Vous êtes sur la page 1sur 3

Argumentación y Debate

Nombre: Tiare Vásquez Barriga

En 1850 se inició el proceso de colonización mediante el asentamiento de alemanes en las


regiones agrícolas de Valdivia y Llanquihue. Según un historiador: “la idea era no sólo traer
más gente a un país casi deshabitado, sino traer gente mejor” (Villalobos y otros, 1974,
pág. 456). La selectividad de los inmigrantes se consideraba según criterios racistas
(siglo XIX y comienzos del XX). Se entregaba un alto estatus a los inmigrantes de origen
europeo y un rechazo hacia los de países árabes y asiáticos. La Ley de Colonización de
1845 apunta a una migración selectiva no solo porque establecía los países europeos que
conformarían las colonias, sino también porque se les situaba en un lugar específico y bajo
fines estipulados. Se prefiere la “calidad” antes que la cantidad (Mezzano, 1995; Stabili,
1986). Las nuevas políticas inmigratorias de la época incluso se basaron en un
mejoramiento social con carácter civilizador.

La migración en Chile es actualmente regulada por el Decreto Ley 1.094, dictado por el
General Augusto Pinochet en 1975, y conocido también como “Ley de Extranjería”.
Además existe el Decreto con Fuerza de Ley Nº 69, se creó el Departamento de
Inmigración del Ministerio de Relaciones Exteriores encargados de los flujos migratorios
pero sin la categoría de inmigrante.
Durante la época de la dictadura militar, las violaciones de los derechos humanos produjo
un sentimiento de hostilidad por parte de la comunidad internacional. La enemistad
conllevo a la creación de una norma selectiva en la admisión de extranjeros, en el artículo
2º de la Ley de Extranjería: “mediante decreto supremo podrá prohibirse el ingreso al país
de determinados extranjeros por razones de interés o de seguridad nacionales”. A pesar de
las políticas restrictivas a la circulación de personas que orientaban el quehacer político
durante el régimen militar, Chile ha preferido adoptar hoy una política descrita como de
“fronteras abiertas”, que significa una apertura relativa, de acuerdo a criterios flexibles de
regulación

Ejemplo:
Decreto Ley 1.094
Artículo 4°- Los extranjeros podrán ingresar a Chile en calidad de turistas, residentes,
residentes oficiales e inmigrantes, de acuerdo con las normas que se indican en los párrafos
respectivos de este decreto ley.
Los inmigrantes se regirán por el decreto con fuerza de ley N° 69, de 27 de Abril de 1953,
sin perjuicio de las disposiciones de este decreto ley que les sean aplicables.
Decreto con Fuerza de Ley nº 69, titulo II de la inmigración.
Artículo 5. Inmigrante es el extranjero que ingresa al país con el objeto de radicarse,
trabajar y cumplir las disposiciones del presente decreto con fuerza de ley.

Artículo 6. Todo extranjero que desee emigrar a Chile deberá declarar por escrito y bajo
juramento ante las autoridades diplomáticas o consulares, que se compromete a acatar la
Constitución, las leyes, decretos y demás disposiciones que rigen en el territorio de la
República.

El ingreso de inmigrantes en la legislación vigente requiere de ciertas condiciones para


obtener el permiso debido de asentamiento en el país.
Chile nunca ha tenido una política de inmigración claro, la historia habla de
consideraciones que podrían considerarse racistas y que tenían como fin dotar al país de
una “estructura cultura superior”.
Hoy existe un instrumento de trabajo que postula la creación de un Consejo de Política
Migratoria, que estaría integrado por agentes públicos del área política como
administrativa, con objeto de dar la respectiva protección de los derechos humanos de los
migrantes.

Adolfo Ibáñez nos influencia a un postura a favor de la inmigración, la historia chilena nos
ha mostrado una política restrictiva para inmigración, referida principalmente a una
selección de inmigrantes que entren al país, para un mejoramiento social, y que entreguen
aportes económicos, técnicos, y mejoras en el ámbito laboral. Preferentemente provenientes
de Europa, pues durante los años 1850 el objetivo principal era traer gente mejor de
“calidad” (Villalobos y otros, 1974, pág. 456). La política restrictiva tuvo su mayor apogeo
en la dictadura militar donde las enemistades provocadas solo se permitieron el acceso de
extranjeros a pocos por seguridad nacional.
Chile presentaba una política restrictiva además en el ámbito de entrega de visas al
extranjero y para el proceso de expulsión del extranjero, actualmente se busca una política
migratoria en defensa de los derechos humanos, salud, educación, vivienda para los que
ingresen al país y establecer derechos laborales de los trabajadores extranjeros. El objetivo
de una nueva política corresponde a cambiar la legislación de migraciones de 1975, se
establezcan derechos y deberes, y ofrecer la participación de inmigrantes calificados en el
desarrollo de áreas como minería, agricultura, ciencia, tecnología, educación, entre otras.
Lo investigado demuestra que el blog de Adolfo Ibáñez tiene validez hasta el cierto punto
de buscar una flexibilidad para la entrada de los extranjeros a Chile pero por otro lado
forma prejuicios, solo la entrada de los “iluminados” con diferentes cánones de
inteligencias serán aptos para el desarrollo de distintas áreas, y así generar el crecimiento
nacional y que vuelvan a entrar extranjeros con aporte creativo, abriéndole el paso a los
que llegan con nuevas posibilidades para Chile con objetivos laborales.

Vous aimerez peut-être aussi