por un cociente, cuyo numerador


se obtiene multiplicando las concentraciones en equilibrio de los productos, cada una
de las cuales esta elevada a una potencia igual a su coeficiente estequiométrico en la
ecuación balanceada. El denominador se obtiene aplicando el mismo procedimiento
para las concentraciones de equilibrio de los reactivos. La magnitud de la constante de
equilibrio indica si una reacción en equilibrio es favorable a los productos o a los
reactivos. Si k es mucho mayor que 1 (esto es, k>1), el equilibrio se desplazara hacia
la derecha, y favorecerá a los productos. Por el contrario, si la constante de equilibrio
es mucho menor que 1 (es decir, k<1), el equilibrio se desplazara a la izquierda y
favorecerá a los reactivos.
PERTURBACIÓN DEL EQUILIBRIO: EL PRINCIPIO DE LE
CHÂTELIER
El rendimiento de una reacción química se ve disminuido por la tendencia a alcanzar el
estado de equilibrio, ya que los reactivos no se transforman al cien por ciento en productos.
Para conseguir que el equilibrio se rompa desplazándose en el sentido que nos interesa, es
necesario saber qué factores se pueden modificar. Los cambios de cualquiera de los factores:
presión, temperatura o concentración de las sustancias reaccionantes o resultantes, pueden
hacer que una reacción química evolucione en uno u otro sentido hasta alcanzar un nuevo
estado. Todos los cambios que afectan el estado de equilibrio son predecibles según el
principio de Le Châtelier. A fines del siglo XIX, el químico francés Henry Le Châtelier (1850-
1936) postuló que, si sobre un sistema en equilibrio se modifica cualquiera de los factores
que influyen en una reacción química, dicho sistema evolucionará en la dirección que
contrarreste el efecto del cambio. Cuando un sistema que se encuentra en equilibrio, es
sometido a una acción externa que lo perturbe, el equilibrio se desplaza hasta alcanzar
nuevamente el equilibrio. Los principales factores que afectan el equilibrio son:

Cambio de concentración. Supongamos el siguiente sistema en equilibrio: A + B


ó C + D. Si se agrega alguna de las sustancias reaccionantes, por ejemplo A, se
favorece la reacción que tiende a consumir el reactivo añadido. Al haber más reactivo
A, la velocidad de reacción hacia los productos aumenta, y como en el estado de
equilibrio las velocidades de reacción son iguales en ambos sentidos, se producirá un
desplazamiento de la reacción hacia los productos. Es decir, se formará una mayor
cantidad de C y D, hasta alcanzar un nuevo estado de equilibrio. De igual modo
podemos predecir qué efectos tendría un aumento en la concentración de cualquiera de
los productos C o D. Al aumentar C, por ejemplo, el equilibrio se desplazaría hacia los
reactivos, ya que la velocidad de reacción aumentaría en ese sentido hasta alcanzar un
nuevo estado de equilibrio. Al disminuir la concentración de alguno de los reactivos,
retirando parte de A o B, también podemos alterar el equilibrio químico. Según el
Principio de Le Châtelier, el equilibrio se desplazaría en el sentido de compensar dicha
falta, es decir, hacia la formación de reactivos. De igual manera, si disminuimos la
concentración de uno de los productos, el sistema reacciona desplazándose hacia los
productos, con el objetivo de compensar la disminución de los mismos y favorecer su
formación. Sin embargo, aunque la variación de la concentración de cualquiera de
las
Sustancias que interviene en el equilibrio no afecta en absoluto el valor de la
constante, si se modifican las concentraciones de las restantes sustancias en equilibrio.
Cambio de la temperatura. Si en un equilibrio químico se aumenta la temperatura,
el sistema se opone al cambio desplazándose en el sentido que haya absorción de
calor, esto es, favoreciendo la reacción endotérmica. Por el contrario, al disminuir la
temperatura se favorece el proceso que genera calor; es decir, la reacción exotérmica.
Cambio de la presión. La variación de la presión en un equilibrio, sólo influye
cuando intervienen sustancias en estado gaseoso y se verifica una variación en el
número de moles entre reactivos y productos. Un aumento de presión favorecerá la
reacción que implique una disminución de volumen. En cambio, si se disminuye la
presión, se favorecerá la reacción en la que los productos ocupen un volumen mayor
que los reactivos.
Catalizadores. no modifican el sentido del equilibrio, estos afectan la energía de
activación tanto a la derecha como a la izquierda, por lo tanto solamente cambian la
cantidad de tiempo necesario para alcanzar el equilibrio.
MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES:

 TUBOS DE ENSAYO (5) DE IGUAL DIMENSIÓN:DIÁMETRO Y


ALTURA
 GRADILLA
 PROBETA DE 25mL
 PIPETA DE 5 Y 10 mL
 VASO PRECIPITADO DE 150 Ml
 PISCETA
 GOTEROS
 REGLA MILIMETRADA
 ETIQUETAS(5)
 FUENTE DE LUZ BLANCA DIFUSA

REACTIVOS:
 CROMATO DE POTASIO 0.1M
 DICROMATO DE POTASIO 0.1 M
 HIDRÓXIDO DE SODIO 1 M
 ÁCIDO CLORIDRICO 1 M
 TIOCIANATO DE POTASIO 0.002 M
 CLORURO FÉRRICO 0.2 M
 KCl SÓLIDO
 AGUA DESTILADA
Tubo de ensayo

Cloruro férrico

Cromato de potasio
Gradilla

Ácido cloridrico

Tiocianato de potasio hidróxido de sodio


PROCEDIMIENTO

 PRINCIPIO DE LE CHATELIER
A)Sistema de equilibrio del ion cromato- ion dicromato
A.1 En medio básico
*Vierta 1 mL de solución de cromato de potasio ( ) 0.1 M y de dicromato de
potasio ( )0.1M en dos tubos de ensayo respectivamente.
*Luego con la pipeta mida un volumen determinado de NaOH 1 M *Agregar gota a gota
la solución de NaOH simultáneamente hasta que una de las soluciones cambie de color.
Resultando: usando 0.5 mL de NaOH, la solución de cambio a
La reacción es: + → + H2O

A.2 En medio ácido


*Vierta 1 mL de solución de cromato de potasio ( ) 0.1 M y de dicromato de
potasio ( ) 0.1M en dos tubos de ensayo respectivamente.
*Luego con la pipeta mida un volumen determinado(10mL) de HCl 1M. *Agregar gota a
gota la solución HCl simultáneamente hasta que una de las soluciones cambie de color.
Resultando: usando 0.5 mL de HCl, la solución de cambio a
La reacción es: + →

A.3 Comprobación de la Reversibilidad


*Se trabaja solo con las soluciones que cambiaron de color en los pasos A.1 y A.2
respectivamente.
*Al tubo de A.1 agregue gota a gota HCl 1M hasta cambio de coloración. Anote el
volumen.
Resultando: usando 0.5 mL de HCl, la solución de cambio a

*Al tubo de A.2 agregue gota a gota NaOH 1M hasta cambio de coloración. Anote el
volumen.
Resultando: usando 0.5 mL de NaOH, la solución de cambio a

B) Reversibilidad entre el cloruro de hierro (III) y el tiocianato de potasio


*En un vaso precipitado adicionar 20 mL de agua destilada y añadir 3 gotas de soluciones
de y KSCN respectivamente de los goteros. La solución resultante dividir en partes
iguales y trasvasar a cuatro tubos de ensayo.
*El primer tubo es el tubo estándar(PATRÓN)
*Añadir al segundo tubo 3 gotas de solución de KSCN.
El color naranja adquiere un color rojo sangre.
*Agregar al tercer tubo 3 gotas de solución de .
El color naranja adquiere un color rojo sangre.

*Añadir al cuarto tubo unos cristales de cloruro de potasio y agitar vigorosamente.


*Comparar el color de cada una de las soluciones con respecto al primer tubo. De ser
posible emplear la luz blanca difusa.
La solución adquiere un color naranja aún más claro.

C)Determinación Cuantitativa de la Constante de equilibrio mediante el método


colorimétrico
INDICACIONES
*La concentración del ion tiocianato de hierro (III); se determinara por una
técnica calorimétrica (igualación de colores)
*Una vez conocida la concentración del ion (ac) se puede calcular la
concentración de los demás componentes en el equilibrio.
*La experiencia se plantea de manera que siempre se utilizara un exceso del ion , asi
el reactivo limitante siempre será el ion SCN.
*La variación de la concentración del ion se observará por la diferencia en la
intensidad del color rojo (que se debe a la formación del ion complejo (ac). La
concentración del tiocianato de hierro en equilibrio será la misma que la concentración
inicial del SCN.
*Es necesario suponer que la reacción en el primer tubo llega a completarse y este será el
estándar que se tiene para determinar la concentración del ion (ac) en los
demás tubos, como la intensidad del color depende de este ion y de la profundidad del
liquido, se puede igualar el color del tubo estándar con el de los tubos , extrayendo liquido
del tubo estándar.
*PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
 En cinco tubos de ensayos limpios y secos, rotulados con los números 1,2,3,4 y
5, añadir 5 mL de solución de tiocianato de potasio (KSCN) O,OO2 M a cada
uno.
 Añada 5.0 mL de 0.2M al tubo 1 ,este ser el tubo estándar.
 Prepare soluciones de 0.008 M; 0.032M; 0.0128 Y 0.0512 M, a partir de la
solución 0.2 M por diluciones sucesivas. Así para obtener una solución 0.08M ,
se mide 10.0mL de la solución 0.2M en la probeta graduada y se completa a
25Ml con agua destilada, vierta los 25mL de la probeta al vaso de 150 mL limpio
y seco,para mezclar bien.
 De la solución obtenida en el vaso de 150 mL, medir con la pipeta 5 mL y vierta
al tubo 2 .Luego medir 10 mL y verter a la probeta graduada limpia y seca para
preparar la solución 0.032 completar en la probeta con agua destilada
hasta 25 ml. Mezcle bien en un vaso de 150 mL. De esta solución separe 5 mL y
vierta el tubo 3 y mida 10 mL para preparar la solución 0.0128 M, asi
sucesivamente hasta completar el resto de soluciones.
 Comparar el color de la solución del tubo estándar, tubo 1 con la del tubo 2.
Extraer liquido del tubo estándar hasta que se igualen los colores, anote la altura
del liquido en el tubo estándar y la del tubo comparado.
 En igual forma se trabaja con los pares de tubos 1 y 3; 1 y 4; 1 y 5. Extrayendo
líquido siempre del tubo estándar. Anotando las alturas de los dos líquidos en el
momento que se igualen las intensidades del color.

Figura 1. Figura 2.
RESULTADOS
Para esta parte de la experiencia, se tiene que utilizo una fuente de luz difusa blanca para la
comparación de los colores en necesidad de determinar la relación de las alturas entre las
soluciones que se han de manipular para alcanzar imágenes e colores iguales. Esta parte, a
pesar de todo, es muy relativa pues el color depende solo de la capacidad de diferenciar del
observador, siendo esta última, la causa de error más común para el método colorimétrico
en esta experiencia.Se tienen las siguientes alturas.

Experiencia tubo Altura tubo (cm) R: relación de


alturas

Tubo 1 7.2 1.000


Tubo 2 6.5 0.902

Tubo 3 5.5 0.764


Tubo 4 3.3 0.468

Tubo 5 1.8 0.250

Según esta relación, mientras más diluida este la solución que se compara, la relación de
alturas es menor, por ello, la concentración en el equilibrio de FeSCN2+también sera
menor.Para el equilibrio, se tienen las siguientes concentraciones de los tubos

Experiencia [ ] ] Keq
tubo

Tubo 1 0.001M 0.0000M 0.099M ----


Tubo 2 0.0008714M 0.0001286M 0.0391286M 173.17
Tubo 3 0.0007286 0.0002714M 0.01527M 175.79

Tubo4 0.0005714M 0.0004286M 0.005829M 171.57


Tubo 5 0.0004429M 0.0005571M 0.002117M 175.53
Se observan valores muy parecidos para la constante de equilibrio en cada condición de
dilución. Esto comprueba, que independiente de la concentración o cantidad de reactante,
el equilibrio se establece en este sistema para un valor cercano a170. Además, este valor
positivo y alto, indica que la reacción se realiza directamente y su tendencia a formar
productos es necesaria, en el equilibrio hay más productos que reactantes y la forma de
optimizar la reacción seria incrementando más los reactivos, o aumentando su
concentración. Luego, por el método grafico, se obtiene la pendiente de la recta que es
160.87, el cual se acerca mucho al valor teórico que es 136.

DATOS Y CALCULOS

1. Determinando la razón de altura experimental de cada par:

6,5
R1-2 =  0,902
7,2

5,5
R1-3 =  0,764
7,2

3,3
R1-4 =  0,468
7,2

1,8
R1-5 =  0,250
7,2
2. Calculando la concentración de ion complejo [(FeSCN)+2] en cada
una de las reacciones:

[(FeSCN)+2]1-2 = 0,902 [0,001]


[(FeSCN)+2] 1-2 = 0.000902M

[(FeSCN)+2]1-3 = 0,764 [0,001]


[(FeSCN)+2]1-3 = 0.000764M

[(FeSCN)+2]1-4 = 0,468 [0,001]


[(FeSCN)+2]1-4 = 0.000468M

[(FeSCN)+2]1-5 = 0,250 [0,001]


[(FeSCN)+2]1-5 = 0.000250M

3. Calculando la concentración del ion Fe +3 en equilibrio:

[Fe+3]1-2 = 0,004 - 0.000902


[Fe+3]1-2 = 0,003098M

[Fe+3]1-3 = 0,016 - 0.000764


[Fe+3]1-3 = 0,015236M

[Fe+3]1-4 = 0,064 - 0.000468


[Fe+3]1-4 = 0,063532M

[Fe+3]1-5 = 0,00256 - 0.000250


[Fe+3]1-5 = 0,00231M

4. Calculando la concentración del ion SCN-1 en equilibrio:

[SCN-1]1-2 = 0,001 - 0.000902


[SCN-1]1-2 = 0,000098M

[SCN-1]1-3 = 0,001 - 0.000764


[SCN-1]1-3 = 0,000236M

[SCN-1]1-4 = 0,001 - 0.000468


[SCN-1]1-4 = 0,000532M
[SCN-1]1-5 = 0,001 - 0.000250
[SCN-1]1-5 = 0,00075M

5. La fórmula de la constante de equilibrio es:

[(FeSCN)2 ]
Kc 

3 
[Fe ][SCN ]

Aplicando la constante de equilibrio en cada caso:

0.000902
K   3030,26
1
0,003098x0,000098

0.000764
K2   212,48
0,015236x0,000236

0.000468
K3   13,84
0,063532x0,000532

0.000250
K4   144,30
0,00231x0,00075

Luego se calcula la constante de equilibrio promedio:


Kc Kc K c K
K promedio 1 2 3 4
c

c
4

3030.26 212.48  13.84  144,30


Kcpromedio 
4

Kcp.= 850.22
CUESTIONARIO
1. Explique en qué consiste la técnica colorimétrica.

Es una técnica instrumental que tiene por objeto determinar la absorción de luz visible por
una muestra, que puede ser una sustancia pura o bien una mezcla o disolución, en este
caso nuestra muestra (patrón) es el complejo formado

2. ¿Qué información proporciona la constante de equilibrio obtenida?

Parámetro que caracteriza el estado de equilibrio de una reacción irreversible, nos


permite analizar el rendimiento de una reacción, esta constante se puede evaluar en
función de las concentraciones molares (kc) y en función de las presiones parciales de los
componentes gaseosos (kp)

3. ¿ Cuál es la concentración en el equilibrio del ion complejo (ac) en el tubo


numero 3. Y cual en ion en el tubo numero 4?

= 0.0007286M

= 0.0004286M

4.¿Que conclusiones se pueden deducir del estudio cualitativo del sistema en equilibrio
ion cromato – ion dicromato?

El ión Cromato (amarillo) reacciona con (de cualquier ácido) para dar ión Dicromato
(naranja)

+ ←→ + H20

Añadiendo una base a este equilibrio se observa un desplazamiento hacia la izquierda,


porque al absorber la base, los protones presentes en el equilibrio, según Le Châtelier el
sistema buscarán producir más iones hidronio, y se volverá de color amarillo la disolución.
Si una vez alcanzado el equilibrio añadimos un ácido, el exceso de protones volverá a
desplazar el equilibrio hacia la derecha y la disolución tomará el color naranja original.

y (EO = +6, fuertes oxidantes)

+ ←→ + 3H20

Cromato y Dicromato : solubles en agua.


5. A 800 K se mezcla en fase gaseosa 2 moles de NO con 1 mol de O2. La reacción es:

2NO(g) + O2(g) ← → 2NO2(g)

La reacción llega al equilibrio con una presión total de 1 atm. El análisis del sistema
muestra que hay 0.71 moles de O2 en el equilibrio. ¿Calcule la constante de
equilibrio para la reacción?

2NO(g) + O2(g) ← → 2NO2(g)

INICIO 2 1 --
REACCION -0.58 -0.29 +0.58
EQUILIBRIO 1.42 0.71 0.58

Kc =

Kc = 0.234

6. La disociación de N2O4 en NO2 es de 16.7% a 298 K y 1 atm. En un recipiente de


volumen constante según:

N2O4(g) ⎯→← 2NO2(g)

Calcular:

a) La constante de equilibrio

N2O4(g) ⎯→← 2NO2(g)

INICIO 1 --
REACCION -0.167 +0.334
EQUILIBRIO 0.833 0.334

Kc=

Kc = 0.134

b) Considere que H = 58.04 kj para dicha reacción prediga que sucede con el
sistema en equilibrio de acuerdo al principio de Le Chatelier si:

1) Se eleva la temperatura

La reacción se desplaza hacia la derecha, por ser reacción endotérmica.


2) Se incrementa la presión del sistema

La reacción de desplaza hacia la izquierda.

3) Se añade al sistema un gas inerte a presión constante

La reacción de desplaza hacia la izquierda.

4) Se añade un catalizador al sistema

La velocidad de reacción aumenta, pero la reacción no se desplaza a ninguna dirección.

5) Se añade más N2O4(g)

La reacción se desplaza hacia la derecha.


CONCLUSIONES

 La constante de equilibrio es muy útil ya que nos proporciona información sobre los
productos y reactivos finales que obtendremos al hacer reaccionar un determinado
número de moles.

 Se aprendió una nueva manera experimental para determinar el equilibrio que se da


en una reacción reversible. Esta técnica se denomina “colorimetría”.

 Hemos podido ver la comprobación experimental de la constante de equilibrio


químico, basándose en las concentraciones finales obtenidas experimentalmente.

 Se demuestra la reversibilidad del cambio de ion Cromato a ion Dicromato.

 Durante la experiencia nos dimos cuenta de cómo afectan los factores que
modifican el equilibrio químico de las sustancias y también su dirección de la
reacción.

RECOMENDACIONES

 Como en experiencias anteriores debemos tomar las medidas de la cantidad de


solución a diluir, etc., de la manera más precisa posible ya que las medidas afectan
de manera considerada en el cálculo de los resultados..

 Al momento de hacer la comparación colorimétrica con ayuda del fluorescente,


pegar a este el tubo de ensayo, sacar la mayor cantidad de líquido hasta que se vea
más claro que el primero, y luego agregar gota a gota de preferencia con ayuda de
dos personas hasta que se presenten en los dos tubos, colores parecidos.

BIBLIOGRAFÍA

 Asociación ADUNI; Química – Análisis de principios y aplicaciones; Tercera


edición; Lumbreras Editores S.R.L.; año 2000; pág. 241-276.

 Raymond Chang, Williams College; Química; séptima edición; McGraw-Hill


Interamericana editores; año 2002; pág. 79.

 PRINCIPIOS DE QUIMICA RICHAR DIKERSON, HARRY GRAY.

Vous aimerez peut-être aussi