Vous êtes sur la page 1sur 10

Evaluación del trastorno fonológico en niños de 4 a 5 años 11 meses de acuerdo a la edad y género.

Introducción:

Según Gibson, (2003) la comunicación es la transmisión de información, que pueden ser verbales como no
verbales, Dentro de estos procesos de comunicación, se encuentran el lenguaje y habla (Pérez y
Salmerón, 2006).

En tanto, Coseriu (1964) destaca que el lenguaje se organiza de un significado (contenido semántico) y un
significante (imagen acústica), El mismo autor plantea que para poder establecer la comunicación es
preciso que el hablante y el oyente acepten los mismos símbolos.

Debido a este intercambio de información, es que suceden diferentes déficits en la entrega del mensaje, es
así que ocurren variados trastornos en la comunicación, síntomas identificables en la práctica clínica que
interfieren con la actividad del individuo (CIE-10, 1992). ), es por esto, que la Asociación Estadounidense
del Habla, Lenguaje y Audición (ASHA, 2013), da a conocer que existen dos variables de trastornos en la
comunicación, la primera se refiere a la presencia de dificultades para comprender (lenguaje receptivo) o
para expresar ideas o emociones (lenguaje expresivo), esta última es cuando una persona no es capaz de
producir los sonidos del habla de forma correcta.

De acuerdo a lo anterior existe una explicación más integral de unidades lingüísticas como el enfoque de
Stampe (1998), el cual desarrolló la teoría de la fonología natural quien define los procesos de
simplificación fonológica (PSF) como operaciones mentales, Es decir, los niños tienen procesos innatos
que durante el desarrollo aprenden a ordenarlos.

En esta teoría existen 3 tipos: estructuración silábica, sustitución y asimilación.

Stampe (1998), agrega que el desarrollo fonológico implica la progresiva eliminación de los PSF, hasta que
el niño logra producir la palabra como la emite el adulto.

En relación al desarrollo fonológico hay mayor número de procesos entre los 3 y 4 años.

Por lo que Bravo establece que el cerebro de un niño a los 2 años de edad, tiene una mayor capacidad de
desarrollar redes neuronales y conexiones sinápticas que un adulto. Es en este mismo periodo que surge
la “alfabetización emergente” estableciendo dos procesos cognitivos.

1.- el adecuado desarrollo del lenguaje oral (adecuada pronunciación) y de la conciencia alfabética
(reconocer que los fonemas tienen traducción gráfica)

2.- la conciencia fonológica (reconocer componentes fónicos del lenguaje oral) y la conciencia semántica
(significado de las palabras)
Debido a su relevancia en el área investigativa de la fonoaudiología, es que se realizará esta investigación
con el propósito de determinar si existe relación entre la presencia del trastorno fonológico de acuerdo a
la edad y género en niños de 4 a 4 años 11 meses y 5 a 5 años 11 meses. Se indagará con el fin de
obtener resultados objetivos para lograr dar una respuesta a la pregunta de investigación

El desarrollo de esta investigación es viable debido a que la población a estudiar es relativamente de fácil
acceso, debido a que depende de la autorización de padres y establecimientos.

Es factible, ya que la batería a utilizar es asequible, debido a tiene un costo monetario al alcance del
equipo de investigación.

La perspectiva metodológica que se utilizará será de tipo cuantitativo, descriptivo-correlacional; el diseño


será no experimental, transversal. El universo estará constituido por niños de 4 a 5 años 11 meses de la
ciudad de Chillán que asistan al sistema educacional de escuelas o colegios con proyecto de integración
cursando el nivel kínder.

Planteamiento del Problema:

1. Trastorno fonológico: problemas en el procesamiento y en la representación fonológica. Es decir,


presentan dificultades para usar la información fonológica y para usar los sonidos que componen la
palabra
2. Falta de estimulación o no desarrollo de la conciencia fonológica siendo una de las primeras
causas en el desarrollo del trastorno
3. La evidencia de la existencia de este trastorno fonológico proviene de tres tipos de hallazgos:
(1) una conciencia fonológica pobre, es decir, una habilidad débil de poder atender y manipular
conscientemente los sonidos de la lengua materna (fonemas y silabas)
(2) una memoria verbal a corto plazo pobre, es decir, una capacidad limitada de manera activa
momentáneamente las representaciones fonológicas
(3) una recuperación léxica lenta, es decir, retardo en la habilidad de recuperar las formas
fonológicas de las palabras.
4. conciencia fonológica: “la toma de conciencia de los componentes fonéticos del lenguaje oral y el
dominio de diversos procesos que los niños pueden efectuar conscientemente sobre el lenguaje
oral que tienen que ser desarrollada antes de que el niño empiece la lecto-escritura”
1. es por esto que la conciencia fonológica es la responsable del reconocimiento y manipulación de
las unidades fonológicas del lenguaje hablado, importante para la lectoescritura
2. y 2.1 en cuanto a la lecto-escritura es importante para el desarrollo cultural del individuo los cuales
intervienen una serie de procesos tales como memoria, cognición.
3. Las dificultades existentes en el desarrollo de la lecto-escritura se pueden evidenciar en las áreas
del lenguaje, como problemas fono-articulatorios, dificultad de compresión y expresión interfiriendo
en el habla del niño que se esfuerza por comunicarse con claridad pero no lo consigue.
1. Hay acuerdos que aquellos niños que presentan incapacidad en el desarrollo de la lectoescritura
sufren a nivel cognitivo de lo que comúnmente se denomina “déficit fonológico”, es decir, un déficit
en algún aspecto de la representación y procesamiento de los sonidos del lenguaje (Snowling,
2000).
2. Por lo tanto, se han establecido edades claves entre los 4 a 5 años en el cual se produce un
importante desarrollo fonológico donde se enriquece el conocimiento sobre la estructura fonológica
de las palabras y sobre el sistema fonemático de la lengua, , fenómeno que se relaciona de modo
relevante con el incremento significativo del léxico (Bosch, 2003)
1. Los niños con dificultades en el lenguaje, evidencian en un continuo uso de (PSF), lo que implica
que su lenguaje aparece ininteligible y similar al de un niño más pequeño. Con el fin de contribuir a
detectar a estos niños, es necesario contar con un modelo a seguir (Garayzábal, 2006)
2. Según Ingram (1976-1979) los niños simplifican debido a la relación con la limitación en la
capacidad de memoria, de representación y de limitación articulatoria. Este autor afirma que el niño
crea algunas estructuras (función asimilativa), a medida que las conoce las modifica (función
acomodativa) con el fin de parecerse al modelo adulto.
1. Se realizará esta investigación con el fin obtener resultados objetivos y concretos, con los cuales
se dará a conocer la presencia del trastorno fonológico según género y edad
2. La relevancia de esta investigación radica en que se podrá comparar el desempeño lingüístico de
un niño con desarrollo del lenguaje acorde a su edad, con niños que si tienen presencia de
trastorno fonológico, dicha comparación se utilizará para determinar quienes presentan mayor
dificultad en la producción del lenguaje, si existe alguna diferencia por género o por edad
2.1 La investigación se llevará a cabo a través de la aplicación del Test para Evaluar Procesos de
Simplificación Fonológica-Revisado Teprosif-R, El test se aplicará de forma individual a cada
niño(a) que asista a escuelas o colegios con proyecto de integración cursando el nivel de kínder
en la ciudad de Chillán.
3. El desarrollo de esta investigación es viable debido a que la población a estudiar es relativamente
de fácil acceso, debido a que depende de la autorización de padres y establecimientos.
4. Es factible, ya que la batería a utilizar es asequible, debido a tiene un costo monetario al alcance
del equipo de investigación.

Justificación

1. Los estudios orientados a los trastornos del lenguaje en relación al género y a la edad han sido
explicados desde la perspectiva de la lengua donde el proceso de adquisición fonológica
comienza desde el nacimiento con la emisión de los primeros sonidos y se continua de forma
gradual hasta los 4 años aproximadamente.

1. Por lo tanto, la capacidad de codificar el lenguaje en los niños son de suma importancia para el
aprendizaje y desarrollo de la comunicación, por lo que dicha codificación se define como la
consecuencia de una actividad neurológica para la comunicación que se materializa en signos.
2. Siguiendo con lo anterior Navas, Castejón y Milla avalan que alrededor del 80% del desarrollo de
la inteligencia ocurre en los primeros 5 años por lo tanto se debe proporcionar estímulos o
experiencias.
3. Es por esto que Meece refiere que existen periodos críticos que establecen los circuitos del
cerebro en las regiones que controlan las habilidades motoras, el lenguaje, las habilidades
lógicas y matemáticas.

1. Errores fonéticos y fonológicos: Los primeros ocurren cuando el niños no presenta los
fonemas, lo cual se explica por un problema en la ejecución motora, por lo que los errores
son sistemáticos, ósea el fonema , no se produce en ninguna ocasión. Por otra parte existen
problemas en la estructuración de las palabras, errores fonológicos.
1. En este caso la fonología natural considera que los niños muestran una serie de
tendencias innatas hacia formas menos complejas tanto articulatoria como auditivamente
pero produciéndolas automáticamente cuando el contexto lo facilita.
2. Es decir no son reglas aprendidas sino tendencias innatas y naturales ósea logra la
modificación del uso de las silabas en aquellas circunstancias en que es estrictamente
necesario.
3. Continuando con la fonología natural, el desarrollo fonológico consiste en la eliminación
paulatina de los PSF, hasta que el niño produce palabras similares al modelo adulto.
1. Desarrollo típico la presencia de estrategias de simplificación fonológica alrededor de los 6 años se
han eliminado casi totalmente. Por el contrario algunos niños que articulan sin dificultad los
fonemas conservan PSF en edades que ya deberían haber suprimido.
1. Cuando se aborda la posible relación entre la adquisición del lenguaje y género , suele atribuirse
a las niñas un mayor progreso en el lenguaje ya que estas presentan superioridad en el desarrollo
lingüístico, comienzan a hablar mas temprano.
1. Se postula que las niñas empiezan a adquirir el lenguaje antes que los niños, esto se debe a
factores fisiológicos. Ello le permitiría un mayor control de sus OFAS de modo que a los 2 años ½
tienen mayor precisión articulatoria que los varones.

1. Materia gris (proceso de información)


1.1 Materia blanca (transmiten impulsos eléctricos del cerebro al cuerpo)
1.2 Líquido cefalorraquídeo (amortiguador del cráneo)
2. Hallazgos basados en técnicas de neuro imagen sugieren que las niñas existen una red
supramodal en el procesamiento neural del lenguaje.
3. Los varones en cambio: Es relevante especialmente en el marco de los trastornos del lenguaje,
donde este tipo de problemas afecta más a los niños que a las niñas.

Marco teórico

1. El lenguaje es un instrumento de comunicación del ser humano. Es el recurso más complejo que
se aprende de manera natural, a través de una serie de intercambios (Pérez y López, 2006).
2. Mendoza (2001) estableció que “el lenguaje es la capacidad humana que, por un lado es la más
compleja y por otro, la más necesaria para llevar a cabo la función básica de relación” (p.72).
3. En relación al desarrollo del lenguaje Cavagnaro (2004) determina que se puede analizar según
distintos aspectos que intervienen en él:

3.1 1 er. Aspecto es el desarrollo fonológico, el cual es un sistema de sonidos utilizados en una lengua y
sus posibles combinaciones,

3.2 2do. Aspecto es el desarrollo semántico el cual corresponde a los significados de las palabras teniendo
en consideración la habilidad para emplearlas en contextos apropiados.

3.3 3er. Aspecto se encuentra el desarrollo sintáctico (sintaxis) el cual consiste en ordenar las palabras
para producir frases, atendiéndose a las reglas de la lengua,

3.4 4to. Aspecto es el desarrollo pragmático el cual forma parte del uso del lenguaje y de la comunicación
lingüística, abarcando la evolución de las intenciones comunicativas del niño para relacionarse eficazmente
con su interlocutor,

1. Referente al desarrollo del lenguaje, se han establecido diferentes enfoques y modelos:

1.1 La teoría Innatista según Silva (2011), afirma que los niños adquieren y desarrollan el lenguaje de
manera innata (no aprendidos).
1.2 La teoría Cognitiva, hace referencia al origen del lenguaje, según acosta y moreno defienden que el
origen del lenguaje está vinculado en el desarrollo cognitivo, de forma tal que el niño aprenderá a hablar
solo cuando acceda cognitivamente a un determinado nivel de ese desarrollo (Acosta y Moreno, 1999).

1.3. La teoría de la Interacción Social, plantea que los niños adquieren el lenguaje a través de la
mediación y ayuda de las personas que le rodean y no solo por su propia actividad mental. (Silva, 2011)

1.4 Finalmente, la Teoría Conexionista o de Procesamiento Distribuido en Paralelo (PDP) establece


que los niños adquieren el lenguaje a través de la exposición a su lengua materna.

1. Con respecto a la adquisición de las habilidades fonológicas, Cervera-Mérida y Ygual- Fernández


(2003) las dividen en cuatro periodos.

1.1 1 er. Periodo corresponde a una etapa pre lingüística en la que el niño no emite palabras.

1.2 2 do. Periodo corresponde a la etapa lingüística de las holofrases y dura entre 6 meses y 1 año.
Durante este periodo la palabra tiene función de oración.

1.3 3 er. Periodo de desarrollo fonológico comienza cuando el niño realiza las primeras combinaciones de
palabras .

1.4 4 to. Periodo de “culminación”, comprende desde los 4 a los 6 años y supone el cierre de las
habilidades de procesamiento del habla: el niño, al final del periodo, puede identificar y reproducir cualquier
secuencia de fonemas habitual en la lengua.

2. Dentro de este proceso existen variadas teorías que hacen referencia a las habilidades
necesarias para un desarrollo fonológico adecuado:

2.1 En 1er. la teoría estructuralista (Jakobson, 1941), que establece que el desarrollo fonológico sigue
un orden de adquisición innato y universal regulado por un conjunto jerárquico de leyes.

2.2 En 2do. Lugar, la teoría conductista (Mowrer, 1960), Los niños producen todos los sonidos, los
cuales se reducen en la medida en que se refuerzan.

2.3 En 3 er. Lugar, la teoría prosódica (Waterson, 1970) Los niños tienden a reproducir las
características más sobresalientes de la producción oída.
MATERIAL Y METODOS DE INVESTIGACIÓN

Tipo de Investigación

El tipo de investigación será cuantitativo, con el fin de probar la veracidad de la hipótesis, La comprobación
de la hipótesis se efectuará en base a la medición numérica y el análisis estadístico de los datos obtenidos,
la investigación será descriptivo, porque se indagará la incidencia de las variables, especificando las
características de los niños(a). Hernández, Fernández y Baptista, 2010).

Diseño de Investigación

El diseño de la investigación será no experimental, ya que no habrá manipulación deliberada de las


variables se utilizará un diseño transversal, porque se recolectarán datos en un solo momento, y su
propósito será describir las variables y analizar su incidencia e interrelación. Hernández, Fernández y
Baptista, 2010).

Universo

El universo estará conformado por niños de 4 a 5 años 11 meses ubicados en la ciudad de Chillán, que
estén cursando kínder y asistan a colegios o escuelas con proyecto de integración.

Muestra

de tipo probabilística, todos los elementos del grupo de niños(a) tienen la misma posibilidad de ser
escogido. se definen de acuerdo a las características que ellos presenten y el tipo de muestra corresponde
a un muestreo aleatorio simple de las unidades de análisis. Kish, Kalton y Heeringa, 2003; citado en
Hernández y cols, 2010).

Criterios de Inclusión

Esta investigación incluye a niños (as) que tenga entre 4 años y 5 años 11 meses, que cursen Kínder y
que estén matriculados en escuelas o colegios con proyecto de integración de las ciudad de Chillán, y
cuyos padres hayan firmado el consentimiento informado.

Criterios de Exclusión

En esta investigación quedan excluidos los niños (as) que presenten: alteraciones cognitivas, visuales y
auditivas, además de los que no asistan al establecimiento en los días que se realice la evaluación, y cuyos
padres no hayan informado el consentimiento informado.

Unidad de análisis

los niños(a) que asistan a clases el día de la evaluación, y que sus padres hayan firmado el consentimiento
informado, además de que cumplan con los criterios de inclusión.
Procedimiento de recolección de datos

primer paso es dar a conocer el proceso de evaluación, a través del consentimiento informado de los
padres o tutores. En el comienzo de la evaluación se constatará que el ambiente donde se aplique la
prueba, sea tranquilo y sin distractores, procurando que el niño(a) este cómodo y en condiciones de
responder la prueba, ya que esta se aplicara de forma individual. La prueba se iniciará mostrándole al
niño(a) unos dibujos, Si el niño comprende las instrucciones, se procede a aplicar el test, es importante
recordar que la metodología para elicitar las palabras es la completación de oraciones y no la imitación
directa. Cuando el niño no responde un ítem-palabra durante la aplicación de la prueba, se continúa con
las siguientes y, al finalizar la evaluación, se repiten nuevamente los ítemes-palabras no contestados. El
test se aplicar en su totalidad al niño(a), (Pavez, Maggiolo y Coloma, 2008).

Aspectos éticos

La información será exclusivamente confidencial y de uso estadístico, destacando que no existe ningún tipo
de consecuencias referentes a aspectos físicos, emocionales ni mentales en los niños(a). Todos los
procedimientos a realizar son a través del consentimiento informado de los padres, Sin embargo, es
relevante hacer presente que no existe ningún interés monetario de los investigadores y beneficio para los
investigados.

Variable dependiente: Trastorno Fonológico

Definición conceptual: Dificultades de adquisición de habilidades fonológicas debido a mecanismos


internos y/o propios del desarrollo lingüístico, sin que intervengan otro tipo de dificultades de tipo
anatómico, sensorial o neurológico, ni influencia dialectal o racial.

Definición operacional: Se evaluará a través del test de procesos de simplificación fonológica(PSF), consta
de 37 ítems-palabras en el cual incluyen monosílabos, trisílabos y polisílabos. En cuanto a interpretación
de los resultados, las normas de desempeño se rigen según el total de PFS considerado que (1): con
presencia de trastorno fonológico, para los 4 años 11meses, entre 36 puntos y más, y para los 5 años 11
meses con 22 puntos y más, y (2): sin presencia de trastorno fonológico cuando el puntaje es inferior,
referente a cada edad (Pavez, Maggiolo y Coloma, 2008).

Variable independiente: Género

Definición conceptual: El género constituye la categoría explicativa social y simbólica histórico-cultural de


los hombres y las mujeres sobre la base de la diferencia sexual (Hernández, 2006).

Definición operacional: Se realizará mediante la distinción de información de la ficha del estudiante del
colegio, además será corroborada de forma visual, consignándose en la investigación como: (1): género
femenino y (2): género masculino.
Variable independiente: Edad

Definición conceptual: La edad es el tiempo que ha transcurrido desde el nacimiento de un ser vivo hasta
su muerte (RAE, 2001)

Definición operacional: Se obtendrá la información a través de la ficha del estudiante, la cual la facilitará el
colegio, consignándose en la investigación como: (1): < 4 años 11 meses y (2): > 5 años 11 meses.

Instrumentos de recolección de datos

se utilizará el Test para evaluar procesos de simplificación fonológica revisado, único instrumento creado y
normado en Chile, el test se aplica de forma individual en niños de 3 años a 6 años 11 meses. El Teprosif-
R consta de un manual de aplicación y un set de láminas. Un barrido inicial del desempeño fonológico del
niño a través de un análisis de los 15 primeros ítemes-palabras.

Programa Estadístico

A través del programa computacional Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) versión 15.0
(Hernández, Fernández y Baptista, 2010) El SPSS es una potente herramienta de tratamiento de datos y
análisis estadístico, el cual facilita la creación de un archivo de datos en una forma estructurada (Pardo y
Ruiz, 2005).

Plan de análisis de datos

Se realizará una vez que se obtenga toda la información de la recolección de datos, se procederá a realizar
el análisis estadístico, proceso fundamental para efectuar el análisis cuantitativo de los datos, utilizando un
análisis estadístico descriptivo, luego se procederá a la exploración de los datos de acuerdo a cada
variable y sus características, ya que, el objetivo es identificar, clasificar y categorizar si existe la variable,
estableciendo la toma de dos valores. En el caso de la variable dependiente se categorizará en, presencia
de trastorno fonológico: niños con dificultades de adquisición de habilidades fonológicas; ausencia de
trastorno fonológico: niños sin dificultades de adquisición de habilidades fonológicas y en las variables
independientes, en genero se categorizará en femenino o masculino y en edad se agruparan en categoría
1 o categoría 2.

Para el estudio descriptivo de las variables nominales dicotómicas, se utilizarán procedimientos de análisis
de distribución de frecuencias, las cuales se definen como un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus
respectivas categorías. También se utilizarán procedimientos de análisis de medidas de tendencia central,
éstas se definen como puntos en una distribución obtenida, siendo los valores centrales los que ayudan a
ubicarla dentro de la escala de medición, la principal medida de tendencia central que se utilizara en la
investigación será la moda que es el nivel de medición de las variables. Para probar hipótesis y estimar
parámetros el análisis será correlacional y se aplicará la prueba de correlación de Pearson, prueba
estadística apropiada para variables de relación lineal. Los resultados de dicha prueba se expresan en
valores que oscilan entre -1, que indica correlación negativa perfecta, es decir cada vez que aumenta un
valor (x), disminuye (y) una cantidad constante y +1, que indica correlación positiva perfecta, donde cada
vez que aumenta el valor (x), también aumenta (y) una cantidad constante (Hernández, Fernández y
Baptista, 2010).

En el caso que se manifieste relación y/o asociación entre las variables, se debe valorar y aplicar pruebas
de significación estadística de 0.05 las cuales dependen del tipo de medición con que se presentan las
variables (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).

Vous aimerez peut-être aussi