Vous êtes sur la page 1sur 4

ESTUDIO HIDROLOGICO:Defensas ribereñas.

AUTOR: Ayma Rayme, YURY

1 INTRODUCCION
Se ha tenido que verificar el área del proyecto para que así se tenga en cuenta el análisis completo como
fuente elemental los datos hidrológicos en las diferentes estaciones que se encuentran en área del proyecto
de la limpieza y ampliación de la defensa ribereña en el margen Izquierda de la localidad de Cachicoto que
nos darán una visión acerca del comportamiento de los procesos que son sumamente complejas que se
encuentran en función de las característica de la sub cuenca trazadas dentro de la cuenca alta del río
Cachicoto, cuyo cauce principal lo constituye el río Cachicoto que lo constituyen el sistema hídrico donde sus
afluentes secundarios, terciarios, de cuarto orden ó más que refleja un comportamiento de acuerdo a cómo
se están manejando los recursos agua, suelo y bosque, donde los criterios de topografía, altitud y cobertura
es importante para el cálculo del coeficiente de Escorrentía dentro del espacio del territorio delimitado de la
cuenca del río Cachicoto desde la altitud de 4100 hasta los 830 msnm., donde se encuentra conformado por
un sistema hídrico que conducen sus aguas al Río Cachicoto,donde integra las interacciones entre la
cobertura sobre el terreno de profundidades del suelo y entorno de la línea divisoria de las aguas, existiendo
entradas y salidas, dónde el ciclo hidrológico permite cuantificar el ingreso de la cantidad de agua por medio
de sus precipitaciones pluviales y salida por medio de su río y la evaporación de la misma, las sub cuencas
con mayores áreas que, cuenta con recursos hídricos provenientes de manantiales, aguas superficiales, aguas
del sub. Suelo y ojos de agua con permanente vegetación. La fuente principal de agua en la subcuenca de
Cachicoto, es originada por las precipitaciones pluviales que ocurren en ella y se manifiestan en la
escorrentía, durante la época lluviosa, que fluye por las pequeñas quebradas que conforman la red de
drenaje de las subcuencas.
Para el presente estudio que tiene un análisis completo se ha tomado como fuente elemental
los datos hidrológicos en las diferentes estaciones que nos darán una visión acerca
del comportamiento de los procesos que son sumamente complejas que se encuentran en función de las
características de las subcuencas trazadas dentro de la cuenca alta del río Huallaga, cuyo cauce principal
lo constituye el río Huallaga y las sub. cuencas que lo constituyen el sistema hídrico donde sus afluentes
secundarios, terciarios, de cuarto orden ó más refleja un comportamiento de acuerdo a cómo se están
manejando los recursos agua, suelo y bosque, donde los criterios de topografía, altitud y cobertura es
importante para el cálculo del coeficiente de Escorrentía dentro del espacio del territorio delimitado de
la cuenca del río Huallaga desde la altitud de 4500 hasta los 600 msnm.,donde se encuentra conformado
por un sistema hídrico que conducen sus aguas al Río Huallaga,donde integra las interacciones entre la
cobertura sobre el terreno de profundidades del suelo y entorno de la línea divisoria de las aguas,
existiendo entradas y salidas, dónde el ciclo hidrológico permite cuantificar el ingreso de la cantidad de
agua por medio de sus precipitaciones pluviales y salida por medio de su río y la evaporación de la misma,
las sub cuencas con mayores áreas que, cuenta con recursos hídricos provenientes de manantiales, aguas
superficiales, aguas del sub. Suelo y ojos de agua con permanente vegetación. La fuente principal de agua
en las subcuencas del Huallaga, es originada por las precipitaciones pluviales que ocurren en ella y se
manifiestan en la escorrentía, durante la época lluviosa, que fluye por las pequeñas quebradas que
conforman la red de drenaje de las subcuencas.
La pobreza por la que atraviesa nuestro país junto con el crecimiento urbano desordenado ha obligado de
que gran parte de la población se ubique en las márgenes vulnerables de los ríos desafiando a los altos riesgos
a los que están expuestos, pues como se ha dicho “El rio puede vivir sin la ciudad, pero la ciudad no puede
vivir sin el rio” (Rocha F., 2011, pp.5). Este escenario de riesgos crea la necesidad de proyectar diseños de
defensas ribereñas de protección, que sean eficientes, económicos y amigables con el medio ambiente.
Producto de las intensas precipitaciones que se suceden en la cuenca colectora de la quebrada Amojú
producen ocasionalmente desbordes e inundaciones que provocan pérdidas humanas y materiales. Un
estudio de máximas descargas y un modelamiento hidráulico, acompañado de un eficiente diseño de
defensas rivereñas permitirá disminuir los riesgos de inundaciones y una mayor protección de la población
ribereña vulnerable.
2 IMPORTANCIA
La función principal de la hidrometría es proveer de datos oportunos y veraces que una vez
procesados proporcionen información adecuada para lograr una mayor eficiencia en
la programación, ejecución y evaluación del manejo del agua en un sistema de riego.
El uso de una información ordenada nos permite:
 Dotar de información para el ajuste del pronóstico de la disponibilidad de agua.
Mediante el análisis estadístico de los registros históricos de caudales de la fuente (río,
aguas subterráneas, etc.), no es posible conocer los volúmenes probables de agua que
podemos disponer durante los meses de duración de la campaña agrícola.

3 DESCRIPCION DEL TEMA


3.1 HIDROMETRÍA. Es la parte aplicada de la Hidrodinámica que trata de los métodos de
medición de la velocidad, el caudal y las fuerzas de los líquidos en movimiento. La
hidrometría comprende también las mediciones de niveles de agua, concentración y
transporte de sedimentos, y los levantamientos altimétricos de los perfiles longitudinal y
transversal del cauce de las corrientes naturales y de masas de agua.
3.1.1 Sistema Hidrométrico. Es el conjunto de pasos, actividades
y procedimientos tendientes a conocer (medir, registrar, calcular y analizar) los
volúmenes de agua que circulan en cauces y canales de un sistema de riego, con el fin
de programar, corregir, mejorar la distribución del agua.
3.1.2 Red Hidrométrica. Es el conjunto de puntos de medición del agua
estratégicamente ubicados en un sistema de riego, de tal forma que constituya
una red que permita interrelacionar la información obtenida.
3.1.3 Puntos de Control. Son los puntos donde se registran los caudales que pasan
por la sección. Los puntos de control son de gran variedad de tipos, como: estaciones
hidrométricas en el río, la presa de almacenamiento, las compuertas de la estructura de
captación o de toma, las obras de toma del canal principal, las caídas.
3.1.4 Registro. Es la colección de todos los datos que nos permiten cuantificar el caudal
que pasa por la sección de un determinado punto de control.
El registro de caudales y volúmenes de riego se ejecuta de acuerdo a las necesidades
de información requeridas para la gestión del sistema.
 Registro de los caudales en ríos de la cuenca hidrográfica.
 Registro de salidas de agua de los reservorios.
 Registro de caudales captados y que entran al sistema de riego.
 Registro de distribución de caudales de agua en canales del sistema de riego.
3.1.5 Reporte. Es el resultado del procesamiento de un conjunto de datos obtenidos,
en el cual normalmente una secuencia de caudales medidos se convierte en un
volumen por período mayor m3/día, m3/mes, etc.
3.2 AFORO. Es el conjunto de actividades hidrométricas conducentes a la determinación del
caudal de una corriente de agua. Entre las principales actividades hidrométricas,
comúnmente realizadas en un aforo, se cuentan el levantamiento del perfil transversal de
la sección de aforo y las mediciones de profundidades y velocidades del flujo en distintos
puntos de la sección transversal.
Q=AxV
Donde:
Q: Caudal o Gasto.
A: Área de la sección transversal.
V: Velocidad media del agua en el punto.
3.2.1 Sección de aforo. También llamada estación de aforo, es la sección transversal
del cauce de la corriente de agua que se desea aforar, esto es, medir su caudal. Previo
al conjunto de mediciones necesarias para realizar un aforo de una corriente natural de
agua, se requiere hacer un levantamiento altimétrico de la sección transversal del cauce
en la estación de aforo.

Figura 1. Perfil transversal de una sección de aforo.

Figura 2. Molinetes accionados desde un puente, tarabita y una lancha.

3.2.2 Características de la sección de aforo. La sección donde se efectúen los aforos


debe reunir las siguientes condiciones:
 Estar comprendida dentro de un tramo del curso de agua que presente
características altiplanimétricas regulares, este es, regularidad en los perfiles
longitudinal y transversal del cauce, con el objeto de garantizar un escurrimiento
tranquilo y uniforme, exento de arremolinamientos, y que pueda aprovecharse para
mediciones puntuales o continuas de caudal.
 La sección debe ser firme, estable y definida. Para garantizar una sección firme y
estable sería conveniente revestirla en concreto, mampostería o con placas
prefabricadas.
 Las velocidades de la corriente deben ser mayores que 0.3 m/s (o mayor que la
mínima recomendable para el correntómetro empleado) y menores que 3.0 m/s (o
menor que la máxima recomendable para el molinete empleado).
3.3 MEDICIÓN DE AGUA
3.3.1 Método del Correntómetro.
En este método la velocidad del agua se mide por medio de un instrumento llamado
correntómetro que mide la velocidad en un punto dado de la masa de agua.
Existen varios tipos de correntómetros, siendo los más empleados los de hélice de los
cuales hay de varios tamaños; cuando más grandes sean los caudales o más altas
sean las velocidades, mayor debe ser el tamaño del aparato.
Como el Correntómetro mide la velocidad en un punto, para obtener la velocidad media
de un curso de agua se deben en ciertos casos, medir la velocidad en dos, tres o más
puntos, a diversas profundidades a lo largo de una vertical y a partir de la superficie del
agua.
3.3.2 Método Del Flotador
El método del flotador se utiliza cuando no se tiene equipos de medición y para este fin
se tiene que conocer el área de la sección y la velocidad del agua, para medir la
velocidad se utiliza un flotador con él se mide la velocidad del agua de la superficie,
pudiendo utilizarse como flotador cualquier cuerpo pequeño que flote: como un corcho,
un pedacito de madera, una botellita lastrada. Empleamos:
 A falta de correntómetro.
 Excesiva velocidad del agua que dificulta el uso del correntómetro.
 Presencia frecuente de cuerpos extraños en el curso del agua, que dificulta el uso
del correntómetro.
3.3.3 Método Volumétrico.
Se emplea por lo general para caudales muy pequeños y se requiere de un recipiente
para colectar el agua. El caudal resulta de dividir el volumen de agua que se recoge
en el recipiente entre el tiempo que transcurre en colectar dicho volumen.

4 VENTAJAS

5 RECOMENDACIONES
 Las estaciones hidrológicas deben ser instaladas en lugares que sean de fácil
acceso, en tramos rectos, donde su sección de control o de cauce sea estable y sus
mediciones no sean distorsionadas por la presencia de obras hidráulicas ubicadas aguas
arriba o aguas debajo de la estación hidrométrica.
 Las operaciones de aforo debido a su gran importancia que estas representan, se
debe de realizar con la mayor importancia y responsabilidad posible, para obtener una
información confiable.
 Para los casos de realización de aforos por el método de flotadores, es necesario
determinar la relación existente entre la velocidad superficial y la velocidad media del tramo.
par esto se deben realizar aforos con correntómetro y flotadores a la vez con la finalidad de
realizar esta relación.

6 FUENTES BIBLIOGRAFICAS
 Libro de hidrología aplicada:
Ven Te chow, Maidment David, Hydrologic Applicate, McGraw Hill, 1994
 Aforos (Método del Molinete). recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=xv7a9IuxgHY
https://www.youtube.com/watch?v=8zlmy0V4m3k
 Aforos, recuperado de:
https://www.monografias.com/trabajos20/hidrometria/hidrometria.shtml

Vous aimerez peut-être aussi