Vous êtes sur la page 1sur 27

ANALISIS DEL RIESGO EN EL PAIS

Contenido
I. RIESGO ECONÓMICO ............................................................................................................. 2
1. BALANCE ECONÓMICO EN PERÚ EN EL 2015 ................................................................... 2
2. ¿QUÉ RIESGOS AMENAZAN A LA ECONOMÍA PERUANA SEGÚN EL MEF? ..................... 6
3. RIESGOS INTERNOS........................................................................................................... 7
II. RIESGO POLITICO:................................................................................................................ 12
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 12
2. RIESGO POLÍTICO: ........................................................................................................... 12
3. EVALUACIÓN DEL RIESGO POLÍTICO: ............................................................................. 14
4. RIESGO POLÍTICO EN EL PERÚ: ....................................................................................... 16
5. FACTORES POLÍTICOS PUEDEN RETRASAR LAS INVERSIONES EN EL PERÚ:.................. 16
III. RIESGO SOCIAL: ............................................................................................................... 17
1. PERÚ ENTRE 46 PAÍSES DE ALTO RIESGO POR PROTESTAS SOCIALES: ......................... 17
2. EL RIESGO SOCIO-AMBIENTAL Y SU GESTIÓN: .............................................................. 18
3. RIESGOS SOCIALES EN EL SECTOR EDUCACIÓN: ............................................................ 22
IV. CONCLUSIONES: .............................................................................................................. 24
V. RECOMENDACIONES: .......................................................................................................... 27

1
ANALISIS DEL RIESGO EN EL PAIS

I. RIESGO ECONÓMICO
La economía mundial no registró un buen año durante el 2015. De acuerdo a estimaciones
recientes del FMI, el PBI global habría reportado un crecimiento de 3% el año que acaba de
terminar, por debajo del 3.4% anotado en el 2014. La desaceleración de dicha tasa de
crecimiento se explica principalmente por la menor expansión obtenida por la economía china,
la cual paso de 7.3% a 6.9% (proyectado) en el 2015; y en general de los países emergentes,
como los latinoamericanos, que en promedio pasaron de 1.3% en el 2014 a -0.4% en el 2015.
Por el contrario, EE.UU, los países de la Eurozona y Japón, lograron atenuar la desaceleración
mundial al registrar mejoras en las tasas de crecimiento de sus respectivos PBI.

1. BALANCE ECONÓMICO EN PERÚ EN EL 2015

En relación a nuestro país, el desempeño de la economía local no ha sido el esperado


durante el 2015. A inicios del año pasado se aguardaba que el PBI peruano se expanda
4.8%, según el Banco Central; no obstante, en su más reciente Reporte de Inflación, el ente
monetario pronosticó que la economía habría cerrado el año con un incremento de 2.9%.
Si bien dicha cifra superó a la reportada el 2014 (2.4%), no deja de llamar la atención la
gran diferencia con la proyección inicialmente anunciada.

Los pronósticos para la economía peruana no se cumplieron debido a diversos factores,


externos e internos. Desde el exterior, el efecto ocasionado por el menor crecimiento
de China, principal socio comercial de nuestro país, al igual que el desmejorado
desempeño de las economías de nuestros vecinos de la región, y la incertidumbre en los
mercados financieros asociadas a la subida de tasas por parte de la FED fueron las
principales razones que marcaron el desempeño de la actividad económica en nuestro
país. A nivel local, el continuo deterioro de las expectativas empresariales impactó en
una nueva caída -y más profunda- de la inversión privada (- 5.5% según los pronósticos
del último reporte de inflación del Banco Central), lo que sumado al desplome de la

2
inversión pública (-11.2%), influyeron negativamente en el desempeño de la economía
peruana.

Otro elemento determinante para el comportamiento del PBI de nuestro país son los
términos de intercambio. Este indicador, que mide la relación entre los precios de
nuestras exportaciones e importaciones, volvió a deteriorarse por cuarto año
consecutivo en el 2015, incidiendo decididamente en el valor de nuestras exportaciones,
las que cayeron en 14.8% en todo el año. Como mencionamos en el párrafo anterior, la
desaceleración de la economía china, uno de los principales compradores de materias
primas en el mundo, aunado a la aún frágil recuperación de las economías desarrolladas
(especialmente de los países europeos y Japón) se conjugaron para que las cotizaciones
de los commodities -como el cobre, vital para nuestra canasta exportadora se
mantengan a la baja durante el 2015. En cuanto a la caída de las importaciones, que fue
de - 10.4% en el año analizado, ésta se explicó por el descenso de las compras de bienes
de capital e insumos, comportamiento asociado al deterioro de las expectativas de los
inversionistas.

Sin embargo, analizando el desempeño del PBI por actividad económica, se debe
destacar la recuperación del sector minero, el cual habría culminado el 2015 con un
avance de 7.3%, mejorando notablemente si se compara con la cifra del 2014 (-0.8%).
Del mismo modo, el sector comercio continuó reportando tasas de crecimiento
positivas, aunque menores; en tanto que el sector manufacturero volvió a retroceder,
pero dicho descenso fue menor al reportado el 2014, mientras que el sector
construcción anotó un mal año, con una caída de -6.5%.

3
Con respecto a la inflación, se observó una tendencia al alza durante casi todo el 2015,
ubicándose en todo el año por encima del rango objetivo del Banco Centra (de 1% a 3%)
y cerrar el 2015 en 4.4%. El alza de las tarifas eléctricas y de los alimentos, sumado al
aumento de los precios de los bienes importados (debido al aumento del tipo de cambio,
el cual encarece los bienes foráneos) explicaron en gran parte el incremento de la
inflación, aunque el menor precio de los combustibles alivió en parte dicha subida.

4
Perspectivas para el 2016 Para este 2016, las proyecciones apuntan a que la economía
peruana aceleraría su crecimiento (a 4% según el BCR, y a 3.3% de acuerdo al FMI y el
Banco Mundial), apuntalado por la recuperación de la inversión pública y de la confianza
empresarial. A su vez, a nivel sectorial, se espera que el PBI minero acelere su expansión
impulsado por la ampliación de las minas Cerro Verde y Las Bambas, así como por la
recuperación del sector manufacturero y construcción. De otro lado, las exportaciones
tendrían un desempeño negativo, aunque mejor al del 2015, influenciado por los
mayores envíos de productos tradicionales (principalmente minerales, por los proyectos
antes señalados).

Sin embargo, existe una serie de riesgos que hacen que dichos pronósticos podrían no
cumplirse. Por un lado, se mantienen las alarmas respecto el desenvolvimiento de la
economía china, la cual continúa ralentizándose y con un sesgo a que dicha
desaceleración sea más pronunciada de la esperada. De producirse ello, la recuperación
global podría verse comprometida, tanto para los países emergentes como para las
economías desarrolladas. Otro riesgo que podría llegar desde el frente externo viene
ligado a la inestabilidad que podría incubarse en los mercados financieros producto del
cambio de rumbo de la política monetaria estadounidense. En caso la FED decida
aumentar su tasa de interés referencial a un mayor ritmo que el esperado, podría
producirse una fuga de capitales hacia EE.UU. desde las economías emergentes,
causando una presión depreciatoria aún mayor en las monedas de tales países, lo que
generaría al mismo tiempo un sesgo al alza de la inflación.

Del mismo modo, desde el frente local, se distinguen varios elementos que podrían
afectar el desempeño de la actividad economía peruana. Uno de ellos está relacionado
a las expectativas empresariales y la inversión privada. Si no mejora el ánimo de los
inversionistas, es probable que la inversión no repunte y se mantenga en terreno
negativo. Por lo pronto, el BCR prevé que durante el 2016 la inversión privada dejará de
caer y se mantendrá sin cambios en relación al 2015. Por el lado de la inversión pública,
se espera que registre un crecimiento de 10.9% este año, reactivada por una mayor
ejecución de obras públicas, principalmente de los gobiernos regionales. Otro factor a
considerar es el real impacto que pudiera tener el Fenómeno El Niño en las diversas
actividades económicas.

De acuerdo a recientes proyecciones meteorológicas del NOOA (Administración


Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU., por sus siglas en ingles), la probabilidad de
que este evento climatológico sea de gran intensidad ha disminuido, considerándose
ahora de que sería de moderada magnitud. No obstante, de todas maneras, diversas
actividades sectoriales, como la pesquera y agropecuaria, sentirían el impacto de El
Niño. Un tercer elemento a tener en cuenta es el proceso electoral que atraviesa el país,
suceso que suele generar mucho ruido político en el ambiente, y que podría llevar a que
los agentes económicos decidan posponer sus decisiones de consumo e inversión hasta
después de terminado dicho proceso. Si bien el contexto global e interno es desafiante
para este año, la economía peruana ha sabido capear exitosamente las crisis mundiales
en los últimos 10 años (la subprime estadounidende y la de deuda soberana en Europa).
Nuestro país sigue siendo considerado una de las economías latinoamericanas de mejor

5
desempeño, manteniéndose siempre entre los líderes de crecimiento de la región. Los
pilares que llevaron a que nuestra economía sea considerada como tal se mantienen
sólidos, y se cuenta con herramientas monetarias y fiscales para enfrentar las
adversidades que puedan avecinarse. El 2016 no será un año fácil, por lo que se requiere
que tanto el sector público como el privado actúen con mucha responsabilidad y
seriedad, de tal manera que se pueda afrontar con éxito una eventual materialización
y/o agravamiento de los riesgos actualmente presentes, y se puedan alcanzar los
objetivos que tiene el país para este año.

Fuente:
http://www.asbanc.com.pe/Publicaciones/ASBANC%20SEMANAL%20N%C2%BA%2018
1.pdf

2. ¿QUÉ RIESGOS AMENAZAN A LA ECONOMÍA PERUANA SEGÚN EL MEF?


El MEF identificó nuevos riesgos, tanto externos como internos, que podrían afectar las
proyecciones hechas para la economía peruana en el MMM 2016-2018 Revisado

El Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2016-2018 Revisado, elaborado por el


Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ha establecido una serie de riesgos tanto
externos como internos que podrían afectar los estimados de crecimiento de la economía
peruana para este y el próximo año.
Según el MEF, el contexto internacional plantea múltiples riesgos a la baja para la
economía que ya fueron identificados en el MMM de abril y entre ellos figuraban la
desaceleración abrupta de China y la caída de precios de las materias primas, así como la
incertidumbre respecto del inicio y la magnitud del incremento de la tasa de política
monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos.

También está la salida súbita y masiva de capitales desde economías emergentes activada
por una mayor caída de precios de materias primas y/o retiro del estímulo monetario en
Estados Unidos.
Otros riesgos identificados por el MEF son el “contagio” de un menor crecimiento de
Japón, Zona Euro y China sobre la economía de Estados Unidos; y una posible burbuja
bursátil en Estados Unidos.

Sin embargo, el MEF advirtió que se ha incrementado la probabilidad de ocurrencia de


escenarios de riesgos como la desaceleración abrupta de China, la salida masiva de
capitales desde economías emergentes y el retiro del estímulo monetario en Estados
Unidos.

A estos se suman dos nuevos riesgos externos, de los cuales el primero es el mayor
deterioro en el desempeño económico de Brasil y el efecto que podría tener sobre la
región la reciente reducción de su calificación crediticia.

El segundo nuevo riesgo es el deterioro en las expectativas de inversión y consumo de los


agentes económicos en América Latina que “golpean aún más el ya debilitado círculo
virtuoso de inversión-empleo-consumo”.

6
3. RIESGOS INTERNOS

En cuanto a los riesgos internos, el MEF señaló que se ha incrementado la probabilidad de


ocurrencia de un escenario de deterioro de expectativas del sector privado, así como de
un Fenómeno de El Niño (FEN) de magnitud fuerte o extraordinaria

. Recordó que el Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno “El
Niño” (ENFEN) mencionó que existen un 95% de probabilidad que dicho fenómeno
climático continúe durante el verano 2015-2016, con una probabilidad de 55% que alcance
una magnitud fuerte o extraordinaria.

A esto se suma que, con información al 19 de agosto, la temperatura superficial del mar
se encuentra en niveles ligeramente menores a los registrados en 1997.

Tal como se señaló en el MMM de abril, la materialización de un FEN de magnitud fuerte


o extraordinaria (similar a 1997-1998) podría desviar el crecimiento de la economía hasta
en tres puntos porcentuales respecto del escenario base, debido a una menor producción
de sectores primarios y destrucción de infraestructura.

A esto se suma otros dos nuevos riesgos identificados por el MEF y que podrían generar
un sesgo a la baja en la proyección de crecimiento incluido en el MMM Revisado.

Uno es la mayor incertidumbre de cara a las elecciones presidenciales del próximo año, lo
que podría acrecentar la persistencia que suelen tener los choques de expectativas. Según
el MEF, en el último sondeo de Apoyo Consultoría, el deterioro en el escenario político
constituía el factor de mayor riesgo para el entorno de negocios en los próximos 12 meses.

“La materialización de este escenario de riesgo reduciría la inversión privada, la


generación de empleo y el consumo privado”, dijo el MEF. En cuanto al consumo privado,
se suma otro riesgo que es el alza de precios, lo que limita la capacidad de gasto de las
familias. Justamente, según Apoyo Consultoría, algunos precios de bienes y servicios clave
en la canasta de consumo como alimentos, tarifas eléctricas y pasajes, registraron
incrementos importantes.

“Por eso, el alza de precios ha sido la mayor causa de deterioro en la confianza del
consumidor durante los últimos meses”, acotó el MEF, y añadió que esta preocupación se
mantuvo y cerca del 20% de las familias considera que los precios son más altos que hace
12 meses.

El segundo nuevo riesgo interno es la mayor desaceleración del crédito, en especial, a


empresas, a pesar de los esfuerzos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) por
inyectar liquidez al sistema financiero.

Fuente :© Copyright Gestion.pe - Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados

4. LOS GRANDES RETOS DE LA ECONOMÍA PERUANA PARA EL 2017

Si bien las previsiones de crecimiento para el 2017 se muestran más auspiciosas que las
cifras que deja el año que se fue, también es cierto que para que estas se concreten,

7
el Gobierno debería poner especial énfasis en aquellas reformas que le permitan
continuar cosechando algo más que números positivos.

Pero, para que esas reformas surtan efecto y, como consecuencia, la economía continúe
creciendo, es necesario reducir el déficit de infraestructura y los altos índices
de informalidad, dos de los desafíos más importantes que deberán enfrentar Pedro Pablo
Kuczynski (PKK) y su gabinete durante el año que recién empieza.

a. INFRAESTRUCTURA
Pasando revista a la situación actual, la brecha en infraestructura estimada por AFIN y

la Universidad del Pacífico (UP) para el período 2016–2025 asciende a US$159.549


millones, lo que supone una inversión anual de US$15.955 millones. Es decir, para
cubrir las necesidades de siete sectores, es necesario destinar 8% del PBI.

Si bien los sectores que concentran la mayor demanda de infraestructura son


transporte y energía, no deja de llamar la atención el hecho de que aquellos que están
enfocados en la provisión de servicios sociales básicos como salud, agua y saneamiento
y educación, representen el 23% de la brecha total.

Pero, si durante este año y el próximo –como asegura el BCR–, la economía peruana
sustentará su crecimiento en la ejecución de los principales megaproyectos entregados
en concesión y en los anuncios de nuevas concesiones, ¿será posible avanzar en la
reducción de la brecha en infraestructura?

Haciendo eco de sus propias promesas de campaña, el gobierno de PPK culminó el 2016
con la aprobación de tres importantes reformas encaminadas a favorecer la inversión.
Así, se priorizó la ejecución de 55 proyectos que suman cerca de US$15.000 millones,
lo que aunado a los proyectos en proceso de destrabe (US$10.000 millones), se

8
reflejaría en un impulso a la inversión a partir del 2017, según el ministro de economía
Alfredo Thorne.

Pero aunque
dichas cifras entusiasmen a muchos, aún están lejos de cubrir la brecha. Para Gonzalo
Prialé, presidente de AFIN, la urgencia de contar con un plan nacional de infraestructura
(tarea de la que se hará cargo Pro Inversión) se hace cada vez más evidente, pero basado
en una apropiada selección y priorización de proyectos consensuados, que cierren
brechas y no correspondan a impulsos políticos.

“Esperamos que se lance el primer plan, aunque sea a dos años y luego se podrá añadir
más años. Esto es necesario para atraer más postores, pero alimentar el fondo
de infraestructura es otra señal que estimulará a los inversionistas. Un país que cuenta
con un plan a mediano plazo y un fondo de infraestructura, que logra ejecutar proyectos
en tiempo y presupuesto, es atractivo para invertir, es un lugar seguro y confiable. De
eso se trata”, refiere.

Aunado a ello y, tras la aprobación de la reestructuración, fortalecimiento y


descentralización de Pro Inversión, Flavio Ausejo, profesor de la Escuela de Gestión Pú-
blica de la UP, pone en duda los resultados que se esperan lograr con esa medida. No
solo porque no ve con buenos ojos la inclusión de personas independientes en su
directorio, sino porque tampoco confía en la capacidad de las regiones para mejorar la
calidad de los proyectos.

“Pensar que con eso se va a mover en 10 puntos la ejecución presupuestal, no lo sé.


Necesitamos ver el reglamento porque tal y como está planteada la reestructuración,
estamos hablando de un Pro Inversión difuso, pero hay que mirar esas decisiones en
términos positivos”, sostiene.

Por lo pronto, Gonzalo Prialé considera que aun cuando las APP, las iniciativas privadas
y el mecanismo de obras por impuestos, junto con las obras públicas, son los vehículos
que el país necesita para cerrar la brecha en infraestructura, “Este año se podría llegar

9
a gastar US$3.000 millones en proyectos de APP destrabados, más otros US$2.000
millones en nuevas adjudicaciones de iniciativas estatales en el tubo de Pro Inversión
hace años”.

b. INFORMALIDAD
En tanto que lograr que se destine el 8% del PBI (US$15.955 millones) al cierre de la
brecha en infraestructura, como sugiere un estudio de AFIN, se podría alcanzar recién
en el 2019, aunque “un objetivo razonable sería que al menos 3,5% del PBI anual se
invierta en APP”.

En cuanto al tema de la reducción de la informalidad –de 71% a 40% en el 2021–, las


políticas del Gobierno dirigidas, hasta el momento, para alcanzar este objetivo son
mínimas e insuficientes, según los especialistas.

No obstante, hay reformas como la educación y salud que, en el largo plazo, tendrán
efectos positivos en la reducción de informalidad, añaden los expertos. Por el lado de
las políticas dirigidas, el Gobierno ha dado normas tributarias que buscan incentivar
la formalidad. Pues, aprobó un beneficio para que las pequeñas y medianas empresas
puedan obtener recuperación anticipada del IGV siempre y cuando realicen compras de
bienes de capital.

10
Asimismo, aprobó el Decreto de Sinceramiento de Deudas, para que las obligaciones
tributarias de una UIT o menos, de las pequeñas y medianas empresas –con facturación
inferior a 1.300 UIT al año–, sean condonadas.

También aprobó que los trabajadores domiciliados puedan deducir los gastos de
vivienda (alquiler e intereses de créditos hipotecarios), honorarios médicos y
odontológicos, servicios profesionales y las aportaciones a Essalud que realicen los
empleadores por sus trabajadores del hogar para determinar su Impuesto a la Renta,
hasta el límite anual máximo de tres UIT.

Para el profesor e investigador de la UP Pablo Lavado, todas estas medidas tributarias


tendrían poco impacto significativo en la informalidad.

El economista argumenta que el 88% del empleo informal está concentrado en las
empresas de entre 1 y 10 trabajadores y la principal causa de la informalidad, en estas
unidades productivas, es la baja productividad de los trabajadores, asociada a sus bajos
niveles educativos, tanto en calidad como en cantidad.

En el mismo sentido Arturo Tuesta, socio líder de Servicios Legales y Tributarios de PwC,
sostiene que en el Perú hemos tenido regímenes tributarios como el RUS y el RER que
en el tiempo no han logrado formalizar a nadie. De la misma opinión es Jorge Toyama,
abogado laboralista del estudio Miranda & Amado.

El especialista dice que, por ejemplo, los sobrecostos laborales tampoco están entre las
principales causas por las que las microempresas son informales. Señala que, en la
actualidad, el costo laboral para las microempresas está en financiar a sus trabajadores
15 días de vacaciones y Essalud. Sin embargo, no se han formalizado.

En el caso del grupo de empresas de entre 11 y 50 trabajadores (pequeñas y medianas),


Lavado, de la Universidad del Pacífico, asegura que los factores de la informalidad sí son
los altos costos laborales e impositivos que les impide generar utilidades y crecer.

A los factores que afectan la formalidad de este grupo de empresas, Toyama, de


Miranda & Amado, indica que está la rigidez laboral. Explica que la rigidez tiene que ver
con la poca flexibilidad que tienen las empresas para gestionar las relaciones de trabajo.
En esta destaca la posibilidad de modificar condiciones de trabajo, ceses colectivos y
desvinculaciones laborales.

Toyama sostiene que somos el octavo país más rígido del mundo en contratación y
despido de un total de 140 países, como consecuencia de la rigidez laboral. “Las
empresas prefieren contratar a plazo fijo, ser informales o la tercerización, porque si
contratan en planilla es bastante heroico desvincular legalmente”, comenta. Dada la

11
problemática de la informalidad, Lavado recomienda el mayor impulso de la
capacitación y programas de reconversión laboral.

Para Toyama se requiere trabajar intensamente en reducir tanto los sobrecostos como
la rigidez laboral y, recomienda fomentar una cultura de la formalidad, además de un
diálogo social para que no se repita lo que sucedió con la ‘ley pulpín’.

Por su parte, Tuesta sugiere que el gobierno debe encontrar fórmulas para reducir los
costos laborales y administrativos, además de las trabas burocráticas. Recientemente,
el INEI ha hecho un estudio exhaustivo sobre la informalidad que puede ayudar al
Gobierno a hacer sus políticas más precisas.

Fuente: http://elcomercio.pe/economia/dia-1/grandes-retos-economia-peruana-2017-
156766

II. RIESGO POLITICO:


1. INTRODUCCIÓN
Aun cuando los cambios políticos parecen seguir una dirección favorable a las fuerzas
del mercado, no deja de haber riesgos políticos. En nuestro trabajo estudiaremos
el riesgo político, cómo las empresas multinacionales lo predicen y la manera en que se
sirven de tácticas de negociación para reducirlo al mínimo. Tendremos en cuenta los
siguientes objetivos:
1. Examinar la naturaleza del riesgo político, (causas y clases).
2. Explicar algunas de las formas más comunes en que se administra el riesgo político.
3. Analizar las estrategias y tácticas comunes que se usan para la evaluación del riesgo
político.
4. Describir algunas de las estrategias mediante las cuales las multinacionales protegen
sus inversiones mundiales.
5. Exponer cómo la incidencia de las decisiones gubernamentales y la situación interna
colombiana afectan los negocios internacionales del país, según los elementos teóricos
que se desarrollen en el trabajo.

2. RIESGO POLÍTICO:
En este trabajo pretendemos presentar el riesgo político como una de las variables que
debe considerar seriamente toda empresa que planee realizar negocios en el ámbito
internacional. Para el desarrollo del tema, partiremos de la definición de riesgo político
analizando las diferentes situaciones a las que puede llevar, y estudiaremos algunos casos
ilustrativos de situaciones en las cuales la ocurrencia del riesgo político ha generado
dificultades a los inversionistas extranjeros. Presentaremos algunos problemas que supone
la labor de predicción y evaluación de los riesgos políticos en un país. Finalmente,
estudiaremos diferentes mecanismos de protección contra los efectos adversos de la
ocurrencia de dichos riesgos.

12
El riesgo político en los negocios internacionales existe: a) cuando ocurre una
discontinuidad en el ambiente, b) cuando esta es difícil de anticipar, y c) cuando resulta de
algún cambio político. Para construir un riesgo estos cambios en el ambiente deben tener
potencial para afectar significativamente la rentabilidad u otras metas de una
empresa determinada. Por consiguiente, en la definición son esenciales los conceptos de
discontinuidad y de efectos directos sobre la firma".
Teniendo en cuenta las anteriores definiciones, se puede afirmar que el riesgo político es
la posibilidad de que eventos futuros e inciertos, originados en la situación política o
la adopción de ciertas políticas por parte del Estado receptor de la inversión, modifiquen
las condiciones en que un negocio ha sido establecido, y por consiguiente cambien sus
perspectivas sobre ganancias y actividades futuras.
Las nuevas condiciones pueden ser producto de:
Inestabilidad del gobierno o del régimen político, causada por problemas socioeconómicos
(pobreza, desempleo y conflictos laborales, bajo nivel de ingreso per capital, recesión
industrial o económica, altos niveles de inflación, etc.); políticos (lucha entre facciones o
partidos políticos, subversión armada, violencia o guerras civiles, intentos de golpe de
estado, etc.).

Desde los años 70 se consolidó una guerrilla que, aunque representa una proporción muy
baja de la población, produce un efecto adverso en el clima de los negocios. El ejército
colombiano ha tenido que enfrentar las acciones de la izquierda armada, pero deben
mencionarse los intentos de diálogo entre el gobierno y la mayor parte de estos grupos,
con miras a un "tratado de paz".

Perú. En 1987, el gobierno anunció la nacionalización de la banca y la moratoria en el pago


de la deuda externa. Estas circunstancias claramente modificaron las reglas del juego para
los inversionistas del sector financiero y para los bancos prestamistas.

13
RIESGO POLÍTICO: FUENTES, AGENTES Y EFECTOS
Fuentes del riesgo político Grupos que pueden ocasionar Efectos del riesgo político
el riesgo político
 Filosofías políticas 
que 
Gobierno actual y sus diversos Expropiación de activos (con
cambian o se oponen entre sí departamentos y compensación o sin ella)
 Condiciones económicas dependencias  Leyes de autoctonismo
cambiantes  Grupos opositores en  el Restricciones a
 Inestabilidad social gobierno que no tienen el la libertad operativa
 Conflicto armado o terrorismo poder, pero con influencia referentes, por ejemplo,
 Nacionalismo creciente política políticas de contratación
 Independencia 
política Grupos de interés organizados y manufactura de productos
inminente o reciente como el de los maestros,  Cancelación o revisión de
 Intereses de los grupos estudiantes, trabajadores, etc. contrato
empresariales locales  Grupos terroristas o Daño a la propiedad o
 Grupos religiosos antagónicos anarquistas que operan en el al personal ocasionado por
 Alianzas internacionales recién país terrorismo.
creadas  Organismos internacionales  Pérdida de la libertad
como el Banco Mundial o las financiera como la capacidad
Naciones Unidas de repatriar las ganancias
 
Gobiernos extranjeros que han Aumento de los impuestos y
formado alianzas estratégicas de otras sanciones económicas
con el país o que apoyan a los
opositores del gobierno

3. EVALUACIÓN DEL RIESGO POLÍTICO:

Hemos señalado que, en el ámbito de los negocios internacionales, como factor


indispensable de planeación estratégica, es crucial que las empresas puedan conocer,
evaluar y de alguna manera prever los riesgos políticos a que se pueden ver enfrentadas
en el desarrollo de sus actividades en otros países. Pero, ¿cómo pude esto lograrse? Para
algunos analistas esta labor es especialmente difícil, por tratarse justamente de
situaciones futuras, generalmente impredecibles, que no pueden identificarse
exactamente al planear una inversión. Adicionalmente, dada la amplia variedad de países
y áreas de negocios, no es muy probable que los analistas de riesgo puedan elaborar
un modelo general para llenar las necesidades específicas de todas las firmas, que se
dedican a actividades diversas en países diferentes.

14
Ejemplo de algunos criterios para evaluar el riesgo político
Área básica Criterios Puntuaciones
Mínima Máxima
Ambiente 1. Estabilidad del sistema político 3 14
económico 2. Conflictos internos inminentes 0 14
político 3. Amenazas externas contra la estabilidad 0 12
Condiciones 4. Grado de control del sistema político 5 9
económicas 5. Confiabilidad del país como socio comercial 4 12
internas 6. Garantías constitucionales 2 12
Relaciones 7. Eficiencia de la administración pública 3 12
económicas 8. Relaciones con la fuerza de trabajo y paz social 3 15
externas 9. Tamaño de la población 4 8
10. Ingreso per cápita 2 10
11. Crecimiento económico durante los últimos cinco años 2 7
12. Crecimiento potencial en los próximos tres años 3 10
13. Inflación en los últimos dos años 2 10
14. Accesibilidad al mercado interno de capitales a los extranjeros 3 7
15. Disponibilidad de mano de obra local calificada 2 8
16. Posibilidad de contratar a empleados extranjeros 2 8
17. Disponibilidad de recursos energéticos 2 14
18. Requisitos legales referentes a la contaminación ambiental 4 8
19. Infraestructura; por ejemplo, sistemas de transporte y de 2 14
comunicaciones 2 10
20. Restricciones a las importaciones 2 10
21. Restricciones a las exportaciones 3 9
22. Restricciones a las inversiones extranjeras 3 9
23. Libertad para establecer sociedades 3 9
24. Protección legal a las marcas y productos 2 8
25. Restricciones a las transferencias monetarias 2 7
26. Revaluación de la moneda durante los últimos 5 años 2 9
27. Situación de la balanza de pagos 3 14
28. Consumo de los fondos internacionales por 3 8
las importaciones de petróleo y energéticos 2 8
29. Situación financiera internacional
30. Restricciones al cambio de moneda nacional en otras monedas

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos6/ripo/ripo.shtml#ries#ixzz4vJzrHYHL

15
4. RIESGO POLÍTICO EN EL PERÚ:
El riesgo político en el Perú hoy por hoy está presente en los siguientes factores adversos
a la inversión privada, principal motor del crecimiento del producto y el crecimiento de la
clase media:
1. Falta de liderazgo en la Guerra contra el narcoterrorismo y la delincuencia organizada,
que atenta contra la clase emergente, contra los emprendedores exitosos, contra el
segmento empresarial formal de la economía.
2. El Narcoterrorismo inyecta alrededor de US $ 7,000 millones de dólares a la economía
presionando el tipo de cambio hacia la baja, ocasionando presiones deflacionarias para el
mercado interno y baja en la competitividad en el sector exportador.
3. El Sistema Financiero Oligopólico y con posición de dominio que eleva las tasas al sector
de la Microempresa y a la banca de retail, quitándole competividad frente a la
competencia de otros países como Chile, Colombia y México donde las tasas son la cuarta
parte de las que manejamos en el Perú.
4. Los conflictos sociales que están manejados por organizaciones extremistas, con
conexiones en países con modelos económicos heterodoxos, como Cuba, Venezuela,
Bolivia, etc. que los financian y apoyan a dirigentes con antecedentes subversivos, en
luchas contra el capital extranjero, sobre todo norteamericano y/o europeo.
5. La falta de liderazgo en el Poder Ejecutivo para manejar los conflictos sociales, donde se
pone trabas a la inversión privada extranjera, los carteles de la droga que corrompen los
estamentos del estado, las organizaciones criminales que operan con total impunidad por
la corrupción en el Poder Judicial, así como un deficiente sistema carcelario, en el mediano
y largo plazo le pasarán la factura al desarrollo económico en el Perú, donde observamos
que venimos creciendo por debajo de nuestro potencial.

Fuente: https://www.facebook.com/MGP.Oficial/posts/487323484650737

5. FACTORES POLÍTICOS PUEDEN RETRASAR LAS INVERSIONES EN EL PERÚ:


Las bases para asegurar un crecimiento económico de alrededor 6% dependerá de
factores internos, por lo que es necesario el fortalecimiento de la institucionalidad del
país. Según el profesor e investigador de Centrum Católica, César Álvarez, en el Perú se
pasó de una crisis económica a la descomposición del sistema político poniendo en riesgo
las inversiones. "Hemos dejado de ver proyectos a largo plazo y no se han hecho las
reformas adecuadas. Hay una ausencia de Ceplan y la confianza empresarial ha bajado;
hace falta un plan estratégico que diga cuál es el rumbo que tomará el país", señaló. De
otro lado, señaló que hay una tendencia a la baja en el déficit de la balanza corriente por
factores externos. Bajo ese contexto, refirió que el desafío del gobierno es reforzar las
Asociaciones Público-Privadas para que los pequeños productores puedan ingresar
nuestros productos, en especial los orgánicos, a nuevos mercados. Efectos externos Por su
parte, el profesor Sergio Chión proyectó una recuperación de la economía mundial para
este año, especialmente en Estados Unidos. "Al recuperarse EEUU aumentarán nuestras
exportaciones. Pero ese crecimiento hará que se retire el estímulo fiscal, lo que a 0su vez
provocará que aumenten las tasas de interés", precisó. En tal sentido, dijo que al
incrementarse las tasas lo más probable es que haya un reflujo de capitales para el
exterior. ¿Sin embargo, se mostró optimista por los resultados del riesgo país que nos
ubica como una de las mejores economías de la región?

16
Precio del dólar se incrementaría

Fuente:http://larepublica.pe/economia/764175-centrum-factores-politicos-pueden-
retrasar-las-inversiones-en-el-peru

III. RIESGO SOCIAL:


1. PERÚ ENTRE 46 PAÍSES DE ALTO RIESGO POR PROTESTAS SOCIALES:
El último estudio del área de análisis económico del grupo británico The Economist ubica
al Perú en el puesto N° 34 de la lista de 46 países con alto riesgo para el año 2014, debido
al malestar social latente en sus poblaciones.

Según este informe, que recoge el análisis de lo que ocurre en 150 naciones, el Perú se
encuentra en la misma lista que Ucrania, Bulgaria, Brasil, México, Irán, España, Túnez y
Turquía como los países en los que las protestas han estallado en los últimos doce meses.
Sin embargo, otros tres países de la región salieron en un peor ranking. En la lista de 19
países con "muy alto riesgo" se encuentran Argentina, Bolivia y Venezuela.

CAUSAS DE LAS PROTESTAS:

El informe de la unidad refiere también que los lugares tradicionalmente más tranquilos o
de muy bajo nivel de riesgo como Japón y Singapur, han sido objeto de manifestaciones
en las calles.

Las desigualdades sociales y el descontento político han impulsado a los ciudadanos a


reunirse para protestar, señala el reporte internacional.

17
Agrega que las resistencias o movilizaciones *se pueden coordinar con mayor facilidad que
nunc*a con la ayuda de los teléfonos inteligentes.

Según Laza Kekic, de la referida sección, las dificultades económicas son casi un requisito
previo para la protesta, pero no explican por completo arrebatos: "La disminución de los
ingresos y el alto desempleo no siempre son seguidas por disturbios. Solo cuando los
problemas económicos se acompañan de otros elementos de vulnerabilidad existe un alto
riesgo de inestabilidad".

Kekic explica que entre los factores que influyen están la amplia desigualdad de ingresos,
el mal gobierno, los bajos niveles de las prestaciones sociales, las tensiones étnicas y una
historia de disturbios.

La erosión de la confianza en los gobiernos e instituciones, es decir, una crisis democrática


parece haber sido de particular importancia para desencadenar los disturbios en los
últimos tiempos.

En nuestro país, la Defensoría del Pueblo informó que en noviembre se reportaron 221
conflictos sociales a nivel nacional, de los cuales 174 se encontraban activos y los 47
restantes en estado latente.

El informe advirtió que los conflictos socio ambientales son los que registran un alto
número, con 143 casos, siendo la minería la actividad más vinculada a la conflictividad.

DATOS

- El informe mide el riesgo de malestar social en 150 países del mundo. Pone un fuerte
énfasis en las debilidades institucionales y políticas. De acuerdo con sus calificaciones, 65
países de los 150 estarán en un riesgo alto o muy alto de malestar social en 2014.

- Comparado con los estudios de hace cinco años, 19 países más se encuentran ahora en
las categorías de alto riesgo. El Oriente Medio y el Norte de África, el Sur de Europa y los
Balcanes serán particularmente vulnerables.

Fuente: https://peru21.pe/politica/peru-46-paises-alto-riesgo-protestas-sociales-137651

2. EL RIESGO SOCIO-AMBIENTAL Y SU GESTIÓN:


En los últimos años, la actualidad en nuestro país y en numerosos otros países ha llevado
a que el fenómeno creciente de conflictos llamados “socio-ambientales” sea muy conocido
y objeto de apasionados comentarios, en los que muchas veces se nota consideraciones
ideológicas a favor o en contra de los “actores enfrentados”. En medio de este ruido a
veces ensordecedor, y aunque no sea fácil, no vendría mal tener una mirada más técnica,
con un enfoque de gestión de riesgos. Es lo que trataremos de hacer acá.

18
Aproximándose a la noción de riesgo socio-ambiental

La expresión “socio-ambiental”, al ser compuesta, nos obliga a intentar distinguir ese tipo
de riesgo de otros que podrían confundirse con él.

El riesgo social, para una empresa, se manifiesta a través de diferentes maneras: el más
conocido históricamente es el de las huelgas. Pero también puede venir de fuentes
externas a la empresa. En la experiencia internacional tenemos un excelente ejemplo
industrial: hace unos años, cuando el conglomerado indio Tata quiso construir la fábrica
de su pequeño modelo de automóvil Nano en el estado de Bengala Occidental, se encontró
con la oposición de los agricultores de la zona, los cuales, para resumir, o se oponían
radicalmente a las expropiaciones, o buscaban obtener un mejor precio por sus tierras.
Resultado: Tata Motors no abandonó el proyecto, terminó haciéndolo en el pujante estado
de Gujarat, entonces gobernado por el actual primer ministro Indio, Narendra Modi,
siendo acogido con los brazos abiertos.

Vemos aquí una forma muy frecuente de riesgo social: el rechazo radical de la
población de la zona, o el condicionamiento por su parte a recibir mayores beneficios
(mejor precio por los terrenos, garantías de recibir empleos locales, o contratos como
proveedores, “aportes sociales” adicionales). Esto puede dejar a una empresa sin poder
desarrollar su proyecto o con el riesgo de incurrir en sobrecostos potenciales que puedan
terminar igualmente con el abandono del proyecto, al verse amenazada la viabilidad
económica. Es un riesgo considerable para la mayoría de las empresas: no todos pueden
hacer como Tata Motors, llevar el proyecto a otra parte de un país suficientemente grande,
o como grandes grupos internacionales que simplemente escogerán hacerlo en otro país.

El riesgo ambiental presenta para una empresa diferentes facetas: puede resumirse en el
riesgo de provocar daños ambientales que le den mala reputación (riesgo reputacional)
y/o el riesgo de recibir multas por la parte de reguladores o de verse envuelta en
largos juicios que dan lugar a enormes pagos por daños y perjuicios. Los ejemplos
abundan: los derrames petroleros, como el del grupo BP en el Golfo de México, el
accidente de la central nuclear de Chernobyl, fábricas que explotan y sueltan gases
venenosos. Acá también tenemos casos muy conocidos.

Hubo un tiempo en que para las empresas los principales riesgos eran el reputacional, así
como el de verse llevados a juicios multi-millonarios. Pero en muchos países, durante
mucho tiempo, al no dársele mucha importancia al tema ambiental, a las empresas que
contaminaran incluso gravemente, no les pasaba nada, pues además no había
regulaciones al respecto, como lo recordó hace poco uno de nuestros directivos petroleros
privados más experimentados. Conforme se fue introduciendo la mayor conciencia de los
problemas ambientales, aparecieron regulaciones estatales, cuyo incumplimiento empezó
a generar multas diversas o el esfuerzo por cumplir normas llevó a costos o demoras
adicionales en los proyectos (riesgo de cumplimiento).

El riesgo socio-ambiental es más complejo aún: para resumir, combina los dos riesgos. Y
hay varias combinaciones posibles:

19
. Rechazo de la población a un proyecto empresarial en razón de un mal historial de la
empresa en materia de pasivos ambientales, o incluso, aunque no lo tenga, por los temores
a sufrir daños ambientales que afecten la salud o las actividades económicas de los
pobladores (el conflicto resultante es así de naturaleza diferente del que deriva de la
rivalidad entre dos tipos de actividades económicas, como los históricamente tradicionales
entre agricultores y ganaderos)

. En vez de un rechazo, el condicionamiento por la población a que la empresa


“compense” el daño ambiental potencial mediante aportes sociales adicionales,
contratación de mano de obra local y de proveedores locales. En este caso, a veces uno
puede darse cuenta de que el riesgo no es propiamente socio-ambiental, aunque lo
parezca, el tema es antes que todo social, es un conflicto por la “repartición de la torta”
como lo expresan algunos especialistas

. A veces se puede ver a autoridades locales exigiendo contribuciones adicionales que


contribuyan a su propia popularidad, lo que podría verse como una forma de extorsión; se
ha visto acá como se vio en algunas zonas de Indonesia cuando empezó su proceso de
descentralización en medio de las secuelas de la crisis de 1997-98 (autoridades que
“crearon” tributos locales, usando a la población como “fuerza de choque” para paralizar
a la empresa hasta que “pague”). Y ya hemos visto que a veces hay extorsión directa (para
los bolsillos del funcionario) bajo la amenaza de azuzar a la población.

Y por supuesto, en nuestro país tenemos numerosos ejemplos. Pero se trata en realidad
de un fenómeno mundial, debido a una mayor conciencia de los temas ambientales y de
los de “repartición de beneficios” por parte de poblaciones antes pasivas, que ni siquiera
es exclusivo de países pobres o emergentes: en Francia se generó hace poco un conflicto
por el rechazo de la población local a la explotación de un yacimiento de gas de esquisto
mediante la técnica del “fracking” (ahora prohibida en Francia, Bulgaria y varios Estados
norteamericanos). Es también muy conocido el problema de Chile con ciertos proyectos
hidroeléctricos en el Sur. Así como el que tuvo una empresa papelera uruguaya con la
población argentina situada al otro lado del río.

La gestión de este riesgo por las empresas

Voy a empezar con un ejemplo muy ilustrativo, que pude conocer de manera bastante
directa. Existía en Indonesia una empresa muy exitosa, llamada Indorayon, que emitía
títulos en el exterior, y que producía pulpa de papel, actividad que puede ser altamente
contaminante. Pero esta empresa tenía certificaciones ambientales que la ponían
aparentemente fuera de peligro. Llegó la crisis del 1997-98, y empezó con la caída del
régimen de Soeharto algo extraño: camioneros que llevaban insumos o querían sacar la
producción empezaron a ser atacados, e incluso asesinados. La empresa terminó sufriendo
por parte de la población cercana un bloqueo total, siendo acusada de contaminar un lago
llamado Toba. Los esfuerzos del grupo propietario de la fábrica por ganarse a la población
no funcionaban, y la empresa quebró. Con el tiempo y la nueva libertad de prensa fue
apareciendo un terrible pasado, que también salió en la prensa financiera anglosajona: la
fábrica se había construido a pesar del rechazo de la población local, impuesta por la
fuerza de un régimen de facto, con el correr de no poca sangre. En realidad, las

20
comunidades de la zona “se la estaban cobrando” a la empresa; el motivo principal era la
venganza, así de simple; difícil negociar algo en esas circunstancias.

Este es un buen ejemplo de lo que nunca será una buena técnica de gestión del riesgo
socio-ambiental: imponer un proyecto a la población afectada por la fuerza, y peor aun
aprovechando un régimen autoritario. Los regímenes políticos no son eternos. Cuando se
usa la violencia de manera directa o indirecta, como manera de gestionar el riesgo socio-
ambiental, se va creando problemas a futuro que podrían volverse incontrolables.

Otra mala práctica de gestión del riesgo, menos violenta, pero que también puede crear
problemas reputacionales así como agravar conflictos a futuro, es el recurrir al lobby
agresivo, o a la corrupción para obtener más fácilmente autorizaciones administrativas
que luego podrían ser cuestionadas técnicamente.

Hace tiempo que muchas grandes empresas en el mundo gestionan el riesgo socio-
ambiental de manera más estructurada, mediante diferentes técnicas o buenas prácticas:

. Primero que todo, reconocer ese riesgo como muy real, y no como un tema secundario,
que se puede tratar a la ligera. En la IMMA, una federación minera internacional, se
considera que un proyecto debe ser viable por supuesto en lo técnico, en lo económico-
financiero, pero también en lo ambiental, y en lo social. O sea el análisis de riesgos, que
deben identificarse y luego tratarse, debe incluir a las dimensiones ambiental y social. Eso
es algo que se hace en el sector manufacturero moderno también.

. Para los riesgos ambientales stricto sensu, disponer de especialistas en la empresa que
los identifiquen, los valoren, emitan recomendaciones para su gestión (incluyendo
medidas estrictas de prevención y estándares internos y/o externos) y los monitoreen; es
decir una verdadera gestión continua del riesgo, usando herramientas de emisión de
gases, de monitoreo de efluentes, y teniendo dispositivos de gestión de crisis en caso de
accidentes, etc.

. en lo que respecta al consentimiento de las comunidades potencialmente afectadas,


tener un enfoque muy proactivo y paciente, desde las etapas más tempranas de un
proyecto, buscando tejer alianzas con las autoridades nacionales y locales para que
apoyen el entorno del proyecto (como infraestructura vial), e informar de manera muy
sincera y completa a las comunidades no sólo sobre los beneficios que el proyecto traerá
sino también sobre los impactos posibles y cómo serán mitigados, aparte de comunicar lo
que se hará para no dejar pasivos ambientales ni algo totalmente vacío cuando se acabe
el ciclo de vida del proyecto, no dudar en trabajar con consultoras y ONGS técnicas
especializadas (que las hay) no sólo para consulta inicial sino para generar además
mecanismos de monitoreo independiente, ser inclusivos, lo que significa no olvidar a los
que tendrán impactos indirectos así como tomar en cuenta los aspectos culturales (tener
operadores que hablan el idioma local es un gran “plus”), ser muy abiertos en
la negociación de los beneficios pero dejando claro que hay temas que son de
responsabilidad del Estado y las autoridades (la empresa no lo puede hacer todo y
debería evitar generar expectativas desmesuradas), tratar de formalizar los acuerdos…

21
. No olvidar que el esfuerzo debe ser continuo y sostenible en el tiempo: no basta con
haber obtenido el consentimiento al comienzo, se tiene que mantener un diálogo
constante de buena fe, acompañado por mecanismos de monitoreo del cumplimiento de
los acuerdos, lo cual permite más fácilmente hacer luego frente a situaciones de accidentes
ambientales, algo que siempre es posible por más precauciones que se tome. También
permite enfrentar con más éxito a las tentativas de sabotaje y desestabilización que
elementos externos ideologizados siempre buscan llevar a cabo, o simples irresponsables
o individuos delincuenciales que buscan un beneficio colateral personal (otros riesgos que
deben ser bien “mapeados”: no hay que hacerse ilusiones al respecto). Muchos olvidan
este aspecto de sostenibilidad: logran obtener la aceptación local, y luego no se ocupan
más del asunto, cuando se trata de una relación dinámica, que evoluciona y puede sufrir
desafíos en cualquier momento.

Fuentes: http://blogs.gestion.pe/riesgosfinancieros/2015/09/el-riesgo-socio-ambiental-y-
su-gestion-i.html

3. RIESGOS SOCIALES EN EL SECTOR EDUCACIÓN:

Mediante el proyecto "Más Educación, Menos Riegos”, UNESCO Perú, Save the Children
Perú, Plan Internacional en Perú y el Ministerio de Educación articulan esfuerzos para
lograr escuelas seguras, permitiendo integrar nuevas herramientas de trabajo en Gestión
del Riesgo de Desastres enfocado al sector Educación.

UNESCO Perú, Save the Children y Plan Internacional, vienen desarrollando el Proyecto
“Más Educación, Menos Riesgos: Fortaleciendo la reducción de riesgos de desastres y la
resiliencia a través de la educación”, financiado por la Unión Europea y que además cuenta
como socio estratégico al Ministerio de Educación.

Como parte de este proyecto, el pasado viernes 19 de febrero, representante de cada


institución se reunieron con el objetivo de elaborar un documento guía para la adaptación
de herramientas que incluya el trabajo de los Riesgos Sociales en los Planes de Seguridad
Escolar.

Para lograrlo, se conformó un equipo de trabajo de especialistas (antropólogos, psicólogos


y educadores) para realizar el levantamiento de información en el campo.

Se tiene previsto realizar consultas en comunidades educativas de diferentes regiones del


país, así como contar con la participación de grupos organizados de niños, niñas y
adolescentes.

FUENTES:http://www.unesco.org/new/es/lima/communities/single-
view/news/proyecto_dipecho_riesgos_sociales_en_el_sector_educacion/

22
Indicadores Frecuencia %
Problemas de vivienda 95 32,1
Configuración familiar con 233 78,7
dificultades
Situación socioeconómica 265 89,5
Problemas educativos 64 21,6

Problemas de 84 28,4
drogodependencias
Problemas de delincuencia 45 15,2

Malos tratos 59 19,9

Problemas de salud 95 32,1

Falta de apoyo social 18 6,1

23
IV. CONCLUSIONES:
El riesgo país debe de incorporar toda la incertidumbre del entorno, tanto socioeconómico
como político y regional, que puede afectar las transacciones comerciales y financieras, tanto
para los agentes extranjeros como para los residentes de un país. Es decir, que se pueden
destacar cinco fuentes esenciales de riesgo país: el riesgo político, financiero, económico,
contagio regional y crisis sistémica global.

De acuerdo al análisis de riesgo país para Perú del International Country Risk Guide, el cual
considera como principales fuentes de riesgo país al componente político, financiero y
económico, señala que el riesgo país en Perú se ha incrementado en los últimos cuatro años,
es decir, que la calificación del país ha descendido de 75.25 puntos en el 2006 a 70.25 en el
2009, siendo el componente político-social el que más ha influenciado en esta caída. Los
analistas de este indicador (ICRG) consideran que no existe aún en el país estabilidad
gubernamental garantizada debido a los crecientes conflictos sociales que enfrentan los
gobiernos locales, regionales y el central, rigidez de los costos laborales, tributación poco
favorable a la hora de hacer negocios, escasa calidad burocrática, entre otros.

El caso Lava Jato fue uno de los factores que más afectó a la economía este año, dado que
paralizó muchos proyectos que eran las banderas principales de este gobierno para promover
el crecimiento económico de este año”, refirió el ejecutivo.

En esa línea consideró que hacía adelante, “seguirá siendo un factor negativo, pero en menor
medida ya que sean ido trabajando mecanismos para que los proyectos puedan ser
traspasados a otros inversionistas y el escándalo político, un poco que ha ido menguando”.

Agregó, que tampoco existiría un riesgo para el sistema provisional dado que la exposición del
sistema privado de pensiones en los proyectos afectados por el escándalo de corrupción, no
es alta.

“Nuestra participación está relacionada a algunos bonos e inversiones en fondos que están
involucrados en algunos de los proyectos (relacionados al caso), pero que tienen cobertura a
nivel de garantías y resguardos, entre otros, que blindan la capacidad de pago de estas
concesiones y los flujos”, especificó.

Miles de niños, niñas y adolescentes peruanos se ven obligados a trabajar desde edades muy
tempranas, en ocupaciones altamente peligrosas para su salud física y psicológica, estando en
una situación de desprotección absoluta.

La vida de estos menores es, cuanto menos, cruel. Trabajan durante interminables jornadas
laborales que les obligan a abandonar sus estudios en la mayoría de los casos, con la
repercusión negativa que ello supone sobre la calidad de vida futura de estos niños/as. Muchos

24
de ellos reciben baja o nula remuneración, aun trabajando en actividades que se engloban
dentro de las llamadas “peores formas de trabajo infantil”, como la agricultura, el trabajo
doméstico, la explotación sexual comercial, la industria pirotécnica, la pesca, el trabajo en
minas, la segregación de residuos, la construcción o el transporte manual de cargas, entre
otras.

Debe quedar claro que la gestión del riesgo sólo será viable si converge el fortalecimiento de
las acciones en el ámbito local y por medio de la participación vinculada del sector productivo
privado y las organizaciones de la sociedad civil. Por ello, se hace necesario establecer una
política apoyada en una visión moderna de la gestión del riesgo y crear, no una entidad, sino
un “sistema” interinstitucional integrado por organismos ya existentes. Su labor es evitar la
duplicidad u omisión de esfuerzos, las que comúnmente se presentan a causa de la visión
actual fragmentada.

Es vital realizar prevención temprana de conductas de riesgo adolescente a través de


programas de apoyo parental con énfasis en los estilos de crianza. El éxito de estos dependerá
del trabajo colaborativo entre el profesional de la salud, profesor, adolescente y familia.

Cabe mencionar que las calificadoras consideran antecedentes y la información económica,


financiera, política y social en la decisión que otorga una calificadora de riesgo país, al final
esto es como pisar goma de masticar a donde quiera que vayas va contigo.

Sin importar cuál es el desempeño macroeconómico de un país, si este ha incurrido en cesación


de pagos su calificación será sustantivamente menor en comparación a un país quien ha tenido
cesación de pagos o dichos antecedentes de moratoria.

Como anteriormente describí lo de la goma de masticar en el negocio de calificaciones de


riesgo tu pasado será tu condena. Es decir, si un país existe un alto riesgo de criminalidad, la
política no es la correcta e influyen otras cuestiones el nivel de riesgo es alto para poder realizar
una inversión ya sea como institución financiera o como inversionista, o dicho país además de
tener las características pasadas ofrece una tasa de inversión baja el riesgo es aún mayor
debido que en caso de pérdida la tasa la cual soporta el riesgo no cubriría el total de la perdida
de la inversión.

En ese caso es necesario un análisis con lo cual determinar una Tasa Libre de Riesgo.
Finalmente hay que señalar que existen un consenso entre las agencias calificadoras de que la
sensación de inquietud e inestabilidad política no es muy favorable lo cual digamos en las
calificadoras de riesgo.

Los indicadores de riesgo país descritos, cuando son usados con lucidez, sin creerlos a pies
juntillas, son herramientas muy útiles para la gestión del riesgo país. Los primeros, que tienen
que ver más con temas de “pricing” en los mercados, lo son más para la gestión de corto plazo.
Las clasificaciones externas y propias (internas), sin dejar de servir para la gestión de corto
plazo, son además más útiles para la gestión estratégica y de mediano y largo plazo.

La determinación del Riesgo País es un proceso complejo que abarca el estudio de factores
cualitativos, la elaboración de modelos matemáticos y la evaluación del proceso de toma de
decisiones de inversión. En particular, el cálculo del Riesgo País asociado a los mercados

25
emergentes depende, primordialmente, de factores de difícil medición.
El Riesgo País en los mercados emergentes se encuentra altamente relacionado con las
decisiones de inversión, las cuales descansan, por lo general, en valoraciones cualitativas y
consensuadas de analistas. Éstas se basan en expectativas que tratan de anticiparse a la
concreción de hechos y en factores vinculados con la: credibilidad de las políticas económicas
y de sus hacedores; información económica confiable y oportuna; experiencia crediticia del
país; emulación competitiva; estructura de incentivos de los gerentes de portafolio; y, la
percepción sobre la estabilidad política del país, entre otros aspectos.
Todo ello influye sobre las preferencias de los inversionistas al afectar, sus decisiones de
compra y venta, las cotizaciones de los bonos, lo cual, a su vez, se refleja en la prima de riesgo
o Riesgo País. De allí que la determinación de las preferencias de los inversionistas en cuanto
a la rentabilidad que estarían dispuestos a aceptar por asumir un mayor riesgo, cual es el caso
de un instrumento de un mercado emergente, es un proceso complejo que no deriva de la
simple lectura arrojada por un modelo.
En un mundo globalizado, donde los mercados financieros se ajustan instantáneamente es
muy probable esperar que una caída en la actividad económica de un país tenga un efecto
distorsiónate inmediato. El primer efecto en los países con los cuales mantiene una estrecha
relación comercial (Crisis de Balanza de Pagos) y además tiene un segundo efecto en los países
cuya calificación de Riesgo País es igual a la de la economía en crisis. Es decir, el concepto de
Riesgo País nos permite explicar porque países que se encuentran geográficamente distantes
entre si y que carecen de una estrecha relación comercial se ven afectado por la crisis de uno
de los miembros del grupo. El asunto es que países que han sido calificados por igual riesgo
país son percibidos por los inversionistas como un bloque. Al punto que una crisis en uno de
ellos afectara la percepción que tienen los inversionistas del grupo, produciendo una fuga de
capitales de todo el conjunto de países y afectando a todo el grupo. esto explica lo anterior.
Hasta abril de 2001, prácticamente el riesgo país de Venezuela permanecía estático, y aun con
los altos precios del crudo seguía ubicándose como el más alto de América Latina si se excluía
a Ecuador. No fue sino cuando quedó en evidencia la crisis financiera de Argentina y las
secuelas que ella empezó a tener en Brasil cuando el riesgo país de estas naciones superó al
indicador venezolano. Incluso, el riesgo de Perú también se colocó por encima del registro de
Venezuela justamente cuando las encuestas empezaron a revelar la posibilidad de que las
elecciones presidenciales de ese país las pudiera ganar el ex presidente Alan García, puesto
que los inversionistas recordaron que este mandatario -en su primer gobierno entre 1985 y
1990- intentó nacionalizar la banca e incumplió los compromisos de pago de la deuda
pública externa.
De tal manera que los problemas financieros que enfrentan Argentina y Brasil permitieron que
la economía venezolana no siguiera acompañando a la ecuatoriana en el grupo de naciones
más riesgosas de la región. No hubo mejora en la percepción que tienen los inversionistas, sino
sencillamente que los otros países tienen una situación más complicada.

26
V. RECOMENDACIONES:
Mejorar e incrementar la inspección laboral: a pesar de que la inspección del trabajo es un
mecanismo muy importante para detectar casos de trabajo infantil, este método tiene
numerosas debilidades que deben paliarse. Mejorar la aplicación de las leyes de trabajo infantil
debe convertirse en una prioridad, y esto implica el fortalecimiento de los servicios de
inspección laboral y dotarlos de recursos adecuados, lo cual permite a los inspectores de
trabajo dedicar más atención al trabajo infantil.

Difundir otros indicadores de riesgo país que posean un análisis más amplio de los factores que
afectan al riesgo país. Esto traerá como consecuencia, la obtención de mejores resultados que
serán de mayor utilidad no sólo e ámbito de las inversiones sino también dentro de las políticas
de gobierno del Estado. No se trata de la veracidad de resultados, sino de la precisión de los
mismos.

Debido a la importancia del riesgo país, bajo un enfoque integral y amplio, esta variable podría
utilizarse como uno de los principales instrumentos de política económica. Es decir, que los
gobiernos podrían tomar los informes de riesgo país como objetivo principal en su periodo de
gobierno con el propósito de ir disminuyéndolo año tras año. Esta recomendación se
complementa con las dos anteriores, en tanto que, a mayor conocimiento de las variables
mejor son las medidas tomadas frente al riesgo país por parte de los gobiernos.

27

Vous aimerez peut-être aussi