Vous êtes sur la page 1sur 31

CULTIVOS DE SORGO

Los primeros sorgos dejaban mucho que desear como cultivo granífero. Eran muy
altos y, por lo tanto, susceptibles al vuelco y difíciles de cosechar. Además,
maduraban muy tardíamente. El desarrollo posterior de tipos precoces, así como
de variedades resistentes a enfermedades e insectos, junto con el mejoramiento
de otras prácticas de producción, estableció firmemente el sorgo granífero como
un importante cultivo.

El proceso más trascendental, sin embargo, aún no había llegado. Los híbridos se
hicieron realidad hacia 1 950 y actualmente los rendimientos alcanzan más de 13
440 kg · ha-1 en los sorgos graníferos híbridos.

El sorgo representa una parte importante de la dieta humana en todo el mundo,


por lo que podría ser considerado como el cultivo más importante a nivel mundial,
en términos alimenticios. Dada su resistencia a la sequía y al calor, es un cultivo
especialmente interesante en las regiones áridas.

Hay variedades de sorgo dulce con tallos ricos en azúcares, de los que se
aprovecha toda la planta para fabricar biocarburantes. En general, dado que tiene
muchas aplicaciones, el sorgo se utiliza en la producción de forrajes para la
alimentación de los animales, en la elaboración de las bebidas alcohólicas y como
un cultivo bioenergético.

SELECCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SORDO


El programa de mejoramiento genético de INTA Manfredi cuenta con un
germoplasma base, que requiere del proceso continuo de mejoramiento para la
generación de cultivares que respondan a las nuevas demandas. Estos materiales
utilizados en forma sustentable (manejo correcto) permiten el aprovechamiento
animal y agroindustrial y preservar/recuperar suelos degradados.

Mediante tecnologías convencionales, biotecnológicas y muta génesis , se


desarrollan líneas, variedades e híbridos de sorgo granífero, forrajero y para
bioenergía (bioetanol y biogas) de alta productividad y calidad con resistencia a las
principales enfermedades y tolerancia a estrés hídrico y suelos salinos sódicos y
alcalinnos. De de esta manera se asegura la disponibilidad de nuevos y diferentes
tipos de materiales en forma continua y bajo diferentes situaciones coyunturales.

El programa Sorgo de la Estación Experimental Agropecuaria Manfredi tiene como


objetivo desarrollar nuevas tecnologías que contribuyan a maximizar el potencial
de rendimiento del cultivo dando seguridad de cosecha, optimizar el
aprovechamiento del sorgo tanto en agroindustria como en alimentación humana y
animal (permitiendo estabilizar las reservas forrajeras en regiones marginales), y
propender a la sustentabilidad de los sistemas de producción agrícola-ganadero.
INTA mantuvo desde su inicio como línea de trabajo el desarrollo de líneas,
variedades e híbridos para distintos usos y adaptados a las distintas regiones
ecológicas del país, preservando la disponibilidad de este germoplasma nacional
como herramienta estratégica de conservación de este recurso.

Entre los logros alcanzados se pueden mencionar 30 nuevos cultivares de sorgo


tanto granífero como forrajero para pastoreo, silaje y escobero, de los cuales en
los últimos 10 años 12 fueron liberados y transferidos al medio mediante distintos
Convenios de Vinculación Tecnológica (CVT); entre estos nuevos cultivares se
mencionan los Híbridos forrajeros Pastizal Plus INTA, Poderoso INTA, Kuntur
INTA Pemán, SILERO INTA Pemán y las variedades Minú II y Antel INTA Pemán;
asimismo los híbridos graníferos INTABLANCO, ProINTA 341, Nehuen INTA
Pemán, Pakari INTA Pemán; el híbrido para bioenergía Biosilero INTA Pemán y
los sorgos escoberos Escobero INTA (planta color castaño) y Petaco INTA. Otros
materiales incluye SileroBlanco INTA, la variedad Cuyen INTA y el cultivar rojo sin
tanino, ALCA INTA (bmr) Además, se desarrollaron cultivares del tipo “Pisingallo”
(“Pop Sorghum”) como el Exp.05-42/52. de rendimiento similar a la de un sorgo
común, producto crocante, suave, con muy buen sabor y de calidad similar al de
maíz.

Cabe mencionar que con anterioridad, se desarrolló conjuntamente con la


Universidad de Texas, la línea de sorgo blanco sin tanino A/BTxARG1 para la
elaboración de productos específicos en la industria alimenticia y empleado en el
inicio del desarrollo de materiales híbridos en Africa..

Actualmente se encuentra en proceso de registro para 2017: un híbrido forrajero


bmr para pastoreo directo, de alta productividad y digestibilidad, dos híbridos
graníferos, uno blanco sin taninos condensados y un doble propósito bmr de alta
productividad y digestibilidad; un híbrido para silaje; tres nuevas variedades de
sorgo, una de las cuales con tolerancia a suelos salinos y tres líneas/variedades
tipo sudan con y sin nervadura marrón.

Objetivos de mejoramiento co-definidos entre el investigador y un productor


experimentador líder de la comunidad
Durante el ejercicio de evaluación participativa de variedades en campo conducido
en el primer ensayo de comparación de nuevas variedades africanas con
variedades locales establecido en Unile, el productor Orlando Gómez, quién
llevaba una replica del ensayo en su finca, hizo el siguiente comentario al
investigador sobre una variedad local del ensayo, Sorgo Estopa Negra: “Esta
variedad se adapta bien a las condiciones de nuestra localidad, es tolerante a la
sequía y rústica, produce bien y tiene granos grandes, pero su punto débil es que
es alta y a menudo se acama a madurez por el efecto de los vientos. ¿No sería
posible bajar su altura pero conservando sus características buenas?” Con este
pedido, ya teníamos un objetivo de selección bien claro: bajar la altura de planta
de la variedad Sorgo Estopa Negra , desde más de 2 metros hasta aprox. 1.5 m.
Continuando la discusión, se indicó que sería también conveniente mejorar otras
características que posee Sorgo Estopa Negra: reducir un poco su ciclo (de 105
días hasta 90 días), mejorar su color de grano (grano más blanco no manchado
para dar una tortilla más blanquita) y su calidad de guate (más follaje a madurez).
Con esta información adicional, teníamos los objetivos de mejoramiento bien
definidos.

Método de selección escogido:

el método pedigrí Este método de selección es bastante sencillo y eficiente para


seleccionar caracteres de tipo oligogénicos (controlados por algunos genes), como
es el caso de la altura de planta, la precocidad y los mayores componentes del
color de grano. El principio de este método es que en cada generación se debe
seleccionar las mejores plantas presentes en las mejores familias y luego sembrar
sus descendencias en “panícula por surco”.

Selección de los progenitores para las cruzas

En este caso, uno de los progenitores ya estaba escogido: Sorgo Estopa Negra,
variedad acriollada procedente de CENTA S-2 de El Salvador. Para incorporar las
características deseadas que corresponden a los objetivos de mejoramiento, el
investigador escogió dos progenitores: - Tortillero Precoz: porte de planta bajo
(1.20-1.50 m), ciclo corto (90 días a madurez), grano blanco amarillento sin
pigmentación rojo, buena calidad de follaje. - BF 94-6/11-1K-1K: porte de planta
bajo (1.60 m), ciclo de 100 días, buena producción y calidad de follaje

TÉCNICAS DE CULTIVO

El sorgo es una planta originaria de la India y uno de los principales cultivos de


México. La mayor parte del sorgo en grano se utiliza en la preparación de
alimentos balanceados para animales. También se harina de sorgo sola o en
harinas compuestas para la fabricación de galletitas, alfajores y panes. En la
industria de la extracción se emplea fundamentalmente para la obtención de
almidón y glucosa, además de la obtención de tres importantes solventes: alcohol,
acetona y butanol.

Resistente a la sequía

El sorgo pertenece a la familia de las gramíneas. Tiene cañas de dos a tres metros
de altura, llenas de un tejido blanco y algo dulce, vellosas en los nudos. Tienen
hojas lampiñas, ásperas en los bordes. Las flores aparecen en una panoja floja,
grande y derecha; o bien espesa, arracimada y colgante. Los granos son rojizos,
blanquecinos o amarillos.

La planta se adapta bien en zonas áridas o semiáridas con calor. Es capaz de


soportar la sequía durante un periodo bastante largo y reanudar su crecimiento
cuando vuelve a llover. Para germinar necesita una temperatura de 12 o 13ºC. Se
desarrolla bien en terrenos alcalinos, especialmente las variedades azucaradas,
que aumentan su contenido de sacarosa en tallos y hojas. Prefiere suelos sanos,
profundos, no demasiado pesados.

Siembra y cosecha del sorgo

El sorgo se siembra normalmente a chorrillo y por medio de máquinas


sembradoras. Se siembran de ocho a 16 plantas por cada metro de surco, dejando
una distancia de setenta centímetros entre cada hilera. Las plantas deben quedar
a una distancia de sesenta centímetros. De esta forma se tendrán entre 85 mil y
150 mil plantas por hectárea. El sorgo crecerá activamente cuando la temperatura
pase de 15ºC. El óptimo para su desarrollo serán los 32ºC.

La cosecha se hace de manera mecanizada. Sin embargo, también pueden


cortarse manualmente las panojas. La temporada de recolección se determina por
la coloración de las panojas y el grado de humedad del grano.

Este texto es parte del Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología
vegetal. Para leer acerca de los 50 cultivos de este curso, así como de las fuentes
consultadas, por favor visite la Presentación del mismo.

PRODUCCION Y CALIDAD DE GRANO

Calidad del grano y del forraje en el cultivo de sorgo


Además de no contener gluten, el grano es escaso en taninos y ligeramente
superior en proteínas que el maíz. El grano de sorgo, para no perder en calidad,
debe conservarse por debajo del 15% de humedad. El forraje de bajo contenido en
lignina es de buena digestibilidad y los azúcares que contiene son fácilmente
asimilables.

Tabla 1. Principales países productores de sorgo. (Fuente: FAO (Datos 2007)).

PRODUCCIÓN
PAIS
(1000 t)
Estados
12 635 730
Unidos
Nigeria 9 058 000
India 7 150 800
México 6 202 920
Sudán 4 999 000
Argentina 2 794 967
China 2 434 895
Etiopía 2 173 599
Burkina 1 507 162
Faso
Brasil 1 440 750
Australia 1 283 000
Níger 975 223
Mali 900 791
Tanzania 900 000 (*)
Egipto 843 840
Yemen 601 040
Chad 576 571
Camerún 500 000 (F)
Uganda 456 000
Venezuela 382 116

Tabla 2. Principales países importadores de sorgo. (Fuente: FAO (Datos 2007)).

PAIS CANTIDAD (t)


México 1 878 474
España 1 634 710
Japón 1 233 716
Paises Bajos 479 656
Bélgica 305 855
Italia 284 181
Chile 261 272
Sudán 199 214 (R)
Francia 193 390
Dinamarca 104 353
Israel 88 371
Somalia 85 314 (F)
Reino Unido 83 378
Uganda 77 590 (*)
Alemania 75 969
Irlanda 68 000
Colombia 67 280
China 59 458
Chad 38 174 (R)
Noruega 37 696

Tabla 3. Principales países exportadores de sorgo. (Fuente: FAO (Datos 2007)).


PAIS CANTIDAD (t)
Estados Unidos 5 704 053 (*)
Argentina 1 071 717
China 237 663
Brasil 225 430
Países Bajos 167 036
Sudán 113 396 (R)
Francia 74 321
Bélgica 43 969
India 42 137
Australia 20 800
España 12 772
Bolivia 10 687
Irlanda 6 972
Hungría 6 796
Ucrania 6 663 (R)
Paraguay 6 238
Burkina Faso 5 994 (R)
Italia 4 878
Alemania 4 287
Tailandia 2 789

4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

4.1. Agua

El sorgo tolera mejor la sequía y el exceso de humedad en el suelo que la mayoría


de los cereales y crece bien bajo una amplia gama de condiciones en el suelo.
Responde favorablemente a la irrigación, requiriendo un mínimo de 250 mm
durante su ciclo, con un óptimo comprendido entre los 400-550 mm.

Tabla 4. Requerimientos de agua para el cultivo del sorgo.

Requerimiento
mm
en el ciclo
400-
Óptimo
550
Conveniente 350
Mínimo 250
Es fundamental que el suelo tenga una adecuada humedad en el momento de la
siembra para lograr una emergencia rápida y homogénea y con ello una buena
implantación del cultivo.

Las mayores exigencias en agua comienzan unos 30 días después de emergencia


y continúan hasta el llenado de los granos, siendo las etapas más críticas las de
panojamiento y floración, puesto que deficiencias hídricas en estos momentos
producen mermas en los rendimientos.

El sorgo, además tiene la capacidad de permanecer latente durante un periodo de


sequía y reemprender su crecimiento en periodos favorables, aunque estas
situaciones de estrés modifican su comportamiento.

4.2. Temperatura

El sorgo requiere temperaturas altas para su desarrollo normal, siendo por lo tanto
más sensible a las bajas temperaturas que otros cultivos.

Para la germinación necesita una temperatura de suelo no inferior a los 18 ˚C.

El crecimiento de la planta no es verdaderamente activo hasta que se sobrepasan


los 15 ˚C, situándose el óptimo hacia los 32 ˚C.

Durante la floración requiere una mínima de 16 ˚C, pues por debajo de este nivel
se puede producir esterilidad de las espiguillas y reducir el rendimiento del grano.
Por el contrario, resiste bien el calor, si el suelo es suficientemente fresco no se
comprueba corrimiento de flores con los fuertes calores.

4.3. Suelo

El sorgo se desarrolla bien en terrenos alcalinos, sobre todo las variedades


azucaradas que exigen la presencia en el suelo de carbonato cálcico, lo que
aumenta el contenido de sacarosa en tallos y hojas.

Prefieres suelos profundos, sin exceso de sales, con buen drenaje, sin capas
endurecidas, de buena fertilidad y un p Hcomprendido entre 6,2 y 7,8.

Es moderadamente tolerante a suelos con alguna salinidad y/o alcalinidad, siendo


su comportamiento, ante esas condiciones mejor que la de otros cultivos como
maní, soja y maíz.

5. MATERIAL VEGETAL

Las características deseables en la planta de sorgo son las siguientes:

- Buena producción de grano.


- Tallo fuerte.
- Uniformidad de altura.
- No presencia de macollos secundarios.
- Granos grandes y pesados, fáciles de trillar y de calidad alimenticia, ya sea
para la alimentación humana o la del ganado.
- Panoja erecta con pedúnculo fuerte y largo de aproximadamente 18 - 20 cm
sobre la última hoja, que sea densa y abierta, en la maduración.

Además de todas las características anteriores, en el sorgo es muy interesante su


resistencia a los pájaros, ya que provocan muchos daños, no sólo por lo que
comen, sino por lo que desgranan.

5.1. Variedades

Entre las variedades de sorgo se distinguen sorgos tardíos, medios y precoces o


cortos.

Las variedades precoces, presentan un ciclo de una duración total de unos 100
días, con unos 68-75 días hasta floración. Las variedades intermedias, presenta
un ciclo de hasta 120 días, con 68-80 días hasta floración y las variedades de ciclo
largo presentan una duración total de más de 120 días con 72-82 días hasta
floración.

A continuación se detallan las características de algunas variedades consideradas


clásicas. Típicas de las diversas zonas del mundo donde se ha cultivado el sorgo
desde hace varios milenios:

Durra: esta variedad está intensamente cultivada en el norte de África, suroeste de


Asia y en la India. Presenta una panoja compacta y dura lo que la hace en cierta
medida resistente al ataque de los pájaros. La exerción de la panoja es bastante
pobre. Tiene raquis, glumas y ramas de la panoja pubescentes y hojas oscuras.
Es una variedad susceptible a la sequía.

Feterita: procede de Sudán, su característica principal es la precocidad. Es


intermedio entre Durra y Milo; tiene 8-9 hojas de color verde claro y una buena
exerción de panoja, siendo ésta compacta y puntiaguda en el ápice. El grano, es
color blanco tiza con testa marrón.

Hegary: da origen a los sorgos sensibles al fotoperíodo. Es resistente a la sequía


por detención del crecimiento. Tiene abundante macollaje, forraje y tallos jugosos,
lo que lo hace muy apto para pastoreo. La panoja es elíptica, semicompacta con
aspecto de ramillete y el grano es blanco-azulado.

Kafir: originaria de África Tropical desde donde se ha extendido por todo el mundo.
Se caracteriza por poseer buena exerción de la panoja (compacta), por ser buen
forrajero (plantas de 1,3 a 2,7 m de alto, tallo fuerte y de 12 a 15 hojas verde
oscuro) y por su resistencia a la sequía.

Kaoliang: constituye uno de los cultivos más antiguos de China. Está adaptado a
zonas más frías. Posee poca exerción de la panoja, es poco macollador, con 7 a
10 hojas de color verde oscuro y cortas. El grano tiene taninos que le confiere un
color castaño y propiedades anti-pájaros.
Milo: originario de África, es una variedad importante pues ha sido base de
numerosas hibridaciones; es macollador, tiene 8-10 hojas de color verde oscuro
con nervadura blanca, panoja oval, corta y compacta, con exerción pobre. El grano
es blanco, amarillento o marrón y tiene un embrión grande.

Shallu: procede de la India. También del tipo anti-pájaro pero en este caso debido
a la gran flexibilidad de sus panojas. Es un sorgo de abundante macollaje, con 7 a
10 hojas de color verde claro, panojas erectas cónicas y muy laxas. El grano es
pequeño, vítreo, duro, de color blanco amarillento.

6. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

6.1. Siembra

Antes de la siembra, el sorgo exige para la preparación del terreno una labor
profunda y un par de pases de cultivador, que mantengan el terreno limpio de
malas hierbas.

Como regla general, la siembra del sorgo debe comenzar de quince a treinta días
después de lo que es usual en el maíz en cada región.

Para programar la siembra hay que tener presente el ciclo de la variedad, ya que
es muy importante que durante el período comprendido entre prefloración y
floración no coincida con un déficit hídrico o temperaturas extremas.

La densidad de siembra dependerá de la calidad de la semilla, tamaño y peso de


la misma, sistema de siembra, ciclo del híbrido elegido, disponibilidad de riego y
tipo de suelo.

Según ensayos realizados en Francia, se puede aconsejar una densidad de 20 a


30 plantas por metro cuadrado y una separación de líneas comprendidas entre 20
y 60 cm. Por encima de los 60 cm se ha comprobado en la mayor parte de los
ensayos una disminución del rendimiento.

En general se recomienda, utilizar densidades de plantación menores en ciclos


largos de cultivo y baja disponibilidad hídrica, y utilizar mayores densidades en
caso de ciclos cortos o intermedios.

La siembra puede ser realizada con diferentes modelos de sembradoras de trigo,


regulando la separación de línea según se desee, o bien con sembradoras de
maíz equipadas con tipos de discos adaptados al grano de sorgo.

Cualquiera que sea el sistema de siembra adoptado, se debe tener en cuenta que
la semilla de sorgo es bastante pequeña y con menos reservas que otros cereales
como soja o maíz, por lo que se la debe colocar sobre suelo húmedo y en contacto
directo con el mismo, para que tenga lugar una rápida germinación y emergencia
de lo que depende en gran parte el éxito del cultivo.

Es esencial no enterrar excesivamente el grano, debiendo ser de unos 2 a 4 cm la


profundidad, y procurando que ésta sea regular, consiguiendo una buena
distribución en la hilera de siembra y por tanto una buena uniformidad del
cultivo. Generalmente, con sorgos híbridos se necesitan 15 kg·ha-1 de semilla.

USOS DEL SORGO

PRODUCCION ANIMAL + Ganadería. + Cerdos y Aves.

INDUSTRIA DEL ETANOL

Gran importancia en la calidad del almidón y de las proteínas. Relación proteínas-


almidón.

El sorgo en sus diversas variedades se usa para consumo humano, tanto para
alimentación como para elaboración de bebidas alcohólicas y para alimentación
animal en la producción de forrajes o piensos.
Para consumo humano es usado principalmente en África, en
particular Etiopía y Somalia, y en la India y China, donde es ingrediente para la
preparación de diversos platos tradicionales o de la gastronomía típica
como tortillas, panes con y sin levadura como el kisra, gachas y cuscús o se usa el
grano entero y descascarado cocido en presentación semejante al arroz para
acompañar con carne y verduras. En China se usa para preparación de bebidas
alcohólicas (aguardientes).4
Como pienso es usado principalmente en los Estados Unidos, México, Japón,
y Argentina y los territorios que fueron de la Unión Soviética. Estos países
absorben conjuntamente más del 80% de la utilización mundial de sorgo en forma
de pienso.4
El tallo seco y las hojas de sorgo, en particular de las especies Sorghum
bicolor y Sorghum vulgare var. technicum , se usan aun para la confección
de escobas. Actualmente están siendo sustituidas por fibras sintéticas.
Actualmente cada vez es más usado en la producción de bioetanol, siendo con
el maíz, el trigo y la cebada de los mejores candidatos.

CULTIVO DEL ARROZ

El cultivo del arroz comenzó hace casi 10.000 años, en muchas regiones húmedas
de Asia tropical y subtropical. Posiblemente sea la India el país donde se cultivó
por primera vez el arroz debido a que en ella abundaban los arroces silvestres.
Pero el desarrollo del cultivo tuvo lugar en China, desde sus tierras bajas a sus
tierras altas. Probablemente hubo varias rutas por las cuales se introdujeron los
arroces de Asia a otras partes del mundo.
CARACTERISTICAS MORFOLOGÍCAS

Taxonomía: El arroz es una planta monocotiledónea que pertenece a la familia de


las Gramíneas, a la sub-familia de las Panicoideas y a la tribu Oryzae.

En la planta de arroz, las raíces son delgadas, fibrosas y fasciculadas. El tallo es


erguido, cilíndrico, con nudos, de 60-120 cm de altura. Las hojas que son alternas
envainan el tallo, con limbo lineal, agudo, largo y plano. En el punto de la unión de
la vaina con el limbo, se encuentra una lígula membranosa, bífida y erguida. Las
flores son de color verde-blanquecino, dispuestas en espiguillas, cuyo conjunto
constituye una panícula grande, terminal y colgante a medida que se llena el
grano. Cada espiguilla es uniflora, conformada por 6 estambres y un pistilo y esta
provista de un lema y una palea. El fruto es una cariópside.

FISIOLOGICAS

Fisiología: En las plantas que producen semilla, se distinguen tres fases de


desarrollo, las cuales tienen períodos de crecimiento definidas en cuanto a la
diferenciación de la planta y los días de duración de estas tres fases. En el caso
del arroz, estas fases son las siguientes:

La fase vegetativa

Por lo general dura de 55 a 60 días en las variedades de período intermedio. Y


comprende desde la germinación de la semilla, emergencia, macollamiento
(ahijamiento), hasta la diferenciación del primordio floral.

La fase reproductiva:

incluye el período desde la formación del primordio floral, embuchamiento (14-7


días antes de la emergencia de la panícula), hasta la emergencia de la panícula
(floración). Esta fase dura entre 35 y 40 días.

La fase de madurez:

abarca desde la emergencia de la panícula (floración), el llenado y desarrollo de


los granos (estado lechoso y pastoso) hasta la cosecha (madurez del grano) y
dura de 30 a 40 días.

En general el ciclo vegetativo y reproductivo de las variedades de arroz que se


cultivan actualmente, varía de 120 a 140 días desde la germinación hasta a la
cosecha del grano aunque actualmente se encuentran variedades de arroz con
105 días a la cosecha con rendimientos aceptables.
ECOLOGICAS

La selección de las variedades a ser cultivadas depende de las condiciones


ecológicas locales que son un elemento fundamental para obtener un buen cultivo
de arroz.

 Para los sistemas bajo riego y los sistemas de secano favorables, seleccionar
variedades mejoradas, semienanas, de alto rendimiento o híbridos adaptados
a la región.
 Para los cultivos de secano en zonas de ladera, seleccionar variedades de
período de crecimiento corto que puedan evitar las sequías.
 Para las áreas propensas a inundaciones seleccionar variedades con
tolerancia a la sumersión. La mayoría de las variedades de arroz pueden
sobrevivir completamente sumergidas solo tres o cuatro días pero las
variedades tolerantes pueden sobrevivir cerca de 12 días bajo agua. Son
cultivadas durante la estación húmeda en tierras bajas de secano y en áreas
de aguas profundas donde ocurren inundaciones rápidas.
 Para las áreas de aguas profundas seleccionar variedades de macollaje
abundante con una gran capacidad de elongación de los entrenudos y
flexibles. Las variedades de arroz de aguas profundas están adaptadas a
profundidades máximas de 100 cm y se pueden elongar 2 - 3 cm/día cuando
están inundadas. Los arroces flotantes son aquellos que se elongan muy
rápidamente cuando están sumergidos, en algunos casos hasta 20 cm/día.
Están adaptadas a niveles de agua que crecen rápidamente y a áreas
inundadas muy profundas.
 Sembrar o trasplantar el arroz de aguas profundas mucho antes de que suban
las aguas. Las variedades deberían florecer cerca del momento de mayor
profundidad de las aguas.
 Cultivar el arroz bajo riego (arroz boro) en áreas propensas a inundaciones
durante los períodos en que no hay inundaciones, si hay riego disponible.
 En las tierras cubiertas por las mareas de agua marina cultivar el arroz con
tolerancia a la sumersión pero sin capacidad de elongación de los entrenudos
ya que el agua de las inundaciones se retira en cerca de dos semanas.
 Cultivar variedades de arroz tolerantes a la sal en las zonas de invasión de
aguas marinas saladas.

CRECIMIENTO Y DESARROLL DEL ARROZ

Etapas del crecimiento y desarrollo de la planta de arroz

La historia de la vida de la planta de arroz presenta tres fases importantes:

i. La fase vegetativa.
ii. La fase reproductiva.
iii. La fase de maduración.
Las etapas de crecimiento de la planta de arroz están codificadas de 1 a 9, donde
1 se refiere a la etapa de la germinación y 9 se refiere a la etapa de la madurez
(Cuadro 2). La fase vegetativa se refiere al período desde la germinación hasta el
macollaje. La fase reproductiva se refiere al período desde la iniciación de los
primordios de la panoja hasta la floración. La etapa de la maduración se refiere al
período desde la espigazón a la madurez.

CUADRO 2
Las nueve etapas de crecimiento de la planta de arroz

Etapa Descripción Código


Germinación Desde la siembra hasta la emergencia del coleoptile 1
de la semilla
Plántula Desde la emergencia del coleoptile hasta la aparición 2
de la quinta hoja (contando como primera hoja la
primera hoja sin lámina)
Macollaje Desde la aparición del primer macollo hasta la 3
iniciación de la panoja
Elongación y Desde la iniciación de la panoja hasta su completo 4
engrosamiento de la desarrollo dentro de la vaina de la hoja bandera
vaina
Espigazón Desde la aparición de la punta de la panoja fuera de la 5
vaina de la hoja bandera hasta más de 90% de
emergencia de la panoja
Floración Desde la primera floración hasta que se completa la 6
floración de la panoja
Estado lechoso El cariópside desde estado acuoso a lechoso 7
Estado pastoso El cariópside desde estado de masa blanda a dura 8
Maduración Maduración de más del 80% de las espiguillas en la 9
panoja. El cariópside está completamente
desarrollado en tamaño, duro y sin tonalidades
verdosas

SELECCIÓN Y MEJORA DEL ARROZ

Métodos y medios de mejora y selección varietal

2.1. La selección masal

Es el método más antiguo utilizado por los seleccionadores de las viejas


variedades para conservar la pureza o la homogeneidad y también para llegar a su
constitución a partir de poblaciones indiferenciadas.

Mediante este método, una vez recogido el arroz en manojos de panículas y


controlada la homogeneidad y las mejores plantas a simple vista, se desgrana y
posteriormente se siembra. Después volvemos a escoger las mejores plantas y
sembramos sus semillas de nuevo hasta repetir el proceso unas tres veces.
Mediante este proceso llegamos a una población en la que pueden haber diversas
líneas puras. Con la selección masal llegamos a n genotipos. En cuanto se refiere,
por ejemplo, al carácter rendimiento, este tipo de selección ofrece bastante
uniformidad debido a que la variabilidad ambiental hace que los n genotipos se
adapten más y, por tanto, la variedad se adapte mejor.

Teniendo en cuenta que el arroz, aunque autógamo, tiene cierto grado de aptitud
para el cruzamiento espontáneo -con motivo de éste y de las mutaciones-, se
puede llegar a constituir una nueva variedad por un proceso gradual, que será
tanto más largo cuanto menos uniforme sea el material genético de origen.
Aunque las variedades más antiguas, incluida la Balilla, se hayan obtenido según
este sistema, el método sirvió fundamentalmente para conservar la pureza de las
semillas de las variedades en cultivo.

2.2. La selección individual

Se basa en el principio por el cual un genotipo, en su descendencia, se reproduce


de forma más o menos uniforme dependiendo de su patrimonio genético más o
menos estable y homocigótico.

La selección individual consiste en hacer una plantación, de manera que se


pueden estudiar fenotípicamente los individuos y después podemos seleccionar
los que más interesan por un carácter determinado.

Después, en la segunda generación, seleccionada la planta, se siembran en filas


separadas las panículas individuales. Se originan líneas puras con las que se
pueden comprobar caracteres determinados (resistencia a enfermedades, etc.).
Se puede realizar más selección y cultivo hasta que todas las plantas de la parcela
sean similares entre sí y con la planta de la cual provienen.

Las variedades, más o menos antiguas o recientes, tuvieron y tienen en éste y en


el anterior método descrito, en combinación alterna, la posibilidad de su
constitución.

2.3. Conservación de la pureza por panícula-fila

Este procedimiento es más utilizado para conservar la pureza del genotipo ya


constituido que para realizar la selección, aunque no se excluya también esta
posibilidad.

La metodología a seguir es la siguiente: se siembran las panículas en filas


separadas y se controlan durante todo el ciclo de cultivo; se descartan aquellas
donde se encuentre alguna planta atípica o bien se manifiesten síntomas de
segregación. Si se observa una planta o fila causa de una posible mejora, y se
quiere diferenciar del resto, se separan y se recogen aparte para realizar en años
sucesivos la selección perseguida. Para la conservación de la pureza, después del
cultivo, se recogen 50-100 panículas de cierto número de filas, que han
manifestado su homogeneidad y que constituirán la base para la repetición de la
práctica en los años subsiguientes.
2.4. El cruzamiento, la mutagénesis y el cultivo de anteras in vitro

2.4.1. El cruzamiento

El objetivo de la hibridación en la mejora de las especies autógamas es combinar


en un solo genotipo los genes favorables de dos o más genotipos diferentes. Se
deben contemplar una serie de consideraciones para decidir cuál es el método
más adecuado de manipulación de poblaciones en segregación para lograr este
fin. Influirán, en su decisión, el rendimiento, adaptación y reacción a las
enfermedades de los genitores disponibles, el conocimiento del control genético
de estos caracteres y otras consideraciones técnicas como la facilidad con que
puedan fabricarse los híbridos y el espacio requerido para cultivar las poblaciones
en segregación en el campo y en el invernadero.

La selección comienza en la generación F2 seleccionando los individuos que, a


juicio del mejorador, producirán la mejor descendencia. La mayor parte de los
híbridos segregarán para un gran número de genes y todo individuo F2 diferirá de
todos los demás. En las generaciones F3 y F4 muchos loci serán ya
homocigóticos y empezarán a aparecer las características familiares. Sin
embargo, en estas generaciones persiste todavía mucha heterocigosis y, por
tanto, las plantas de una misma familia pueden diferir genéticamente entre sí. Por
consiguiente, en estas generaciones se seleccionan las mejores plantas de las
mejores familias. En las generaciones F5 o F6 la mayor parte de las familias serán
homocigóticas en la mayoría de los loci, por lo que deja de ser eficaz la selección
dentro de las familias. En estas generaciones, las familias con un antepasado
común, una o dos generaciones antes, son muy semejantes entre sí, y, merced a
los datos genealógicos, puede conservarse una de estas familias y eliminar las
restantes estrechamente relacionadas con ella. Este método proporciona datos de
las relaciones entre las plantas de generaciones sucesivas. Esta información es
útil principalmente para evitar la selección de individuos estrechamente
relacionados de valor casi idéntico.

2.4.2. La mutagénesis

Otro método de mejora se basa en la "inducción de mutaciones" mediante el


empleo de métodos químicos o físicos de forma semejante a como se ha hecho
con otras especies objeto de mejora. La mutación permite alcanzar la homocigosis
de los genotipos más rápidamente que con el cruzamiento.

La mutagénesis se justifica o se prefiere, frente al cruzamiento, en el caso de que


se manifieste una escasa variabilidad de los genotipos cultivados.

La utilización directa de los híbridos F1 -como ocurre, por ejemplo, en el maíz- es


uno de los objetivos planteados por los centros de investigación más avanzados.
La posibilidad de encontrar la androesterilidad citoplásmica es el fundamento
básico para la producción de los híbridos. La economía de este objetivo será tanto
mayor y más evidente en el caso del trasplante, que permite un ahorro superior de
semilla; de otro modo, en los países tropicales, donde el arroz puede llegar a
alcanzar el carácter de vegetación perenne, permitiendo la multiplicación
vegetativa de la plantas F1.
Hay que tener en cuenta que la heterosis derivada del cruzamiento en el arroz,
contrariamente a lo que sucede en otras especies, permite -en términos
productivos- incrementos cuantitativos del orden aproximado del 15-20%; no son,
en consecuencia, en un primer análisis, previsibles unos resultados tan
espectaculares en el arroz como en el maíz. En cualquier caso, el diario de Hong
Kong South China Morning Post informó hace algún tiempo de la existencia de
una línea de mejora genética del arroz, conjunta entre investigadores chinos y
norteamericanos de la Universidad del Estado de Washington, que permitirá
obtener dentro de algunos años nuevos arroces híbridos que posibiliten doblar los
rendimientos a los convencionales que se siembran actualmente.

Hay que tener en cuenta, al respecto, que los rendimientos actuales medios en
China son del orden de 7’5 Tm/Ha. y, en estos momentos, ya existen híbridos
comerciales que pueden producir, en las mismas condiciones, una media de 9-10
Tm/Ha. El objetivo es alcanzar las 12 Tm/Ha. para poder atender a las
necesidades de la creciente población china cultivando la misma superficie de
terreno; ello constituye un reto necesario, tanto para atender las necesidades de
alimentación como para evitar aumentar las superficies de cultivo, que constituyen
un bien, por cierto, cada vez más escaso e imprescindible, al objeto de conservar
los espacios naturales, el medio ambiente y la biodiversidad. El proceso de mejora
incluye, aparte de la selección de parentales y la hibridación, técnicas de
ingeniería genética mediante las que se inserta un gen de maíz (Zea mais o
Triticum indica) para aumentar la resistencia al estrés, y un proceso de mejora
clásica para depurar las plantas que presenten buena condición culinaria, ya que
el arroz híbrido obtenido hasta la fecha presenta, en general, una mala calidad en
la cocción.

Los híbridos se vienen utilizando en varios países asiáticos y en USA, con una
productividad, como ya se ha dicho, del orden del 15-20% superior a la del arroz
convencional. Todos esos trabajos de mejora genética utilizando diversas técnicas
combinadas así como los crecientes conocimientos en el genoma del arroz,
tampoco son exclusivos de la mencionada investigación chino-norteamericana,
sino que también se trabaja en otros países y en particular en el IRRI.

TECNICAS DE CULTIVO

Las siembras más utilizadas en arroz son las siguientes: Espeque, chorrillo,
manual, sembradora, voleo manual y voleo con avión. Espeque: En esta
modalidad se recomienda depositar de 8 a 10 semillas por golpe tratando de
aumentar el número de golpes y reducir el espacio entre ellos. La cantidad de
semilla utilizada es de 60 lbs/mzs. El arroz al espeque se siembra en distancias de
15 a 20 cm entre golpe. Chorrillo manual: Para esta forma los surcos deben estar
lo más cerca posible como lo permita el arado de tracción animal. Para no sembrar
menos de 100 libras de semilla por manzana, se debe ajustar el cálculo de la
germinación al 100%. Sembradoras: Con esta modalidad, la siembra se hace en
surco; depositando no menos de 120 libras de semilla por manzana, ni más de
220 lbs/mz. Voleo manual: Se utiliza de 200 a 220 libras por manzana de semilla
con más de un 80% de germinacin.
Métodos de siembra directa:

Siembra con chuzo o con barreta:

Es un método utilizado en terrenos donde la mecanización o la utilización de


bueyes son difíciles o no es factible. En este método de siembra, la semilla de
arroz se coloca en posturas o agujeros individuales y se recomienda depositar
entre 5 a 10 granos de semilla por postura a una distancia de 30 centímetros en
cuadro. Sin embargo, se debe tener cuidado de no depositar muchas semillas en
una sola postura para que las plantas tengan un macollamiento adecuado.
Cuando el espacio entre posturas se reduce a 20 centímetros en cuadro, se
recomienda colocar un máximo de 10 semillas lo cual permitirá un mejor uso del
suelo y promoverá un mayor macollamiento de las plantas de arroz. En este
método de siembra se recomienda la cantidad de 100 libras de semilla de buena
calidad por manzana.

Siembra en surcos con tracción animal.

La siembra de arroz en surcos utilizando bueyes se practica en varias zonas del


país, principalmente por pequeños productores. La siembra con este método tiene
tan buenos resultados como la siembra mecanizada, ya que muchos productores
han logrado disminuir la distancia entre los surcos de siembra. En tal sentido se
recomienda surcar a una distancia de 30 centímetros y depositar la semilla a
chorro corrido o en posturas, para luego tapar la semilla en los surcos. En este
método se recomienda utilizar de 120 a 150 libras de semilla de buena calidad por
manzana.

Siembra al voleo con semilla seca.

La siembra al voleo se puede hacer a mano, con voleadoras manuales o con


voleadoras acopladas al tractor o con avión. Una vez distribuida la semilla en el
suelo, se da un pase de rastra para tapar la semilla y reducir así el daño de aves y
otros animales. La profundidad a la que se coloca la semilla dentro del suelo, no
debe ser mayor de cinco centímetros. Con este método, la siembra es más rápida,
sin embargo, la germinación no es uniforme debido a que la semilla queda
colocada a diferentes profundidades, además del daño a veces considerable por
los pájaros en la semilla que no se logró tapar adecuadamente. Con este método
se recomienda utilizar entre 200- 220 libras de semilla de buena calidad por
manzana. Siembra mecanizada en surcos. Para este método de siembra se
utilizan sembradoras para arroz, que son implementos halados por un tractor, las
cuales depositan la semilla a chorro corrido a distancias que pueden variar de 15 a
30 centímetros, según el implemento o sembradora utilizada. Para la siembra de
arroz con sembradoras, se requiere de suelos bien preparados, para permitir una
adecuada distribución de la semilla. Las ventajas de este método de siembra, es la
rapidez y la uniformidad tanto en la distribución como en la colocación de la
semilla a una determinada profundidad, lo que resulta en una germinación
uniforme. Otra ventaja, es que algunas sembradoras traen aditamentos para
fertilizar simultáneamente a la siembra. Un aspecto muy importante a considerar
cuando se usa una sembradora con tractor, es que ésta se debe calibrar antes de
iniciar la siembra para lograr una eficiente distribución y dosificación de la semilla.
Con este sistema se recomienda utilizar entre 150-180 libras de semilla de buena
calidad por manzana.

Métodos de siembra en suelos fangueados.

En la siembra de arroz en suelos fanguedos, se distinguen dos procedimientos: la


siembra al voleo utilizando semilla seca y la siembra al voleo utilizando semilla
pregerminada. Siembra con semilla seca: Cuando las melgas se encuentran
fangueadas y listas para la siembra, se pesa la semilla de acuerdo al área de la
melga y a la densidad de siembra a utilizar, seguidamente la semilla seca se
esparce al voleo. En la siembra al voleo, la distribución de la semilla debe de ser lo
más uniforme posible, para lo cual se recomienda que la persona que riega o
esparce la semilla pase de ida y vuelta por el mismo lugar. Una vez tirada la
semilla se drenan las melgas, evitando dejar charcos.

Siembra al voleo con semilla pregerminada.

En este método la semilla pregerminada, previamente pesada de acuerdo al área


de las melgas, se riega al voleo dentro de las melgas ya sea a mano o con avión.
Después de esparcir la semilla se saca el agua de la melga, supervisando que no
queden charcos donde la semilla puede recalentarse o se propicie el daño el daño
de aves acuáticas, principalmente “pichiches” que son aves nocturnas, para lo cual
el productor debe de tomar la previsiones del caso.

Métodos de siembra indirecta:

La siembra por transplante.

Es un método de siembra indirecto, en el cual se trasplantan plántulas que han


crecido inicialmente en semilleros o almácigos para luego trasplantarlas al campo
definitivo. Las plántulas deben arrancarse cuidadosamente del almácigo o del
semillero, tratando de no ocasionar daño ni al follaje ni a las raíces. Generalmente
el trasplante se realiza cuando las plántulas tienen de 20 a 30 días de crecimiento.
La ventaja de este sistema de siembra es que se usa poca semilla por área de
siembra, ya que generalmente se utilizan entre 30 y 50 libras de semilla por
manzana. Este método es recomendable para pequeñas plantaciones y/o cuando
se quiere erradicar malezas nocivas, como el Arroz Rojo o cuando se produce
semilla certificada o se trate de reducir las mezclas de otras variedades en los
terrenos dedicados al cultivo de arroz. Sin embargo, la principal desventaja es el
uso de mucha mano de obra, por lo que los costos son relativamente altos en este
método de siembra indirecto.

PRODUCCION Y CALIDAD DE GRANO

Producción y cultivo

La producción mundial está en torno a los seiscientos millones de toneladas. Otros


cereales como el trigo y el maíz superan ligeramente esta cifra.

La mayor producción se concentra en Asia, continente en el que se produce más


del 90% del total mundial. España es el segundo país productor de Europa tras
Italia, lo que supone aproximadamente el uno por mil de la producción mundial.
Son también productores de arroz: Grecia, Portugal, Francia y Hungría.

En España supone un cultivo importante en Andalucía, seguida de Extremadura.


Estas dos comunidades autónomas aportan algo más de la mitad de las tierras
dedicadas a este cultivo. Les sigue Cataluña, la Comunidad Valenciana, Aragón y
Navarra. Y en menor proporción Murcia, Albacete y , que comparten la
Denominación de Origen “Calasparra”.

El cultivo del arroz exige variadas labores para la obtención de la cosecha:

El primer limitante es la disponibilidad de terrenos encharcados, con posibilidad de


regular el nivel del agua.

La siembra debe hacerse entre mediados de abril y primeros de mayo.

La recolección se hace en verano, con máquinas especializadas. Posteriormente


se procede al secado, para que el grano pase del 25% de humedad al 14%-15%
aproximadamente, con secadoras especiales.

Una vez recolectado el grano hay que someterlo a un complejo proceso de


preparación, que determinará su presentación:

Arroz integral: de color marrón y provisto de una cutícula (salvado), que es rica en
vitaminas, minerales y fibra. Se obtiene al eliminar la cascarilla dura, no
comestible.

Arroz pulido o blanco: denominado así por presentar este color, nacarado o
ligeramente amarillento. Se produce al eliminar la cascarilla interna o pericarpio.
Debido a este procesado pierde parte de sus nutrientes iniciales.

Vaporizado: el arroz se somete a un proceso de vaporización y secado antes del


descascarillado con agua caliente a 60ºC; posteriormente a una fuerte presión de
vapor; para acabar con una desecación que le da un color tostado, pero que al
cocinarlo se blanquea. Con esta técnica se consigue que una parte importante de
las vitaminas y los minerales pasen de la corteza al grano de arroz,
enriqueciéndose con estos nutrientes.

Es importante no confundir este proceso con el de precocido, que da lugar al


denominado arroz “rápido”, ya que en este caso se cuece y después se deseca,
con lo que el proceso culinario final sólo necesita unos cinco minutos, en lugar de
los veinte que son habituales en los arroces normales.

USOS DEL ARROZ

Arroz como alimento

En primer lugar, la utilidad más importante es utilizarlo como alimento.

En prácticamente todo el mundo el arroz es un alimento básico, tanto el propio


cereal (arroz con huevo, paellas, arroz negro, arroz con leche….) como sus
harinas (que se utilizan para preparar panes, pastas, etc.)

Arroz para mejorar la salud

En segundo lugar, también se cree que tiene beneficios para la salud.

En muchos países se suele utilizar el agua de cocerlo para rehidratar, combatir


casos de diarrea y disminuir la fiebre. Además, en otros se suele dar el agua a los
bebés en vez de la leche cuando los más pequeños tienen problemas
estomacales.

Arroz como solución estética

En tercer lugar, también se utiliza como solución estética.

Se cree que su polvo reduce el acné, cura las irritaciones en la piel, elimina el
exceso de grasa…

Sin embargo, muchas de estas utilidades no se han demostrado y se basan en


leyendas japonesas (ya que las mujeres que lo limpiaban tenían una piel suave y
tersa).

Arroz como material


Gran parte de los papeles que se utilizan para envolver el tabaco suelen estar
hechos de este cereal mientras que en algunos países asiáticos también se utiliza
para realizar lámparas, biombos, paredes…

Por otro lado, se está investigado utilizarlo como biocombustible.

Uso práctico del arroz en nuestras casas

Seguro que conoces a alguien que se le haya caído el teléfono al váter o lo haya
metido en la piscina o playa por error. Una de las mejores y más conocidas
utilidades de este cereal es secar. Por lo que, si se te moja el móvil, déjalo en
arroz varias horas y es muy probable que consiga revivir.

Por otro lado, ponerlo crudo en un saco y calentarlo en el microondas te podrá


ayudar a eliminar dolores musculares.

Finalmente, también provoca que las frutas maduren más rápido. Si necesitas
alguna fruta madura con rapidez… ¡Prueba a meter la fruta en un saco con arroz y
nos cuentas!

En definitiva, es un alimento indispensable que no puede faltar en nuestras casas,


tanto como alimento como para usos prácticos que nos ayudarán en determinadas
situaciones. ¡No olvides añadirlo a tu lista de la compra!

CULTIVO DE TRIGO

CARACTERISTICAS MORFOLOGÍCAS

El trigo es una planta perteneciente al género Triticum, de la familia de las


gramíneas Poaceae. Es una planta anual y monocotiledónea.

A continuación vamos analizar cada parte de la planta del trigo.

-Raíz: las raíces que permanecen en la planta son las que nacen cuando la planta
ya ha emergido del suelo, ya que las raíces que nacen en la germinación de la
semilla son temporales. Las raíces del trigo son fasciculadas y suelen llegar a
medir más de un metro aunque en torno al 50% de las raíces se encuentran en los
primeros 25 cm del suelo. El crecimiento de las raíces permanentes comienza
cuando y se considera el crecimiento completo de las raíces del trigo en el
encañado. La densidad de las raíces varía según el tipo de cultivo del trigo, en
secano las raíces tienen menos densidad que en regadío.
-Tallo: el tallo del trigo es un tallo recto y cilíndrico de tipo herbáceo, poco
ramificado y hueco. Generalmente posee 6 nudos y su longitud se encuentra
entre 60 y 120 cm, aunque varía según la especie de trigo que se cultivo.

-Hojas: Las hojas son alargadas rectas, paralelinervias y terminadas en punta, con
una longitud de 15 a 25 cm. Cada planta tiene de 4 a 6 hojas. En cada nudo nace
una hoja, esta se compone de vaina y limbo, entre estas dos partes existe una que
recibe el nombre de cuelío de cuyas partes laterales salen unas prolongaciones
llamadas aurículas.

-Inflorescencia: Cuando termina el ahijamiento comienza a elevarse en el tallo, a la


vez que este último se alarga en la fase de encañado.

Al finalizar el desarrollo del tallo aparece la espiga envuelta en la última hoja. Las
espigas están compuestas de 15 a 25 espiguillas que se presentan dispuestas
alternativamente a derecha e izquierda en torno a un raquis. Cada espiguilla
presenta externamente dos brácteas denominadas glumas y contiene de tres a
cinco antecios dispuestos sobre una raquilla. Cada uno de los antecios se
compone de una lemma, de una pálea y de una flor. Normalmente uno a dos
antecios son estériles, generándose un máximo de dos a tres flores fértiles por
espiguilla.

-Flores :Cada flor está compuesta por tres estambres y por dos estigmas
plumosos que nacen directamente del ovario; en la base de la flor se encuentran
dos estructuras transparentes llamadas lodículas o glumélulas, todas estas
estructuras se encuentran protegidas por dos brácteas del antecio (lemma, la más
externa y pálea, la más interna). El trigo es una planta autógama, es decir, que la
fecundación de la flor se produce antes que su apertura. Cuando las antenas
aparecen al exterior, la flor ya está fecundada.

-Grano: El fruto es un grano de forma ovoide con una ranura en la parte ventral. El
grano está protegido por el pericarpio, el resto que es en su mayor parte del grano
está formado por el endospermo, el endospermo contiene las sustancias de
reserva, constituyendo la masa principal del grano.

El pericarpio es la envoltura de la semilla y está compuesto de varias capas de


células, las capas externas frecuentemente se desprenden durante la limpieza o
acondicionamiento. Su estructura se divide en epicarpio, mesocarpio y endocarpio.

Las funciones principales del pericarpio son proteger el grano contra agentes
bióticos externos (insectos, microorganismos), impedir la pérdida de humedad y
conducir y distribuir el agua y otros nutrientes durante la germinación.

FISIOLOGÍA

En el ciclo vegetativo del trigo se distinguen tres períodos:


 Período vegetativo, que comprende desde la siembra hasta el
comienzo del encañado.

 Período de reproducción, desde el encañado hasta la terminación del


espigado.

 Periodo de maduración, que comprende desde el final del espigado


hasta el momento de la recolección.

1. Germinación. El periodo de germinación y arraigo del trigo es muy


importante para la futura cosecha de grano. El grano de trigo necesita para
germinar humedad, temperatura adecuada y aire a su alrededor.

2. Ahijamiento. El tallo del trigo es una caña (con nudos y entrenudos), cada
nudo tiene una yema que origina una hoja. Cuando los entrenudos se
alargan al crecer (encañado), se observa que cada hoja nace a distinta
altura en nudos sucesivos.

3. Encañado. Tiene lugar una vez que comienzan a elevarse las temperaturas,
los nudos pierden la facultad de emitir hijos y comienzan a alargarse los
entrenudos del tallo. El encañado consiste, por tanto, en el crecimiento del
tallo por alargamiento de los entrenudos.

4. Espigado. El periodo de “espigado” es el de máxima actividad fisiológica,


con una transpiración y una extracción de humedad y alimentos del suelo
que llegan al máximo.

5. Maduración. El periodo de maduración comienza en la “madurez láctea”


cuando las hojas inferiores ya están secas, pero las tres superiores y el
resto de la planta está verde, seguidamente tiene lugar la “maduración
pastosa”, en la que sólo se mantiene verdes los nudos y el resto de la
planta toma su color típico de trigo seco, tomando el grano su color
definitivo.

CARACTERISTICAS ECOLOGICAS

Tipo de suelo donde se desarrolla:

El trigo tiene sus orígenes en la antigua Mesopotamia. Las más antiguas


evidencias arqueológicas del cultivo de trigo vienen de Siria, Jordania, Turquía,
Israel e Irak. Hace alrededor de 8 milenios, una mutación o una hibridación ocurrió
en el trigo silvestre, dando por resultado una planta tetraploide con semillas más
grandes
El trigo produjo más alimento al ser cultivado por iniciativa de los seres humanos,
pues de otra manera éste no habría podido tener éxito en estado salvaje; este
hecho provocó una auténtica revolución agrícola en el denominado creciente fértil.

La semilla de trigo fue introducida a la civilización del antiguo Egipto para dar inicio
a su cultivo en el valle del Nilo desde sus primeros periodos y de allí a las
civilizaciones griega y romana.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TRIGO

El cultivo de trigo pasa por tres fases desde la siembra a la cosecha. Podrán ser
descriptas de la siguiente manera:

Establecimiento

La fase emergencia comienza con la siembra y dura hasta que empieza la


elongación del tallo. Durante este tiempo se forman los brotes productivos y
primarios conforme vaya creciendo el follaje. Los componentes del rendimiento
(número de espigas y granos por m2), se determinan al final de esta fase. La
velocidad de desarrollo dependerá del ambiente, donde días grises y fríos darán
un crecimiento lento. En trigo de primavera esta fase pasará muy rápido conforme
vayan alargándose los días y con el aumento de la temperatura ambiental.

Crecimiento

La fase de crecimiento empieza desde la visibilidad del primer nudo hasta la


floración. Es una fase crítica de desarrollo ya que los factores que aportarán
fotoasimilados a los componentes de rendimiento: hojas, raíces profundas,
reservas de los tallos se definen. El área foliar alcanzará la intercepción del 95%
de la radiación fotosintéticamente activa (RFA). El crecimiento es muy rápido con
una alta demanda diaria de nutrientes del suelo.

Llenado de granos

La fase de llenado se extiende hasta que los granos estén llenos y maduros.
Durante este período los componentes críticos del rendimiento, o sea granos/m2 y
el peso del grano, serán determinados. La sanidad de la hoja bandera y
su contenido de nitrógeno son importantes ya que contribuyen con hasta el 70%
de los carbohidratos que terminan en el grano.
Las fases de desarrollo

El desarrollo del trigo puede describirse usando escalas que se han definido a
través de los años. Tres sistemas son los más usados: Zadoks, Feekes y Haun,
pero Zadoks es la que más utilizada para determinar el momento correcto para el
manejo de insumos. Abajo se ve la escala en detalle.
SELECCIÓN Y MEJORA

El trigo en sus dos especies cultivadas más importantes (Triticum aestivum L.


y Triticum turgidumL.) constituye el principal cultivo para la alimentación humana a
nivel mundial, con una producción aproximada de 606 millones de toneladas. La
línea de investigación principal del grupo MGP surge por la importancia económica
y social que aporta el incremento de calidad funcional y nutricional a las
variedades de trigo duro y blando.
En los trigos, la calidad funcional o tecnológica, de la harina reside en sus dos
componentes principales, las proteínas de endospermo y el almidón. La mejora de
la cantidad de proteína presenta dificultades por su baja heredabilidad y por su
correlación negativa con la producción, de ahí que el interés de los mejoradores
de trigos haya derivado hacia el estudio de la composición específica de las
proteínas del endospermo del grano: a su identificación, al conocimiento de su
variabilidad y al análisis de su relación con la calidad panadera y semolera.

Actualmente, los objetivos principales del grupo de investigación MGP se centran


en el estudio de la variabilidad alélica (tnto en trigos cultivados como especies
silvetstres) y el control genético de las subunidades de gluteninas HMW y LMW,
así como su relativa influencia sobre las propiedades reológicas de la masa y la
adaptación de los trigos a su uso final (Callejo et al 2015; Elyes et al, 2015; Ribeiro
et al, 2013). La correcta caracterización alélica es un paso imprescindible para su
correcta manipulación y selección en el proceso de mejora y obtención de nuevas
variedades de trigo blando y duro de calidad, por lo que una de los objetivos es el
desarrollo de marcadores moleculares para gluteninas (Espi et al, 2013; 2014).

Es creciente el interés por la calidad nutricional del trigo, que depende de su


composición en una serie de elementos que inciden de manera importante en la
salud. En este marco se encuadran los estudios encaminados a la obtención de
variedades que produzcan harina con alta amilosa (relacionada con una mejor
funcionalidad del intestino), o al desarrollo de variedades enriquecidas en
compuestos bioactivos.Bajo la denominación de “compuestos bioactivos” se
engloba a aquellos nutrientes o no-nutrientes (como las vitaminas, elementos
minerales, fibra alimentaria, compuestos fenólicos y otros compuestos capaces de
actuar sobre los mecanismos fisiológicos del cuerpo humano), que aportan un
beneficio para la salud más allá de las consideraciones propias de la nutrición
básica como, por ejemplo, la mejoría de funciones fisiológicas o la reducción del
riesgo de padecer enfermedades. Por ello, en el marco de mejorar la calidad
nutricional se encuadran también los estudios encaminados a la obtención de
variedades enriquecidas en elementos minerales como el hierro, el calcio, el
manganeso y el zinc, o con determinada composición enotros compuestos
bioactivos de naturaleza hidrocarbonada, como la fibra alimentaria, los -glucanos
y los arabinoxilanos, o de naturaleza fenólica.

TÉCNICAS DE CULTIVO

Preparación del terreno

El trigo requiere un terreno asentado, mullido, limpio de malas hierbas y bien


desmenuzado. La naturaleza de las labores, el modo de ejecutarlas y la época
oportuna para su realización, varía con el cultivo que precedió al trigo, con la
naturaleza del suelo y con el clima.

Si anteriormente la tierra no ha sido cultivada, será necesario roturarla mucho


antes de la siembra del trigo y seguir con un barbecho labrado de, al menos, un
año.

Si el trigo va después de una leguminosa, se realizará una labor profunda antes


del verano.

Si al trigo le precede un barbecho, antes de sembrar se realizará una labor


superficial si el terreno es suelto o profunda si es compacto, seguida de un gradeo.

Siembra

-Época de siembra

Los trigos de invierno se siembran en otoño y exigen un periodo largo de bajas


temperaturas (si se siembra en primavera no se desarrolla más que hasta el
estado de ahijamiento) y se mantienen estéril. El trigo de verano se siembra en
primavera o en otoño, sobre todo en zonas mediterráneas con inviernos suaves.

El trigo sembrado en otoño da rendimientos superiores debido al largo periodo


vegetativo.

–Profundidad de siembra. La siembra debe realizarse en surcos separados a una


distancia entre 15 y 20 cm, en general suele estar a 17 cm, a una profundidad de
siembra de 3-6 cm.

Únicamente se sembrará a mayor profundidad en los siguientes casos:

En tierras muy sueltas, donde las semillas, una vez germinadas, puedan estar
expuestas a la desecación.

En siembras tardías, pues conviene proteger al trigo de las heladas.

Cuando la preparación del terreno no se realice de forma adecuada.


–Densidad de siembra. Se emplea una densidad de 300-400 semillas/m2 (de 100
a 130 kilos semillas/ha), con un mínimo de 80% de poder germinativo.

–Siembra mecanizada. Este método de siembra presenta diversas ventajas sobre


la siembra a voleo o a chorrillo.

Ahorro de semilla entre el 30-50%.

Uniformidad en la distribución de los surcos.

Establecimiento de la profundidad de siembra según las necesidades.

Permite el laboreo entre líneas.

La siembra mecanizada requiere las siguientes condiciones:

Abonado

Nitrógeno: la absorción de nitrógeno depende de su disponibilidad en forma


asimilable, como consecuencia puede dar lugar a una absorción excesiva, debido
a condiciones adversas; como puede ser: la prolongación de la fase vegetativa,
retraso de la maduración, disminución de la resistencia al frío y al encamado y
mayor sensibilidad a las enfermedades.

Los mayores rendimientos se logran cuando se aporta una mayor cantidad de


nitrógeno al comienzo del macollado o durante el mismo y una mayor cantidad
durante el crecimiento de los tallos. El aporte de nitrógeno demasiado temprano
produce un exceso de espigas de reducido tamaño y estériles. El abonado tardío
por su parte reduce la fertilidad de las espigas. Se estima que para una cosecha
de 1000 kilos de grano la extracción de nitrógeno es de 24-31 kilos.

Fósforo: es adsorbido por la fracción coloidal del suelo y por ello debe ser
aportado en cantidad suficiente al mismo. El fósforo favorece y anticipa la
granazón y madurez de la semilla: una abundancia de fósforo puede anticipar,
hasta una semana, la cosecha de trigo. Las cenizas del grano de trigo contienen el
50% de P2O5.

El fósforo endurece los tejidos dando más rigidez a la planta, mejorando la


resistencia a las heladas, al encamado y al asurado; siendo además un elemento
importante en la fecundación de la flor y la granazón.

La deficiencia de fósforo se manifiesta por la coloración purpúrea de las hojas y


tallos.
Potasio: el potasio interviene en la formación de almidón y en el desarrollo de las
raíces proporcionando mayor resistencia al frío. Reduce la transpiración, por lo
que aumenta la resistencia a la sequía. La extracción de potasio es máxima
durante el periodo del encañado.

La deficiencia en potasio se manifiesta por el crecimiento dislocado, los ápices


amarillentos y la torsión de las hojas. Además reduce la formación de almidón en
el grano y una disminución en la superficie de las hojas.

Azufre: se aporta al suelo de manera regular, bien como estiércol o en forma de


sulfatos; pero el uso de abonado líquido reduce la cantidad de azufre aplicada al
suelo.

Calcio: es indispensable para el desarrollo del trigo, pues influye en la formación y


madurez de los granos; aunque no influye tanto en la producción como el
nitrógeno, fósforo y potasio. Se halla en mayor cantidad en las hojas y cañas que
en el grano. Su carencia es muy rara.

Los síntomas de carencia son hojas jóvenes amarillentas, secas y corchosas; y


espigas pequeñas e incompletas.

Magnesio: su carencia se manifiesta primero en las hojas viejas y se presenta


solamente en suelos muy ligeros o pobres o debido a un exceso de potasio.

Abono orgánico: la importancia de la materia orgánica radica en su efecto como


correctora de los defectos que se puedan presentar: aumenta la retención del
nitrógeno amoniacal, fósforo y potasio; hace más compactos los terrenos arenosos
y comunica soltura a los arcillosos, poco permeables y difíciles de labrar; y
aumenta las reservas hídricas del suelo.

En secano se recomienda aplicar 10.000-20.000 kilos/ha; y en regadío pueden


emplearse 30.000 kilos/ha.

Recolección y post-recolección

La recolección del trigo se lleva a cabo entre mayo y octubre depende de las
variedades y el tipo de clima, lo más habitual es realizar la siega durante los
meses de julio y agosto.

Antiguamente, y todavía hoy en pequeñas explotaciones o en culturas menos


desarrolladas la recolección se lleva a cabo manualmente con la utilización de la
hoz. En la actualidad la mayoría de la recolección se realiza con la ayuda de
máquinas recolectoras.

Después de la cosecha, los granos deben ser trillados y después cribados para
separar el grano de la cáscara, así como para desechar los granos sin madurar y
las impurezas. La criba a mano es una práctica común en los trópicos, pero resulta
muy laboriosa y con ella no se obtienen los mismos resultados que con la criba
mecánica.

En cuanto a su almacenamiento, debe tenerse en cuenta que los almacenes


deben ser secos y muy bien ventilados, procurando que las ventanas expuestas a
los vientos que pueden acarrear lluvias estén acondicionadas de manera que no
penetre la lluvia y puedan permanecer abiertas.

PRODUCCION Y CALIDAD DEL GRANO

El principal uso del grano de trigo es como alimento humano o animal. Sin
embargo, este no tiene una estructura fácil para ser utilizado, por lo cual, durante
años, se desarrollaron técnicas para la obtención de productos y subproductos del
trigo que sirvan para la alimentación, que incluyen la molienda y clasificación de
sus componentes.

1. Características del grano de trigo pan

El grano de trigo, llamado cariopse, es un fruto seco, indehiscente, cuyo pericarpio


está en íntimo contacto con las envolturas seminales. En la Figura 1 se presentan
las principales partes morfológicas del grano desde el punto de vista de su
molienda.

Figura 1. Principales partes morfológicas del grano de trigo, su porcentaje en peso


aproximado, y las correspondientes fracciones molineras (adaptado de Wheat
Foods Council, 2012).
1.1. Pericarpio

Son las cubiertas protectoras del grano. Representa 4–6 % del peso del grano y
se origina por el desarrollo de las paredes del ovario. Durante el proceso de
molienda sale como residual, constituyendo parte de lo que se conoce como
“afrecho o afrechillo” y “semita”.

1.2. Semilla

Representa 84-86% del peso del grano e incluye tegumentos seminales (testa y
tegmen), endosperma (capa aleuronífera y parénquima amilo-glutinoso) y germen
o embrión (cotiledón o escutelo, epiblasto.

USOS

El grano del trigo se utiliza para producir harina, harina integral, cerveza, sémola, y
otra variedad de alimentos.

Su ingesta regular optimiza la digestión, favorece la asimilación de los alimentos,


facilita la deposición, y depura el organismo, ya que es rico en fibra.

Se ha demostrado que el consumo frecuente de la harina de trigo integral, así


como del trigo cocido ayuda a combatir algunos síntomas de la anemia, y del
raquitismo.

Son excelentes fuentes de nutrientes tanto el pan como otros productos de


pastelería que son hechos con la misma proporción de maní y harina de trigo.

El trigo es una fuente indispensable de proteínas, carbohidratos, minerales, grasas


y vitaminas.

Quienes tienen diarrea pueden curarla con el almidón tostado y cocido.

Igualmente, en muchas culturas, el engrudo de almidón es colocado en áreas


afectadas por inflamaciones de la piel, quemaduras como consecuencia del sol, y
de escoriaciones.

Se cree además, que si se remojan durante cinco minutos las manos en aceite del
germen del trigo, contribuirá al fortalecimiento y el cuidado de las uñas.

Para los bebés también es útil porque el salvado de trigo reduce las irritaciones
provocadas por su orina.

Vous aimerez peut-être aussi