Vous êtes sur la page 1sur 9

Puntos crı́ticos nilpotentes

Marı́a Jesús Álvarez Torres


CERTIFICO que esta Memoria de Investigación
ha sido realizada por Marı́a Jesús Álvarez
bajo mi dirección, y presentada
en la Universitat Autònoma de Barcelona.
Bellaterra, Octubre 2002

Dr. Armengol Gasull Embid


2

Agradecimientos

Antes de nada quisiera dar las gracias a Armengol Gasull, el director de


este trabajo, por su enorme paciencia conmigo y por poner a mi disposición
su tiempo y sus conocimientos. Sé que sin contar con su ayuda, sus ánimos y
su pasión por las Matemáticas no hubiera sido capaz de realizar esta memoria
de investigación. Gracias también a todo el grupo de sistemas dinámicos de
la Universitat Autònoma de Barcelona, en especial a Xavi Jarque, por ser
todos tan acogedores, por hacerme sentir como en casa y por enseñarme
tanto. También a Tomeu Coll, de la Universitat de les Illes Balears, por su
interés y por ponerme en contacto con el grupo de la UAB.
Por supuesto también quiero dar las gracias a mis padres, a mis hermanas
y a mi cuñado por apoyarme en todo momento y por hacer posible mi sueño
de estudiar el doctorado en la Universitat Autònoma.
Y finalmente, pero no en último lugar, dar las gracias a Toni y a todos
los amigos, viejos y nuevos, por ser simplemente eso, amigos.
Índice general

1. Introducción 4
1.1. Los problemas de la monodromı́a y del centro . . . . . . . . . 5

2. Monodromı́a y teorema de clasificación 9


2.1. Resolución del problema de la monodromı́a . . . . . . . . . . . 11

3. Constantes de Lyapunov generalizadas 19


3.1. Cálculo de las constantes de Lyapunov generalizadas para el
sistema (3.3) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.2. Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.3. El segundo caso de monodromı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

4. Formas normales 31
4.1. Forma normal de un punto crı́tico nilpotente . . . . . . . . . . 33
4.2. Resultados principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4.3. Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.4. Multiplicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

A. Teorema de clasificación con blow-ups 54


A.1. Introduction . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
A.2. The k–blow up technique . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
A.3. The Proof of Theorem 2.2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

3
Capı́tulo 1

Introducción

La teorı́a cualitativa de ecuaciones diferenciales es un campo relativa-


mente nuevo dentro del mundo de las Matemáticas que se inició en el siglo
XIX con Lyapunov y continuó con Poincaré. Ante la imposibilidad de resolver
explı́citamente un gran número de sistemas de ecuaciones diferenciales ordi-
narias, desarrolló una serie de técnicas que le permitı́an conocer el compor-
tamiento de estos sin necesidad de saber la solución explı́cita de los mismos.
Ası́, la mayor parte de su trabajo se centró en estudiar el comportamiento
de este tipo de sistemas en el entorno de un punto crı́tico.
En esta memoria de investigación trabajaremos siempre con un sistemaa
de dos ecuaciones diferenciales ordinarias autónomas en el plano y estudi-
aremos su comportmiento alrededor de un tipo concreto de puntos crı́ticos,
los nilpotentes. Esta clase de puntos han sido ampliamente estudiados por
muchos autores (ver, por ejemplo [28], [26]); en concreto, Andreev dio en [3]
una clasificación de estos puntos (Teorema 2.2) en función de cómo se com-
portaba el campo en un entorno de los mismos, resolviendo ası́ el problema de
la monodromı́a. Sin embargo, cuando el sistema giraba alrededor del punto,
Andreev no podı́a distinguir si el campo espiralaba hacia él (en tiempo posi-
tivo o negativo) o si se trataba de infinitas órbitas cerradas y periódicas. Este
problema permaneció abierto hasta 1982 en que Moussu lo resolvió de forma
teórica en [26] completando ası́ la clasificación de Andreev. Sin embargo, en
la práctica sigue resultando muy difı́cil distinguir entre ambos casos.
Nosotros daremos, en el capı́tulo 2, una demostración mucho más breve
del teorema que resuelve el problema de la monodromı́a (ver Teorema 2.3)
y en los capı́tulos 3 y 4 daremos dos métodos que permitirán calcular la
estabilidad de un punto nilpotente monodrómico. En este sentido destacamos
el que es, a nuestro entender, el resultado más importante de esta memoria de
investigación, el Teorema 4.4 que permite calcular explı́cita y exactamente la
función de retorno de un sistema con parte lineal nilpotente y monodrómico

4
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 5

en el origen. Asimismo en estos dos últimos capı́tulos trataremos el problema


de la ciclicidad de este tipo de puntos, ya que los métodos propuestos nos
permitirán bifurcar ciclos lı́mite del origen.
En el apéndice, demostramos el teorema de clasificación de los puntos
crı́ticos nilpotentes, ignorando el problema del centro, mediante la técnica
del blow-up. Este resultado ha sido obtenido en colaboración con Xavier
Jarque.
En esta introducción explicaremos qué son los puntos nilpotentes, en
qué consisten los problemas de la monodromı́a y del centro y qué resultados
se conocen en los casos que nosotros no abordaremos.

1.1. Los problemas de la monodromı́a y del


centro
Consideremos el sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias autónomas
en el plano

ẋ = P (x, y)
(1.1)
ẏ = Q(x, y)

con (0, 0) como punto singular (lo que no supone ninguna pérdida de gene-
ralidad). A lo largo de todo este trabajo trataremos siempre con un sistema
de este tipo.
El problema de la monodromı́a consiste en saber cuándo las órbitas del
sistema giran alrededor del punto crı́tico, mientras que el problema del centro
radica en determinar si el origen es un foco (es decir, si en un entorno del
(0, 0) las trayectorias se acercan o alejan en espiral) o un centro (si existe un
entorno tal que el origen está rodeado de órbitas cerradas y periódicas).
Il’yashenko y Ecalle demostraron (ver [20] y [15], respectivamente) que,
si el origen es monodrómico y las funciones P (x, y) y Q(x, y) son analı́ticas,
el (0, 0) será siempre un foco o un centro. Sin embargo, esto no pasa cuando
P y Q no son analı́ticas, ya que pueden existir puntos singulares que sean
una acumulación de órbitas periódicas aisladas. Por ejemplo el sistema, en
coordenadas polares,

ṙ = r2 sin 1r


θ̇ = 1

tiene el origen como punto singular monodrómico pero no es ni un centro ni


un foco, ya que las órbitas periódicas cerradas se acumulan en torno al (0, 0)
pero son aisladas.
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 6

La matriz jacobiana del sistema (1.1), a la que llamaremos A, viene dada


por
!
∂P ∂P
∂x
(0, 0) ∂y
(0, 0)
A= ∂Q ∂Q .
∂x
(0, 0) ∂y
(0, 0)

Denotamos por λ1 y λ2 los valores propios de la matriz A; es bien sabido


que estos juegan un papel fundamental en la clasificación topológica de los
retratos de fase del origen.
Si ambos valores propios son diferentes de cero, diremos que el (0, 0)
es un punto singular elemental mientras que si uno de los valores propios
de A es cero, pero el otro no, diremos que el origen de (1.1) es un punto
singular semi-elemental. Si ambos valores propios son nulos pero la matriz
A no es idénticamente nula, diremos que el (0, 0) es un punto nilpotente (el
tipo de puntos que trataremos en este trabajo), mientras que si la matriz es
idénticamente nula diremos que el origen es un punto singular degenerado.
Para los puntos elementales y semi-elementales la clasificación de sus
retratos de fase es bien conocida (si ignoramos el problema del centro). Pre-
sentamos a continuación los teoremas que nos ofrecen esta clasificación.
Teorema 1.1
Consideremos el sistema (1.1) con P, Q funciones analı́ticas, (0, 0) un punto
crı́tico y λ1 , λ2 los valores propios de la matriz jacobiana del sistema en el
origen. Se tiene lo siguiente:

1. Si λ1 , λ2 ∈ IR, λ1 · λ2 < 0 entonces el origen es un punto de silla.

2. Si λ1 , λ2 ∈ IR, λ1 · λ2 > 0 entonces el origen es un nodo. Será atractor


si los valores propios son negativos y repulsor en caso contrario.

3. Si λ1 , λ2 ∈ C, λ1 = α + βi = λ̄2 , entonces, si α 6= 0 el origen es un foco.


Será estable si α < 0 e inestable en caso contrario.
Si α = 0 el origen será un foco o un centro.

2
Observamos que el teorema anterior resuelve el problema de la monodro-
mı́a y también el problema del centro, pero este último únicamente cuando
los dos valores propios de la jacobiana del sistema en el origen tienen parte
real diferente de cero.
Si los valores propios son imaginarios puros nos encontramos ante el pro-
blema clásico del centro de Lyapunov-Poincaré, ya que el teorema no decide
cuándo el (0, 0) será un foco y cuándo un centro. Para resolverlo se utilizan las
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 7

constantes de Lyapunov, que introduciremos en el capı́tulo 3 y que resuelven


el problema de la distinción entre centro y foco.
Si uno de los valores propios de la jacobiana en el origen es cero, el
siguiente teorema nos proporciona la clasificación de los retratos de fase del
origen.
Teorema 1.2
Consideremos el sistema (1.1) con el origen como punto crı́tico aislado tal que
su matriz jacobiana tiene un único valor propio cero. En unas coordenadas
adecuadas, el sistema se escribe de la forma
(
ẋ = X2 (x, y)
(1.2)
ẏ = y + Y2 (x, y)

con X2 , Y2 analı́tcas cuya serie de Taylor empieza con términos de orden


mayor o igual que dos.
Sea f (x) tal que y = f (x) es solución de la ecuación y + Y2 (x, y) = 0 en un
entorno del (0, 0) y sea g(x) = X2 (x, f (x)) = am xm + O(xm+1 ), con m ≥ 2 y
am 6= 0. Entonces se tiene lo siguiente:
1. Si m es impar y am > 0 entonces el (0, 0) es un nodo.

2. Si m es impar y am < 0 entonces el (0, 0) es un punto de silla.

3. Si m es par entonces el (0, 0) es un silla-nodo.


2
Como puede deducirse del teorema anterior, no hay puntos semi-elemen-
tales monodrómicos.
Para completar la clasificación de los puntos crı́ticos falta estudiar, co-
mo hemos dicho anteriormente, el caso en que los dos valores propios de la
jacobiana sean cero. Este problema se puede dividir en dos:
1. La jacobiana tiene los dos valores propios en el origen iguales a cero pero
no es idénticamente nula. Este tipo de puntos se llaman nilpotentes ya
que la matriz jacobiana es una matriz nilpotente, es decir de la forma
 
0 1
DX(0, 0) = (1.3)
0 0

por lo que (DX(0, 0))2 = 0.


En el Apéndice A demostraremos el teorema de clasificación de estos
puntos, obviando el problema del centro, simplificando la demostración
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 8

de Andreev de este teorema. En los Capı́tulos 3 y 4 nos preocupare-


mos de la ciclicidad del origen de estos sistemas, bifurcando ciclos lı́mite
mediante una bifurcación similar a la de Hopf. Esta bifurcación se estu-
diará utiliazando un sistema de coordenadas introducido por Lyapunov
en [22].

2. La jacobiana es idénticamente nula. En este caso tanto el problema de


la monodromı́a como el de la estabilidad en el caso monodrómico son
problemas abiertos. Dumortier ya dio indicios de su dificultad cuando
en [14] probó que el problema de la estabilidad no es algebraico, es
decir, que no se puede resolver mediante igualdades algebraicas.
Actualmente únicamente existen resultados que permiten calcular lo
que serı́a el equivalente a la primera constante de Lyapunov (ver la serie
de artı́culos de Medvedeva relacionados con el tema, [23], [24], [25], y
más recientemente [16] y [17]) y también de la segunda constante en
[7].

Para acabar esta introducción queremos comentar una de las diferencias


que existen en el estudio del problema de la estabilidad entre puntos crı́ticos
monodrómicos elementales y puntos crı́ticos monodrómicos nilpotentes. En
el primer caso, Poincaré demostró que en el caso de la existencia de centro el
punto crı́tico debe poseer una integral primera analı́tica en un entorno del
origen. Por otro lado, Moussu en [26] vio que esta no es necesariamente la
situación en el caso de puntos crı́ticos nilpotentes. Un ejemplo, que podemos
encontrar en [10], de un punto crı́tico nilpotente tipo centro y sin integral
primera analı́tica en el origen es:

ẋ = y + x2


ẏ = −x3 .

La no existencia de esta integral primera analı́tica es una de las principales


dificultades para estudiar la estabilidad del punto crı́tico y hace que, mien-
tras que en el caso elemental hay varios métodos equivalentes para resolver el
problema comentado (búsqueda de una integral primera (Poincaré), cálculo
de la aplicación de retorno (Lyapunov), uso de las formas normales (Mous-
su)), en el caso nilpotente se presentan diferencias entre ellos. De hecho, la
aproximación que presentamos en el Capı́tulo 3, basada en el estudio de la
aplicación de retorno, no se ha mostrado útil en todos los casos 1 , mientras
que la del Capı́tulo 4, basada en formas normales, sı́ lo ha sido.

1
ver el ejemplo del inicio del Capı́tulo 4

Vous aimerez peut-être aussi