Vous êtes sur la page 1sur 22

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y Calidez


UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS
INFORME DE EPIDEMIOLOGÍA
CAUSA MÚLTIPLE EFECTO MÚLTIPLE - CAMPOS DE
LA SALUD - EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER.
CÁNCER DE CUELLO UTERINO, CÁNCER DE MAMA,
CÁNCER DE PRÓSTATA, CÁNCER GÁSTRICO

DOCENTE:
DR. BELTRAN AYALA FELIX EFRAIN

ESTUDIANTES:
HELEN APOLO
NÉSTOR MORENO
ADRIANA SÁNCHEZ
CURSO:
QUINTO SEMESTRE “A”
GRUPO:3
COLOR VERDE

FECHA:
22/06/2018
EL ORO – MACHALA – ECUADOR
INTRODUCCIÓN
"La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades". La definición proviene del Preámbulo de la
Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
La teoría de causalidad, cusa múltiple/ efecto múltiple dio origen a la denominada
concepción moderna de la Epidemiologia, “Campos de la Salud”.
MODELO DE CAUSALIDAD:
CAUSA MÚLTIPLE / EFECTO MÚLTIPLE: Este modelo de causalidad es
extremadamente complejo e indica que diversas causas pueden provocar diversos efectos
observados y permite mejorar el abordaje teórico y práctico de las enfermedades no
transmisibles.
FIGURA N° 1

MODELO DE CAUSALIDAD
CAUSA MÚLTIPLE / EFECTO MÚLTIPLE

CAMPOS DE LA SALUD:
MODELO DE LALONDE O CAMPO DE LA SALUD: En 1974 Marc Lalonde,
Ministro canadiense de Salud, creo el modelo de salud pública explicativo de los
determinantes de la salud, aún vigente y que ha sido base para otros modelos, en donde
reconoce el estilo de vida de manera particular, así como el ambiente, junto a la biología
humana y la organización de los servicios de salud como campos de salud.
Este concepto contempla cuatro amplios componentes: Estilo de vida, Medio Ambiente,
Biología Humana y Organización de la atención de la salud.
El concepto de Campo de la Salud muestra su amplitud, su capacidad de abarcar el todo.
Cualquier problema de salud puede ser causado por una combinación de los componentes
Se podría decir entonces que, en gran medida, el concepto permite elaborar un mapa que
señala las relaciones más directas entre los problemas de salud y sus causas básicas, así
como la importancia relativa de los diversos factores que contribuyen a ellas.
Unifica todos los fragmentos y permite a los individuos descubrir la importancia de todos
los componentes, inclusive aquellos bajo la responsabilidad de otros.
FIGURA N° 2

1.- ESTILOS DE VIDA


En cuanto al concepto de campo de la salud, el componente estilo de vida representa el
conjunto de decisiones que toma el individuo con respecto a su salud y sobre las cuales
ejerce cierto grado de control. Desde el punto de vista de la salud, las malas decisiones y
los hábitos personales perjudiciales conllevan riesgos que se originan en el propio
individuo. Cuando esos riesgos tienen como consecuencia la enfermedad o la muerte, se
puede afirmar que el estilo de vida de la víctima contribuyó a ellas.
Los riesgos se los puede dividir en tres elementos:
 Riesgos inherentes al ocio, como la falta de ejercicio físico, posturas inadecuadas
de descanso, etc.
 Modelos o patrones de consumo, como el consumo de estupefacientes, alcohol,
tabaco, grasas, etc.
 Riesgos ocupacionales. Esta división permite determinar cuáles son las decisiones
de los individuos que afectan a su propia salud y sobre aquellos que tiene mayor
o menor control.
FIGURA N° 3
2.- BIOLOGÍA HUMANA
Cada persona tiene sus propias características de "herencia genética" en los procesos de
maduración y envejecimiento. En este campo están aspectos como la edad, la inmunidad,
el sexo, el genotipo biológico, etc.
El componente de biología humana incluye todos los hechos relacionados con la salud,
tanto física como mental, que se manifiestan en el organismo como consecuencia de la
biología fundamental del ser humano y de la constitución orgánica del individuo.

FIGURA N° 4

Dada la complejidad del cuerpo humano, su biología puede repercutir sobre la salud de
maneras múltiples, variadas y graves, además de que puede fallar de mil modos. Este
elemento contribuye a la mortalidad y a toda una gama de problemas de salud, entre otros,
muchas de las enfermedades crónicas (artritis, diabetes, aterosclerosis y cáncer y otras),
los trastornos genéticos, las malformaciones congénitas y el retraso mental.

3.-MEDIO AMBIENTE
En este modelo epidemiológico se define como los hechos externos al cuerpo, sobre los
cuales el individuo tiene poco o ningún control.
Este elemento se subdivide en dimensiones:
 Natural: representada por el ambiente físico y biológico (flora y fauna) y su
interrelación con el hombre y la vida de éste.

 Social y psicológica: esta dimensión contempla los principales factores


que modifican el comportamiento, problemas de percepción y relaciones
humanas. Estas condiciones ambientales crean riesgos que presentan una
amenaza mucho mayor para la salud que cualquier falta del sistema de atención
médica.
FIGURA N° 5

Los individuos, por sí solos, no pueden garantizar la inocuidad ni la pureza de los


alimentos, cosméticos, dispositivos o abastecimiento de agua, por ejemplo. Tampoco está
en sus manos el control de los peligros para la salud que representan la contaminación del
aire y del agua, ni los ruidos ambientales. Además, individualmente, no se puede
garantizar la eliminación adecuada de los desechos y aguas servidas, ni que el medio
social y sus rápidos cambios no produzcan efectos nocivos sobre la salud.

4.- ORGANIZACIÓN DE LOS CUIDADOS DE LA SALUD

Las políticas sanitarias en general y la forma cómo se organizan los cuidados de


salud en particular y por lo tanto le disponibilidad, calidad y cantidad de recursos para
administrar la atención de salud, son elementos importantes en la determinación
del proceso salud enfermedad. El sistema de la atención médica está dividido en tres
elementos:

 Prevención y Promoción.
 Curación.
 Recuperación (rehabilitación física y mental).
FIGURA N° 6
Incluye la práctica de la medicina y la enfermería, los hospitales, los hogares de ancianos,
los medicamentos, los servicios públicos comunitarios de atención de la salud, las
ambulancias, el tratamiento dental y otros servicios sanitarios como, por ejemplo, la
optometría, la quiropráctica y la pediatría.

EPIDEMIOLOGIA DEL CÁNCER

CÁNCER DE CUELLO UTERINO


El cáncer de cuello uterino es una enfermedad por la que se forman células malignas
(cancerosas) en los tejidos del cuello uterino. La infección por el virus del papiloma
humano (VPH) es el principal factor de riesgo del cáncer de cuello uterino.
FIGURA N° 7

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS.
NIVEL MUNDIAL
La Organización Mundial de la Salud en un reciente informe admite que unas 529.409
mujeres reciben un diagnóstico de cáncer de Cuello Uterino en el mundo y 274.883
mueren por esta enfermedad.
En Africa, América Central, América del Sur y el Caribe tienen la incidencia más alta.
Las tasas más bajas se encuentran en Finlandia, Estados Unidos de América, Canadá,
Australia, el Reino Unido y Holanda.
FIGURA N° 8

El cáncer del Cuello Uterino es aun hoy en día, la primera causa de mortalidad por
neoplasias malignas en las mujeres de América Latina entre los 20 y los 40 años de edad
y la tercera entre las causas de mortalidad por cáncer en el género femenino, siendo solo
superada por cáncer de glándula mamaria y del pulmón.
En 2012, más de 83.000 mujeres fueron diagnosticadas de cáncer cervicouterino y casi
36.000 fallecieron por esta enfermedad en la Región de la América.
Si se mantienen las tendencias actuales, el número de muertes en las Américas aumentará
en un 45% en el 2030.
El cáncer de cuello uterino constituye en América-Latina una enorme carga para el
sistema de Salud, en algunos de los países, como Honduras, Nicaragua, El Salvador,
Bolivia, Paraguay y Ecuador, aun continua liderando la mortalidad por cáncer en mujeres.

EN EL ECUADOR
En el caso del Ecuador la tasa más alta es en Loja, cifra equiparable a las mayores de
Latinoamérica, mientras que en Quito, Cuenca y Manabí se nota la influencia de medidas
de control más efectivas. Anivel local en la Provincia El Oro se reportaron 174 casos en
el año 2012.
FIGURA N° 9

CAMPOS DE LA SALUD
1.- ESTILO DE VIDA:
Riesgos inherentes:
 Edad de la primera relación sexual.
 Antecedente de enfermedad venérea.
 Las mujeres obesas.
 Cambio de pareja frecuente.
 Deficiencia del sistema inmunitario: Un sistema inmunitario disminuido puede
deberse a la inmunodepresión producida por medicamentos corticosteroides,
trasplantes de órganos, tratamientos para otros tipos de cáncer.
Riesgos de consumo:
 El tabaquismo.
 Anticonceptivos orales.
Riesgo ocupacional:
 Gran número de parejas sexuales, sin protección adecuada, promiscuidad

2.- MEDIO AMBIENTE:

 Ambiente físico: En la costa existe más libertad al momento de vestirse por la


situación climática producto del calor.
 Ambiente Social: Socialmente pueden identificarse grupos de alta prevalencia en
la población de prostitución, en la asociada al consumo de drogas y en los grupos
infectados por el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana).

3.- BIOLOGÍA HUMANA:

 Grupo Étnico: Las mujeres de raza negra y las hispanas tuvieron tasas más
elevadas de cáncer de cuello uterino asociado al VPH que las de raza blanca y las
no hispanas.
 Edad Promedio: La incidencia más elevada del cáncer del cuello uterino está entre
los 40 a 60 años; promedio: 45 a 55 años.
 Cambios Genéticos: En la mayoría de los casos, el cáncer de cérvix se produce
como consecuencia de la infección persistente con determinadas cepas
oncogénicas del virus del papiloma humano. En el estudio los investigadores
encontraron un tipo concreto de cáncer de cérvix no asociado la infección con
virus del papiloma humano y caracterizado por la presencia de mutaciones en
KRAS, ARID1A y PTEN.
Existen más de 100 tipos diferentes de VPH, y no todos están vinculados al cáncer.
Los tipos de VPH que con mayor frecuencia están asociados con el cáncer de
cuello uterino son el VPH16 y el VPH18.

4.- ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN DE LA SALUD:

 Prevención Primaria: La forma más eficaz de prevenir el cáncer cervical es por


medio de una vacuna. Sería necesario efectuar la vacunación a una edad temprana
antes del inicio de una vida sexual activa.
La vacunación contra el VPH está dirigida a las niñas de 9 a 13 años de edad.
 Prevención Secundaria: Se han enfocado en el tamizaje de mujeres de mayor
riesgo utilizando la prueba de Papanicolaou y tratando las lesiones pre cancerosas.
La importancia del diagnóstico temprano se debe no solo a la detección de lesiones
pre invasivas, sino que también de enfermedad invasiva. La sobrevida de un
paciente con cáncer invasivo del cérvix depende del estadio en el momento del
diagnóstico.
Las pacientes positivas que necesitan diagnostico colposcópico definitivo,
recibirán su tratamiento definitivo de acuerdo a la histopatología, cuyo resultado
deberá estar en informe escrito en la clínica de detección, se seguirá su caso por
un mínimo de 2 años en la misma clínica, antes de remitirla a su localidad para el
tamizaje rutinario.
 Prevención Terciaria: Engloba el tratamiento del cáncer cervicouterino y cuidados
paliativos.
Verificar el cumplimiento del tratamiento que consiste en velar por la finalización
de tratamientos que requieren estancias prolongadas en centros de tratamiento
ubicados a nivel regional o nacional. Las barreras geográficas, financieras y
sociales a menudo dan lugar a incumplimiento del tratamiento, especialmente de
la radioterapia, la prestación de apoyo para vivienda, gastos de viaje o
subvenciones por discapacidad para compensar las horas de trabajo perdidas
pueden desempeñar un papel importante permitiendo que la mujer y su familia
hagan frente a la situación durante el período de tratamiento.
En los cuidados paliativos se intenta conseguir que a las pacientes con un cáncer
cervicouterino potencialmente mortal se les proporcione alivio del dolor y del
sufrimiento (tanto físico como psicológico) requiere recursos, aptitudes especiales
y supervisión.

CÁNCER DE MAMA
FIGURA N° 10
El cáncer de seno (o cáncer de mama) se origina
cuando las células en el seno comienzan a crecer
en forma descontrolada. Estas células normalmente
forman un tumor que a menudo se puede observar
en una radiografía o se puede palpar como una
protuberancia (masa o bulto)

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS
NIVEL MUNDIAL

La incidencia varía mucho en todo el mundo, con tasas normalizadas por edad de hasta
99,4 por 100 000 en América del Norte. Europa oriental, América del Sur, África austral
y Asia occidental presentan incidencias moderadas, pero en aumento. La incidencia más
baja se da en la mayoría de los países africanos, pero también en ellos se observa un
incremento de la incidencia de cáncer de mama.Se presenta un caso nuevo cada
30segundos y es responsable de una muerte cada 20 minutos.

NIVEL NACIONAL

Ecuador presenta una tasa de incidencia intermedia de 32 por cada 100.000 mujeres, los
valores varían en las diferentes regiones geográficas. Las ciudades con mayor incidencia
de cáncer de mama por cada 100 mil mujeres son:
Quito con 41,0; Guayaquil: 34,7; Loja: 28,3; El Oro: 24,6; Cuenca: 24,3 y Manabí: 20,5,
según el Registro Nacional de Tumores (RNT).
En los últimos dos años, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INEC), se registró una tendencia a disminuir. En 2015 se contabilizaron 4.539 casos y
en 2016 fueron 3.741 entre mujeres y hombres. Sin embargo, no ha dejado de ser la
primera causa de muerte por cáncer en la mujer. En tanto que el cáncer de mama en
hombres representa del 0,5 al 1% de todos los diagnosticados y son más agresivos, pues
el 70% de estos se deben a una mutación genética.
Esta enfermedad puede afectar a personas de todas las edades, sin embargo, el número de
egresos hospitalarios aumentan a partir de los 40 años llegando en esa edad a 407 casos.
Las tasas de incidencia más elevadas están entre las mujeres mayores de 45 años. El 50%
de los casos se presenta entre los 46 y los 66 años de edad, y la mayoría se registran en
las zonas urbanas, “donde las mujeres se enfrentan más a factores de riesgo mientras que
en el área rural hay menos diagnósticos porque tienen menos riesgos”, aseguró la
funcionaria. Los niños no fueron la excepción. Entre los niños de 5 a 14 años existieron
3 egresos; y, de 15 a 19 años, 13 casos en los diferentes establecimientos del país.

CAMPOS DE LA SALUD

1.- ESTILO DE VIDA

 Actividad física.
Los estudios indican que hacer ejercicios más de 4 horas por semana (45 minutos
diarios, seis días por semana) puede disminuir el riesgo de padecer cáncer de
seno en un 30% a 40%.
 Lactancia materna.
El riesgo de padecer cáncer del seno disminuye. La lactancia no es sólo buena
para los bebés. También lo es para sus madres. No sólo porque retrasa la primera
ovulación, con lo que eso supone desde el punto de vista de la producción de
estrógenos. También porque permite que los cambios experimentados por los
pechos a causa del despliegue hormonal del embarazo culmine en su consecuencia
natural, que es la producción de leche para el bebé. No olvidemos que la función
hace el órgano.
 Edad del primer parto.
Los estudios indican una disminución del 50% en las mujeres que tuvieron su
primer hijo antes de los 20 años, comparadas con las mujeres que no tuvieron hijos
o que los tuvieron después de los 35 años.
 Obesidad.
Se encontró que las mujeres posmenopáusicas obesas tuvieron casi 3 veces más
riesgo de tener cáncer del seno, comparadas con las mujeres posmenopáusicas no
obesas. Lo que no se ha podido demostrar es que si el bajar de peso puede
disminuir el riesgo. después de la menopausia (cuando los ovarios dejan de
producir estrógeno), la mayor parte del estrógeno de una mujer proviene del tejido
adiposo. Un exceso de tejido adiposo después de la menopausia puede elevar los
niveles de estrógeno y aumenta su probabilidad de padecer cáncer de seno.
Además, las mujeres que tienen sobrepeso tienden a presentar niveles de insulina
en la sangre más elevados. Los niveles de insulina más elevados están
relacionados con algunos tipos de cánceres, incluyendo el cáncer de seno.
 Uso de alcohol.
Aumenta el riesgo de padecer cáncer del seno. Aquellas mujeres que consumen
aproximadamente 4 tragos de alcohol por día tienen más riesgo de padecer cáncer
del seno y el riesgo aumenta 7% por cada trago diario.
 Uso de hormonas de reemplazo durante la menopausia.
Se demostró que las hormonas de reemplazo podían causar cáncer del seno. La
evidencia demuestra que el uso de dos hormonas de reemplazo en combinación
(estrógenos y progesterona) por más de 5 años puede aumentar el riesgo de cáncer
invasor del seno. Numerosos estudios han comprobado esos hallazgos.
 Uso de píldoras anticonceptivas. FIGURA N° 11
Las mujeres que usan anticonceptivos
orales tienen un riesgo ligeramente mayor
de tener cáncer de seno que aquellas
mujeres que nunca los han usado. Una vez
que se suspenden las pastillas, este riesgo
parece regresar a la normalidad con el paso
del tiempo. Las mujeres que dejaron de usar
los anticonceptivos orales hace más de 10
años no parecen tener aumento del riesgo
de padecer cáncer de seno.
Implantes, dispositivos intrauterinos, parches cutáneos, anillos vaginales para el
control de la natalidad: estos métodos de control de la natalidad también utilizan
hormonas, lo que en teoría podrían impulsar el crecimiento del cáncer de seno.
 Uso excesivo del sujetador
Dos son los mecanismos fundamentales identificados por los cuales el sujetador
puede ejercer un efecto negativo sobre el pecho.
 Dificulta la circulación linfática.
Los vasos linfáticos que recorren las mamas evacúan hacia los ganglios situados
en la axila. Cuando el pecho está comprimido, el drenaje linfático se entorpece.
Si además el sujetador está armado (con aros), o tiene push ups la compresión es
aún mayor. Los elásticos y superficies duras afectan directamente a la circulación.
Es un principio similar al del torniquete. Indirectamente, tener los pechos tan
sujetos y constreñidos no sólo comprime los vasos, sino que impide el libre
movimiento de las mamas, y la circulación linfática es muy dependiente del
movimiento. El tejido de los pechos es muy graso, y tiene tendencia a acumular
toxinas ambientales, algunas de ellas muy peligrosas y con efectos carcinógenos.
Un drenaje linfático insuficiente impide que estas toxinas circulen y se vayan
drenando, favoreciendo su acumulación y su acción local.
 Aumento de la temperatura de las mamas.
Un segundo mecanismo identificado es que el sujetador, y más aún si están
confeccionados con tejidos sintéticos (casi todos), aumenta la temperatura en el
pecho. El pecho pasa a ser un "área caliente", y hoy se sabe que las zonas del
cuerpo afectadas por cáncer son zonas más calientes. La temperatura en el pecho
se mide por termografía, usando una cámara fotográfica sensible al calor. El pecho
de las mujeres que no usan sujetador está más fresco. La diferencia de temperatura
entre un pecho precanceroso y un pecho normal es de medio grado centígrado: el
pecho precanceroso es más caliente. Por tanto, las prendas constrictoras que
elevan la temperatura del pecho representan en principio un riesgo añadido.
 El tabaco
Que aumenta la incidencia de todos los tipos de cáncer, por los más de 3.000
subproductos de la combustión del tabaco presentes en el humo, muchos de ellos
con efectos cancerígenos constatados. Eso también da lugar a un enorme desgaste
de elementos protectores (vitaminas, minerales y otros antioxidantes), utilizados
por el organismo para detoxicar el sistema.

2.- MEDIO AMBIENTE

 Rayos X.
Existe sólida evidencia científica que indica que cuanto más rayos X reciben las
mamas, especialmente durante la pubertad, el riesgo de desarrollar cáncer del seno
puede ser hasta 6 veces mayor. Esto es importante cuando se irradia el pecho en
el tratamiento del cáncer por ejemplo.
 Factores sociales.
Las mujeres más adineradas de todos los grupos raciales y étnicos tienen un
mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama que las mujeres menos adineradas
de los mismos grupos. Se desconocen los motivos de estas diferencias. Pero
estas diferencias pueden deberse a variaciones en la dieta, las exposiciones
ambientales y otros factores de riesgo, como la densidad de la mama. Las
mujeres que viven en la pobreza tienen más probabilidades de recibir un
diagnóstico en un estadio avanzado y menos probabilidades de sobrevivir a la
enfermedad que las mujeres más adineradas. Esto se debe posiblemente a
múltiples factores, entre ellos factores relacionados con el estilo de vida, otras
afecciones de salud como la obesidad, y a la biología del tumor. El acceso a
la atención médica y la gama de opciones de tratamiento cumplen roles
adicionales.

2.- BIOLOGIA HUMANA

 Grupo Étnico: Las mujeres blancas son un poco más propensas a desarrollar
cáncer de mama que las mujeres afroamericanas, latinas y asiáticas. Pero las
mujeres afroamericanas son más propensas a desarrollar cáncer de mama más
agresivo y en estadio avanzado que se diagnostica a edad temprana. Las mujeres
afroamericanas tienen más probabilidades de morir a causa del cáncer de mama.
 Edad Promedio: La incidencia más elevada del cáncer de mama están entre las
mujeres mayores de 45 años. El 50% de los casos se presenta entre los 46 y los 66
años de edad.
 Cambios Genéticos: Cambios (mutaciones) heredados en ciertos genes, tales
como en el BRCA1 y el BRCA2. Las mujeres que han heredado estos cambios
genéticos tienen mayor riesgo de presentar cáncer de mama y de ovario. El riesgo
de una mujer de tener cáncer de mama es mayor si su madre, una hermana o una
hija (parientes de primer grado) o varios integrantes de la familia por el lado
paterno o materno han tenido cáncer de mama. Tener un pariente de primer grado
de sexo masculino con cáncer de mama también aumenta el riesgo para la mujer
4.- ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN DE LA SALUD:

 Prevención Primaria: El control de factores de riesgo específicos modificables,


así como una prevención integrada eficaz de las enfermedades no transmisibles
que promueva los alimentos saludables, la actividad física y el control del
consumo de alcohol, el sobrepeso y la obesidad, podrían llegar a tener un efecto
de reducción de la incidencia de cáncer de mama a largo plazo. Los estudios
sugieren que entre 30 y 60 minutos por día de actividad física con una intensidad
de moderada a alta se relacionan con un menor riesgo de cáncer de mama. Otras
formas incluyen mantenerse en un peso saludable, limitar la cantidad de alcohol
que se consume y evitar el uso de terapia hormonal posmenopáusica para aliviar
los síntomas de la menopausia.
 Prevención Secundaria: La detección precoz con vistas a mejorar el pronóstico y
la supervivencia del cáncer de mama sigue siendo la piedra angular del control
de este tipo de cáncer. son los únicos que realmente han demostrado hasta ahora
impacto sobre la mortalidad y están referidos a mecanismos de tamizaje o
screening. Los aspectos que consideramos útiles para la detección y tratamiento
precoz de esta enfermedad:
FIGURA N° 12
1) Autoexamen mamario: si bien sabemos
que este método tiene un alcance limitado,
debemos enseñarles a todas las mujeres, ya
desde su adolescencia, a conocer y explorar
sus mamas.
2) Estudios imagenológicos de sreening:
como regla genera, una mamografía anual
a partir de los 35 años. Desde esta edad en
general, hay una disminución de la fibrosis
mamaria juvenil que permite la realización
de la mamografía. En caso que sea
necesario se puede asociar la ecografía
mamaria. Tampoco nos parece que solo deba hacerse hasta cierta edad,
creemos que toda mujer tiene el derecho a realizarse una mamografía mientras
tenga una situación de salud favorable. Cuando exista un familiar directo
(madre o hermana) con cáncer de mama, debemos realizar el primer estudio
10 años antes de la edad de aparición en ese familiar.
3) Citología y/o histología: en los casos de nódulos palpables, aunque no tengan
traducción mamográfica o ecográfica, igualmente deberán ser estudiados por
punciones citológicas con aguja fina o muestras histológicas por biopsias core.
 Prevención Terciaria: Realizar todos los métodos en los pacientes del cáncer de
mama para hacer diagnóstico temprano de las metástasis

1) Mastectomía. En el caso de las mujeres que presentan mutaciones


genéticas del BRCA1 o el BRCA2
2) Quimioprevención. Las mujeres que tienen un riesgo más alto de
desarrollar cáncer de mama pueden considerar la quimioprevención.
La quimioprevención es el uso de fármacos de bloqueo de hormonas
para reducir el riesgo de cáncer.

CÁNCER DE PRÓSTATA

El cáncer de próstata se origina cuando las


células de la próstata comienzan a crecer sin
control. La próstata es una glándula que sólo
tienen los hombres. Esta glándula produce parte
del líquido que conforma el semen.

FIGURA N° 13

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS.
NIVEL MUNDIAL

FIGURA N° 14

El cáncer de próstata es el cáncer más común después del cáncer de piel, en los hombres.
Aproximadamente uno de cada nueve hombres será diagnosticado con cáncer de próstata
en el transcurso de su vida y aproximadamente 1 de cada 41 hombres morirá por cáncer
de próstata. El cáncer de próstata puede ser una enfermedad grave, aunque la mayoría de
los hombres diagnosticados con este cáncer no muere a causa de esta enfermedad. El
cáncer de próstata principalmente ocurre en los hombres de edad avanzada. es más común
en Norteamérica y en la región noroeste de Europa, Australia, y en las islas del Caribe.
Es menos común en Asia, África, Centroamérica y Sudamérica.
EN EL ECUADOR
FIGURA N° 15

CAMPOS DE LA SALUD

1.- ESTILO DE VIDA:

 Alimentación.
La función exacta que desempeña la alimentación en el desarrollo del cáncer de
próstata no está clara, aunque se han estudiado varios factores. Los hombres que
comen muchas carnes rojas o productos lácteos altos en grasa parecen tener una
probabilidad ligeramente mayor de cáncer de próstata. Estos hombres también
tienden a comer menos alimentos de origen vegetal como frutas, ensaladas y
verduras. Los médicos no han determinado cuál de estos factores es responsable
del aumento en el riesgo. Algunos estudios han sugerido que los hombres que
consumen una gran cantidad de calcio (proveniente de alimentos o complementos)
pueden tener un mayor riesgo de padecer un cáncer de próstata. Es posible que los
productos lácteos (los cuales a menudo tienen mucho calcio) también puedan
aumentar el riesgo.
 Obesidad.
no parece aumentar el riesgo general de padecer cáncer de próstata.Sin embargo,
algunos estudios han encontrado que los hombres obesos tienen un menor riesgo
de una forma de la enfermedad de bajo grado (menos peligrosa), pero un mayor
riesgo de un cáncer de próstata más agresivo. Las razones de esto no están claras.
Algunos estudios también han encontrado que los hombres obesos pueden tener
un mayor riesgo de padecer cáncer de próstata avanzado y de morir a causa de
esta enfermedad, pero no todos los estudios han encontrado este vínculo.
 Tabaquismo.
La mayoría de los estudios no ha encontrado un vínculo entre el hábito de fumar y
el cáncer de próstata. Algunas investigaciones han vinculado el fumar con un
posible aumento pequeño en el riesgo de morir a causa de cáncer de próstata,
aunque este hallazgo necesita ser confirmado por otros estudios.
 Vasectomia.
Algunos estudios han sugerido que los hombres que se han sometido a una
vasectomía (cirugía menor para volverse estériles) presentan un riesgo
ligeramente mayor de cáncer de próstata, aunque otros estudios no han encontrado
esto. Se sigue realizando investigación sobre este posible vínculo.
 Inflamación de la próstata.
Algunos estudios han sugerido que la prostatitis (inflamación de la glándula
prostática) puede estar asociada a un riesgo aumentado de cáncer de próstata,
aunque otros estudios no han encontrado tal asociación. A menudo, la inflamación
se observa en las muestras del tejido de la próstata que también contiene cáncer.
La asociación entre los dos no está clara, y es un área activa de investigación.
 Actividad sexual
algunos estudios han demostrado que la falta de actividad sexual puede aumentar
su riesgo. Para naturalmente bajar su riesgo, intente eyacular de 3 a 5 veces por
semana. Esto puede cortar el riesgo de desarrollar la enfermedad hasta en un 30%.
La próstata está directamente ligada a los órganos reproductivos así que cuando
el sistema funciona, le puede ayudar a mantenerse saludable.
 Ejercicio. Un nuevo estudio ha encontrado una relación entre el ejercicio y un
riesgo reducido de padecer cáncer de próstata en los hombres caucásicos. Los
investigadores encontraron que ciertos hombres que eran de moderados a
altamente activos tenían más del 50% de reducción del riesgo de contraer cáncer
de próstata. Los hombres que se ejercitaron de cualquier forma tuvieron una
reducción del 13% de la forma agresiva de la enfermedad

2.- MEDIO AMBIENTE:


 Exposiciones a sustancias químicas. Cierta evidencia indica que los bomberos
pueden estar expuestos a sustancias químicas que pueden aumentar el riesgo de
padecer cáncer de próstata. Algunos estudios han sugerido un posible vínculo
entre la exposición al agente naranja, un producto químico ampliamente utilizado
durante la guerra de Vietnam y el riesgo de cáncer de próstata, aunque no todos
los estudios han encontrado tal vínculo. La Academia Nacional de Medicina
considera que hay “evidencia limitada/sugestiva” de un vínculo entre la
exposición al agente naranja y el cáncer de próstata. Para más información, lea
(disponible" en inglés) Agent Orange and Cáncer.

3.- BIOLOGÍA HUMANA:


 Edad: Es poco común que el cáncer de próstata afecte a los hombres menores de
40 años, pero la probabilidad de padecer cáncer de próstata aumenta rápidamente
después de los 50 años. Alrededor de 6 de 10 casos de cáncer de próstata se
detectan en hombres mayores de 65 años.
 Raza/grupo étnico El cáncer de próstata ocurre con más frecuencia en los hombres
de raza negra y en hombres del Caribe con ascendencia africana que en los
hombres de otras razas.
Los hombres de raza negra también tienen más del doble de probabilidades de
fallecer debido al cáncer de la próstata que los hombres de raza blanca. El cáncer
de próstata ocurre con menos frecuencia en los hombres asiático-americanos y en
los hispanos/latinos que en los hombres blancos. No están claras las razones de
estas diferencias raciales y étnicas.
 Cambios genéticos Varios cambios genéticos heredados parecen aumentar el
riesgo de padecer cáncer de próstata, pero probablemente son sólo responsables
de un pequeño porcentaje de casos en general. Por ejemplo:
Las mutaciones hereditarias de los genes BRCA1 o BRCA2 aumentan el riesgo
de padecer cánceres de seno y de ovario en algunas familias. Las mutaciones en
estos genes (en particular en el BRCA2) también puede aumentar el riesgo de
padecer cáncer de próstata en algunos hombres.
Los hombres con el síndrome de Lynch (también conocido como cáncer
colorrectal hereditario sin poliposis o HNPCC), una afección causada por cambios
genéticos hereditarios, tienen un mayor riesgo de padecer varios tipos de cáncer,
incluyendo el cáncer de próstata.
4.- ORGANIZACIÓN DE LOS CUIDADOS DE SALUD:
 Prevención Primaria: El cáncer de próstata no se puede prevenir de manera segura.
Muchos factores de riesgo, tales como la edad, la raza, y el antecedente familiar
no se pueden controlar. No obstante, existen algunas medidas que puede tomar
para tratar de reducir su riesgo de padecer cáncer de próstata.
Peso Corporal, Actividad Física y Alimentación: Los efectos del peso corporal, la
actividad física y la alimentación sobre el riesgo de cáncer de próstata no están
claros, aunque usted puede tomar medidas que podrían reducir su riesgo, tal como:
Comer variedad de verduras y frutas cada día
Manténgase físicamente activo
Mantenga un peso saludable

 Prevención Secundaria: se refiere a la detección precoz y tratamiento de la


enfermedad.
Por lo general, el cáncer de próstata en etapa inicial no causa síntomas. Los
cánceres de próstata más avanzados a veces causan síntomas, como: Problemas al
orinar, Sangre en la orina o el semen, disfunción eréctil, Dolor en las caderas, la
espalda, el tórax u otras áreas debido a que el cáncer que se ha propagado a los
huesos.
El tratamiento depende de la etapa Algunos tipos de cáncer de próstata se
desarrollan lentamente. En algunos de estos casos, se recomienda hacer un
monitoreo. Otros tipos son más agresivos y requieren radioterapia, cirugía, terapia
hormonal, quimioterapia y otros tratamientos.
Si el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de próstata se realizan antes de que
se disemine a otras partes, la tasa de supervivencia a 5 años de hombres es del 99
%. A 10 años es del 98% y a 15 años es del 95 %.
 Prevención Terciaria: se refiere a la rehabilitación y paliación (Alivio de los
síntomas y el sufrimiento causado por el cáncer) para mejorar el pronóstico de los
pacientes con cáncer de próstata.
Rehabilitación depende del estadio del cáncer. Para los hombres con diagnóstico
de cáncer de próstata que se ha diseminado a otras partes del cuerpo, la tasa de
supervivencia de 5 años se reduce a un 28%

CÁNCER GÁSTRICO FIGURA N° 16


Es el crecimiento incontrolado de las células del estómago. Los
tumores malignos pueden originarse en cada una de las tres
capas: mucosa, muscular y serosa.
•El adenocarcinoma se origina en las glándulas. Es el más
frecuente: más del 95% de los cánceres gástricos son
adenocarcinomas.
• Los linfomas, los sarcomas y los melanomas son infrecuentes.
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS.
NIVEL MUNDIAL
El cáncer gástrico es una causa importante de mortalidad a nivel mundial. En la actualidad
3 países concentran el 60% del total de cánceres gástricos del mundo, que corresponden
a Japón, China y Corea. También es un cáncer común en Sudamérica, Europa del Este y
algunos países del Oriente Medio y, en cambio, es poco frecuente en Europa, Estados
Unidos, Australia y África. En los Estados Unidos, el número de nuevos casos de cáncer
de estómago ha disminuido a aproximadamente 1.5% cada año durante los últimos 10
años.
Para evaluar el riesgo de
desarrollar un cáncer gástrico en
los diferentes países, se ha
empleado la cifra de age
standardized incidence rate
(ASIR), que cataloga una región
de alto riesgo cuando la tasa de
mortalidad por cáncer gástrico es
mayor de 20/100.000 habitantes,
de riesgo intermedio cuando está
entre 10-20/100.000 habitantes
(que es el caso de Chile
globalmente), y de riesgo bajo
cuando la tasa de mortalidad es
menor de 10/100.000 habitantes.

FIGURA N° 17
EN EL ECUADOR
En Ecuador cáncer de estómago es uno de los de mayor mortalidad.
Investigadores del Centro de Investigación en Salud Pública y Epidemiología Clínica
(Cispec) de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) han realizado un estudio
epidemiológico en el que se analizó la distribución de la mortalidad por cáncer gástrico
en Ecuador, entre 2004 y 2015.
Los resultados principales del estudio fueron: que la mortalidad por cáncer gástrico
disminuyó en 1.8% y que esta esta enfermedad tiene “una distribución que es bastante
interesante”, es decir, que su ocurrencia es más alta en las provincias de Bolívar, Los
Ríos, Chimborazo, Tungurahua y Cotopaxi, que pertenecen a la Sierra.
También se ha encontrado que de 2004 a 2007 y de 2008 a 2011, la provincia con la tasa
de mortalidad más alta fue Carchi, mientras que de 2012 a 2015 fue Cotopaxi.
Adicionalmente se ha analizado la distribución espacial de la mortalidad por esta
patología a nivel de todo el país.
De esta manera, se ha encontrado que, en Ecuador, entre 2004 y 2015, el cáncer gástrico
ha causado un total de 19.115 muertes, de las cuales 10.679 fueron en hombres y 8.436
en mujeres.
FIGURA N° 18

EN LA PROVINCIA
En el 2014 HTD refirió 142 pacientes con cáncer a Solca y otras unidades de salud
De febrero a junio del 2014, el Hospital Teófilo Dávila ha referido 142 pacientes con
cáncer, los cuales han sido derivados a casas de salud especializadas, en donde se les dará
el tratamiento oncológico por el lapso de un año sin límite económico alguno.
Los casos que han sido referidos son: 44 por cáncer de mama, 13 por cáncer de cérvix,
12 por cáncer de tiroides, 9 por cáncer de colon, 9 por cáncer de útero, 9 por cáncer de
estómago, 8 por cáncer de cérvix, 6 por cáncer de piel, 4 por cáncer de próstata
CAMPOS DE LA SALUD
1.- ESTILO DE VIDA:
 Alimentación: Una dieta con alto contenido de sal puede aumentar el riesgo de
cáncer de estómago. Esto incluye alimentos conservados con métodos de secado,
ahumado, salado o encurtido y alimentos con alto contenido de sal agregada.
Los nitritos y nitratos son sustancias que se encuentran comúnmente en las carnes
curadas. Ciertas bacterias, como la H pylori, pueden convertir a los nitritos y
nitratos en compuestos que han demostrado que causan cáncer de estómago en
animales.
El consumo de frutas y verduras frescas puede ayudar a disminuir el riesgo.
 Exposición ocupacional: Los trabajadores en las industrias de carbón, metal y hule
(goma) parecen estar a un mayor riesgo de padecer cáncer de estómago.
 Tabaco: El hábito de fumar aumenta el riesgo de cáncer de estómago,
particularmente para los cánceres de la sección superior del estómago cercana al
esófago. La tasa de cáncer de estómago es alrededor del doble para los fumadores.
 Obesidad: El sobrepeso o la obesidad es una posible causa de cánceres del cardias
(la parte superior del estómago más cercana al esófago), aunque todavía no está
claro cuán contundente es esta asociación.

2.- MEDIO AMBIENTE

Aunque el cáncer de estómago, conocido médicamente como cáncer gástrico, es un


cáncer común en Sudamérica, Europa del Este y algunos países del Oriente Medio y, en
cambio, es poco frecuente en Europa, Estados Unidos, Australia y África.
Este cambio en la aparición del cáncer de estómago se debe probablemente a diferencias
en cuanto a alimentación, tasa de infección por Helicobacter pylori, Ingestión de alcohol,
de bebidas calientes.
El Helicobacter pylori (H. pylori) es un tipo de bacteria que causa infecciones en el
estómago. Se encuentra, aproximadamente, en dos tercios de la población mundial.
Para prevenir infecciones por H. pylori, usted debe:
 Lavarse las manos después de usar el baño y antes de comer
 Comer alimentos preparados adecuadamente
 Beber agua de fuentes limpias y seguras

3.- BIOLOGÍA HUMANA

Los siguientes factores pueden elevar el riesgo que tiene una persona de desarrollar cáncer
de estómago:
 Edad: El cáncer de estómago ocurre con mayor frecuencia en personas mayores
de 55 años. La mayoría de las personas con diagnóstico de cáncer de estómago
tienen entre 60 y 70 años.
 Sexo: Los hombres son dos veces más propensos a desarrollar cáncer de estómago
que las mujeres.
 Antecedentes genéticos/familiares: Las personas que tienen un padre o madre,
hijo/a, o hermano/a con cáncer de estómago corren más riesgo. Además,
determinadas alteraciones genéticas hereditarias, como cáncer gástrico difuso
hereditario, cáncer de mama y de ovario hereditarios pueden aumentar el riesgo
de cáncer de estómago.
 Sangre tipo A: Los grupos de tipo de sangre se refieren a ciertas sustancias que
normalmente están presentes en la superficie de los glóbulos rojos y otros tipos
de células. Estos grupos son importantes para determinar la compatibilidad de la
sangre en las transfusiones. Por razones desconocidas, las personas con el tipo de
sangre A tienen un mayor riesgo de llegar a padecer cáncer de estómago.
 Raza/origen étnico: El cáncer de estómago es más frecuente en las personas de
raza negra, hispana o asiática que en las de raza blanca.
 Inmunodeficiencia variable común (CVID): Las personas con CVID tienen un
riesgo aumentado de cáncer de estómago. El sistema inmunitario de una persona
con CVID no puede producir suficientes anticuerpos en respuesta a los gérmenes.
Las personas con CVID sufren de infecciones frecuentemente, así como de otros
problemas, incluyendo gastritis atrófica y anemia perniciosa. También tienen más
probabilidad de padecer linfoma gástrico y cáncer de estómago.

4.- ORGANIZACIÓN DE LOS CUIDADOS DE SALUD

La prevención del cáncer gástrico se puede enfocar en 3 niveles:

 Prevención Primaria: Se refiere a disminuir la exposición de factores de riesgo o


aumentar la resistencia de la mucosa ante factores de riesgo. En este punto hay
por lo menos 3 intervenciones:
Erradicación de la infección por H. pylori.
Eliminar el cigarrillo, que tiene un odds ratio de 1,6 para el desarrollo de un cáncer
gástrico.
Cambiar el hábito en la comida, con la eliminación de las comidas saladas o
preservadas, y el aumento de la ingesta de frutas y verduras, además de comer en
las horas adecuadas.

 Prevención Secundaria: Se refiere a la detección precoz y tratamiento de la


enfermedad.
El cáncer de estómago en etapa inicial pocas veces causa síntomas, razón por la
cual el cáncer de estómago es tan difícil de detectar tempranamente.
Los cánceres de estómago más avanzados a veces causan síntomas como: Poco
apetito, Pérdida de peso (sin tratar de bajar de peso), Dolor abdominal, Malestar
impreciso en el abdomen, generalmente justo encima del ombligo, Sensación de
llenura en el abdomen superior después de comer una comida liviana, Acidez
(agruras) o indigestión, Náusea, Vómito, con o sin sangre
El tratamiento depende de la etapa incluyen cirugía, medicamentos, radioterapia
y quimioterapia.
Si el diagnóstico y el tratamiento del cáncer se realizan antes de que se disemine
a otras partes fuera del estómago, la tasa de supervivencia a 5 años es del 67 %.
La mayoría de las personas con cáncer de estómago reciben el diagnóstico cuando
el cáncer ya se ha diseminado a otras partes del cuerpo. Si el cáncer de estómago
se detecta antes de que se haya diseminado, la tasa de supervivencia a 5 años es
generalmente más elevada.
 Prevención Terciaria: Se refiere a la rehabilitación y paliación (Alivio de los
síntomas y el sufrimiento causado por el cáncer) para mejorar el pronóstico de los
pacientes con cáncer gástrico.
Rehabilitación depende del estadio del cáncer, Si el cáncer se ha diseminado hacia
los tejidos o los órganos circundantes y/o los ganglios linfáticos regionales, la tasa
de supervivencia a 5 años es del 31 %. Si el cáncer se ha diseminado a una parte
distante del cuerpo, la tasa de supervivencia a 5 años es del 5 %.

BIBLIOGRAFÍA
 Prevención y control integrales del cáncer cervicouterino: un futuro más saludable
para niñas y mujeres Organización Mundial de la Salud, 2013.
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/WHO-Comprehensive-CC-
prevention-women-2013-Spa.pdf.
 Organización Mundial De La Salud, Papilomavirus humanos (PVH) y cáncer
cervicouterino, Datos y Cifras: http://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/human-papillomavirus-(hpv)-and-cervical-cáncer.
 Epidemiología. Gordis, L. 2014. Elsevier Saunders. Quinta Edición.
 Epidemiología básica. R. Bonita – R. Beaglehole – T. Kjellström. Organización
Panamericana de la Salud. 2008
 Epidemiología. Judith S. Mausner, Anita K. Bahn. Editorial Interamericana. 1979
 Cáncer de estómago: Estadísticas: https://www.cancer.net/es/tipos-de-
c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-est%C3%B3mago/estad%C3%ADsticas
 American cancer Society: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-
estomago/acerca/estadisticas-clave.html
 Centros para el control y prevencion de enfermedades :
https://www.cdc.gov/spanish/cancer/breast/basic_info/risk_factors.htm
 American Society of Clinical Oncology (ASCO):
https://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-
mama/factores-de-riesgo
 World Health Organization:
http://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/index3.html

Vous aimerez peut-être aussi