Vous êtes sur la page 1sur 67

3B-3

MÓDULO DE APRENDIZAJE

UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES

REALIDAD NACIONAL

AUTOR(ES):

Mg. Rueda Ñopo, Melisa Isabel


Mg. Santiago Contreras, Sandy Marisol
Mg. Solis Agurto, Carlos Antonio
Mg. Zacarias De La Cruz, Luis Rodrigo

Lima - Perú
2019

1
F-CV3-3B-3
Módulo de Aprendizaje
Realidad Nacional

Director
Mg. Jorge Antonio Gonzales Miranda

Coordinadora
Mg. Sandy Marisol Santiago Contreras

Autores:
Mg. Rueda Ñopo, Melisa Isabel
Mg. Santiago Contreras, Sandy Marisol
Mg. Solis Agurto, Carlos Antonio
Mg. Zacarias De La Cruz, Luis Rodrigo

Corrector de estilo
Lic. Aram Roosell Simangas Villalobos

2
F-CV3-3B-3
Índice

Práctica N° 1: Ubicación del Perú en el mundo y américa. 4-9


Práctica N° 2: La mega diversidad y las ecorregiones. 10 - 13
Práctica N° 3: Estado peruano y la Democracia. Los poderes del estado: legislativo,
ejecutivo y judicial. 14 - 20
Práctica N° 4: Los nuevos órganos de poder del estado. 21 - 24
Práctica N° 5: Los gobiernos locales y regionales. 25 - 30
Práctica Nº 6: La estructura económica actual 31 -36
Práctica Nº 7: Grupos socioeconómicos: pobreza, desigualdad y exclusión.
Práctica N° 8: Diversidad cultural, transculturación e interculturalidad.
Práctica N° 9: Identidad Nacional. 38 - 45
Práctica N° 10: La globalización. 46 - 55
Práctica N°11: La violencia política en el Perú. 56 - 65
Práctica N°12: Migraciones y su impacto cultural. 66 - 68
Práctica N°13: La educación en el Perú. 69 - 73
Práctica N°14: El estado y su función normativa y legal 70 -73

3
F-CV3-3B-3
Introducción

El presente Módulo de Aprendizaje del curso de realidad Nacional ha sido redactado con el
propósito de fortalecer, en el estudiante, la capacidad de analizar crítica y responsablemente la
realidad peruana a fin de entender las posibilidades como Nación en el contexto de un mundo
globalizado. Mediante esta herramienta los docentes del curso podrán interactuar con los
alumnos en su proceso de enseñanza -aprendizaje debido a que la presente consta de una serie
de prácticas donde el estudiante demostrará sus conocimientos adquiridos.
Comprende: La sociedad peruana en su faceta socio-económica y política; y La sociedad
peruana en su faceta cultural y legal.
Para ello se han desarrollado diversos temas; en la primera unidad se ha tenido en cuenta la
geopolítica, megadiversidad y organización política del Perú.
En la segunda unidad se han considerado los conceptos de identidad, globalización, violencia
política y la importancia de la educación para el fortalecimiento de los valores cívicos y
éticos.
Esperamos que mediante esta guía el estudiante pueda comprender la importancia de valorar
nuestro país no solo desde el punto de vista teórico, sino también en la práctica diaria,
respetando nuestro majestuoso y magnífico país.

Los autores

4
F-CV3-3B-3
TEMA 1
Ubicación del Perú en el mundo y América

1.1. Competencias a desarrollar


 El estudiante reconoce y describe la ubicación territorial del Perú, considerando su
extensión y límites.
 Debate sobre la importancia del dominio marítimo y el proceso de desarrollo y
ejecución

1.2. Contenido del tema


Extensión y límites
Ocupamos la parte central y occidental de
Sudamérica; según la línea ecuatorial se ubica
en el hemisferio sur y respecto al meridiano
de Greenwich en el hemisferio occidental.
Somos el tercer país más extenso en américa
del sur, con 1.285.216 km² de superficie,
(0.87% del planeta) de los cuales 136.233 km²
(10,6%) costa, 404.843 km² (31,5%) sierra y
754.140 km² (57,9%) selva.
Por esta posición y nuestros 3,080 km de
longitud de costa, somos la salida a través del
Océano Pacífico a Asia y Oceanía, de
Argentina, Brasil, Bolivia, Guyana, Paraguay
y Uruguay. Asimismo, el más largo río
navegable del mundo, el Amazonas, de 6,800
km de longitud, nos permite alcanzar el
Atlántico, lo cual nos da la característica de
bioceánico. La jurisprudencia internacional
nos da participación en la Antártida, mediante
la estación de investigación científica
Fuente:http://geografiaenaccion3052.blogspot.com
Machupicchu. /2009/09/conociendo-el-peru.html

Finalmente Nuestro territorio incluye el mar de 200 millas de ancho, el desierto del Pacífico,
la cordillera de los Andes y poseemos la segunda extensión en la Amazonía, después de
Brasil.

5
F-CV3-3B-3
Sus límites son los siguientes:
Al Norte: Ecuador y Colombia, Al Sur: Chile, Al Este: Brasil y Bolivia, Al Oeste: Océano
Pacífico

1.3. Preguntas de aplicación

De lo expuesto por el docente y de la información adicional a la que usted ha podido


acceder, analice y responda las preguntas:
1.- Interprete las siguientes imágenes sobre el diferendo marítimo entre Perú y Chile:

……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
Fuente: https://www.google.com.pe/search?q

……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
http://reddemocratica01.blogspot.com/2014/01/red
-democratica-peru-noticias-20ene2014.html
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………

http://reddemocratica01.blogspot.com/2014/01/red
-democratica-peru-noticias-20ene2014.html

6
F-CV3-3B-3
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

https://www.google.com.pe/search?q=costa+seca&newwin
dow=

2.- ¿Por qué es importante el conocimiento de los límites de nuestro territorio?


………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

3.- Enumere y explique cinco medidas que podría adoptar el Gobierno, a nivel nacional, para
difundir el conocimiento de nuestra Geografía.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. Mencione los puntos extremos del Perú.


………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

7
F-CV3-3B-3
1.4. Anexos
Producto del Módulo 1
1.- Elaboran en forma grupal, un diagnóstico FODA sobre el impacto del veredicto de
la corte de la Haya para el Perú y lo socializan mediante un mapa mental.

F
O
D
A
1.5 Fuentes de información
Bibliografía
 Rodríguez, M. (2007). Delimitación marítima con equidad, el caso del Perú y
chile. Lima Perú: Peisa.
 Walter, M. (2014) Geografía General del Perú. Lima: San Marcos.
Internet

8
F-CV3-3B-3
 Estudio del mar del Perú disponible en: http://www.imarpe.gob.pe

TEMA 2
La Megadiversidad y Las Ecorregiones.

2.1.- Competencias a desarrollar


 El alumno reconoce y describe las 11 ecorregiones del Perú, considerando la realidad
de su flora, fauna, suelo, clima, zona arqueológica, actividad económica y potencial
turística.
 Problematiza sobre la importancia de defender la mega diversidad del Perú de agentes
negativos. Propone y aplica formas para proteger la megadiversidad.

2.2.- Contenido del tema


La invasión española al Imperio del
Tawantinsuyo que se inicia en 1532 trajo
entre otros aventureros, al cronista Juan de
Betanzos, que en su libro “Suma y narración
de los Incas” escribe por primera vez sobre
la costa, la sierra y la selva, quedando desde
entonces esa división como referente
obligado de nuestro territorio.
Posteriormente, en 1940, el amauta Javier

Pulgar Vidal lanza su tesis “Las ocho http://pe.kalipedia.com/popup/popupWindow.html?tipo=imagen


regiones naturales del Perú”, dividiendo &titulo=Corte+de+las+ocho+regiones+naturales+del+Per%FA&url=
/kalipediamedia/geografia/media/200806/05/geoperu/20080605
nuestro territorio de acuerdo a los pisos klpgeogpe_1_Ees_LCO.png&popw=749&poph=374
altitudinales, la flora y la fauna. Es
interesante observar que todavía el mar era
considerado como una barrera y no como una
posibilidad.

Antonio Brack Egg, estudioso peruano, que


nace justamente el año en que Pulgar Vidal
lanza su tesis, nos presenta once
ecorregiones, división basada en los
ecosistemas existentes y que es la
actualmente empleada para el análisis
nacional. En ella ya encontramos al mar
como una realidad geográfica integrante de

9
F-CV3-3B-3
Fuente: instituto nacional de estadística e informática.
nuestro país e incluso conformando dos ecorregiones, el mar frío y el cálido. Las ecorregiones
son las siguientes: Mar tropical, mar frio, desierto del pacifico, bosque seco ecuatorial,
bosque tropical del pacifico, serranía esteparia, puna, paramo, selva alta, selva baja y
sabana de palmeras.

El Perú pertenece al grupo de 17 países que la ONU considera “Megadiversos” por albergar
en conjunto más del 70% de la biodiversidad del planeta, pese a contar con sólo el 10% del
territorio mundial. Esta biodiversidad peruana se debe a tres factores: la cordillera andina, la
cercanía al Ecuador, las masas de aire y de agua. Poseemos múltiples records en cantidad y
variedad de especies de peces, mamíferos, reptiles, aves, insectos y especies vegetales. Esto, a
la vez que constituye un orgullo, nos da la responsabilidad de mantener la biodiversidad con
que ha sido bendecido nuestro territorio.
2.3. Preguntas de aplicación
1. De la exposición realizada por sus compañeros de aula complete el siguiente cuadro.

ECORREGIONES UBICACIÓN CLIMA FLORA FAUNA CENTROS POTENCIAL


ARQUEOLÓGICOS TURÍSTICO
Y
ECONÓMICO

Mar tropical

Mar frio

Desierto del
pacifico

Bosque seco
ecuatorial

Serranía
esteparia

Puna

paramo

10
F-CV3-3B-3
Selva alta

Selva baja

Sabana de
palmeras

2.- Señale y explique los diversos beneficios que produce la megadiversidad para el
desarrollo del Perú.
.…………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
.……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
.……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

3.- Mencione los record del Perú con respecto a su biodiversidad.


………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
.…………………………………………………………………………………………………………………………………….
.……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

4.- Realice un comentario de la ecorregión a la que perteneces teniendo en cuenta su


biodiversidad.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
.…………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………
.……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
.……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

11
F-CV3-3B-3
2.4. Anexos
Producto del Módulo 2
1.- Elabora y sustenta una infografía sobre las ecorregiones, teniendo en cuenta su
flora, fauna, suelo, clima, actividad económica y situación medioambiental.

2.5 Fuentes de información


Bibliografía
Brack, A. (2004) Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios en Programa de Naciones Unidas
en el Perú. Lima.
Internet
 Los Recursos Naturales disponible en: http://sinia.minam.gob.pe/fuente-
informacion/instituto-nacional-recursos-naturales-inrena.
 La biodiversidad, historia y contexto de un concepto disponible en:
http://repositorio.promperu.gob.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/910/Posibi
lidades_potencialidad_agroindustria_Peru_base_biodiversidad_bionegocios_2001_ke
yword_principal.pdf?sequence=1

12
F-CV3-3B-3
TEMA 3
El estado peruano y la democracia.
Los poderes del estado: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

3.1 Competencias a desarrollar


 El estudiante describe las funciones y requisitos de los tres poderes del Estado.
 Analiza y problematiza sobre la situación actual de los poderes del estado.

3.2 Contenido del tema

EL ESTADO
Es la organización jurídica y política de la
Nación. Tiene tres elementos indispensables: el
pueblo, el territorio y el poder.

El pueblo: Está conformado por todos aquellos


que tienen la nacionalidad peruana. El cual se
adquiere por nacimiento, por naturalización y por
matrimonio.

El territorio: Es inalienable e inviolable.


Comprende: el suelo, el subsuelo, el dominio
marítimo, y el espacio aéreo que lo cubre.

El poder: Es la atribución que tienen los


gobernantes de hacer que las demás personas que componen la sociedad, tengan la conducta
que ellos determinan de acuerdo con la
http://sociales3eso.wordpress.com/2007/10/27/repaso
constitución y las leyes. -ut2-poderes-politicos-del-estado/

LOS PODERES DEL ESTADO


Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu, publica en 1748 “El espíritu de las leyes”,
libro prohibido durante muchos años por la Iglesia, en el que desarrolla el concepto de que un
Gobierno ideal debería constar de poderes separados, en contraposición al poder absoluto
detentado en esa época por los reyes. Es en base a esa concepción que la mayor parte de
países ha estructurado el Gobierno, con los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

“TODO SE HABRÍA PERDIDO SI EL MISMO HOMBRE, LA MISMA CORPORACIÓN DE PROCERES, LA


MISMA ASAMBLE DEL PUEBLO EJERCIERA LOS TRES PODERES: EL DICTAR LAS LEYES, EL DE EJECUTAR
LAS RESOLUCIONES, EL DE JUZGAR LOS DELITOS”.

13
F-CV3-3B-3
El Poder Ejecutivo

Está compuesto por el Presidente de la


República, dos vicepresidentes, el presidente
del Consejo de Ministros y los ministros.
Sus funciones son dirigir la política nacional
de acuerdo a la Constitución y demás leyes
vigentes. Los ministros diseñan, establecen,
ejecutan y supervisan políticas nacionales y
sectoriales, de acuerdo al sector
correspondiente.
Requisitos; los requisitos para ser presidente,
vicepresidente o ministros son mínimos: ser
peruano de nacimiento, en el caso de
presidente y vicepresidentes 35 años de edad
como mínimo y en el de ministros 25 y tener https://www.presidencia.gob.pe/biografia-pedro-
derecho a sufragio, en otras palabras no estar pablo-kuczynski
cumpliendo sentencia en ese momento o no
tener sentencia de pérdida de sus derechos
civiles.
El presidente y los vicepresidentes son elegidos por votación popular en sufragio directo para
un periodo de 5 años. El ciudadano vota por el presidente y sus dos vicepresidentes como un
todo.
Los ministros son elegidos por el presidente y su duración es la que estime por conveniente el
presidente, quien no está obligado a justificar su actitud o decisión.

La vacancia de la presidencia se da por los siguientes casos:


- Muerte
- Permanente incapacidad moral o física declarada por el Congreso
- Aceptación de su renuncia.
- Salir del territorio nacional sin autorización del Congreso o no regresar a él dentro del plazo
fijado.
- Destitución tras cometer alguna infracción indicada en el Art° 117 de la Constitución:
traición a la Patria, impedir elecciones presidenciales, regionales o municipales, disolver el
Congreso, excepto cuando este ha rechazado dos veces al gabinete ministerial, o impedir que
se reúnan o funcionen.
La falta de mayores requisitos es considerada por muchos como una de las causas de los
problemas nacionales, ya que innumerables veces hemos visto a personas sin mayores
merecimientos ocupando un ministerio, por simples lazos de amistad o interés particular del
presidente.

14
F-CV3-3B-3
El Poder Legislativo

Compuesto por 130 congresistas, elegidos por el


pueblo en votación directa para un periodo de cinco
años. Los requisitos son iguales a los de los
ministros.
Las tres principales funciones de los congresistas
son:
- Legislar, esto es presentar proyectos de ley,
aprobarlos, modificar leyes, derogarlas.
- Representar a la Nación Peruana.
- Fiscalizar la labor del aparato estatal.
También existe el Parlamento Andino para el cual se
eligen a cinco titulares y dos suplentes para cada uno,
ganando sueldo solamente los titulares.

http://blog.pucp.edu.pe/blog/ridei/tag/Congr
eso%20de%20la%20Rep%C3%BAblica

El Poder Judicial
Administra justicia en nombre de la Nación.
Sus miembros son abogados que ingresan al servicio por concurso y van ascendiendo a las
diversas funciones por concurso de méritos. La máxima autoridad es el Presidente de la Corte
Suprema de Justicia.

Creación propia del autor

15
F-CV3-3B-3
3.3. Preguntas de aplicación
1.- Completar el siguiente cuadro con información actualizada.

Cargos Representantes de los poderes del estado

Presidente de la Republica

Vice –presidentes

Ministros (mencionar 4)

Presidente del congreso

Presidente de la Corte Suprema de Justicia

2. Menciona y explica tres aspectos que deberían mejorar cada uno de los poderes del
estado teniendo en cuenta la problemática actual del Perú.

Poder ejecutivo

Poder Legislativo

Poder Judicial

3.- Analice y defina la importancia de ser un país democrático.

16
F-CV3-3B-3
……………………………………………………………………………………..………….…
……………………………………………………………………………………….…….….…
……………………………………………………………………………………….….…….…
……………………………………………………………………….…………….………….…
…………………………………………………………………………………….…………..…
…………………………………………………..……………………………….………………
3.4. Anexos
Producto de la práctica 3
1.- Elaboran un mural con recortes sobre noticias relacionados a los poderes del estado y lo
socializan mediante un conversatorio.

3.5.- Fuentes de información


Bibliografía
 Nueva Constitución Política del Perú (1997), 2ª Edición. Lima.
Internet
 Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, N° 29158: disponible en: http://www.peru.gob.pe/
 Reglamento del congreso de la república disponible en: http:// www.congreso.gob.pe/
 Manual de normativa administrativa para cortes superiores disponible en:
http://www.pj.gob.pe/

TEMA 4

17
F-CV3-3B-3
Los nuevos órganos de poder del Estado
Organismos Constitucionales Autónomos

4.1 Competencias a desarrollar.


 El estudiante escribe las funciones, requisitos, y competencias de los nuevos órganos
de poder del Estado Peruano completando un cuadro de información.
 Analiza y cuestiona sobre el cumplimiento de las funciones de los nuevos órganos de
poder.

4.2. Contenido del tema


Con el paso de los años, el incremento de la población, la
aparición de nuevos elementos como la globalización, la
mayor complejidad del aparato estatal, el avance de la
Tecnología, los tres poderes tradicionales, Ejecutivo,
Legislativo y Judicial, se han visto rebasados en sus
funciones y surge la necesidad de nuevas instituciones
que coadyuven en la función de Gobierno, con mayor o
menor importancia e influencia en la vida nacional. Esta
sesión está dedicada al conocimiento y la comprensión de
estos denominados “nuevos órganos de poder”, entre los
que encontramos: el Ministerio Público, el Tribunal
Constitucional, la Defensoría del Pueblo, el Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil, el Jurado
Nacional de Elecciones, la Oficina Nacional de Procesos
Electorales, la Oficina de Normalización Previsional, la http://bibliotecas.uaz.edu.mx/descarga-
Contraloría de la República y el Banco Central de de-titulos
Reserva del Perú.
Vamos a hablar someramente de cada uno de ellos ya que los detalles de composición,
elección para el cargo, funciones específicas y funcionamiento será materia de investigación y
exposición grupal de los alumnos. Una característica común de todos ellos es su
independencia, ya que no se hallan sujetos (al menos en teoría) a ninguno de los poderes del
Estado.
Los tres primeros, el Ministerio Público, el Tribunal Constitucional y la Defensoría del
Pueblo, están relacionados con el Poder Judicial aun cuando no existe ninguna relación de
dependencia o subordinación y constituyen la respuesta del Estado a las nuevas necesidades
ante la sensación de injusticia que percibe la población peruana.

18
F-CV3-3B-3
EL MINISTERIO PÚBLICO

Es común que la población piense que los fiscales


pertenecen al Poder Judicial, sin embargo constituyen una
entidad aparte y están agrupados en esta institución, el
Ministerio Público. Su misión principal es defender la
legalidad y los Derechos Humanos y esto en la práctica se
traduce en que son los encargados de acusar a los
infractores de la ley, lógicamente siempre y cuando haya
indicios suficientes que hagan suponer que los acusados
han tenido participación en el delito materia de la
acusación, sin embargo, muchas veces tenemos la https://www.mpfn.gob.pe/
participación que muchos fiscales tienen la idea de que
“deben acusar”, al margen de la existencia de indicios
suficientes o no.

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Existen en el Poder Judicial una serie de instancias a las que puede acudir el ciudadano en
busca de justicia, sin embargo, en un momento determinado se consideró adecuado crear este
órgano, con la finalidad de intervenir contra leyes o actos del Estado que vayan en contra de
la Constitución, lo que por una parte es bastante irregular y por otra es una función casi
infinita ya que por el alcance general de la Constitución se puede argumentar que casi todo
entra bajo su jurisdicción.

LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO


Ante el sentimiento de indefensión de la gente, se crea,
como su nombre lo indica, como institución pública
autónoma responsable de defender y promover los
derechos de las personas y la comunidad; supervisan la
actuación del Estado y la prestación de los servicios
públicos. El único problema es que carece de carácter
vinculante por lo que su actividad se limita a emitir
“recomendaciones”.

http://m.onpe.gob.pe/goecor-ajax-14.html0

19
F-CV3-3B-3
El RENIEC, el JNE y la ONPE están relacionados a la identidad del individuo y a los
procesos electorales de toda índole.

EL REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL “RENIEC”


Su función es mantener actualizado el Registro Único de Identificación de los peruanos y
emitir el Documento Nacional de Identidad y, como resultado natural, genera el padrón
electoral.

EL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES “JNE”


Contribuye y garantiza la consolidación del sistema democrático y de la gobernabilidad del
país, planificando, organizando, dirigiendo, coordinando, controlando y ejecutando las
actividades relacionadas con los procesos electorales, referéndum y otras consultas populares.
Asimismo, tiene a su cargo la fiscalización de los procesos electorales conforme al
ordenamiento normativo.

LA OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES “ONPE”


Es el organismo especializado y responsable de organizar y ejecutar los procesos electorales
de toda índole en el Perú.

LA OFICINA DE NORMALIZACIÓN PREVISIONAL


Es el organismo que determina, calcula, procesa y efectúa el pago de pensiones a todos
aquellos servidores del Estado que han cesado y lo ameritan, en base a años de servicios o
diversas circunstancias tales como enfermedad, invalidez y otros, de acuerdo a normas.

LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


Es el organismo encargado de realizar el control del funcionamiento de los entes estatales en
lo referente a la corrección y legalidad de sus actividades, verificando que los fondos sean
utilizados correctamente para los fines a los que fueron asignados.

EL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ


La Constitución Política del Perú indica que la finalidad del BCRP es preservar la estabilidad
monetaria. Las acciones del BCRP están orientadas a alcanzar metas de inflación controladas
y predeterminadas.
La inflación es perjudicial para el desarrollo económico porque impide que la moneda cumpla
adecuadamente sus funciones de medio de cambio, de unidad de cuenta y de depósito de
valor.

20
F-CV3-3B-3
4.3. Preguntas de aplicación
1. Lee y analicé en Web la información de cada organismo constitucional autónomo y
complete el siguiente respondiendo las siguientes preguntas.

Órganos ¿Cuál es la ¿Cómo acceden a ¿Cuánto tiempo señale usted un


de poder organización y cuáles su cargo los duran en el caso de su
son las funciones principales cargo? competencia
específicas de cada uno funcionarios de
de estos organismos? estos organismos?
JNE

ONPE

RENIEC

Órganos de ¿Cuál es la ¿Cómo acceden a ¿Cuánto tiempo señale usted un


poder organización y su cargo los duran en el caso de su
cuáles son las principales cargo? competencia
funciones funcionarios de
específicas de cada estos organismos?
uno de estos
organismos?
Ministerio
publico

Tribunal

21
F-CV3-3B-3
constitucional

Defensoría del
pueblo

Órganos ¿Cuál es la ¿Cómo acceden a ¿Cuánto tiempo señale usted un


de poder organización y cuáles su cargo los duran en el caso de su
son las funciones principales cargo? competencia
específicas de cada uno funcionarios de
de estos organismos? estos organismos?

ONP

Contralor
ía
General
de la
República

Banco
Central
de
Reserva
del Perú

22
F-CV3-3B-3
2.- ¿Considera usted que son necesarios todos los nuevos órganos de poder?, de no ser así
¿cuáles serían innecesarios y por qué?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..

3.- Explique la diferencia entre las funciones del JNE y las de la ONPE

JNE ONPE

4.4. Anexos
Producto de la práctica 4
1.- Elaboran un organizador gráfico sobre la importancia de los nuevos órganos de poder para la ciudadanía.

4.5 Fuentes de información


Bibliografía
 Nueva Constitución Política del Perú (1997), 2ª Edición. Lima: Edición
 Organismos constitucionales autónomos disponible en: http://www.peru.gob.pe
directorio/pep_directorio_poderes.asp? cod_poder=4

23
F-CV3-3B-3
TEMA 5
Los Gobiernos Regionales y Locales
5.1. Competencias a desarrollar
 Distingue las funciones de los diferentes niveles de Gobierno en el Perú.
 Analiza y problematiza las falencias y fortalezas de los diversos distritos en el Perú

5.2. Contenido del tema


Los Gobiernos Regionales en el Perú son 25, emanan de la
voluntad popular, son personas jurídicas de derecho
público y cuentan con autonomía política, económica y
administrativa en todo aquello que les compete. Cuentan
con un pliego presupuestal para su administración
económica y financiera. Tienen como finalidad primordial
fomentar el desarrollo regional promoviendo la inversión
pública y privada, así como el empleo. También garantizar
el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de
oportunidades de sus habitantes.
La misión de los gobiernos regionales es organizar y
conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus
competencias exclusivas - compartidas y delegadas-, en el
marco de las políticas nacionales y sectoriales, para
contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región.
http://imagenesrevista.blogspot.com/2012/0
6/gobierno-regional-de-lima-recibira-59.html

El Consejo Regional (órgano normativo y fiscalizador),


está integrado por:
- El Presidente Regional,
- El Vicepresidente Regional y
- Los Consejeros Regionales de las provincias de cada región, con un mínimo de 7 y un
máximo de 25. Son elegidos por voto directo por un periodo de 4 años.
El Presidente Regional conjuntamente con el Vicepresidente es elegido por voto directo por
un periodo de 4 años. El Consejo Regional cuenta con una Secretaría Regional que se
encargará de ordenar su trabajo y hacer cumplir sus funciones.
La Presidencia Regional, órgano ejecutivo, está integrado por el Presidente Regional y cuenta
con Gerencias Regionales, las mismas que son dirigidas y coordinadas por una Gerencia
General.
Se constituirán 5 Gerencias Regionales:
Desarrollo económico,
Desarrollo social,
Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial,
Infraestructura y
Recursos Naturales y gestión del medio ambiente.

El Presidente Regional desempeña su cargo de manera exclusiva, teniendo como única


excepción la función docente.

24
F-CV3-3B-3
Los Gobiernos locales
Las Municipalidades o gobiernos locales,
también son una herencia de la colonia, son
las instituciones públicas encargadas de la
prestación de gestión de las provincias, sus
distritos y centros poblados del país, así
como de la prestación de servicios de ámbito
local en sus respectivas jurisdicciones. Se
constituyen como personas jurídicas de
derecho público con autonomía política,
económica y administrativa en los asuntos
de su competencia.

Según la Ley Orgánica de Municipalidades,


éstas se clasifican en Municipalidades
provinciales y Municipalidades distritales.
Las provinciales tienen además funciones de
distritales dentro del cercado, es decir, del
distrito capital, el cual carece de
municipalidad distrital. Hay dos tipos
especiales de municipalidades:

 La Municipalidad Metropolitana de Lima y


 Las Municipalidades Fronterizas, es decir, aquellas cuyos territorios limitan con los de
otros Estados.

Como adenda, aquellas municipalidades rurales (es decir, cuyo cercado tenga una población
urbana menor al 50% del total) reciben apoyos diferenciados.

El Consejo, compuesto por el alcalde y los regidores, es el ente normativo y fiscalizador. La


Alcaldía, en cambio, es el organismo ejecutor. Los órganos de coordinación:

 El consejo de coordinación local (provincial o distrital)


 Las Juntas de Delegados Vecinales

Estructura orgánica administrativa está compuesta por: la gerencia municipal, el órgano de


auditoría interna, la procuraduría pública municipal, la oficina de asesoría jurídica y la oficina
de planeamiento y presupuesto. Alcaldes y regidores son elegidos por sufragio universal para
un periodo de 4 años. El número de regidores es definido por el JNE de acuerdo a ley.

Corresponde a las municipalidades, en armonía con la legislación vigente y con los planes y
programas nacionales, normar, ejecutar, administrar, promover y controlar según corresponda,
en los siguientes ámbitos de competencia:
a. Acondicionamiento territorial, vivienda y seguridad pública.
b. Población, salud y saneamiento ambiental.

25
F-CV3-3B-3
c. Educación, cultura y promoción social.
d. Regulación del abastecimiento y comercialización de productos, para asegurar su libre flujo
y evitar la especulación.

5.3. Preguntas de aplicación


1.- Analice el artículo 8 de la Ley orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867) y su
modificatoria 27902, que trata de los principios que rigen los Gobiernos Regionales, y en
base a estos criterios evalúe un gobierno regional.
Artículo 8º.- Principios rectores de las políticas y la gestión regional
La gestión de los gobiernos regionales se rige por los siguientes principios:
1. Participación.- La gestión regional desarrollará y hará uso de instancias y estrategias
concretas de participación ciudadana en las fases de formulación, seguimiento,
fiscalización y evaluación de la gestión de gobierno y de la ejecución de los planes,
presupuestos y proyectos regionales.
2. Transparencia.- Los planes, presupuestos, objetivos, metas y resultados del Gobierno
Regional serán difundidos a la población. La implementación de portales electrónicos
en internet y cualquier otro medio de acceso a la información pública se rige por la
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Nº 27806.
3. Gestión moderna y rendición de cuentas.- La Administración Pública Regional está
orientada bajo un sistema moderno de gestión y sometida a una evaluación de
desempeño. Los gobiernos regionales incorporarán a sus programas de acción
mecanismos concretos para la rendición de cuentas a la ciudadanía sobre los avances,
logros, dificultades y perspectivas de su gestión. La Audiencia Pública será una de
ellas. Los titulares de la administración pública regional son gestores de los intereses
de la colectividad y están sometidos a las responsabilidades que la ley establezca.
4. Inclusión. - El Gobierno Regional desarrolla políticas y acciones integrales de
gobierno dirigidas a promover la inclusión económica, social, política y cultural, de
jóvenes, personas con discapacidad o grupos sociales tradicionalmente excluidos y
marginados del Estado, principalmente ubicados en el ámbito rural y organizados en
comunidades campesinas y nativas, nutriéndose de sus perspectivas y aportes. Estas
acciones también buscan promover los derechos de grupos vulnerables, impidiendo la
discriminación por razones de etnia, religión o género y toda otra forma de
discriminación.
5. Eficacia.- Los Gobiernos Regionales organizan su gestión en torno a los planes y
proyectos de desarrollo regional concertados, al cumplimiento de objetivos y metas
explícitos y de público conocimiento.
6. Eficiencia.- La política y la gestión regional se rigen con criterios de eficiencia,
desarrollando las estrategias necesarias para la consecución de los objetivos trazados
con la utilización óptima de los recursos.
7. Equidad.- Las consideraciones de equidad son un componente constitutivo y
orientador de la gestión regional. La gestión regional promociona, sin discriminación,
igual acceso a las oportunidades y la identificación de grupos y sectores sociales que
requieran ser atendidos de manera especial por la gestión regional.

26
F-CV3-3B-3
8. Sostenibilidad.- La gestión regional se caracteriza por la búsqueda del equilibrio
intergeneracional en el uso racional de los recursos naturales para lograr los objetivos
de desarrollo, la defensa del medio ambiente y la protección de la biodiversidad.
9. Imparcialidad y neutralidad.- Los Gobiernos Regionales garantizan la imparcialidad y
neutralidad en la actuación de la Administración Pública.
10. Subsidiariedad.- El gobierno más cercano a la población es el más idóneo para ejercer
las distintas funciones que le competen al Estado. Por consiguiente, el Gobierno
Nacional no debe asumir competencias que pueden ser cumplidas eficientemente por
los Gobiernos Regionales y éstos, a su vez, no deben involucrarse en realizar acciones
que pueden ser ejecutadas eficientemente por los gobiernos locales, evitando la
duplicidad de funciones.
11. Concordancia de las políticas regionales.- Las políticas de los gobiernos regionales
guardan concordancia con las políticas nacionales de Estado.
12. Especialización de las funciones de gobierno.- La organización de los gobiernos
regionales integra las funciones y competencias afines, evitándose en cualquier caso la
existencia de duplicidad de funciones entre sus distintas gerencias u oficinas.
13. Competitividad.- El Gobierno Regional tiene como objetivo la gestión estratégica de
la competitividad regional. Para ello promueve un entorno de innovación, impulsa
alianzas y acuerdos entre los sectores público y privado, el fortalecimiento de las redes
de colaboración entre empresas, instituciones y organizaciones sociales, junto con el
crecimiento de eslabonamientos productivos; y, facilita el aprovechamiento de
oportunidades para la formación de ejes de desarrollo y corredores económicos, la
ampliación de mercados y la exportación.
14. Integración.- La gestión regional promueve la integración intrarregional e
interregional, fortaleciendo el carácter unitario de la República. De acuerdo con este
principio, la gestión debe orientarse a la formación de acuerdos macrorregionales que
permitan el uso más eficiente de los recursos, con la finalidad de alcanzar una
economía más competitiva.

Principio Efectividad: si/no Porque Propuesta

27
F-CV3-3B-3
2.- Mencione una diferencia clara entre las funciones del Gobierno Central, Regional y
Local.

Gobierno central Gobierno regional Gobierno local

3.- En base a lo leído sobre las competencias y funciones de los Gobiernos Locales y a la
realidad del distrito donde vive, señale tres actividades en que destaque positivamente su
gobierno local y tres falencias, indicando en este último caso, las soluciones que adoptaría de
ser usted el burgomaestre.
Actividades positivas Falencias soluciones

28
F-CV3-3B-3
5.4. Anexos
Producto de la práctica 5
Elabora un mapa mental sobre las diversas problemáticas de un distrito o región y su
propuesta de mejora.

5.5 Fuentes de información


Bibliografía
 Contraloría general de la república. 2014. Estudio del proceso de descentralización en
el Perú. Lima.
 Ley de base de la descentralización 27783: disponible en:
http://www.regionlima.gob.pe/descargas/leyes/27783.pdf
 Rueda, D. Segovia, J. Regionalización educativa en el Perú 1876-2001. Haval.

29
F-CV3-3B-3
TEMA6
La Estructura Económica Actual

6.1. Competencias a desarrollar


- Describe los principales términos económicos que se emplean en el Perú.
- Identifica y reconoce la importancia de las diversas actividades económicas para el
desarrollo y crecimiento del Perú

6.2. Contenido del tema


En el aspecto económico, tradicionalmente
nuestro país se ha basado en la
explotación, procesamiento y exportación
de recursos naturales, principalmente
mineros, agrícolas y pesqueros. No
obstante, en los últimos años se observa
una muy importante diversificación y un
notable crecimiento en sectores como
agroindustria, servicios e industrias
ligeras, con importante valor agregado en
beneficio del país.
El ministerio de economía y finanzas
tiene la misión institucional de diseñar,
proponer, ejecutar y evaluar, con
eficiencia y transparencia, la política
económica y financiera nacional a fin de
alcanzar el crecimiento económico
sostenido como condición básica para el
http://www.ecosocial21.com/principios-rectores-para-el-
desarrollo inclusivo, armónico, y bienestar-la-justicia-social-y-una-economia-sostenible.html
descentralizado del país, conducente a
alcanzar el bienestar de todos los
peruanos.

Diferencia entre crecimiento económico y desarrollo


Es muy importante esta diferenciación, crecimiento económico implica que ingresó más
dinero a las empresas nacionales, al margen de cómo sea usado ese dinero, en tanto que
desarrollo tiene que ver con la calidad de vida de la población, referida a educación, salud,
cultura, esperanza de vida, comodidades y similares.

30
F-CV3-3B-3
Cifras Macroeconómicas

El PBI es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en
un período determinado. Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la
producción dentro de las fronteras de una economía; y bruto se refiere a que no se
contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital.

PBI Per Cápita, es el promedio de Producto Bruto por cada persona. Se calcula dividiendo el
PBI total por la cantidad de habitantes de la economía.

Reservas Internacionales Netas, como su nombre lo indica, es el dinero que tiene


“ahorrado” el país, en él se incluyen depósitos del sector público y depósitos de entidades
financieras esto es, el encaje bancario o sea el dinero que los bancos depositan como un
seguro de su actividad para preservar una parte del dinero de sus clientes.

Presupuesto Nacional, es el estimado de lo que el Estado va a gastar, se determina, analiza y


aprueba el año anterior a su empleo.

6.3. Preguntas de aplicación


1.- Mencione los recursos naturales que se explotan, procesan y exportan en cada una de las
siguientes actividades.
Agricultura Minería Pesquería

2.- Enumere que actividades económicas hay en tu distrito y como ellas participan en su
crecimiento y desarrollo.

Distrito

Actividades económicas

Crecimiento

Desarrollo

31
F-CV3-3B-3
3.- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la exportación?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

4.- Explique en que consiste el tratado de libre comercio y porque es importante para el país.

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
5 .Cuales son las diferencias entre crecimiento económico y desarrollo.

Crecimiento Desarrollo

32
F-CV3-3B-3
6.4. Anexos

Producto de la práctica 6
1.- Elabora un informe sobre la situación económica actual del Perú (en cada una de las
actividades mencionadas), utilizando citas textuales como evidencia de investigación.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------

6.4 Fuentes de información


Bibliografía
 Ley de base de la descentralización LEY Nº27783
 Rodriguez Vilchez Z. (1998) Geografía Económica del Perú. Fondo editorial,
Huancayo
Internet
 Regionalización en el régimen constitucional peruano disponible en
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/viewFile/15515/15964

33
F-CV3-3B-3
TEMA7
Grupos Socioeconómicos: Pobreza, Desigualdad y Exclusión

7.1. Competencias a desarrollar


- Analiza y critica la situación de los grupos socioeconómicos en la sociedad peruana.
- Conoce los sectores donde existe mayor incidencia de pobreza en el Perú.
- Propone proyectos para reducir la pobreza en el Perú.
7.2. Contenido del tema
Según el INEI a mitad del año 2014, la
población alcanza los 30 millones 814 mil 175
habitantes.
De ello la tradicional división de ricos, clase
media y pobres ha quedado superada por otros
conceptos tales como nivel educativo, servicios
esenciales, lugar de vivienda y otros, pero de
todas maneras persiste el criterio de pobreza y
extrema pobreza. Por otra parte lo real es que,
pese al crecimiento económico del país este se
refleja sólo en determinados grupos, mientras el
grueso de la población vive en situaciones de
pobreza y desigualdad de oportunidades.
La pobreza es una condición en la cual una o más
personas tienen un nivel de bienestar inferior al
mínimo socialmente aceptado.

Fuente: http://www.inei.gob.pe/

En una primera aproximación, la pobreza se


asocia con la incapacidad de las personas para
satisfacer sus necesidades básicas de
alimentación. Luego, se considera un concepto
más amplio que incluye la salud, las condiciones
de vivienda, educación, empleo, ingresos, gastos,
y aspectos más extensos como la identidad, los
derechos humanos, la participación popular, entre
otros.
Para medir la pobreza existen enfoques subjetivos
y objetivos

Fuente: http://www.inei.gob.pe/
34
F-CV3-3B-3
LA POBREZA SUBJETIVA: Se basa en que cada persona o familia evalúa su propia
situación, y en base a esta percepción subjetiva (juicio de valor) se considera pobre o no
pobre. Es decir, se define como pobres a aquellas personas y/o familias que no satisfacen lo
que ellas mismas consideran como sus necesidades básicas. El método subjetivo no permite la
formulación de políticas de apoyo social, ya que sólo identifica situaciones de pobreza
individual.

LA POBREZA OBJETIVA: La determinación si un individuo y/o familia se encuentra o no


en situación de pobreza se hace en base a criterios objetivos externos y únicos para todos los
individuos y/o familias (estos pueden ser: ingreso, consumo de ciertos bienes y servicios,
etc.). Es útil para la formulación de políticas de lucha contra la pobreza.
En base a ello se analiza la línea de la pobreza. Donde aquellos que tienen un ingreso
mensual menor a 151 soles están en la condición de pobreza extrema, aquellos que tienen un
ingreso menor a 284 se encuentran en condición de pobreza no extrema.

7.3. Preguntas de aplicación.


1.- Interprete la siguiente imagen.

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

Fuente: http://www.inei.gob.pe/

35
F-CV3-3B-3
2.- Desarrolle lo siguiente.
a).- Elabore un cuadro comparativo explicando la diferencia entre:

Pobreza subjetiva Pobreza objetiva

Pobreza extrema Pobreza no extrema

3.- Realizando un análisis de la pobreza mediante la definición objetiva, cuáles serían los
proyectos de lucha contra ella que propones.
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

36
F-CV3-3B-3
4.- Mencione 4 proyectos sociales que se ejecutan en el Perú en beneficio de la pobreza
extrema considerando su eficacia o fracaso.

Proyectos sociales Eficacia / fracaso justificación

7.4. Anexos
Producto de la práctica 7
1.- A partir de análisis de imágenes realizan un conversatorio sobre la problemática de la
pobreza, desigualdad y la exclusión.

7.5 Fuentes de información


Internet
 Censos poblacionales recuperado de http://censos.inei.gob.pe/Censos2007/Pobreza/
 Panorama Socioeconómico Departamental disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/menurecursivo/publicaciones_digitales/est/lib1480/ind
ex.htm.

37
F-CV3-3B-3
TEMA 8
La Sociedad peruana en su faceta cultural, diversidad cultural,
transculturación e interculturalidad.

8.1 Competencias a desarrollar


- El estudiante diferencia los términos interculturalidad, diversidad cultural,
aculturación y transculturación mediante organizadores visuales.
- Analiza e interpreta la diversidad cultural y sus procesos de difusión y desarrollo en el
Perú.

8.2.1 Marco teórico


El termino cultura proviene del latín cultus, y se define como el conjunto de obras,
creencias, pensamiento y objetivos propios de una determinada sociedad. Una cultura
siempre tiene relación con una sociedad y un tiempo, comprendiendo las constantes
modificaciones o interpretaciones de esa realidad que de por si es cambiante.

La cultura se va enriqueciendo históricamente


con la suma aceptada de tradiciones. Estas van
siendo asumidas hasta conformar parte de la
idiosincrasia de las personas.
El hombre ha sido calificado como animal
constructor de cultura. Esta es descrita, a su
vez, como el verdadero “nicho ecológico del
hombre”, o la «herencia social de la humanidad.
La cultura no es innata al hombre, lo que supone
que los rasgos culturales son asumidos por
medio de procesos de aprendizaje y
socialización. Por tanto, la cultura precisa del
establecimiento social de sistemas de transmisión cultural adecuados, así como de
mecanismos eficaces de endoculturación, es decir, de interiorización de los rasgos
culturales, y procedimientos de coerción y Fuente: Revistabrillumbacongo.blogspot.com
sanción social, para lograr una efectiva
conformidad de los individuos a los patrones
culturales.

La cultura se aprende mediante un proceso de


socialización por medio del cual los individuos
son enseñados -e impelidos socialmente- a
comportarse de acuerdo con los patrones
culturales que una determinada sociedad ha
desarrollado a través de largos procesos
históricos de acumulación.

Fuente: Revistabrillumbacongo.blogspot.com

38
F-CV3-3B-3
DIVERSIDAD CULTURAL: Se refiere a la multiplicación de formas en que se expresan las
culturas que componen una sociedad. Esta diversidad se aprecia tanto en las actividades que
realiza cada grupo social como en sus modos de adaptarse al medio y la manera de manifestar
sus estados de ánimo y expresar su pensamiento.

INTERCULTURALIDAD: significa “entre culturas”, pero no es simplemente un contacto


entre culturas, sino un intercambio que se establece en términos equitativos, en condiciones de
igualdad. Además de ser una meta por alcanzar, la interculturalidad debería ser entendida
como un proceso permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre personas, grupos,
conocimientos, valores y tradiciones distintas, orientada a generar, construir y propiciar un
respeto mutuo, y a un desarrollo pleno de las capacidades de los individuos, por encima de sus
diferencias culturales y sociales

TRANSCULTURACIÓN: Se refiere al proceso mediante el cual ocurre una transmisión de


hábitos o costumbres de una cultura a otra. En este proceso existe un contacto entre personas
de distintas culturas, en el cual ambas personas empiezan a compartir su cultura; pero durante
este proceso existe una cultura predominante, esta cultura “predominante” es la que influye
más en la otra y de la cual poco a poco, se adoptan más rasgos culturales, mientras la otra
cada vez pierde más su propia identidad (aculturación). El proceso de Aculturación se refiere
al proceso por el cual se cambia la cultura propia [total o parcialmente] por la de otros.

8.3. Preguntas de aplicación


1.-Elabore un cuadro comparativo explicando la diferencia entre interculturalidad,
transculturación y aculturación, con sus respectivos ejemplos.

Interculturalidad Transculturación Aculturación

Ejemplo Ejemplo Ejemplo

2.- El Perú se caracteriza por su diversidad cultural, menciona un ejemplo en base a los
siguientes criterios.

39
F-CV3-3B-3
REGIÓN GASTRONOMIA DANZAS IDIOMA COSTUMBRES

COSTA

SIERRA

SELVA

3.- Menciona en el siguiente cuadro 4 evidencias culturales de tu distrito.

DISTRITO

Producto de la semana 6
1.- Realizan una expo-cultura en el aula.

40
F-CV3-3B-3
Actividad de extensión
1.- Elabora un informe de lo observado en la expocultura.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

8.4. Fuentes de Información


Bibliografía
 Galán Salazar, Y. (2010). Identidad y diversidad cultural, Chiclayo: Filka.
 Montoya Rojas, Rodrigo. (2000 )Todas las Culturas del Perú. Lima, Rev. Del Instituto de
Investigaciones Histórico-Sociales, número 6, UNMSM, pp. 7-24.

41
F-CV3-3B-3
TEMA 9
Identidad Nacional
9.1. Competencias a desarrollar
- El estudiante describe y clasifica los contendidos sobre Identidad Nacional en
nuestro país mediante un mapa mental.
- Expone sobre la importancia de la identidad y fortalecerla como ciudadano peruano.

9.2. Contenido del tema

9.2.1. Marco teórico

Es la integración de los ciudadanos de un país que se


perciben como iguales, que tienen intereses similares,
comparten elementos comunes como la Historia,
símbolos, costumbres, tradiciones, lengua, etc.
Se entiende también como un proceso de
construcción social que se ha venido desarrollando a
través de la Historia, desde el inicio de la República.
Es un concepto multidimensional, pues tiene
múltiples culturas, idiomas, grupos étnicos,
tradiciones, etc.
En el Perú, país pluricultural y multiétnico, la
Identidad Nacional pasa por el reconocimiento y
respeto de esta realidad, existen diferencias en las
regiones y existen identidades de carácter local y
regional, las que a través de elementos comunes
deben apuntar hacia una pertenencia a la nación
peruana.
Se debe basar en una noción de ciudadanía, en un http://identidadnacionalenelperu.bligoo.com.pe/
marco de igualdad ante la ley, promovida a través de
la educación mediante valores que fortalezcan la
Identidad Nacional.

CAUSAS DE LA DEBILIDAD DE LA IDENTIDAD NACIONAL EN NUESTRO PAÍS


Porque no hemos consolidado un Estado-Nación, fuimos Estado sin haber llegado a ser
Nación.
Porque no hay un espíritu nacional colectivo, la gente no se considera igual, los diversos
intereses no están orientados a objetivos comunes.
Entre las manifestaciones visibles:
Se prefiere lo extranjero a lo nacional (xenocentrismo)
La gente del interior se avergüenza de su acento.
Se imitan modelos culturales ajenos (alienación).
Baja autoestima.

42
F-CV3-3B-3
La sociedad andina fue producto de un largo proceso de integración cultural y política
La llegada de los españoles generó un proceso de
desestructuración en el mundo andino.
Se impuso una nueva forma de gobierno, nuevo Dios,
nueva forma de producir, nuevas costumbres, nuevo
idioma.

DIFICULTADES ACTUALES PARA


CONSOLIDAR LA IDENTIDAD NACIONAL
Falta de integración de la sociedad
Falta de igualdad ante la ley
Pobreza y extrema pobreza
Falta del concepto de ciudadanía
Falta de igualdad de oportunidades
Influencia de la globalización
Racismo y Discriminación oficialmente rechazados
pero aceptados en la práctica
http://www.prensatur.pe/

¿CÓMO REVALORAR O FORTALECER LA


IDENTIDAD NACIONAL?
Desde el Estado:
Internalizar objetivos comunes, donde coincidan los diferentes intereses de la población
Fortalecimiento de la ciudadanía dentro de una cultura de valores cívicos
Difusión del Decálogo de la Identidad Nacional
Creación de Bibliotecas y Museos Regionales y Locales
Fomentar la cultura del éxito
Hacer efectivo lo señalado en el Acuerdo Nacional

Desde la sociedad:
Reconocer y respetar la diversidad cultural y étnica del país
Ejercer la ciudadanía plena
Fomentar el orgullo de ser peruano
Tener una visión más optimista del país
Fomentar a través de los medios de comunicación los valores nacionales.

9.3. Preguntas de aplicación


1.- ¿Qué es la Identidad Nacional?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

43
F-CV3-3B-3
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….…
2.-Mencione y explique tres causas que debiliten la identidad nacional en nuestro país
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

3.-Describe cómo puede afectar el mal manejo de la web a la identidad nacional.


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

3.- Elabore un dibujo original que represente su identidad nacional.

44
F-CV3-3B-3
Producto de la semana 9
1.- Elaboran un afiche que refleje la identidad nacional y lo socializan en aula.

Actividad de extensión
1.- De manera grupal, describe la situación de la Identidad Nacional en nuestro país, utilice
citas textuales de evidencia de investigación.

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

9.3. Fuentes de Información


Bibliografía
 Huntington, Samuel P (2004). ¿Quiénes somos?, Madrid: Paidós.
 Galán Salazar, Y. (2010). Identidad y diversidad cultural, Chiclayo: Filka.

45
F-CV3-3B-3
TEMA 10
La Globalización

10.1. Competencias a desarrollar


- Analiza el concepto y características de la globalización mediante un mapa mental
- Describe las ventajas y desventajas de la globalización mediante un cuadro
comparativo.
10.2. Contenido del tema

1. Marco teórico
Con este término se define a la creciente comunicación e interdependencia entre los diferentes
países del mundo buscando unificar sus mercados, sociedades y culturas, generando una serie
de transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y políticas que le dan un carácter
global.

CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN

Integra las sociedades a nivel mundial generando cambios


económicos y sociales.
Mayor énfasis en los elementos de comunicación,
tecnología y el cyberespacio.
Interacción más fluida entre instituciones, naciones y
personas alrededor del mundo.
Facilita transacciones comerciales entre naciones
desarrolladas y naciones pobres, normalmente con
beneficios para las primeras.
Facilita la modernización en la medida en que los Estados
cooperen.

PROBLEMAS DE LA GLOBALIZACIÓN

Genera variaciones económicas, políticas, sociales,


tecnológicas desiguales entre las naciones.
Se dividen en naciones de centro, semiperiferia,
http://flamoliv.wordpress.com/2008/11/21/glob
periferia, siendo los menos beneficiados los de periferia. alizacion-e-identidad-y-pluralidad-cultural/
Genera discriminación entre naciones ricos y pobres en
términos económicos.

46
F-CV3-3B-3
Genera dependencia económica y política entre países fuertes y débiles.

EL PERÚ FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN

El país es inducido a integrarse a bloques comerciales (TLC)


Empresas deben ser competentes y con estándares de calidad internacional.
En el mercado interno empleo de los medios de comunicación y tecnología para los procesos
de integración.
Calidad de los servicios a los consumidores.
Educación tecnológica y cultura global.

10.3. Preguntas de aplicación


1.- ¿Cómo define usted globalización?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2.-Enumere cinco aspectos positivos y cinco negativos de la globalización para el país.

Positivos Negativos

3.- ¿De qué manera siente usted la globalización en lo personal o familiar?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

47
F-CV3-3B-3
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4.- En que consiste el consumismo y cómo se evidencia en nuestro país.


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Producto de la semana 9
1.- Representan mediante un sociodrama las ventajas y desventajas de la globalización.

Actividad de extensión
1.- Como analiza la globalización y el consumismo Sigmun Bauman y elabora un informe,
con sus respetivas citas textuales como evidencia de investigación.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

48
F-CV3-3B-3
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

10.4. Fuentes de Información

Bibliografía
 Alcántara, G. (2004). Perú frente a la globalización, necesidad de una
revolución mental, Lima: San Marcos.
 Haour, B, (2005). Apertura a la globalización, desafíos y oportunidades en el
Perú, Lima: Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
 Pérez, M. (2005). Desarrollo sustentable y globalización, México: UNAM.
 Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización, Madrid: Taurus.

49
F-CV3-3B-3
TEMA 11
La Violencia Política en el Perú

11.1. Competencias a desarrollar


- Identifica las causas que generaron la violencia política en el Perú, teniendo en
cuenta las diferentes responsabilidades y los responsables.
- Determina quienes fueron las víctimas del proceso de la violencia política en el
Perú.
- Valora las conclusiones de la CVR, teniendo en cuenta la objetividad con la que
fue planteada.
-
11.2. Contenido del tema

11.2.1 Marco teórico


La ausencia del Estado en muchos lugares del
territorio nacional o peor aún, su presencia solo
a través de autoridades que no cumplen su
función a cabalidad, la desigualdad de
oportunidades, la marginación y la falta de
equidad, fue utilizada por grupos extremistas,
principalmente Sendero Luminoso (SL),
proveniente de las filas del Partido Comunista
Peruano y el Movimiento Revolucionario
Túpac Amaru (MRTA), originario de un
Partido Político, para organizar grupos de
personas que, a través de la lucha armada,
buscaron cambiar las condiciones
socioeconómicas del país.
El conflicto abarcó una proporción mayor del
territorio nacional que cualquier otro conflicto,
provocó enormes pérdidas económicas
expresadas en destrucción de infraestructura y
deterioro de la capacidad productiva de la
población y llegó a involucrar al conjunto de la
sociedad, ha constatado que existió una notoria
relación entre situación de pobreza y exclusión
social, y probabilidad de ser víctima de la http://hagamosmemoria.com/terrorismo-en-el-peru/

violencia. En el departamento andino de


Ayacucho se concentra más del 40 % de muertos y desaparecidos reportados a la CVR. Al
sumar a ello las víctimas consignadas en los departamentos de Junín, Huánuco,
Huancavelica, Apurímac y San Martín se llega al 85 % de las víctimas registradas por la
CVR.

50
F-CV3-3B-3
La causa inmediata y fundamental del desencadenamiento del conflicto armado interno fue la
decisión del PCP-SL de iniciar la lucha armada contra el Estado Peruano, a contracorriente de
la abrumadora mayoría de peruanos y peruanas, y en momentos en que se restauraba la
democracia a través de elecciones libres.

11.3. Preguntas de aplicación

1.- ¿Cuál es tu opinión sobre la causa que desató la subversión?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2.- ¿Crees que la violencia es el camino para salir del subdesarrollo y la corrupción?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3.- ¿Opinas que debe haber perdón para tratar de integrarnos o que por el contrario los
responsables de ambas partes deben pagar sus culpas y que solo eso conducirá a una
verdadera reconciliación?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

51
F-CV3-3B-3
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Producto de la semana 11

1.- Elabora un informe sobre casos de ciudadanos peruanos que sufrieron la violencia
política de la década de los 80.

Actividad de extensión

1.- Investigan y narran un caso de una víctima de la violencia política.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

52
F-CV3-3B-3
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

11.4. Fuentes de Información


Bibliografía
 Uceda, Ricardo (2004). Muerte en el Pentagonito, Bogota: Planeta.
 Hidalgo Morey, Teodoro (2004). Sendero Luminoso, Subversión y
contrasubversión, Lima: Aguilar.

Revistas
 Informe de la CVR. Disponible en: http://www.cverdad.org.pe/ifinal/

TEMA 12
Migraciones y su Impacto Cultural

12.1. Competencias a desarrollar


- Comprende el fenómeno social de la migración mediante el análisis de una lectura.

53
F-CV3-3B-3
- Diferencia los términos emigración, inmigración y retorno mediante un cuadro
comparativo.
- Describe las causas y consecuencias de las migraciones mediante la solución del
cuestionario.

12.2. Contenido del tema

12.2.1 Marco teórico

Es el desplazamiento de la población que se produce desde un lugar de origen a otro destino


y lleva consigo un cambio de la residencia habitual.
Se observa tres corrientes: inmigrantes, emigrantes y el retorno.
Emigración: Consiste en dejar el propio país, para establecerse en otro país, lugar o región.
Inmigración: consiste en la llegada a un país de personas procedentes de otro país o lugar;
Retorno: Movimiento de personas que vuelven a su lugar de origen tras pasar un tiempo
fuera de él.
Todo traslado es una emigración con respecto a
la zona de origen y una inmigración con
respecto a la zona de destino.
Las migraciones se producen por diversas
causas que pueden ser por motivos naturales,
económicos, políticos o familiares.
Entre los tipos de migración se encuentran
principalmente la migración forzada bien sea
interna o externa y la migración voluntaria por
razones de estudio, turismo o económicas
(trabajo) y la migración temporal o permanente.
También tenemos las migraciones internas, que
corresponden a movimientos dados dentro del
mismo país, están pueden ser rural- rural, rural – Fuente: Poblacionmundial.wikispaces.com

urbana, urbana –rural, urbana –urbana. Sin


embargo la migración externa o internacional se da el cruce de los límites fronterizos.
Como todo fenómeno social la migración tiene consecuencias positivas y negativas, en el
primer caso tenemos la oportunidad de mejorar la calidad de vida y la adquisición de un mejor

54
F-CV3-3B-3
empleo. Con respecto al segundo caso se observa la perdida de la identidad, de las
costumbres.

12.3. Preguntas de aplicación

1.- Elabore un cuadro comparativo explicando la diferencia entre emigrante e inmigrante con
sus respectivos ejemplos.

Emigrante Inmigrante

Ejemplo: Ejemplo:

2.- Menciona 3 causas de emigraciones forzadas en el Perú. Con sus respectivos ejemplos.

1.- 2.- 3.-

Ejemplo:

3.- Menciona 3 causas de emigraciones voluntarias en el Perú. Con sus respectivos ejemplos.

1.- 2.- 3.-

55
F-CV3-3B-3
Ejemplo:

4.- Mencione 4 causas positivas y negativas de las migraciones en el Perú. Con su respectiva
propuesta de solución.

Causas positivas Causas negativas Propuesta de solución

Producto de la semana 12
Elabora un organizador visual de la lectura propuesta en aula y lo socializan mediante una
exposición.

Actividad de extensión
1.- Menciona y análisis las causas que originan las migraciones en el exterior.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

56
F-CV3-3B-3
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

12.4. Fuentes de Información


Bibliografía
 Montoya Rojas, R. (2000). Todas las Culturas del Perú. Lima, Rev. del
Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, número 6, UNMSM, pp. 7-
24.
 Meneses, M. (2010). “Población, migración y urbanización en el Perú”. En
Realidad Nacional. Sociedad, Estado y cultura en el Perú contemporáneo.
Lima, URP.

TEMA 13
La Educación en el Perú

13.1. Competencias a desarrollar

57
F-CV3-3B-3
- Conocer la problemática de la educación en el Perú
- Analizar la situación de la educación en los diferentes niveles.

13.2. Contenido del tema

NIVELES EDUCATIVOS

Inicial
Se inicia a partir de los 3 años. Consiste en potenciar
periodos sensitivos, que son momentos oportunos en
los que el niño/a asimila con facilidad determinados
aprendizajes. Por ello es importante conocer dónde
centrar los esfuerzos educativos según las edades de
los niños y niñas brindando las oportunidades. Donde
el niño es el protagonista de su aprendizaje junto a
los agentes internos y externos que le brindarán
condiciones óptimas para el despliegue de sus
capacidades.
El objetivo de la educación temprana es favorecer el
desarrollo integral del niño/a, a través de un enfoque
de derechos donde intervengan los padres (agentes
internos), las personas del entorno del niño/a,
educadoras/es, promotoras/es (agentes externos)
implementando centros de educación temprana
http://www.larepublica.pe/23-05-2013/universidad-wiener-
(CET) con estrategias basadas en el juego libre y el presenta-nuevas-carreras-profesionales

protagonismo de los niños, educación inicial es la


base para una buena formación del ser humano.
Primaria
Se inicia con el primer ciclo, conformado por el 1er y 2do grado. La edad de ingreso para los
niños es de 6 años. Este nivel empieza en el 1er grado y termina en el 6to grado de primaria.
Para efectos curriculares se establecen 3 ciclos formativos: I ciclo (1ero y 2do grado), II ciclo
(3er y 4to grado) y III ciclo (5to y 6to grado); por lo cual pasan a secundaria. Además, se

58
F-CV3-3B-3
presentan diferentes sistemas de toma de decisiones para ver si los padres quieren que su hijo
entre a un colegio privado o público.

Secundaria
La educación secundaria consta de 5 años, de 1ero
al 5to año (1ro de secundaria, 2do de secundaria,
3ro de secundaria, 4to de secundaria y 5to
secundaria); ya que es uno de las educaciones que
menos gente puede pasar con satisfacción.

Educación Superior Tecnológica


En el Perú, la educación no universitaria se da
mediante: institutos técnicos, institutos
pedagógicos, CETPROS (Centro de Educación
Técnico Productiva), etc. Están bajo la tutoría del
Ministerio de Educación, que es el encargado de
brindar las licencias de funcionamiento. www.minedu.gob.pe

Educación Superior Universitaria


La Educación Superior Universitaria, se inicia en el Perú con la creación de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, por Real Cédula expedida por don Carlos V, el 12 de mayo
de 1551, la misma que fue inaugurada en la Sala Capitular del Convento de Santo Domingo
en el Año 1553. En el año 1571 obtiene la aprobación Pontificia y en el año 1574, recibe el
nombre de Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Según el artículo N° 2 de la nueva ley universitaria, señala que la universidad es una
comunidad académica orientada a la investigación y a la docencia, que brinda una formación
humanística, científica y tecnológica con una clara conciencia de nuestro país como realidad
multicultural. Adopta el concepto de educación como derecho fundamental y servicio
público esencial. Está integrada por docentes, estudiantes y graduados.

CALIDAD
La ley Nº 28740, del Sistema Nacional de Calidad, Evaluación y Certificación (SINEACE),
es un sistema que promueve la calidad educativa en el país mediante el establecimiento de

59
F-CV3-3B-3
organismos operadores que acrediten la calidad educativa de las instituciones; desde el nivel
básico, tecnológico y universitario.

SUNEDU: La superintendencia Nacional de


Educación Superior Universitaria; es responsable del
licenciamiento para el servicio educativo superior
universitario, entendiéndose el licenciamiento como
el procedimiento que tiene como objetivo verificar
el cumplimiento de condiciones básicas de calidad
para ofrecer el servicio educativo superior
universitario y autorizar su funcionamiento.
Con la nueva ley universitaria aprobada en el
gobierno de Ollanta Humala, se deroga la ley
universitaria N° 23733 Y La Ley N°26439 que crea
la CONAFU y deja sin efecto el decreto legislativo
N°882

13.3. Preguntas de aplicación


1.-Mediante trabajo en grupo mencionar y explicar 5 propuestas para mejorar la educación
peruana a nivel nacional.
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

2.- Elabore de manera grupal, un cuadro comparativo entre la nueva y la antigua ley
universitaria.

NUEVA LEY UNIVERSITARIA ANTIGUA LEY UNIVERSITARIA


1.-

60
F-CV3-3B-3
2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

Producto de la semana 13
1.- Realiza una entrevista a un docente de tu distrito o Universidad sobre la situación de la
educación en el Perú y presentan un informe de lo observado en clases

Actividad de extensión
3.- Elabore un artículo sobre “los desafíos de la educación en la sociedad peruana actual”

INTRODUCCIÓN:……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

61
F-CV3-3B-3
DESARROLLO:………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………..…
……………………………………………………………………………………………..……
………………………………………………………………………………………………..…
…………………………………………………………………..………………………………
…...………………………………………………………………………………………………
CONCLUSIÓN:…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..……
………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….…………………

62
F-CV3-3B-3
………………………………………………………………………….………………………
…………………………………………………………..………………………………………
………………………………………………………………………………………………..…
……………………………………………………………………………………………….…

13.1. Fuentes de Información


Bibliografía
 Luzuriaga, L. (1998) “Pedagogía”, Lima: Losada
 Morán, L. (1991) “Sistemas Educativos Latinoamericanos”, Buenos Aires: Editorial
Continente.
 LEY No. 28044, Ley General de Educación: Disponible en: http://www
www.minedu.gob.pe/

TEMA14
El Estado y su función Normativa y Legal

14.1. Competencias a desarrollar


- El estudiante Conoce la función de las leyes en el Perú.
- Analiza la jerarquía de las leyes y como ponerla en práctica.

63
F-CV3-3B-3
14.2. Contenido del tema

14.2.1 Marco teórico


El estado es una organización social, económica,
política y coercitiva, formada por un conjunto de
instituciones que velan por el orden dentro del
territorio.
El ámbito coercitivo lo ejerce mediante las leyes, los
cuales regulan la convivencia en sociedad.
Hobbes determina que el estado natural de los
hombres, sin leyes, es un estado de guerra
interminable, de guerra de todos contra todos. La
razón de que el estado natural sea así se explica
fundamentalmente por dos razones: el hecho de que
en el estado natural no hayan aún normas
intersubjetivamente válidas y por el hecho de que los
hombres obren por motivos egoístas.
LAS LEYES.- Deriva del latín lex, se refiere a una www.radiowebrural.com

norma jurídica dictada por un legislador establecido


por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia.
Para Tomas de Aquino es la “Ordenación de la razón dirigida al bien común y promulgada
solemnemente por quien cuida a la comunidad”.

JERARQUÍA NORMATIVA

NORMAS CONSTITUCIONALES.-Constituyen las normas fundamentales del


ordenamiento jurídico, y corresponde la fuente originaria de todo sistema normativo.

LOS ACTOS LEGISLATIVOS:


TRATADOS: Es un acuerdo entre dos o más estados.

64
F-CV3-3B-3
LEYES: Orgánicas (regulan la estructura y el funcionamiento de las entidades del estado:
leyes orgánicas de gobiernos regionales, municipales y el ministerio), y ordinarias (son
normas que regulan aspectos de carácter general y específico: la ley universitaria).
Normas con rango de ley:
Decretos: aprobado por el consejo de ministros, con la firma del presidente de la república.

14.3. Preguntas de aplicación


1.-Mencione 10 leyes vigentes en el Estado peruano.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

2.- Elabore un cuadro comparativo explicando la diferencia entre leyes orgánicas y


ordinarias, con sus respectivos ejemplos.

Leyes orgánicas Leyes ordinarias

65
F-CV3-3B-3
Producto de la semana 14

1.- Elabora un informe sobre las ventajas de las últimas leyes aprobadas en la sociedad
peruana.

Actividad de extensión

2.- Elabore un artículo sobre “La importancia del deber y el derecho”

INTRODUCCIÓN:…………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………….……………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
DESARROLLO:……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

66
F-CV3-3B-3
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
CONCLUSIÓN:……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
14.4. Fuentes de Información
Bibliografía
 Luzuriaga, L. (1998) “Pedagogía”, Lima: Losada
 Morán, L. (1991) “Sistemas Educativos Latinoamericanos”, Buenos Aires:
Editorial Continente.
Internet
 LEY No. 28044, Ley General de Educación: Disponible en: http://www
www.minedu.gob.pe/

67
F-CV3-3B-3

Vous aimerez peut-être aussi