Vous êtes sur la page 1sur 45

TEORÍA DE CONJUNTOS

Los conceptos vinculados al tema conjuntos son necesarios para abordar luego otros tales como las relaciones de
orden, grupos y lenguajes que estudiaremos en las próximas unidades.

Empezando por caracterizar un conjunto, podemos decir que simplemente es cualquier colección
de objetos o sea toda agrupación de elementos.

Los conjuntos se indican con letras mayúsculas y los elementos con letras minúsculas. Si un conjunto es finito y no
demasiado extenso se puede describir nombrando cada uno de sus elementos, es decir, por extensión o
enumeración. Asimismo, darlo por comprensión es dar una propiedad que caracteriza a todos los elementos de ese
conjunto.

Por ejemplo:
A = {2, 4, 6, 8}
El conjunto A está definido por extensión.
B = { x tal que x es un número par y 2  x  8 }
El conjunto B está definido por comprensión.

Las que siguen son definiciones y relaciones entre conjuntos, que aplicaremos luego en temas posteriores, tales
como en las operaciones entre conjuntos.

Cardinalidad de un conjunto

Un conjunto A se dice finito si tiene n elementos distintos con n  , en ese caso el cardinal de A es n y lo
indicamos |A| = n.

Conjunto vacío

Si el conjunto A no tiene elementos, su cardinal es 0.


El conjunto que no tiene elemento alguno se llama conjunto vacío o nulo y se denota Ø,
Ø = { }.

Por ejemplo:
A = {x   tal que x2 + 2 = 0 }

1
Inclusión de conjuntos

Dados dos conjuntos A y B, decimos que A está incluido (o contenido) en B si todos los elementos de A están
en B. Lo indicamos como A  B sí y sólo sí x  A  x  B.
La relación que liga a los conjuntos entre sí es la inclusión.

A
A B

Igualdad de conjuntos

Dos conjuntos X e Y son iguales si tienen los mismos elementos. En este caso se escribirá X = Y. Dicho en
otras palabras, siempre que x  X se cumple que x  Y, y siempre que x  X se cumple que x  Y, y así
X = Y.

Por ejemplo:
A = { x tal que x2 + x – 6 = 0 } y B = {2, -3 }, entonces A = B.

Supóngase que X e Y son conjuntos. Si todo elemento de X es un elemento de Y se dice que X es un


subconjunto de Y y se expresa X  Y.

Si vinculamos la noción de igualdad con el concepto de inclusión podemos decir que A y B son iguales si
A  B  B  A.

Conjunto Universal

Se llama conjunto referencial o universal al conjunto U que hace verdadera la siguiente proposición:
x  A  x  U.

En un diagrama de Venn se representa con un rectángulo

2
U

Operaciones con conjuntos

Las que siguen son operaciones que pueden realizarse con conjuntos, tales como: intersección, unión, diferencia,
complemento y diferencia simétrica.

 Dados dos conjuntos A y B llamamos intersección entre A y B e indicamos A  B al siguiente conjunto:

A  B = { x tal que x  A  x  B }

Por ejemplo:

Sea A = { 1, 3 } y B = { 1, 2, 3, 4 }
A  B = { 1, 3 }

 Dados dos conjuntos A y B llamamos unión entre A y B e indicamos A  B al siguiente conjunto:

A  B = { x tal que x  A  x  B }

Por ejemplo:

Sea A = { 1, 3 } y B = { 1, 2, 3, 4 }
A  B = { 1, 2, 3, 4 }

 Dados dos conjuntos A y B llamamos diferencia entre A y B e indicamos A - B al siguiente conjunto:

A – B = { x tal que x  A  x  B }

3
Por ejemplo:

Sea A = { 1, 3 } y B = { 1, 2, 3, 4 }
A-B= 
B - A = { 2, 4 }

 Dado el conjunto A llamamos complemento de A e indicamos A al siguiente conjunto:

A = { x tal que x  U  x  A } = U - A

Por ejemplo:

Sea A = { x tal que x   y x es impar } y U = 

A = { x tal que x   y x es par }

 Dados los conjuntos A y B llamamos diferencia simétrica entre A y B e indicamos A  B al siguiente


conjunto:

AB=(AB)–(AB)

Por ejemplo:

Sea A = { 1, 3 } y B = { 1, 2, 3, 4 }
A  B = { 2, 4 }

Propiedades de las operaciones

Las operaciones anteriores cumplen las siguientes propiedades:

1. Involución:

A =A

2. Idempotencia:

AA=A
AA=A

3. Conmutatividad:

AB=BA
AB= BA

4
4. Neutro y absorbente:

A  U = A, A  U = U
A   = , A   = A

5. Absorción:

A(AB)= A(AB)=A

6. Leyes de De Morgan:

AB = AB

AB = AB

7. Asociatividad:

A(BC)= A(BC)
A(BC)= A(BC)

8. Distributividad:

A(BC)= (AB)(AC)
A(BC)= (AB)(AC)

9. Propiedades del complemento:

AA=

AA= U

Por ejemplo:

A(AB)= AB

A  ( A  B ) = ( A  A )  ( A  B ) por propiedad distributiva.

=(AB)

=AB

5
A continuación definiremos el conjunto de partes de un conjunto dado. Este es un concepto con el que vamos a
trabajar mucho en temas posteriores.

Conjunto de partes

Se llama conjunto de partes o conjunto potencia de A al conjunto:

P(A) = { X tal que X  A }


Tengamos en cuenta:

 El conjunto potencia de A es un conjunto cuyos elementos son todos los subconjuntos de


A.
 Si |A| = n  |P(A)| = 2n
 A: P(A)  
 Si A =   |P(A)| = 1

Por ejemplo:

Sea A = { 1, 2, 3 }
|A| = 3  |P(A)| = 2³ = 8
P(A) = { , { 1 }, { 2 }, { 3 }, { 1, 2 }, { 1, 3 }, { 2, 3 }, { 1, 2, 3 } }

Demostraciones de propiedades con conjuntos

Hay diferentes maneras de demostrar propiedades de los conjuntos. Algunas de esas formas son las siguientes:

Con una inclusión en el consecuente


Ejemplo: A  A  B

Sin antecedente
Con una igualdad en el consecuente
Ejemplo:
A(BC)=(AB)C
Demostraciones a nivel de
elementos Demostrar a partir del 1er miembro de la
tesis
[CAB(C-B)A]
Con antecedente y
consecuente
Desarrollar la hipótesis completa hasta
llegar a la tesis
(A-B= AB)

Demostraciones conjuntistas Utilizando propiedades básicas de conjuntos demostradas previamente

6
Comencemos a demostrar cada uno de estos ejemplos…

 Empecemos por las demostraciones de elementos:

Sin antecedente y con una inclusión en el consecuente.

Es decir, debemos probar que A  A  B


Sabemos que por definición de inclusión, es lo mismo probar que  x: x  A  x  A  B
Debemos partir del primer miembro y luego de una cadena de implicaciones llegar al segundo miembro.
 x: x  A  x  A  x  B  x  A  B

propiedad p  p  q definición de unión

Sin antecedente y con una igualdad en el consecuente

Ahora tenemos que probar una igualdad A  ( B  C ) = ( A  B )  C


Recordemos que dos conjuntos son iguales cuando se incluyen mutuamente. O sea, que en principio este
ejercicio comprende dos partes:
Primera inclusión:  x: x  A  ( B  C )  x  ( A  B )  C
Segunda inclusión:  x: x  ( A  B )  C  x  A  ( B  C )

Demostremos la primera:

 x: x  A  ( B  C )  aplicamos definición de intersección


xAx(BC) aplicamos definición de intersección
 xA(xBxC) por la asociatividad de la 
 (xA xB)xC por definición de intersección
 x(AB)xC por definición de intersección
 x(AB)C con lo cual llegamos al segundo miembro

Es importante tener en cuenta que a esta altura no terminamos el ejercicio, pues nos falta la segunda
inclusión. Si nos fijamos bien, en la mayoría de los casos se trata de hacer el camino inverso –aunque
recordemos que no en todos ocurre esto-. Nos queda:

 x: x  A  ( B  C )  por definición de intersección


 xAx(BC) por definición de intersección
 xA(xBxC) por la asociatividad de la 
 (xA xB)xC por definición de intersección
 x(AB)xC por definición de intersección
 x(AB)C

7
Con antecedente y consecuente realizando la demostración a partir del primer miembro de la tesis

Debemos probar que C  A  B  ( C - B )  A


A diferencia de los ejercicios anteriores, en este caso tenemos un antecedente o hipótesis (C  A  B) y un
consecuente o tesis (( C - B )  A), que es lo que hay que demostrar. Si nos fijamos en la tesis, se trata de una
inclusión y la vamos a demostrar como toda inclusión, es decir:  x: x  (C - B)  x  A
En el camino de implicaciones para llegar al segundo miembro, además de definiciones y propiedades, podemos
utilizar la hipótesis.

Apliquemos estas demostraciones en el ejercicio que sigue:

Completá señalando en cada paso cuál es la propiedad utilizada:

 x: x  (C - B)  x  C  x  B
 x  (A  B)  x  B
(xAxB)xB 
(xAxB)(xB xB)
(xAxB)F  xA xB 
xA

Con antecedente y consecuente desarrollando la hipótesis completa hasta llegar a la tesis

En este caso es una equivalencia o doble implicación: A - B =   A  B


Si lo hacemos como en caso anterior es necesario realizar dos ejercicios. En cambio, lo vamos a demostrar
desarrollando el antecedente completo hasta llegar al consecuente.

Como en el caso anterior, señalá en cada paso cuál es la propiedad utilizada:


A - B =     x: x  (A - B)   x:  [ x  (A - B)]   x:  [x  A  x  B] 

  x: x  A  x  B  [ x: x  A  x  B ]  A  B

 Sigamos con las demostraciones conjuntistas:

Por ejemplo, demostremos (A  B)  ( A  B) = (B - A)  (A - B) en forma conjuntista,


utilizando las propiedades de conjuntos básicas, sin bajar al nivel de la lógica:

(A  B)  (A  B) = (A  A)  (A  B)  (B  A)  (B  B) =

=   (A - B)  (B - A)   = (A - B)  (B - A) = (B - A)  (A - B)

8
Realizá las siguientes demostraciones:

1. A  B  B  C =   A  C = 
2. A - (B - C) = (A - B)  (A  C)
3. (A  B)  (B  A) = (A  B)  (A  B)
4. P(A)  P(B)  P(A  B)

Partición de un conjunto

Sea un conjunto A  . Sea P = {A1, A2, ....., An}


P es una partición de A  1) Ai   i
2) Ai  Aj =  i j
3) U Ai = A
Algunas observaciones para tener en cuenta:

Las particiones están incluidas en el conjunto de partes.


Los subconjuntos Ai reciben el nombre de celdas de la partición.
La condición 3 también se puede expresar:  x  A :  Ai  P : x  Ai

Para finalizar, te proponemos realizar algunos ejercicios sobre particiones.

1- ¿Cuáles de los siguientes conjuntos son particiones de A = { a, b, c, d, e } ?

En caso negativo, indicá cual de las tres condiciones no se cumple.

P1 = { {a,b,c}, {d,e} }
P2 = { {a,b}, {c,d}, {b,e} }
P3 = { {a,b}, {c}, {e} }
P4 = { {a}, {b}, {c}, {d,e} }
P5 = { {a}, {b,c,d}, { }, {e} }

2- ¿Cuáles de los siguientes conjuntos P = {A1, A2, A3} son particiones de  ?

a) A1 = ( -  ; -2] b) A1 = ( -  ; -1)
A2 = ( -2 ; 0] A2 = { -1 , 2 }
A3 = (1; +  ) A3 = ( -1; +  ) – { 2 }

c) A1 = ( -  ; -3] d) A1 = ( -  ; 4)
A2 = ( -3 ; 0) A2 = { 0 , 5 }
A3 =  + A3 = [ 4; +  ) – { 5 }

9
Sintetizando:

- Un conjunto puede describirse por extensión o por comprensión.

- Las operaciones entre conjuntos son: intersección, unión, diferencia,


complemento, diferencia simétrica.

- Estas operaciones presentan las propiedades: involución, idempotencia,


conmutatividad, neutro y absorbente, absorción, leyes de De Morgan,
asociatividad, distributividad, propiedades del complemento.

- Entre las diferentes formas de demostrar las propiedades de conjuntos


encontramos:
Demostraciones a nivel de elementos
Sin antecedente
Con una inclusión en el consecuente
Con una igualdad en el consecuente
Con antecedente y consecuente
Demostrar a partir del 1er miembro de la tesis
Desarrollar la hipótesis completa hasta llegar a la tesis
Demostraciones conjuntistas
Utilizando propiedades básicas de conjuntos demostradas
previamente

- Llamamos Partición a todo subconjunto P del conjunto de partes de A, P(A)


que cumple las siguientes condiciones: ningún componente de P es el
conjunto vacío, dos componentes distintos no tienen elementos en común y
todos los elementos de A están en alguno de los componentes de P.

10
RELACIONES
En las organizaciones, especialmente las que manejan gran cantidad de datos, es muy importante poder procesarlos
con eficiencia, ya que son fundamentales para una buena toma de decisiones. Los datos se almacenan
generalmente en una base de datos. Un modelo de datos muy común es el de las bases de datos relacionales, en
las cuales se reflejan las relaciones entre distintos sectores de la empresa, personas, etc.

Las bases de datos relacionales utilizan relaciones n-arias para el almacenamiento y acceso a datos. Con este tema
extenderemos la noción de conjunto, ya estudiada. En particular, haremos referencia a las relaciones binarias
(2-arias). Comprendiendo bien este tipo de relaciones, luego será más sencillo comprender las (n-arias) y su
utilización en las bases de datos.

Intentemos definir el concepto de relación.

Una relación puede considerarse como una correspondencia entre los elementos de uno ó
más conjuntos.

Por ejemplo, la siguiente tabla muestra qué materias cursó cada uno de los siguientes estudiantes:

Estudiante Cursó
Juan Matemática Discreta
Juan Física
María Matemática Discreta
José Análisis Matemático I
Carlos Algebra I
Carlos Análisis Matemático I

Es decir,

Juan cursa Matemática Discreta y Física, María cursa Matemática Discreta, José cursa Análisis Matemático I y Carlos
cursa Algebra I y Análisis Matemático I.

Otra forma de especificar una relación es escribir las columnas del cuadro anterior como pares ordenados. Es decir:

(Juan; Matemática Discreta) , (Juan; Física) , (María; Matemática Discreta) , (José; Análisis Matemático I) ,
(Carlos; Algebra I) , (Carlos; Análisis Matemático I).

En síntesis, podemos decir que una relación binaria es un conjunto de pares ordenados.

11
A continuación, veremos algunas definiciones que nos permitirán representar formalmente el concepto de relación.

Par ordenado:

Llamamos par ordenado a b y lo indicamos (a ; b) al conjunto de elementos a, b con un criterio de orden que
indica cuál es el primer elemento y cuál es el segundo.

Producto cartesiano:

Sean A y B dos conjuntos, llamamos producto cartesiano entre A y B y lo indicamos


A x B al conjunto:
C = A x B = { (x; y) tal que x  A  x  B }

Relación binaria:

Una relación (binaria) R de un conjunto X a un conjunto Y es un subconjunto del producto cartesiano X x Y.


Si (x; y)  R se escribe x R y se dice que x está relacionado con y. En el caso de X = Y se afirma que R es
una relación definida en X.

Dominio:

Se llama dominio de la relación R al conjunto:


DR = { x  X tal que (x; y)  R para algún y  Y }

Contradominio:

Se llama contradominio, ámbito o imagen de la relación R al conjunto:


IR = {y  Y tal que (x; y)  R para algún x  X}

Tomando el ejemplo anterior:

DR = { Juan, María, José, Carlos }


IR = { Matemática Discreta, Física, Análisis Matemático I, Algebra I }

Otro ejemplo:
Sea R la relación en X = { 1, 2 , 3, 4 } definida por (x; y)  R si x < y.
Entonces, la relación resultante es:

R = { (1; 2), (1; 3), (1; 4), (2; 3), (2; 4), (3; 4) }
El conjunto dominio de la relación R:
DR = {1, 2, 3 }

Y el conjunto imagen:
IR = { 2, 3, 4 }

Tengamos en cuenta que:

1. DR  A
2. IR  B

12
Relación recíproca o inversa:

Sean A y B dos conjuntos y la relación


R : A  B, llamamos relación recíproca o inversa de R a
R-1: B  A tal que R-1 = { (y;x) / (x; y )  R }

Es decir que la relación inversa es la formada por los inversos de los pares ordenados de la relación original.

Consideremos que:
1. DR-¹  B
Puede demostrarse de la siguiente manera:
y  DR-¹  existe x  A tal que (x; y)  R  y  B.
Por definición de inclusión queda probado.

Las demostraciones de los puntos que siguen quedan como ejercicio. También podes consultarlas en la bibliografía
de la cátedra en el Capítulo 7

2. IR-¹  A

3. DR-¹ = IR

4. IR-¹ = DR

Relación complementaria

Sean A y B dos conjuntos y sea la relación R: A  B, llamamos relación complementaria de R a:


_ _
R: A  B tal que R = { (x; y) / (x; y) R }
_
R = (A x B) – R

Por ejemplo:

Sea A = { 1, 2 } y B = { a, b }

R = { (1; a), (1; b), (2; b) }

A x B = { (1; a), (1; b), (2; b), (2; b) }

Entonces:
_
R = { (2; b) }

13
Función

Sean A y B dos conjuntos y sea la relación A  B, se dice que R es función cuando cumple
simultáneamente con las condiciones de existencia (todos los elementos tienen imagen) y unicidad (esa
imagen es única).

R : A  B tal que:
1. DR = A (cumple con Existencia)
2. Si (x; y)  R  (x; z)  R  y = z (verifica Unicidad)

En este caso, se denota, f: A  B.

Recordemos entonces que una función es una clase especial de relación.

Por ejemplo:

1. La relación f = { (1; a), (2; b), (3; a) }


Donde X = { 1, 2, 3 } , Y = { a, b, c } es un función de X a Y.
Df = X
If = { a, b }  Y
La relación f cumple existencia y unicidad.

2. La relación
R = { (1; a), (2; b), (3; c), (1;b) }
Donde X = { 1, 2, 3 } , Y = { a, b, c } no es un función de X a Y.
No se cumple la unicidad ya que:
Se tiene que (1;a)  R  (1;b)  R pero a  b.

3. La relación R = { (1;a) , (2;a) }


Donde X = { 1, 2, 3 } , Y = { a, b, c } no es un función de X a Y.
No se cumple la existencia ya que DR  X.

Antes de continuar, te proponemos que recurras a los ejercicios de relaciones de la Guía y los resuelvas.

Las relaciones pueden representarse de diferentes formas. Para las relaciones definidas entre conjuntos finitos son
importantes dos: a través de un diagrama cuando los conjuntos no son muy grandes y, en el caso de que los
conjuntos sean iguales, la representación a través de un dígrafo -o utilizando matrices booleanas-. Veamos cada una
de ellas.

14
REPRESENTACIÓN DE LA RELACIÓN A TRAVÉS DE UN DÍGRAFO

Una manera útil de representar una relación sobre un conjunto es trazar su dígrafo. Para establecer el dígrafo de una
relación en un conjunto X, se marcan primero puntos o vértices que representan los elementos del conjunto X. Si
el elemento (x; y) está en la relación se traza una flecha, llamada arco dirigido desde x hasta y.

Por ejemplo:

Sea X = { a, b, c, d, e }
R = { (a; a), (b; c), (c; b), (c; d) }

b c
a

REPRESENTACIÓN DE LA RELACIÓN A TRAVÉS DE MATRICES

Si los conjuntos entre los cuales están definidas las relaciones son muy grandes, los diagramas no resultan
prácticos. Además, para poder representar relaciones en una computadora, necesitamos una forma algebraica de
representación. Para ello, recurrimos a las matrices booleanas.

Si m y n son dos números naturales, definimos como Matriz Booleana de elementos aij
a la matriz A  {0, 1}mxn, indicando así que la matriz A tiene m filas y n columnas.
Sus elementos aij son 0 ó 1.

 a11 a 12 ... a 1n


 
 . 
A=  

 ai1 ... a ij ain 
 
 am1 ... ... amn 

15
Tengamos en cuenta algunas observaciones:

 Una matriz se dice cuadrada cuando m = n.


 Si m  n entonces la matriz se dice rectangular.
 Cualquier elemento aij con i = j, es decir un elemento aii, está en la diagonal principal.
 Si aij = 0 si i  j la matriz A  {0, 1}mxn se dice diagonal.

Por ejemplo:

1 0 0
  1 1
A = 0 1 0 B =   son matrices booleanas
1 1 1  0 0
 
A  {0,1}3x3 B  {0,1}2x2

Operaciones entre Matrices Booleanas:

Las operaciones entre matrices que usaremos son disyunción, conjunción, producto matricial y traspuesta.

 Disyunción o suma booleana


Dadas A, B  {0,1}mxn se define la matriz
C = A  B tal que C  {0,1}mxn
y además cij = aij  bij  i: 1 ... m  j: 1 ... n

1 1  0 1  1 1 1 1 0  0 0 1  1 1 1
Ejemplos:      =        =  
 0 0  0 1  0 1  0 1 0  0 1 1  0 1 1

 Conjunción
Dadas A, B  {0,1}mxn se define la matriz
C = A  B tal que C  {0,1}mxn
y además cij = aij  bij  i: 1 ... m  j: 1 ... n

1 1  0 1  0 1  1 1 0  0 0 1  0 0 0 
Ejemplos:      =        =  
 0 0  0 1  0 0   0 1 0  0 1 1  0 1 0 

 Producto matricial

Dadas A  {0,1}mxn , B  {0,1}nxp se define


C = A  B tal que C  {0,1}mxp
y además

16
n

cij = U aik  bkj  i: 1 ... m  j: 1 ... n


k=1

1 0 1 0  0 1
1 1 0   1 0     0 1  
Ejemplos:     1 0  =    1 0     =  0 1
 0 1 0  0 1  1 0  0 1  1 1  1 1
     

 Traspuesta de una matriz

En relación con las matrices, trasponer significa cambiar filas por columnas; así se obtiene la matriz traspuesta.
Es decir si A  {0,1}mxn, se define traspuesta de A, a la matriz B  {0,1}nxm tal que bij = aji
 i: 1 ... m  j: 1 ... n.

A la matriz traspuesta se la denota At

Por ejemplo:

1 0
1 1 0  
Si A =   entonces su traspuesta es: t
A = 1 1
 0 1 0 0 0
 
1 0 0  1 0 1
  t  
Si B=  0 1 0  entonces su traspuesta es: B =  0 1 1
1 1 1  0 0 1
   

Veamos ahora las propiedades de las operaciones con matrices. Éstas son las mismas que vimos para
proposiciones y conjuntos. Es decir,

Idempotencia: AA =A AA=A

Conmutatividad: AB=BA AB=BA

Asociatividad:

- disyunción A  ( B  C ) = ( A  B )  C
- conjunción A  ( B  C ) = ( A  B )  C
- producto matricial booleano A  ( B  C ) = ( A  B )  C

17
Distributividad:

A  ( B  C ) = ( A  B )  ( A  C)
A (BC)=(AB)(AC)

Hasta ahora hemos visto qué son las matrices booleanas y cómo operar con ellas, pero aún no sabemos como
utilizarlas para representar relaciones. Veamos...

Matriz de una Relación

Sea R: A  B tal que A = { a1 , a2 , ..., an } y B = { b1 , b2 , ..., bm }


Se define como matriz de R a la matriz MR  {0,1} n x m
MR = (( mij )) tal que

mij = 1 si (ai ; bj )  R ( es decir si ai R bj )


mij = 0 si (ai ; bj )  R

Por ejemplo:

Sean los conjuntos A = {1, 3, 4} y B = {x, y, z, t } y


la relación binaria R: A  B tal que R = {(1;x) , (1; t) , (3;x) , (3;y) , (3;z) , (4;z)}

1 0 0 1
 
Construyamos la matriz de la relación: MR =  1 1 1 0 
 0 0 1 0
 

¿Qué ocurre con las matrices al efectuar operaciones?

Sean R: A  B y S: A  B dos relaciones definidas entre los mismos conjuntos, y sea MR la matriz de R y
MS la matriz de S, entonces:

1. MRUS = MR  MS
2. MRS = MR  MS
3. MR-1 = ( MR )t
4. MR = M R

18
En síntesis…

- Una relación puede considerarse como una correspondencia entre elementos de


uno o más conjuntos.

- Para representar una relación entre conjuntos finitos se puede utilizar un


diagrama, en el caso de que los conjuntos sean iguales se usa un dígrafo. En
ese caso se marcan primero puntos o vértices que representan los elementos del
conjunto X. Si el elemento (x; y) está en la relación se traza el arco dirigido
desde x hasta y.

- Otra forma de representar relaciones entre conjuntos finitos es a través de


matrices booleanas.

- Algunas de las operaciones entre matrices son: disyunción, conjunción,


producto matricial y traspuesta, las que nos permiten operar más fácilmente
con las relaciones.

Continuemos ahora analizando las propiedades de las relaciones de un conjunto, en particular las relaciones de
orden y equivalencia.

PROPIEDADES DE LAS RELACIONES EN EL CONJUNTO X


Cuando la relación R está definida en un conjunto -es decir el primer conjunto y el segundo son el mismo conjunto-
interesa conocer sus propiedades para poder estudiar luego, con más detenimiento, algunos tipos de relaciones que
cumplen determinadas propiedades. Estas son las relaciones de orden y equivalencia.
Veamos en primer término, las propiedades reflexiva, simétrica, antisimétrica y transitiva.

Propiedad reflexiva

Una relación R sobre un conjunto X recibe el nombre de reflexiva si  x  X: (x ; x)  R.

Tengamos en cuenta que:

 El dígrafo de una relación reflexiva tiene un lazo en cada vértice.


 La matriz de la relación tiene sólo 1 en la diagonal principal , es decir aii = 1, i

Por ejemplo:

Sea X = { 1, 2, 3, 4 }

1. R = { (1;1), (1; 2), (1; 3), (1; 4), (2; 2),(2; 3), (2; 4), (3; 3), (3; 4), (4; 4) }

19
La relación R es reflexiva porque para cada elemento x  X, se tiene que (x;x)  R;
es decir, que (1; 1)  R, (2; 2)  R, (3; 3)  R y (4; 4)  R.

El dígrafo correspondiente a esta relación es:

2 3

1
4

La matriz de la relación se corresponde con la siguiente:

1 1 1 1
 1 1 
M(R1) =  0 1
0 0 1 1
 
0 0 0 1

Como todos los elementos de la diagonal principal son 1, la relación es reflexiva.

2. R = { (1;1), (1; 2), (2; 1), (2; 4), (3; 3), (4; 2), (4; 4) }

La relación R no es reflexiva porque para el elemento 2  X, el par (2; 2)  R.


Al verlo en el dígrafo, se observa que esta relación no es reflexiva porque el vértice 2 no tiene un lazo.

3 4

1 2

20
En la matriz de la relación se representa:

1 1 0 0
M(R2) = 
1 0 0 1

0 0 1 0
 
0 1 0 1

Claramente se observa que en la matriz de la relación, el elemento a22 ≠ 1, por lo que la relación no es reflexiva.

Propiedad simétrica

Una relación R sobre un conjunto X se conoce como simétrica si (x; y)  R se tiene que
(y;x)  R.

Consideremos que:

 El dígrafo de una relación simétrica tiene la propiedad de que si existe un arco dirigido de x a y
existe también un arco dirigido de y a x.

 La matriz de la relación deberá ser simétrica, es decir, espejada respecto de la diagonal principal.

Respecto del ejemplo anterior:

Sea X = { 1, 2, 3, 4 }
1. R = { (1; 1), (1; 2), (1; 3), (1; 4), (2; 2), (2; 3), (2; 4), (3; 3), (3; 4), (4; 4) }

R no es simétrica porque
(1; 2)  R y (2; 1)  R,

lo mismo ocurre con (1; 3)  R y (3; 1)  R,


(1; 4)  R y (4; 1)  R,
(2; 3)  R y (3; 2)  R,
(2; 4)  R y (4; 2)  R,
(3; 4)  R y (4; 3)  R.

21
El dígrafo de la relación corresponde al siguiente:

2 3

1
4

En el dígrafo de esta relación se ve que la relación posee la propiedad de que si existe un arco dirigido de
x a y, no existe un arco dirigido de y a x.

Un ejemplo es el par (1;4) donde el (4;1) no se encuentra en la relación.

¿Podés identificar otros pares que sirvan también de contraejemplo?

2. R = { (1; 1), (1; 2), (2; 1), (2; 4), (3; 3), (4; 2), (4; 4) }
La relación R es simétrica porque para todo (x; y)  R se tiene que (y; x)  R.

Por ejemplo (1; 2)  R y (2; 1)  R.

Observemos el dígrafo de esta relación que posee la propiedad de que si existe un arco dirigido de x a
y, entonces también existe un arco dirigido de y a x.

3 4

1 2

22
Propiedad antisimétrica

Una relación R sobre un conjunto X se conoce como antisimétrica si


(x; y)  R y (y; x)  R  x = y.

Es importante tener en cuenta que:

 Decir que una relación es antisimétrica no es lo mismo que decir que sea no simétrica.
 El dígrafo de una relación antisimétrica tiene la propiedad de que entre dos vértices cualesquiera hay,
a lo sumo, un arco dirigido.
 Si una relación R no tiene elementos de la forma (x; y) con x  y entonces R es antisimétrica.

Por ejemplo:

1. X = { a, b, c }
R = { (a;a) , (b; b), (c; c) }

La relación R es antisimétrica. El dígrafo de R muestra que tiene a lo sumo un arco dirigido entre cada
par de vértices.
Observemos que R es también reflexiva y simétrica.

Podemos preguntarnos ¿hay alguna otra relación distinta de la igualdad (como en el caso anterior) que a la vez sea
simétrica y antisimétrica?
La respuesta es no, por lo tanto a la pregunta ¿hay relaciones que sean simétricas y antisimétricas?

La respuesta es sólo en el caso de la igualdad.

Veamos otros ejemplos:

1. Sea X = { 1, 2, 3, 4 }
R = { (1;1), (1; 2), (1; 3), (1; 4), (2; 2), (2; 3), (2; 4), (3; 3), (3;4), (4; 4) }
R es antisimétrica porque (1;2)  R y (2; 1 )  R,
lo mismo para el resto de los pares de la relación.
También vemos en el dígrafo que hay, a lo sumo, un arco dirigido entre cada par de vértices.

23
2 3

1
4
2. R = { (1;1), (1; 2), (2; 1), (2; 4), (3; 3), (4; 2), (4; 4) }

La relación R no es antisimétrica porque por ejemplo:


(1; 2)  R y (2;1)  R pero 1  2.

En el dígrafo podemos ver que hay más de un arco dirigido entre algunos pares de vértices.

3 4

1 2

Propiedad transitiva

Una relación R sobre un conjunto X se conoce como transitiva si (x;y)  R e (y; z)  R se tiene que
(x; z)  R.

Algunas observaciones para tener en cuenta:

1. El dígrafo de una relación transitiva tiene la propiedad de que siempre que existan arcos dirigidos
de x a y y de y a z entonces también existe un arco dirigido de x a z.

2. La propiedad transitiva nos indica una relación de paso.

24
Respecto del ejemplo anterior:

Sea X = { 1, 2, 3, 4 }

1. R1 = { (1;1), (1; 2), (1; 3), (1; 4), (2; 2), (2; 3), (2; 4), (3; 3), (3; 4), (4; 4) }

Para analizar si es transitiva, al igual que cada vez que trabajemos con un conjunto finito, es necesario
mostrar que se verifica en todos los casos posibles.
Veamos algunos análisis importantes que vale la pena tener en cuenta:

Uno de los casos que se debe cumplir es por ejemplo:


(1;2)  R1  (2; 2)  R  (1;2)  R1

Si consideramos los pares (1;2), (2;1), como el condicional () tiene antecedente falso pues
(2; 1)  R1, ya independientemente del valor de verdad del consecuente, la proposición es verdadera.

Lo mismo sucede con (2;4) y (2;3)

Observemos, por otro lado, que (1;3)  R1 pero, por ejemplo el (3;2) no está en la relación, si lo
escribimos formalmente queda:

(1;3)  R1  (3;2)  R1, que es una proposición cuyo valor de verdad es falso.

Como esa proposición es el antecedente en la definición de la propiedad transitiva y es falsa al valor de


verdad es verdadero y por lo tanto no invalida transitividad.

Tengamos eso en cuenta para analizar las propiedades:


Si el condicional (  ) tiene antecedente falso ya independientemente del valor de verdad del consecuente, la
proposición es verdadera.

Otro caso son los pares del tipo (a; a):

(1; 1)  R1  (1; 1)  R1  (1;1)  R1

Lo mismo ocurre con los otros pares de iguales componentes.

En definitiva, si ya abarcamos todos los casos posibles, y vimos que en todos el condicional es verdadero,
podemos afirmar que la relación R1 es transitiva.

El dígrafo de esta relación es:

2 3

1 4

25
2. R = { (1;1), (1; 2), (2; 1), (2; 4), (3; 3), (4; 2), (4; 4) }

La relación R no es transitiva porque por ejemplo:


(2; 1)  R y (1, 2)  R pero (2; 2)  R.

El dígrafo se ve de la siguiente manera

3 4

1 2

Antes de continuar, sinteticemos algunos conceptos:

- Una relación R sobre un conjunto X recibe el nombre de reflexiva


si  x  X: (x ; x) R.

- Una relación R sobre un conjunto X se conoce como simétrica


si  (x; y)  R se tiene que (y;x) R.

- Una relación R sobre un conjunto X se conoce como antisimétrica


si (x; y)  R  (y; x) R  x = y.

- Una relación R sobre un conjunto X se conoce como transitiva


si (x;y)  R  (y; z)  R se tiene que (x; z) R.

26
Composición de relaciones

En esta sección estudiaremos una operación que tiene muchas interpretaciones y aplicaciones: la conectividad en
dígrafos. Pero previamente vamos a detenernos en el concepto de composición de relaciones:

Sean A, B y C tres conjuntos y R1: A  B y R2: B  C dos relaciones,


llamamos composición de R1 seguida de R2 e indicamos R2 o R1 a:
R2 o R1 = { (a; c) /  b  B  (a;b)  R1  (b; c)  R2 }

R1 R2

a b c
C
A B

R2 o R1

Por ejemplo:

Sean los conjuntos A = { a, b } B = { x, y, z, t } C = { 1, 2, 3 }


y las relaciones binarias:

R : A  B / R = { (a;x) , (a;z) , (b;y) , (b;z) , (b;t) }


S : B  C / S = { (x;2) , (x;3) , (y;1) , (z;2), (t;2) }

Hallemos la composición SoR por extensión:


SoR = { (a;2) , (a;3) , (b;1), (b;2) }
En este caso no es complicado ya que los conjuntos tienen muy pocos elementos. Pero cuando son más grandes,
es mejor hallar la composición en forma matricial, para evitar olvidarnos de algún par ordenado.
La relación entre las matrices es: MSoR = MR  MS -siendo  el producto matricial booleano-.

Verifiquemos en este caso:


0 1 1
 
1 0 1 0 1 0 0
Las matrices de ambas relaciones son: M(R) =   M(S) = 
0 1 1 1 0 1 0
 
0 1 0 

Ahora efectuamos el producto:

27
0 1 1
 
1 0 1 0 1 0 0 0 1 1
MR  MS =      =  
0 1 1 1 
0 1 0
  1 1 0
0 1 0 

En muchos casos, en aplicaciones en diferentes áreas, interesa recorrer un grafo o dígrafo, es decir, ir pasando de
vértice en vértice a través de las aristas. Para eso existen procedimientos (algoritmos) que permiten hacerlo.
Matemáticamente una herramienta que ayuda a comprender esa cuestión es la composición de relaciones, que
permiten darnos cuenta de que existe una correspondencia entre el orden de la composición y el recorrido de los
vértices del grafo ó dígrafo.

Vamos ahora a analizar la conectividad en dígrafos.

La noción de conectividad

Al determinar que existe algún camino entre los vértices de un dígrafo estamos estableciendo una relación de
conectividad.

Sea R una relación definida en un conjunto A.

Al dibujar el dígrafo de la relación, las flechas (o aristas) entre dos elementos (o vértices) indican que dichos
elementos están relacionados a través de R. Si no hay flecha entre dos elementos es porque no existe dicho par
ordenado en la relación.
Si calculamos R , o sea R  R (R compuesta con sí misma), por definición tiene a todos los pares ordenados
2

(x;z) tales que  y  A  (x; y) , (y; z)  R. O sea que en la relación original R, hacía falta recorrer dos
flechas para ir de x hasta z.
En R: x y z 2
En R : x  z
Con esto queremos decir que R2 representa todos los caminos de longitud 2 existentes en la relación original R.
Análogamente, si calculamos R3, estarán todos los pares ordenados correspondientes a caminos de longitud 3 en
el dígrafo de R. Y así sucesivamente.

Por lo tanto, se puede definir a la relación:

x Rn y  existe un camino de longitud n entre x e y.

También, definimos:

x R y  existe algún camino de cualquier longitud entre x e y.


Esta relación se llama Relación de conectividad de R.

28
Como en R están los caminos de cualquier longitud, ella se forma con la unión de todas las demás, es decir:

R = R U R2 U R3 U R4 U ... U Rn U ...
   
unimos los los de los de ... los de
caminos de longitud 2 longitud 3 longitud n
longitud 1

Por lo tanto, haciendo referencia a las matrices, podemos establecer:

M R = MR  MR2  MR3  ...  MRn  ...

En realidad, si hay n elementos en el conjunto A, los caminos de longitudes mayores a n no nos aportan pares
nuevos, por lo tanto alcanza sólo con calcular hasta el nivel n:
M R = MR  MR2  MR3  ...  MRn

Con esto tenemos un método para calcular R, que implica realizar varios productos de matrices (ya que MR2 =
MR  MR y así sucesivamente). Además, luego debe hacerse la  de todas.

Existe un método más práctico que es el Algoritmo de Warshall, que no usaremos en


esta materia.

Por ejemplo:

Sea A = { a , b , c , d } y la relación R dada por el dígrafo:

0 1 1 0
 
1 0 0 0
Escribamos primero MR = 
0 0 0 1
 
0 0 1 1 

29
0 1 1 0 0 1 1 0  1 0 0 1
     
2 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0
Ahora calculamos MR =   =
0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1
     
0 0 1 1  0 0 1 1   0 0 1 1 
 

0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1
     
3 1 0 0 0 0 1 1 0  1 0 0 1
Ahora calculamos MR =   =
0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1
     
0 0 1 1  0 0 1 1   0 0 1 1 
 

0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1
     
4 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1
Ahora calculamos MR =   =
0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1
     
0 0 1 1  0 0 1 1  0 0 1 1 
  

Finalmente calculamos MR :

0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1
         
 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1
MR =    =
0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1
         
0 0 1 1  0 0 1 1  0 0 1 1  0 0 1 1  0 0 1 1 
    

Clausuras o cerraduras de una relación:

Sea R una relación definida en un conjunto A, supongamos que R no es de equivalencia pues no cumple alguna
propiedad. Queremos agregarle aquellos pares necesarios para que la cumpla, pero no más de los necesarios. Es
decir queremos encontrar la menor de las relaciones que incluyen a R y que cumplen la propiedad especificada.
A esta nueva relación se la llama clausura o cerradura.
La clausura o cerradura reflexiva es la menor de las relaciones que incluyen a R y que es reflexiva.
La clausura o cerradura simétrica es la menor de las relaciones que incluyen a R y que es simétrica.
La clausura o cerradura transitiva es la menor de las relaciones que incluyen a R y que es transitiva.

Es obvio que si R cumple con una propiedad, ella misma es la clausura de dicha propiedad.

Hallar la clausura reflexiva es muy simple, ya que solamente debemos agregar los bucles que no estén en el dígrafo
o completar con unos la diagonal de la matriz de R.
Hallar la clausura simétrica también es simple, ya que debemos agregar las “flechas de vuelta”, a todas las “flechas
de ida”, que no las tengan, o completar los unos que le falten a la matriz para ser simétrica.

Veámoslo en un ejemplo:
Sea A = { a , b , c , d } y R = { (a;a) , (a; b) , (b;b) , (a;c) , (c;a) , (d;d) , (b;d) }

30
Se ve que R no es reflexiva pues (c; c) no pertenece a R. Si se lo agregamos, la nueva relación será reflexiva:
Rf = R { (c; c) } es la clausura reflexiva de R.

R tampoco es simétrica, pero podemos hallar:


Rs = R  { (b; a) , (d; b) } que es la clausura simétrica de R.

Uniendo las dos obtenemos:

Rfs = Rf  Rs = R{ (c; c) , (b; a) , (d; b) }


la clausura reflexiva y simétrica.

En este ejemplo, R tampoco es transitiva, pues por ejemplo, (a; b) y (b; d) pertenecen a R y sin embargo,
(a; d) no pertenece.

¿Podríamos entonces agregarlo y con eso obtener la clausura transitiva de R?

Antes, deberíamos verificar que no ocurra lo mismo con otros pares, pues en dicho caso, habría más pares
necesarios que agregar.
No es tan simple darse cuenta de todos los pares necesarios para la transitividad. Pero, si recordamos la relación de

conectividad R se puede demostrar que ella es la clausura transitiva de R. Por lo tanto, lo que debemos hacer es
aplicar algún método para calcularla, como por ejemplo, el método de Warshall, mencionado anteriormente, que
podés consultar en la bibliografía recomendada, pero que no utilizaremos en esta asignatura.

La clausura reflexiva y transitiva es la


R* = R  A (o sea, además de la clausura transitiva, debemos agregar los bucles.)

Propiedad: Dadas dos relaciones de equivalencia R y S, definidas en un mismo conjunto A, la relación de


equivalencia más pequeña, que contiene a R y a S es (R U S).

Recordemos que para saber si una relación es transitiva, podemos calcular su clausura
transitiva. Si resultan iguales, significa que la relación dada era transitiva.

- Sean A, B y C tres conjuntos y R1: A  B y R2: B  C dos relaciones,


llamamos composición de R1 seguida de R2 e indicamos R2 o R1 a:
R2 o R1 = { (a; c) /  b  B  (a;b)  R1  (b; c)  R2 }

- Al determinar que existe algún camino entre los vértices de un dígrafo estamos
estableciendo una relación de conectividad.

- M R = MR  MR2  MR3  ...  MRn  ...)

- La clausura o cerradura reflexiva es la menor de las relaciones que incluyen a


R y que es reflexiva.

- La clausura o cerradura simétrica es la menor de las relaciones que incluyen a


R y que es simétrica.

31
- La clausura o cerradura transitiva es la menor de las relaciones que incluyen a
R y que es transitiva.

- Teniendo en cuenta la relación de conectividad R puede demostrarse que ella


es la clausura transitiva de R aplicando algún método para calcularla, como por
ejemplo, el método de Warshall.

Ahora remitámonos a la Guía de Ejercicios de la cátedra para hacer prácticas sobre este tema.

Estudiamos hasta ahora las propiedades que pueden cumplir las relaciones definidas en un conjunto.
El tema que sigue a continuación, las relaciones de equivalencia, son de especial interés en ciencias de la
computación ya que clasifican a los elementos del conjunto donde están definidas según un atributo (es decir según
la relación que deben cumplir).
Por ejemplo los alumnos de esta Facultad Regional tienen todos un número de legajo y el último dígito es el código
verificador, cuando llega el momento de la inscripción según ese dígito les corresponde un día para inscribirse, es
decir los alumnos fueron clasificados según el último dígito de su legajo, podemos pensar que la Relación que se
definió en el conjunto es “dos alumnos se relacionan si el último dígito del legajo es el mismo”
Si se cambiara el criterio, por ejemplo por el siguiente “dos alumnos se relacionan si cumplen años el mismo mes”,
se cambiaría el criterio de clasificación de los alumnos y por lo tanto el día de inscripción.
La importancia de estas relaciones es su poder de clasificación.

RELACIONES DE EQUIVALENCIA

Una relación binaria es de equivalencia si es reflexiva, simétrica y transitiva.


Las relaciones de equivalencia suelen representarse con el símbolo: 

Veamos a continuación algunas definiciones:

Sea (A ; ), se define como clase de equivalencia del elemento a  A:


a = [ a ] = Cl (a) = { x  A / x  a }

O sea, en la clase de equivalencia de a, están todos los elementos que se relacionan con a.

Sea (A/), se define como conjunto cociente al conjunto formado por todas las clases
de equivalencia. Es decir,
A/ = { Cl(a) / a  A }

32
Ejemplo 1:

Dado el conjunto A = { a, b, c, d, e, f } y la relación

R = { (a;b) , (a;c) , (b;c) , (c;b) , (b;a) , (c;a) , (e;f) , (f;e) }  A

- ¿Qué es A? A = { (x;x) / x  A }

es decir, A es el conjunto formado por todos los pares reflexivos.

- ¿Es R una relación de equivalencia? Si lo es, halla las clases de equivalencia y el conjunto cociente.

Primero hagamos el dígrafo de la relación R:

b
d

a c e

Ahora hallemos las clases de equivalencia y el conjunto cociente.

cl(a) = { a, b, c } cl(b) = { a, b, c } cl(c) = { a, b, c }

Como las tres anteriores son la misma, debemos poner un solo representante, por ejemplo la a.

cl(d) = { d } cl(e) = { e, f } cl(f) = { e, f }

De las dos últimas también elegimos un representante.

El conjunto cociente es: A/ R = { cl(a), cl(d), cl(e) }

Ejemplo 2:

En el conjunto de los reales |R se define: x S y  x2 - 4 x = y2 - 4 y

Se pide:

a) Demostrar que es de equivalencia


b) Graficar la relación.
c) Hallar las clases y el conjunto cociente.

33
Solución:

a) Reflexiva:

 x  |R : x2 - 4 x = x2 - 4 x (pues toda cosa es igual a sí misma)  x S x

Simétrica:

 x , y  |R : x S y  x2 - 4 x = y2 - 4 y  y2 - 4 y = x2 - 4 x
(por simetría de la igualdad)  y S x

Transitiva:

 x , y , z  |R : x S y  y S z  x2 - 4 x = y2 - 4 y  y2 - 4 y = z2 - 4 z 
 x2 - 4 x = z2 - 4 z (por transitividad de la igualdad)  x S z

b) Para graficar la relación vamos a tratar de simplificar un poco:

x2 - 4 x = y2 - 4 y  x2 - 4 x + 4 = y2 - 4 y + 4  (x - 2 )2 = (y - 2 )2 
x-2=y-2x-2=y-2  x-2=-y+2  y=x  y=4-x

b) Son dos rectas:

-2 -1 0 1 2 3 4 x

c) En el gráfico puede verse que todos los elementos se relacionan con dos (tienen dos imágenes) excepto el 2 que
tiene una sola, pues es justo la intersección de las dos rectas:

cl(2) = { 2 } para los demás: cl(x) = { x , 4 - x }

Por ejemplo: cl(1) = { 1, 3 } , cl(5) = { 5 , -1 } , etc.

En total hay infinitas clases, por eso el conjunto cociente debe darse por comprensión en vez de por extensión.

34
¿Está bien escribir el conjunto cociente así: |R / S = { cl(x) / x  |R }?
NO. Pues se estaría nombrando dos veces a cada clase (al decir x  |R estamos nombrando, por ejemplo, la
clase del uno dos veces al decir cl(1) y cl(3), dado que es la misma)

Entonces... ¿qué hacemos?


Puede escribirse así: |R / S = { cl(x) / x  (- , 2 ] }

O bien, si de cada clase tomamos como representante al mayor:


|R / S = { cl(x) / x  [2 , + ) }

Al subconjunto de A que está formado por un representante de cada clase se lo llama conjunto de
índices.

Llegados a este punto, podemos enunciar el teorema fundamental de las relaciones de


equivalencia

Toda relación de equivalencia definida en un conjunto provoca en él una partición (conjunto


cociente). Recíprocamente, toda partición de un conjunto induce en él una relación de
equivalencia.

La demostración de este Teorema podés encontrarla en el libro de la cátedra, capítulo 12


Esquemáticamente:

35
Sintetizando

- Una relación binaria es de equivalencia si es reflexiva, simétrica y transitiva.

- Sea (A ; ), se define como clase de equivalencia del elemento

a  A: a = [ a ] = Cl (a) = { x  A / x  a }

- Sea (A/ ), se define como conjunto cociente al conjunto formado por todas
las clases de equivalencia. Es decir, A/ = { Cl(a) / a  A }

- El teorema fundamental de las relaciones de equivalencia afirma que: “Toda


relación de equivalencia definida en un conjunto provoca en él una partición
(conjunto cociente). Recíprocamente, toda partición de un conjunto induce
en él una relación de equivalencia.”

CONJUNTOS ORDENADOS

Luego de estudiar las relaciones de equivalencia, nos centraremos aquí en las relaciones de orden, que jerarquizan,
según un atributo, a los elementos del conjunto donde está definida. Constituyen otro tipo de relaciones binarias,
fundamentales para las bases de datos relacionales que estudiarás en otras asignaturas, como por ejemplo Gestión
de Datos.
Como en unidades anteriores, presentaremos los conceptos que definen este tipo de relaciones y nos iremos
planteando preguntas que dan lugar a que vayamos desarrollando los temas vinculados con los conjuntos
ordenados.

Las Relaciones de Orden

Una relación R es de orden (orden amplio) si y sólo si es reflexiva, antisimétrica y transitiva.


Una relación R es de orden estricto si y sólo si es a-simétrica y transitiva.

Podríamos preguntarnos… ¿puede una relación de orden estricto ser reflexiva?...


Piensa que debe ser a-simétrica, entonces ¿es posible que sea al mismo tiempo reflexiva?
Si no puedes responder, te sugerimos revises las propiedades de las relaciones estudiadas en la unidad anterior.

Cuando en un conjunto hay definida una relación de orden, diremos que dicho conjunto está ordenado.

36
Estudiaremos sólo las relaciones de orden amplio dado que dan lugar a las relaciones de orden estricto y las
retomaremos al incursionar en el concepto de red y Álgebra de Boole. Utilizaremos el símbolo (se lee precede)
en lugar de llamar R a la relación.

Ejemplo

Sea A = {1,2,3 }. Consideremos P(A) con la relación inclusión.


Primero escribamos por extensión: P(A) = {  , {1}, {2}, {3}, {1,2}, {1,3}, {2,3}, A}
Cuando se sabe que una relación es de orden, se puede usar un diagrama simplificado que se llama Diagrama de
Hasse.
En este caso, el Diagrama de Hasse es el siguiente:

{1} {1,2}

 {2} {1,3} {1,2,3}

{3} {2,3}
Como se muestra, sólo se dibujan las aristas directas entre elementos diferentes. Se suprimen los bucles (ya que se
sobreentiende que es reflexiva) y las aristas transitivas, que sí correspondería en caso de representar el dígrafo
completo.

Si también se quieren suprimir las flechitas, hay que dibujar las aristas desde abajo hacia arriba, pero esto no es
obligatorio.

Conjunto totalmente ordenado

Sea (A; ) un conjunto ordenado.


Diremos que A está totalmente ordenado si y sólo si  x, y  A:( x y  y x).

Para tener en cuenta:

a) Totalmente ordenado lo abreviamos tto.


b) El diagrama de Hasse de un conjunto tto. es una cadena.
c) También se denomina Orden Total u Orden Lineal.

Cuando hay elementos que no cumplen con la definición de tto. se dicen que son incomparables y se los indica con
el símbolo //.

Algunos ejemplos de elementos incomparables de P(A) son:

{1} // {2,3} pues {1}  {2,3}  {2,3}  {1}


{2} // {3} pues {2}  {3}  {3}  {2}

37
A partir de una o dos relaciones de orden, podemos encontrar o definir otras relaciones de orden que son el Orden
Recíproco y el Orden Usual del Producto

Orden Inverso o Recíproco

Sea (A; ) un conjunto ordenado. Sea R : A  A / x R y  y x


La relación R no es más que la relación inversa o recíproca de .
Se la llama Orden Recíproco y se la denota con -1..

1. Si consideramos el conjunto ordenado (Z;  ), el orden recíproco es: (Z;  )

2. Para el conjunto ordenado (P(A);  ) que vimos anteriormente, el Orden Recíproco será: (P(A); ),
es decir en el orden recíproco, dos conjuntos se relacionan cuando el primero incluye al segundo.

Orden Usual del Producto

Sean (A; 1) y (B; 2) dos conjuntos ordenados. Sea AXB el producto cartesiano.
Se define en AXB la siguiente relación: (x;y) R (z;t)  x 1 z  y 2 t
Se la denomina Orden Usual del Producto.

-1
 Demuestra que es de orden.
 Demuestra que la relación R es de orden (Orden Usual del Producto).

Si tenés dificultades con la demostración, envianos tu consulta al entorno virtual y recordá que tenés más
explicaciones en la bibliografía.

A continuación presentamos un ejemplo que puede resultar orientador:

Consideremos el conjunto A = {0, 1} con la relación: 1 = {(0;0), (0;1), (1;1) }


y B = { a, b, c } con 2 = { (a;a), (a;b), (a;c), (b;b) , (b;c), (c;c) }

Hallemos AXB y dibujemos el Diagrama de Hasse del Orden del producto

AXB = {(0;a), (0;b), (0;c), (1:a), (1;b), (1;c) }


Para construir el orden de AXB, debemos tener en cuenta la relación R.

38
Por ejemplo, si queremos saber si el par (0;a) se relaciona con el (1;a), debemos ver si se cumple
0 1 1  a 2 a.
Como ambas son verdaderas, entonces (0;a) R(1;a).
En cambio (0;b) no se relaciona con (1;a) y tampoco (1;a) con (0;b), son incomparables.

Siguiendo este mismo procedimiento se llega al diagrama:

(1;c)

(0;c) (1;b)

(0;b)
;a)

(0;a)

Elementos notables

A continuación veremos algunos elementos que caracterizan a los conjuntos ordenados, que pueden o no existir en
ellos.

Sea (A; ) un conjunto ordenado:


m  A es maximal de A  x  A : m xx=m

Un elemento es maximal si ningún otro lo sigue excepto sí mismo.

Si el maximal es único, se lo llama máximo o último elemento.

m  A es minimal de A  x  A : x mx=m
Un elemento es minimal si ningún otro lo precede excepto sí mismo.

Si el minimal es único, se lo llama mínimo o primer elemento.

39
Dado el siguiente conjunto ordenado:

Los maximales son: k, o, v, w y los minimales son: m, g, x

Sintetizando:

- Una relación es de orden (amplio) si y solo si es reflexiva, antisimétrica y


transitiva.

- Las relaciones de orden se pueden representar por Diagramas de Hasse,


donde no se dibujan las aristas reflexivas ni las transitivas.

- El producto cartesiano de dos conjuntos ordenados puede ordenarse con la


relación: (x;y) R (z;t)  x 1 z  y 2 t

- Algunas relaciones de orden son de orden Total, cuando no hay elementos


incomparables.

- Los minimales son elementos que no son precedidos por ningún otro. Si
existe un único minimal se denomina primer elemento del conjunto.

- Los maximales son elementos que no son seguidos por ningún otro. Si existe
un único maximal se denomina último elemento del conjunto.

Consideremos ahora un conjunto ordenado que tenga primer elemento, es decir un elemento que precede a todos
en el orden establecido. En ese conjunto podemos reconocer un elemento que recibe el nombre de átomo:

Los átomos son los elementos que siguen inmediatamente al primero. O sea solamente son
precedidos por el primero y por ellos mismos. Formalmente:
Si (A; ) es un conjunto ordenado con primer elemento p.
m  A es átomo de A  x  A : ( x m  x=m  x=p )  m  p

El concepto de átomo resulta muy importante para definir otras cuestiones, por ejemplo Álgebras de Boole, que
estudiaremos en la próxima unidad.

40
Consideremos el conjunto A = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10} con la relación “divide”. Pensemos cual es el
primer elemento, el 1, luego…

¿cuáles son los elementos del conjunto que lo siguen inmediatamente?...


Son los números primos: 2, 3, 5, 7. Esos son los denominados átomos.

Conjunto bien ordenado

Sea (A; ) un conjunto ordenado con primer elemento. Se dice que A está Bien Ordenado (o
que es Buen Orden) si y sólo si todo subconjunto de A tiene primer elemento.

El siguiente conjunto ordenado…

…¿es un buen orden?


No. ¿Por qué?... porque no tiene primer elemento.

Y….

(P(A);  ) con A ={1,2,3}

¿…está bien ordenado? No, ya que, por ejemplo, el subconjunto {{1},{2}} no tiene primer elemento.

Antes de continuar, te proponemos que intentes resolver las siguientes consignas:

1) ¿Puede haber elementos incomparables en un Buen Orden?

……………………………………………………………………………………………………..

2) ¿Es lo mismo Buen Orden que Orden Total?

…………………………………………………………………………………………………….

3) Busca una relación entre Buen Orden y Orden Total:

……………………………………………………………………………………………………..

41
Consultá con tus compañeros en el entorno virtual si llegaron a las mismas respuestas o presentales tus dudas si
tenés dificultades para resolver la actividad. El tutor estará orientándolos para que puedan autoevaluarse.

A continuación vamos a trabajar con subconjuntos de conjuntos ordenados, ya que a partir de ellos, vamos a poder
comprender otras estructuras como las redes y Algebras Booleanas, que son muy importantes en Computación.

Orden restringido

El Orden restringido a un subconjunto B está formado por todos los pares de la relación en los que ambas
componentes son elementos de B.

Sea (A; ) un conjunto ordenado y   B  A


Se define como Orden restringido a B la siguiente relación: /B = BXB 

Cotas superiores y cotas inferiores

Sea (A; ) un conjunto ordenado y   B  A


s  A es cota superior de B  x  B : x s
i  A es cota inferior de B  x  B : i x

En Análisis Matemático I y Análisis Matemático II se trabaja con los conceptos que estamos estudiando, pero
siempre haciendo referencia al conjunto ordenado de los reales con la relación menor o igual, es decir: (R ;  ).

Consideremos el siguiente subconjunto: B = ( 3 ; 7

Las cotas superiores son aquellos números reales mayores o iguales que todos los del subconjunto B. En este
caso son 7; + ). Este es el conjunto de cotas superiores.
La menor de las cotas superiores es el 7, y recibe el nombre de supremo.
Y como además el 7 pertenece al subconjunto B, es el máximo de B. Es decir que el máximo es el último
elemento de B.

Por otro lado, las cotas inferiores de B son todos aquellos números reales menores o iguales a todos los del
subconjunto B. En este caso son: (-  ; 3 

La mayor de las cotas inferiores es el 3, y recibe el nombre de ínfimo.


Pero el 3 no pertenece al subconjunto B, entonces no es mínimo de B, ya que B carece de mínimo o primer
elemento.
Estos conceptos los vamos a generalizar para cualquier conjunto ordenado.

42
En función de las cotas se desprenden una serie de denominaciones que es importante recordar:

- El conjunto de cotas superiores se llama Conjunto mayorante.

- El conjunto de cotas inferiores se llama Conjunto minorante.

- La “menor” de las cotas superiores, recibe el nombre de supremo. El


supremo es el primer elemento del conjunto mayorante

- La “mayor” de las cotas inferiores, recibe el nombre de ínfimo.

- El ínfimo es el último elemento del conjunto minorante.

- Si el supremo pertenece a B, se llama Máximo de B. y es el último elemento


en el orden restringido a B

- Si el ínfimo pertenece a B, se llama Mínimo de B y el primer elemento en el


orden restringido a B

Presentamos algunos ejemplos…

Sea el conjunto A = {a, b, c, d, e, f, g, h, i} ordenado de la siguiente forma:

f
g

e h
d

c
a
b

Tomamos como subconjunto: B = {d, e, h}


Entonces el conjunto mayorante es: {g, i}
y el conjunto minorante es: { a, b, d }

El supremo es: g (no es máximo) y el ínfimo es: d (es mínimo de B)

43
¿Está A bien ordenado?...no, no lo está. ¿Puedes justificar por qué no?

……………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………….

Encontremos subconjuntos de A que estén bien ordenados.


Por ejemplo, C = {a, d, h, g, i} ¿Puedes indicar otro?

……………………………………………………………………………………………………..

Sintetizando:

- Todo subconjunto de un conjunto ordenado está ordenado con la relación


restringida a él.
- Las cotas superiores de un subconjunto ordenado son los elementos que
siguen a todos los elementos del subconjunto.
- Las cotas inferiores de un subconjunto ordenado son los elementos que
preceden a todos los elementos del subconjunto.
- La primera de las cotas superiores se denomina supremo, y si pertenece al
subconjunto es el máximo.
- La última de las cotas inferiores se denomina ínfimo, y si pertenece al
subconjunto es el mínimo.

44

Vous aimerez peut-être aussi