Vous êtes sur la page 1sur 25

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE

MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Asignatura:
Mecánica de fluidos
Tema:
Energía especifica
Integrantes:
Cacha Lázaro, Cesia
Fernández Camones Juan
Ramírez Tuya, Jhoan
Rondan Santos, Ángel
Vásquez Hoyos, Manuel
Visitación Carlos, Mariel

Docente:
Ing. Reyes Rodríguez Toribio Marcos
HUARAZ - PERÚ
2018
INTRODUCCIÓN

En el diseño de un conducto abierto como un canal, es importante definir la energía


específica que presenta el flujo en una determinada sección. En el presente ensayo
determinante la energía específica mínima con respecto a la profundidad crítica para el
caudal que trascurre por cierto canal

La energía especifica en una sección de un canal se puede definir como la energía por
peso del líquido en cualquier sección de un canal medida con respecto al fondo de este,
lo cual indica que la energía especifica es igual a la suma de la profundidad del agua mas
la altura de velocidad.

Los diagramas de energía especifican o curvas de energía específica, se obtienen al


graficar la profundidad de flujo contra la energía especifica. En cualquier punto de esta
curva, la ordenada representa la profundidad y la abscisa representa la energía específica,
que es igual a la suma de la altura de presión y la altura de presión y la altura de velocidad.

Los diagramas de descarga de descargas representan el comportamiento de un tirante con


respecto a un caudal unitario, donde se presentará el caudal máximo unitario para un
tirante crítico.
1. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

• Determinar la relación existente entre la energía especifica en un canal


rectangular y el tirante.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Verificar mediante cálculos teóricos valores de energía mínima y tirantes


críticos.
2. MARCO TEORICO

2.1. ENERGÍA ESPECÍFICA EN CANALES

La expresión para la energía en una sección respecto a un nivel de referencia que


pasa por el fondo del canal se conoce como energía específica (Bakhmeteff,
1912, citado por Chow, 1959) y se escribe así:

La curva y-E se muestra en la figura 1, donde también aparecen destacadas la


profundidad crítica asociada con la energía mínima y las ramas que representan
los flujos subcríticos (SbC) y supercrítico (SpC) a partir del punto C sobre la
curva. En esta gráfica no interviene la pendiente del fondo del canal.

2.2. PENDIENTE DE FRICCIÓN EN CANALES

La expresión para la pendiente de fricción en canales se obtiene con la ecuación


de Manning (ec. 2a) (Chow, 1959) o con la ecuación de Darcy-Weisbach (ec. 2b)
(French, 1985). El factor de fricción de Darcy se calcula con la ecuación de
Colebrook-White (ec. 3), cuando el flujo es turbulento (Dyhouse et al., 2003), o
con la ecuación de Poiseuille (ec. 4) cuando es eliminar. El número de reynolds
se calcula con la ecuación 5. La ecuación dos se puede trasformar (Mejia,2008)
para calcular la profundidad de la pendiente del fondo del canal (ec. 6) y obtener
la profundidad normal.
La figura 2 muestra la variación de la pendiente de fricción con la profundidad.
Allí se destaca la profundidad normal asociada con la pendiente del fondo del
canal y las ramas que representan el flujo subnormal (SbN) y el supernormal
(SpN). El punto N sobre la curva indica dónde empiezan las ramas.

Fuente: [1], Figura2


2.3. RELACIÓN ENTRE LA CURVA DE ENERGÍA ESPECÍFICA Y LA
CURVA DE PENDIENTE DE FRICCIÓN

Cuando la profundidad crítica se usa para calcular la pendiente de fricción (ec. 2),
se obtiene la pendiente crítica del canal, que siempre es positiva (Sc>0).
Gráficamente esta relación se ilustra en la figura3, donde se han acoplado las dos
gráficas de interés para poner de manifiesto tal relación.

Fuente: [1], Figura 3


2.4. RELACIÓN ENTRE LA CURVA DE PENDIENTE DE FRICCIÓN Y LA
CURVA DE ENERGÍA ESPECÍFICA

Con la ecuación 6 se puede obtener la profundidad normal a partir de la pendiente


del fondo del canal en aquellos canales con pendiente de fondo positiva (So>0).
Esta profundidad puede resultar mayor o menor que la profundidad crítica. En el
primer caso se obtiene un flujo normal subcrítico, y en el segundo se está ante un
flujo normal supercrítico. Gráficamente esta relación se ilustra con la figura 4,
donde se han acoplado las dos gráficas de interés para poner de manifiesto tal
relación.

Fuente: [1], Figura 4.

2.5. LAS ZONAS DE FLUJO EN LA SECCIÓN DE UN CANAL

Las profundidades normal y crítica dividen la curva de pendiente de fricción en


tres segmentos. La curva de energía específica se divide también en tres
segmentos con esas dos profundidades. En cualquiera de las dos curvas, el
segmento que representa las profundidades de flujo mayores que las dos
profundidades de referencia corresponde a la zona 1 de flujo en la sección. El
segmento que representa las profundidades comprendidas entre las dos
profundidades de interés corresponde a la zona 2 de flujo. Por último, el segmento
que representa las profundidades de flujo inferiores a las dos profundidades
tratadas corresponde a la zona 3 de flujo. La figura 5 representa gráficamente estas
zonas de flujo en la curva de pendiente de fricción y la figura 6 representa las
zonas de flujo en la curva de energía específica.
Fuente: [1], Figura 5.

Fuente: [1], Figura 6.


2.6. LA CURVA DE PENDIENTE DE FRICCIÓN Y LA CLASIFICACIÓN DE
LOS CANALES SEGÚN LA PENDIENTE

Desde el punto de vista de la pendiente, los canales se clasifican como canales de


pendiente adversa (A, So<0), de pendiente horizontal (H, So=0) o de pendiente
sostenida (So>0). En los canales tipo A y H se considera que la profundidad
normal, que se calcula con la ecuación 6, es un valor infinito o tiende a él. Así que
en estos canales no existe la zona 1 de flujo.

Los canales de pendiente sostenida, a su vez, se clasifican como canales de


pendiente moderada (M, 0<So<Sc, figura 7), canales de pendiente crítica (C,
0<So=Sc, figura 8) y canales de pendiente escarpada (S, 0<Sc<So, figura 9).

Fuente: [1], Figura 7.


Fuente: [1], Figura 8.

Fuente: [1], Figura 9.


3. MÉTODOS Y MATERIALES

3.1. MATERIALES Y EQUIPO

1. El canal

La sección del canal es de 10dm2 (ancho = 0.25m y altura útil = 0.40m)


La pendiente del canal varía entre + 10% y - 3% (en contra-pendiente).
El caudal máximo de ensayo es de 100 l/s. la longitud útil del canal es de
10.56m. (8 elementos de 1.32 m.)

Figura 10. Sistema de canal


Fuente: Elaboración propia (2018)
El sistema canal visto desde aguas arriba hacia aguas abajo está compuesto
de los siguientes elementos:

a. Un elemento metálico de alimentación provisto de una compuerta


de inicio de velocidad (compuerta llamada pico de pato) al cual
sigue un tranquilizador, para obtener el flujo de filetes paralelos
desde el inicio del canal.

b. Ocho elementos metálicos con vidrio en cada cara lateral, provistos


de tomas de presión en el fondo. Las bridas de empalme de los
diversos elementos están diseñadas especialmente para colocar
diversos accesorios.

c. En la brida de aguas abajo del último elemento está instalado una


compuerta del tipo persiana que permite el control de niveles en el
canal.
d. Tres rieles de cojinetes para el desplazamiento del carrito portan
limnimetro de puntas.

e. Este sistema canal está instalado sobre una viga tubular que en
parte constituye el conducto de alimentación y se apoya hacia
aguas arriba sobre un eje - articulación que se apoya en dos
plataformas; y aguas abajo en 2 gotas mecánicas comandadas por
un mecanismo electromecánico.

2. Accesorios con que cuenta el canal:

i. Un vertedero de pared delgado sin contracción.

ii. Un vertedero de pared delgado de una contracción.

iii. Un vertedero de pared delgado de dos contracciones.

iv. Un perfil NEYRPIC denominado también barrage de cresta


grueso.

v. Una compuerta de fondo.

vi. Un pilar de puente de forma redondeada.

vii. Un pilar de puente perfilado.

viii. Una contracción parcial.


4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

4.1. ENERGÍA ESPECÍFICA EN CANALES

1) Fijar la pendiente del canal.

Imagen 1
Fuente: Elaboración propia (2018)

2) Verificar la calibración del limnimetro

Imagen 2
Fuente: Elaboración propia (2018)
3) Abrir la llave de compuerta para circular agua en el canal.

Imagen 3
Fuente: Elaboración propia (2018)

4) Medir el caudal de agua que está circulando después de haber


transcurrido cierto tiempo para la estabilización del flujo.

Imagen 4
Fuente: Elaboración propia (2018)
5) Determinar la lectura del fondo de la canalización y otra lectura en la
superficie de agua, con ayuda del limnimetro de punta. Por diferencia de
lecturas se obtiene el tirante de agua en la sección.

Imagen 5
Fuente: Elaboración propia (2018)

6) Repetir el paso anterior para distintas pendientes, con el cual se


obtendrán distintos valores de tirante, por encima de un valor crítico
denominado tirante crítico, cuando el régimen es suscritico; y por debajo,
si el régimen es supercrítico.
5. RESULTADOS

Determinación de la energía específica:


La energía específica en una sección de cualquier canal, se define como la energía por
kg. De agua referida al fondo de la canalización, como:
𝑉2
𝐸𝑒 = 𝑦 + 2𝑔… (1)

Donde:
𝐸𝑒 : Energía específica.
𝑦 : Tirante Hidráulico.
𝑉 : Velocidad.
𝑔: Aceleración de la gravedad.
𝑄
Y se sabe que: 𝑉= …. (2) ˄ 𝐴 = 𝑏𝑦 …. (3)
𝐴

Ahora, reemplazando las ecuaciones (2) y (3) en (1), obtenemos:


𝑄2
𝐸𝑒 = 𝑦 + 2𝑔(𝑏2 𝑦 2) … (4)

Donde:
𝐸𝑒 : Energía específica.
𝑦 : Tirante Hidráulico.
𝑔: Aceleración de la gravedad.
𝑏 : Ancho del canal.
𝑄2
De la última ecuación se deduce que el valor es constante, entonces se pude
2𝑔𝑏 2
igualar a cualquier letra, en este caso 𝐶.
𝑄2
𝐶= … (5)
2𝑔𝑏 2

Ahora, Reemplazando la ecuación (5) en la ecuación (4), se obtiene:


𝐶
𝐸𝑒 = 𝑦 +
𝑦2
Los datos constantes para este laboratorio son:
𝑙 𝑐𝑚3
𝑄 = 23.53 = 23530
𝑠 𝑠
𝑏 = 25 𝑐𝑚
𝑔 = 981 𝑐𝑚/𝑠 2
(23530)2
𝐶= = 451.61 𝑐𝑚3
2(981)(252 )
En la tabla1 que se muestra a continuación contiene los valores de los
tirantes a determinadas pendientes:
S% Ls (cm) Li (cm) Y = Ls – Li
(cm)
0.2 24.93 9.6 15.33
0.4 21.51 9.6 11.91
0.6 20.02 9.6 10.42
0.8 18.71 9.6 9.11
0.1 18.33 9.6 8.73
0.12 18.12 9.6 8.52
0.14 17.73 9.6 8.13
Tabla1. Valores de los tirantes.
La ecuación de energía específica para este laboratorio es:
451.61
𝐸𝑒 = 𝑦 +
𝑦2
Reemplazando los datos en la ecuación anterior se obtiene:
Y (cm) Ee (cm)
15.33 17.25
11.91 15.09
10.42 14.58
9.11 14.55
8.73 14.65
8.52 14.74
8.13 14.96
Tabla2. Valores de la energía específica de cada tirante.
Ahora calcularemos el tirante crítico y la velocidad crítico.
𝑉
Sabemos que: 𝐹 =
√𝑔𝑦

Y para que el fluido esté en estado crítico el número de Froude es igual a 1:


𝑉𝐶
=1
√𝑔𝑦𝑐
Además:
𝑄
𝑉𝑐 =
𝑏𝑦𝑐
Sustituyendo:
𝑄
=1
𝑏𝑦√𝑔𝑦𝑐

Y Despejando:

𝑄2
𝑦𝑐 = 3√
𝑔𝑏 2

De nuestros datos de laboratorio se obtiene un tirante crítico de:

235302
𝑦𝑐 = 3√ = 9.67 𝑐𝑚
981𝑥252

Y una velocidad crítica de:


23530 𝑐𝑚
𝑉𝑐 = = 97.33 = 0.9733𝑚/𝑠
25𝑥9.67 𝑠
Por teoría se sabe:
➢ Estado subcrítico: 𝑦>𝑦𝑐 régimen tranquilo

➢ Estado crítico: 𝑦=𝑦𝑐

➢ Estado supercrítico: 𝑦<𝑦𝑐 régimen rápido, torrencial o turbulento


Realizando la clasificación:
S% Y (cm) Clasificación
0.2 15.33
0.4 11.91 Sub - crítico
0.6 10.42
9.67 Crítico
0.8 9.11
0.1 8.73 Super -
Crítico
0.12 8.52
0.14 8.13

Tabla3. Clasificación del fluido.

Se tiene la ecuación de la energía específica:


𝑉2
𝐸𝑒 = 𝑦 +
2𝑔
Luego para hallar el valor mínimo de la energía lo derivamos respecto de la variable ‘y’
e igualamos a cero:

𝑑𝐸𝑐 2𝐶
=1− 3 =0
𝑑𝑦 𝑦
Luego, la menor energía específica se dará cuando:
𝑦 3 = 2𝐶
Reemplazando el valor de C se tiene:
𝑄2
𝑦=
𝑔𝑏 2
Despejando:
𝑄2 1 𝑄 2 𝑉2
𝑦= = ( ) =
𝑔𝑏 2 𝑦 2 𝑔 𝑏𝑦 𝑔
Entonces para que se obtenga la energía específica mínima se debe cumplir:
𝑉 2 = 𝑔𝑦

𝑉 = √𝑔𝑦

Lo que equivale a que el número de Froude:

𝑉 √𝑔𝑦
𝐹 = = =1
√𝑔𝑦 √𝑔𝑦
Graficando el tirante Vs la energía específica:
S% Y (cm) 𝑪
𝑬𝒆 = 𝒚 + (cm)
𝒚𝟐
0.2 15.33 17.251
0.4 11.91 15.093
0.6 10.42 14.578
0.8 9.11 14.550
Yc 9.667
0.1 8.73 14.654
0.12 8.52 14.740
0.14 8.13 14.961

Tabla4. Datos obtenidos de laboratorio de la figura de


tirante vs energía específica
Se obtiene la siguiente figura:

TIRANTE VS ENERGÍA ESPECÍFICA


16
15
14
TIRANTE (cm)

13
12
11
10
9
8
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
ENERGÍA ESPECÍFICA (cm)

HIPÉRBOLA ASÍNTOTA

Se sabe que la energía específica relativa es:

Si se hace:
𝑦
=𝑥
𝑦𝑐
Se obtiene:
1
𝐸𝑅 = 𝑥 +
2𝑥 2
De los datos de laboratorio se tiene:
S% X (cm) 𝟏
𝑬𝒓 = 𝒙 + 𝟐𝒙𝟐
(cm)
0.2 1.586 1.785
0.4 1.232 1.562
0.6 1.078 1.508
0.8 0.943 1.505
0.1 0.903 1.516
0.12 0.881 1.525
0.14 0.841 1.548

Tabla5.Valores para la energía relativa


Se obtiene la siguiente figura:

ENERGÍA ESPECÍFICA RELATIVA


1,8
1,7
1,6
1,5
1,4
X = Y/Yc

1,3
1,2
1,1
1,0
0,9
0,8
0,8 0,9 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 1,9 2,0
ENERGÍA ESPECÍFICA RELACTIVA

HIPÉRBOLA ASÍNTOTA
6. CUESTIONARIO

Demostrar que la energía especifica mínima ocurre cuando 𝑉𝑐 = √𝑔𝑌𝑐 , es decir cuando
el número de Froude es igual a 1.

Se tiene la ecuación de la energía específica:

𝐶
𝐸𝑒 = 𝑦 +
𝑦2

Luego para hallar el valor mínimo de la energía lo derivamos respecto de la


variable ‘y’ e igualamos a cero:

𝑑𝐸𝑐 2𝐶
= 1− 3 =0
𝑑𝑦 𝑦

Luego, la menor energía específica se dará cuando:


𝑦 3 = 2𝐶
Reemplazando el valor de C se tiene:
𝑄2
𝑦=
𝑔𝑏 2
Despejando:
𝑄2 1 𝑄 2 𝑉2
𝑦= = ( ) =
𝑔𝑏 2 𝑦 2 𝑔 𝑏𝑦 𝑔
Entonces para que se obtenga la energía específica mínima se debe
cumplir:
𝑉 2 = 𝑔𝑦

𝑉 = √𝑔𝑦

Lo que equivale a que el número de Froude:

𝑉 √𝑔𝑦
𝐹 = = =1
√𝑔𝑦 √𝑔𝑦
a) Graficar en papel milimetrado, la energía especifica en abscisas y los tirantes en
ordenadas.

Figura 11: grafico que muestra el tirante vs la energía específica.

b) Considerar 𝑋 = 𝑌/𝑌𝑐
Graficar la ecuación de energía especifica relativa
𝐸𝑒 1
𝐸𝐸 = =𝑋+ 2
𝑌𝑐 2𝑋

Figura 12: grafico que muestra la energía relativa específica a diferentes tirantes.
7. CONCLUSIONES

• Se determinó la relación existente entre la energía especifica en un canal


rectangular y el tirante.

• Se verificó los resultados teóricos mediante cálculos teóricos valores de


energía mínima y tirantes críticos.

• Se Gráfico la energía especifica en las abscisas y los tirantes en las


ordenadas, mediante la tabla1 que se muestra los valores de los tirantes a
determinadas pendientes.

• Se demostrar que la energía especifica mínima ocurre cuando


V_c=√(gY_c ), es decir cuando el número de Froude es igual a 1..
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Chow, V. T.(1982). Hidráulica de los Canales Abiertos, Editorial Diana, México


D.F., México.
• Farias, H. Pilan, M. & Pece, F.(2011) Mecánica de fluidos. Programa de estudio,
ingeniería hidráulica.
• Mejía , F. (2008). Mecánica de fluidos y recursos hidráulicos. Escuela de
Ingeniería de Antioquia.
• Osorio, J. Universidad del Guindio. Armenia.
• Streeter, V. Wylie, E. & Bedford, K. (1999). Mecánica de Fluidos. Novena
Edición. McGraw-Hill Interamericana,S.A.Bogota.Colombia.

Vous aimerez peut-être aussi