Vous êtes sur la page 1sur 8

JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

ACTIVIDAD N° 4

MAESTRANTES:

DARY LUZ TRIVIÑO BELLO


ENOTH PERTUZ ECHAVARRIA
JULIO CESAR VELASQUEZ MUÑOZ
MANUEL FERNANDO HERNÁNDEZ LLAMAS

DOCENTE FACILITADOR:

FLOR ELIANA PALACIO LOPEZ Msc

FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE


UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ORIENTE
FACULTAD DE EDUCACION

PROGRAMA MAESTRIA EN EDUCACION


CURSO TRABAJO LINEA DE INVESTIGACION III

MONTERIA

2015
JUSTIFICACIÓN

La Institución Educativa Miguel Lenguas Navas, es un establecimiento que


propone desde su proyecto educativo institucional, la formación integral de sus educandos,
señalada en su misión que textualmente dice: “contribuir a la formación integral de cada
educando, mediante el cumplimiento consciente de sus responsabilidades y la construcción
progresiva de su propia autonomía, a partir de su desarrollo intelectual, psicomotriz,
afectivo y volitivo para la realización personal y social de cada educando, con visión
sistémica de los problemas ambientales de la región”. Sin embargo, este noble propósito en
reiteradas ocasiones se ve afectado por las circunstancias del contexto general, familiar e
institucional; siendo la convivencia escolar y familiar, a juicio de los docentes, uno de los
principales aspectos que incide negativamente en el alcance del ideal planteado en la
misión institucional; ante esta circunstancia se han venido desarrollando desde el quehacer
docente, algunas acciones pedagógicas en pro del mejoramiento de la convivencia escolar y
familiar.

En este sentido, la presente investigación busca caracterizar las teorías y prácticas


que fundamentan el rol docente para favorecer la convivencia escolar y familiar, en los
estudiantes de la Institución Educativa Miguel Antonio Lengua Navas del corregimiento de
Puerto Nuevo, municipio de San Pelayo – Córdoba, y su impacto en el territorio.

El desarrollo de la presente investigación, permitirá el mejoramiento de los


diferentes escenarios institucionales, ya que con ella, se propiciara una reflexión acerca de
las estrategias pedagógicas que desde el quehacer docente, se están utilizando para mediar
en los problemas de convivencia escolar y familiar que se presentan, tanto en la en la
institución Miguel Lenguas Navas como en el contexto; posibilitando en los docentes la
apropiación conceptual y pedagógica para la mediación en cada caso específico, así como
la articulación de procesos mediadores para tal fin en los planes de mejoramiento
institucional y, por tanto, la construcción desde la comunidad educativa de una cultura para
el mejoramiento de procesos comunicativos limpios y de convivencia pacífica que incidan
en el desarrollo humano del territorio.
Sin lugar a dudas, en las sociedades, la sana convivencia es uno de los pilares que
posibilita el mejoramiento de la calidad de vida, el desarrollo humano y comunitario, como
propone Intermón-Oxfam (2005, citado por Martínez, 2006, p. 8); en especial cuando se
interactúa con problemáticas sociales, culturales y económicas excluyentes como las del
contexto de influencia de la I.E Miguel Antonio Lengua Navas, y que vienen afectando a
estas comunidades hace ya varias décadas. Circunstancias que se deben transformar de
forma pertinente y en donde la escuela y sus docentes juegan un papel fundamental; en este
sentido, la presente investigación sienta las bases para una mejor comprensión y atención
de esta problemática, colocando el espejo en los fundamentos teórico-prácticos que poseen
los docentes sobre convivencia escolar y familiar, y cómo estos constructos transforman el
territorio, favoreciendo la apropiación de competencias actitudinales y ciudadanas en la
comunidad y su contexto; lo que redundara en la comprensión de los procesos integrales
orientados desde la institución educativa, ya que es fundamental que las instituciones
presenten una visión integral del fenómeno humano (Orozco, 2002, p.14).

En este sentido, ortega y otros, afirman:

“Que la escuela, además de transmitir determinados contenidos científicos y


culturales, debe manifestar un especial interés en educar para la Convivencia,
teniendo en cuenta que la Educación en Valores ha de constituir un elemento de
peso en el currículo de las diversas etapas educativas”. (1998, p.5)

En efecto, el ser humano y la sociedad misma deben ser conscientes de la necesidad de


buscar un ideal que permita la sana convivencia en todos los contextos sociales, para lo cual
es imprescindible el papel de la escuela y el de sus docentes, como elementos
transformadores de la cultura y del territorio, siendo estos los escenarios donde redunda y
se evidencian el trabajo educativo.

En este sentido, las políticas del MEN en cuanto al conocimiento y apropiación de


los derechos humanos desde las escuelas, en procura de mejorar la convivencia pacífica en
la comunidad educativa, tenemos que remitirnos al marco legal que rige el sistema
educativo en Colombia; así, tenemos que iniciar por la ley 115 de 1994, conocida como
“Ley General de Educación” en donde la convivencia es entendida como componente
integral de la formación humana y por tanto tiene como uno de sus fines el promover la
vida en sociedad orientada hacia el bienestar tanto individual, como colectivo. Es así como
en el artículo 73, se establece la obligatoriedad para las instituciones educativas de
promover la convivencia escolar, la cual lleva implícita el respeto, apropiación y promoción
de los derechos humanos.

Luego, con la expedición del decreto 1860 de 1994, en el artículo 3, señala las
obligaciones de la familia en el proceso educativo; luego en el artículo 14, se establece
como contenido del proyecto educativo institucional, el reglamento o manual de
convivencia y el reglamento para docentes, con ello se articula con mayor coherencia este
componente al desarrollo de los diferentes procesos institucionales y en especial a aquellos
tendientes al fomento de la convivencia escolar y con ello en gran medida los derechos
humanos.

En esta misma dinámica, en marzo de 2013, se sanciona la ley 1620 "por la cual se
crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los
derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la
violencia escolar", la cual es reglamentada por el decreto 1965 de 11 de septiembre 2013;
en donde se han establecidos las directrices de un sistema nacional de convivencia que
busca fomentar, fortalecer y articular acciones de diferentes instancias del Estado,
garantizar la protección integral en los espacios educativos por medio de la ruta de atención
integral para la convivencia, fomentar y fortalecer la educación en y para la paz, e impulsar
mecanismos de prevención, protección, detección temprana y denuncia de todas aquellas
conductas que atenten contra la convivencia. Teniendo en cuenta lo anterior, la Ley 1620 de
2013 y su decreto reglamentario aportan al mejoramiento de la calidad educativa y a la
formación para el ejercicio de la ciudadanía, al convertirse en herramientas de política
pública que organizan el sector educativo para contribuir al fortalecimiento de la
convivencia escolar. De igual forma, la ley hace énfasis en la necesidad de entender la
convivencia escolar como un asunto colectivo, cuya responsabilidad es compartida entre la
comunidad educativa y otros sectores involucrados.
IDENTIFICACION:

(P): La Institución Educativa Miguel Lenguas Navas, es un establecimiento que


propone desde su proyecto educativo institucional, la formación integral de sus educandos,
señalada en su misión que textualmente dice: “contribuir a la formación integral de cada
educando, mediante el cumplimiento consciente de sus responsabilidades y la construcción
progresiva de su propia autonomía, a partir de su desarrollo intelectual, psicomotriz,
afectivo y volitivo para la realización personal y social de cada educando, con visión
sistémica de los problemas ambientales de la región”. sin embargo, este noble propósito en
reiteradas ocasiones se ve afectado por las circunstancias del contexto general, familiar e
institucional; siendo la convivencia escolar y familiar, a juicio de los docentes, uno de los
principales aspectos que incide negativamente en el alcance del ideal planteado en la
misión institucional; ante esta circunstancia se han venido desarrollando desde el quehacer
docente, algunas acciones pedagógicas en pro del mejoramiento de la convivencia escolar y
familiar.

En este sentido, la presente investigación busca caracterizar las teorías y prácticas


que fundamentan el rol docente para favorecer la convivencia escolar y familiar, en los
estudiantes de la Institución Educativa Miguel Antonio Lengua Navas del corregimiento de
Puerto Nuevo, municipio de San Pelayo – Córdoba, y su impacto en el territorio.

El desarrollo de la presente investigación, permitirá el mejoramiento de los


diferentes escenarios institucionales, ya que con ella, se propiciara una reflexión acerca de
las estrategias pedagógicas que desde el quehacer docente, se están utilizando para mediar
en los problemas de convivencia escolar y familiar que se presentan, tanto en la en la
institución Miguel Lenguas Navas como en el contexto; posibilitando en los docentes la
apropiación conceptual y pedagógica para la mediación en cada caso específico, así como
la articulación de procesos mediadores para tal fin en los planes de mejoramiento
institucional y, por tanto, la construcción desde la comunidad educativa de una cultura para
el mejoramiento de procesos comunicativos limpios y de convivencia pacífica que incidan
en el desarrollo humano del territorio.

(F): Sin lugar a dudas, en las sociedades, la sana convivencia es uno de los pilares
que posibilita el mejoramiento de la calidad de vida, el desarrollo humano y comunitario,
como propone Intermón-Oxfam (2005, citado por Martínez, 2006, p. 8); en especial cuando
se interactúa con problemáticas sociales, culturales y económicas excluyentes como las del
contexto de influencia de la I.E Miguel Lengua Navas; y que vienen afectando a estas
comunidades hace ya varias décadas. Circunstancias que se deben transformar de forma
pertinente y en donde la escuela y sus docentes juegan un papel fundamental; en este
sentido, la presente investigación sienta las bases para una mejor comprensión y atención
de esta problemática, colocando el espejo en los fundamentos teórico-prácticos que poseen
los docentes sobre convivencia escolar y familiar, y cómo estos constructos transforman el
territorio, favoreciendo la apropiación de competencias actitudinales y ciudadanas en la
comunidad y su contexto; lo que redundara en la comprensión de los procesos integrales
orientados desde la institución educativa, ya que es fundamental que las instituciones
presenten una visión integral del fenómeno humano (Orozco, 2002, p.14).

En este sentido, ortega y otros, afirman:

“Que la escuela, además de transmitir determinados contenidos científicos y


culturales, debe manifestar un especial interés en educar para la Convivencia,
teniendo en cuenta que la Educación en Valores ha de constituir un elemento de
peso en el currículo de las diversas etapas educativas”. (1998, p.5)

En efecto, el ser humano y la sociedad misma deben ser conscientes de la necesidad de


buscar un ideal que permita la sana convivencia en todos los contextos sociales, para lo cual
es imprescindible el papel de la escuela y el de sus docentes, como elementos
transformadores de la cultura y del territorio, siendo estos los escenarios donde redunda y
se evidencian el trabajo educativo.
(G): En este sentido, las políticas del MEN en cuanto al conocimiento y apropiación
de los derechos humanos desde las escuelas en procura de mejorar la convivencia pacífica
en la comunidad educativa, tenemos que remitirnos al marco legal que rige el sistema
educativo en Colombia; así, tenemos que iniciar por la ley 115 de 1994, conocida como
“Ley General de Educación” en donde la convivencia es entendida como componente
integral de la formación humana y por tanto tiene como uno de sus fines el promover la
vida en sociedad orientada hacia el bienestar tanto individual, como colectivo. Es así como
en el artículo 73, se establece la obligatoriedad para las instituciones educativas de
promover la convivencia escolar, la cual lleva implícita el respeto, apropiación y promoción
de los derechos humanos.

Luego, con la expedición del decreto 1860 de 1994, en el artículo 3, señala las
obligaciones de la familia en el proceso educativo; luego en el artículo 14, se establece
como contenido del proyecto educativo institucional, el reglamento o manual de
convivencia y el reglamento para docentes, con ello se articula con mayor coherencia este
componente al desarrollo de los diferentes procesos institucionales y en especial a aquellos
tendientes al fomento de la convivencia escolar y con ello en gran medida los derechos
humanos.

En esta misma dinámica, en marzo de 2013, se sanciona la ley 1620 "por la cual se
crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los
derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la
violencia escolar", la cual es reglamentada por el decreto 1965 de 11 de septiembre 2013;
en donde se han establecidos las directrices de un sistema nacional de convivencia que
busca fomentar, fortalecer y articular acciones de diferentes instancias del Estado,
garantizar la protección integral en los espacios educativos por medio de la ruta de atención
integral para la convivencia, fomentar y fortalecer la educación en y para la paz, e impulsar
mecanismos de prevención, protección, detección temprana y denuncia de todas aquellas
conductas que atenten contra la convivencia. Teniendo en cuenta lo anterior, la Ley 1620 de
2013 y su decreto reglamentario aportan al mejoramiento de la calidad educativa y a la
formación para el ejercicio de la ciudadanía, al convertirse en herramientas de política
pública que organizan el sector educativo para contribuir al fortalecimiento de la
convivencia escolar. De igual forma, la ley hace énfasis en la necesidad de entender la
convivencia escolar como un asunto colectivo, cuya responsabilidad es compartida entre la
comunidad educativa y otros sectores involucrados.

BIBLIOGRAFIA

Martínez Juan, (2006). Educación y ciudadanía. Revista de filosofía, II 6. Recuperado de:


http://www.revistadefilosofia.org

Orozco, L. (2002). “Responsabilidad del docente en la formación integral”. Universidad


Santo Tomás. Bogotá, D.C. Recuperado de:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/vustabmanga20110718113814.pdf

Ortega R, y otros, (1998). La Convivencia Escolar: “qué es y cómo abordarla”. Programa


Educativo de Prevención de Maltrato Entre compañeros y compañeras. Recuperado
de: http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/convivenciaqosarioortega.pdf

MEN (1994). Ley 115 de 1994, Por la cual se expide la ley general de educación.
Recuperado el 21 de marzo de 2015 en:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

MEN (1994). DECRETO 1860 de 1994, Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115
de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Recuperado el 21 de
marzo de 2015 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf

MEN (2013). Ley 1620 de 2013, Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia
escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la
sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Recuperado el 21 de
marzo de 2015 en: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-
319900_recurso_1.pdf

Vous aimerez peut-être aussi