Vous êtes sur la page 1sur 8

LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL MsC.

JESÚS ROBERTO GAVIDIA IBERICO 67

ONDAS ESTACIONARIAS LONGITUDINALES:


VELOCIDAD DEL SONIDO
1. OBJETIVO
 Estudiar en el laboratorio las ondas estacionarias longitudinales
 Determinar a temperatura ambiente la velocidad del sonido utilizando el tubo de Kundt.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
El sonido forma parte del tipo de ondas longitudinales. A medida que las perturbaciones viajan
a través del aire llegan al oído y actúan sobre la membrana timpánica, de acuerdo a las fases
alternadas de condensación y rarefacción (variaciones de presión en el medio). Al otro lado de
esta membrana, finas estructuras óseas (el martillo, el yunque y el estribo) llevan las vibraciones
al oído interno, en donde son captadas por el nervio auditivo.
Las características del oído humano limitan la percepción del sonido. Sólo las ondas sonoras
con frecuencias entre 20 Hz y 20 kHz (región audible del espectro de frecuencias del sonido)
desencadenan impulsos nerviosos que el cerebro interpreta como sonido.
En general, la intensidad del sonido está correlacionada con la amplitud de la onda sonora y su
tono con la frecuencia o número de ondas por unidad de tiempo. Mientras mayor es la
amplitud, más intenso el sonido y mientras mayor es la frecuencia, mas alto es el tono. La
frecuencia también afecta la intensidad relativa, pues el umbral auditivo es más bajo a unas
frecuencias que a otras. Las ondas sonoras que tienen patrones repetidos, aun cuando las ondas
individuales sean complejas, son percibidas como sonidos musicales; en cambio las vibraciones
aperiódicas no repetidas causan sensación de ruido. La mayoría de los sonidos musicales están
compuestos de una onda con una frecuencia primaria que determina el tono del sonido, más
cierto número de vibraciones armónicas o sobretonos que dan al sonido su timbre o calidad
característica.
Las ondas sonoras viajan por el aire a una velocidad aproximada de 340 m/s a 20°C al nivel de
mar. La velocidad del sonido aumenta con la temperatura y con la altitud. En medios líquidos
como el agua, las ondas sonoras tienen una velocidad de 1450 m/s a 20°C y está aumenta en
agua salada.
La relación entre la velocidad v, la longitud de onda  y la frecuencia f de una onda se
da mediante la siguiente relación:
 = v.f -1 (1)
La Figura 1 muestra una onda longitudinal y su correspondiente distribución de la presión:
zonas de compresión (oscuras) y zonas de rarefacción (claras) Por ejemplo las moléculas de un
gas, al paso de una onda sonora no se mueven globalmente en una sola dirección, pero oscilan
alrededor de una posición promedio. La onda acústica está definida por la función:

P = Po sen (k x   t) (2)
68 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL MsC. JESÚS ROBERTO GAVIDIA IBERICO


Po

0
Figura 1. Onda longitudinal y su correspondiente distribución de la presión.

Las amplitudes de estas oscilaciones son muy pequeñas. Para el aire por ejemplo tiene un valor
de 1,110–5 m, para un tono de 1000 Hz, a la potencia de 1 W/m2. Si una onda incide sobre una
pared perpendicular a su dirección de propagación, se refleja y regresa en la dirección contraria.
La superposición de la onda incidente y reflejada forma una onda estacionaria, es decir una
onda en el espacio con nodos y antinodos.

En los nodos las partículas no se mueven, y en las otras posiciones se producen oscilaciones
alrededor de un punto intermedio, con un máximo de amplitud en los antinodos. La amplitud es
una función periódica de la coordenada x y no depende del tiempo.
De la ecuación (2) obtenemos un desdoblamiento de la onda viajera, considerando el signo
negativo cuando la onda es incidente y signo positivo cuando la onda es reflejada.

P = Po sen (k x –  t) + Po sen (k x +  t) (3)


La ecuación 3 puede simplificarse utilizando identidades trigonométricas, resultando:

P = 2 Po sen k x. cos t (4)

Cuyo gráfico podemos representarlo en la figura adjunta:

P A N A N A N A

x
0

½ ¼ 

Figura 2. Patron de ondas estacionarias.


Las ondas estacionarias que se producen en el tubo de resonancia (tubo de Kundt) permiten medir
la velocidad del sonido en gases. El tubo de resonancia es una cavidad cilíndrica cerrada en un
extremo y con un parlante instalado en el otro. Si se produce en el parlante una onda acústica, esta
se desplaza por el tubo y se refleja en la tapa del otro extremo, dando lugar así al fenómeno de
resonancia de una onda estacionaria. En el extremo con parlante la amplitud de las oscilaciones es
máxima, mientras que las oscilaciones serán nulas en el extremo cerrado ver Figura 3. Por
consiguiente el tubo resonante puede considerarse como un tubo abierto en un extremo y cerrado
en el otro. El modo de oscilación de frecuencia mas baja está indicado en la Figura 3.
LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL MsC. JESÚS ROBERTO GAVIDIA IBERICO 69

¼
Figura 3. Tubo resonante: Primer armónico o tono fundamental.

¼ ½

Figura 4. Tubo resonante: Cuarto armónico.


Observando que en el tubo no se pueden dar oscilaciones con la longitud del tubo igual a media
longitud de onda, ya que esto implicaría nodos en ambos extremos se deduce que las oscilaciones
permitidas son tales que la longitud del tubo debe ser igual a un número impar de cuartos de
longitud de onda. Con este requisito hallamos la frecuencia de cualquier modo de oscilación.

3. RESUMEN

………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….
70 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL MsC. JESÚS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

4. MATERIALES E INSTRUMENTOS ( )

Materiales Instrumentos Precisión

5. MÉTODO Y ESQUEMA EXPERIMENTAL ( )

5.1. Instalar el equipo como se muestra en la Figura 5.

Generador de señales
Osciloscopio

X100
X1 1k
Ch1 Ch2

Micrófono
Amplificador
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
120
Tubo resonante
Reóstato

Figura 5. Ondas sonoras en el tubo de resonancia.


5.2. Mida la temperatura ambiental a la que se está trabajando:

T (ºC) =…………..….. ± …….….……

5.3. Para la primera frecuencia de la Tabla 1, localice la posición de dos nodos sucesivos en
la cinta métrica del tubo de resonancia, deslizando el micrófono a lo largo de la línea de
agujeros. La localización será exitosa cuando se logre el mínimo de las oscilaciones en
el osciloscopio, Figura 6.b
LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL MsC. JESÚS ROBERTO GAVIDIA IBERICO 71

Micrófono

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
120

(a) Antinodo (b) Nodo


Figura 6. Visualización de las ondas en el osciloscopio.
5.4. Se observará que las distancias entre nodos sucesivos no todas son iguales, especialmente
las que están cerca de los extremos del tubo. Tome 3 de aquellas distancias que más se
aproximan entre sí y halle su promedio L
5.5. Determine la longitud de onda con la expresión   2L y repita la operación para cinco
frecuencias más tal como se indica en la Tabla 1, anote en ella todos sus resultados.

6. DATOS EXPERIMENTALES (………)


Tabla 1

N f (Hz) L1 (m) L2 (m) L3 (m) L (m)  (m) 1/f (s)


1 500
2 700
3 900
4 1100
5 1300
6 1500

7. ANÁLISIS, RESULTADOS Y DISCUSIÓN ( )

Análisis gráfico

7.1 Con los datos de la Tabla 1, grafique en papel milimetrado λ = f (f)

7.2 ¿Cuál es la relación de dependencia entre  y f según la forma de la curva? Según la


respuesta anterior ¿Cuál es su expresión matemática?
…................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
72 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL MsC. JESÚS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

7.3 En caso de que la gráfica sea no lineal, linealice graficando λ = f (f 1). Escriba los valores
del intercepto, la pendiente y la ecuación empírica correspondiente.

A  .................................................... B  ....................................................
Ecuación empírica:………………………………………………………………………….

Análisis Estadístico

7.4. Construya la tabla estadística de datos experimentales haciendo Xi = f1 y Yi = 

N Xi (s) Yi (m) XiYi Xi2 (Yi)2


1
2
3
4
5
6

7.5 Determine las constantes de la ecuación del ítem anterior mediante regresión lineal con sus
respectivos errores absolutos.

A  …………………………………………………………………………..........................

 A = .....................................................................................................................................

B  .......................... ……………………………………………………………………….

B = .....................................................................................................................................
Ecuación empírica:………………………………………………………………………….

7.6 Comparando la ecuación anterior con la expresión (1) ¿cuál sería el valor experimental de
la velocidad del sonido v?

v  .................................................................................................................................

7.7. Utilice la teoría de propagación de errores para calcular el error absoluto a la


velocidad.

v  .......................................
7.8. En la bibliografía se encuentra que la velocidad del sonido a una temperatura de 20
ºC es vo = 340 m/s. Halle la desviación relativa porcentual con respecto a este valor
teórico.
vT  vE
 100  ......................................
vT
LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL MsC. JESÚS ROBERTO GAVIDIA IBERICO 73

RESULTADOS

Desviación
Método de Valor de A Valor de B
( ) ( )
Ecuación empírica V (m/s) relativa
Análisis porcentual

Gráfico

Estadístico

DISCUSIÓN

……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………..
CONCLUSIONES
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………..

8. BIBLIOGRAFÍA ( )
(Autor, título, editorial, año, N° de edición, ciudad, página)
..........................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................

9. PUNTUALIDAD ( )
74 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL MsC. JESÚS ROBERTO GAVIDIA IBERICO

Vous aimerez peut-être aussi