Vous êtes sur la page 1sur 16

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

CURSO: Fisiología.

TEMA: Sangre.

DOCENTE: Chullen Galbiati Flavio Eduardo.

ALUMNO: Leslie Vanessa Ramirez Mogollón.

TURNO: Miércoles 10:40 am – 02:15pm.

Piura, julio del 2017


Cuestionario

1. Importancia clínica de un hemograma.

El hemograma da importante información acerca de los tipos y cantidad de


células presentes en la sangre especialmente eritrocitos (glóbulos rojos),
leucocitos (glóbulos blancos) y plaquetas.
El hemograma permite estudiar la posible causa de síntomas tales como la
fatiga, debilidad, aparición de hematomas ("moretes") y ayuda en el
diagnóstico de condiciones tales como la anemia, las infecciones e incluso
cánceres como las leucemias. En realidad no se trata de un análisis individual
sino en un grupo de análisis reportados en conjunto, las cuales incluyen:

 Conteo total de leucocitos


 Conteo diferencial de leucocitos
 Conteo de eritrocitos
 Hemoglobina
 Hematocrito
 Índices eritrociticos
 Conteo de plaquetas.

2. Con una gráfica explique el proceso de la hematopoyesis.

3. Defina el sistema de complemento. Rol de la vía clásica de las


lectinas y de la properdinas en estos sistemas.
El sistema del complemento es uno de los componentes fundamentales de la
conocida respuesta inmunitaria defensiva ante un agente hostil (por ejemplo,
microorganismos). Consta de un conjunto de moléculas plasmáticas implicadas
en distintas cascadas bioquímicas, cuyas funciones son potenciar la respuesta
inflamatoria, facilitar la fagocitosis y dirigir la lisis de células incluyendo la
apoptosis. Constituyen un 15% de la fracción de inmunoglobulina del suero.

 Vía de las lectinas: Es una especie de variante de la ruta clásica, sin


embargo se activa sin la necesidad de la presencia de anticuerpos. Se
lleva a cabo la activación por medio de una MBP (manosa binding
protein/proteína de unión a manosa) también llamada MBL, que
detecta residuos de este azúcar en la superficie bacteriana, y activa al
complejo C1qrs. De otra manera, una segunda esterasa, la esterasa
asociada a MBP (denominada MASP, y de las cuales existen diferentes
tipos: MASP-1, MASP-2, MASP-3 y MAP, siendo MASP-2 la más común)
actúa sobre C4. El resto de la vía es similar a la clásica.
Estas vías producen una enzima con la misma especificidad: C3; y a
partir de la activación de este componente siguen una secuencia
terminal de activación común. El propósito de este sistema de
complemento a través de sus tres vías es la destrucción de
microorganismos, neutralización de ciertos virus y promover la
respuesta inflamatoria, que facilite el acceso de células del sistema
inmunitario al sitio de la infección.

 Vía de las properdinas: Ésta vía se activa de manera más temprana que
la vía clásica. Es independiente de complejos antígeno-anticuerpo, lo
cual le permite ser catalogada como una vía intrínsecamente innata y
vigilante de la inmunidad dado que puede actuar en ausencia de
inmunoglobulinas. Intervienen en ella las proteínas C3, factor B, factor D
y properdina.

4. Explique las vías responsables en la formación de activador de la


protrombina.

 Vía del factor tisular (extrínseca)


Recibió este nombre debido a que fue posible notar desde un primer
momento que la iniciación de esta vía requería de factores ajenos a la
sangre para ocurrir.
Cuando la sangre entra en contacto con tejidos lesionados o se mezcla
con extractos de tejidos, se genera muy rápidamente factor Xa. En este
caso la activación de la proenzima X es mediada por un complejo
formado por factor VII, Ca2+ y factor tisular (antiguamente este
complejo factor tisular-fosfolípidos era conocido como tromboplastina).
El factor tisular es una lipoproteína sintetizada en el endotelio de los
vasos sanguíneos de todos los tejidos, aunque es especialmente
abundante en pulmón, cerebro y placenta. El factor tisular se encuentra
normalmente "secuestrado" en el interior de las células endoteliales y
es secretado en respuesta a una lesión, o bajo el efecto de algunas
citoquinas tales como el Factor de Necrosis Tumoral (TNF), InterLeucina
1 (IL-1); o por endotoxinas bacterianas.
La vía extrínseca es muy rápida, se cumple en apenas unos segundos y
comprende dos pasos; mientras que la intrínseca insume varios
minutos.
El principal rol de la vía del factor tisular es la de generar una "ráfaga de
trombina", un proceso por el cual la trombina, -el más importante
constituyente de la cascada de coagulación en términos de los papeles
en las vías de retroalimentación que desempeña- se libera rápidamente.
El FVIIa circula en una concentración mucho mayor a la de cualquier
otro factor de coagulación activado. El proceso incluye los siguientes
pasos:

 Luego del daño en un vaso sanguíneo, el FVII presente en la


circulación general, entra en contacto con el factor tisular (FT)
expresado en las células productoras de factor tisular (células
estromales, fibroblastos y leucocitos), formando un complejo
activado (FT-FVIIa).
 El complejo FT-FVIIa activa al FIX y al FX.
 El propio FVII resulta activado por la trombina, FXIa, FXII y FXa.
 La activación del FX (para formar FXa) mediado por el complejo
FT-FVIIa es casi inmediatamente inhibida por el inhibidor de la
vía del factor tisular (TFPI).
 El FXa y su cofactor FVa forman el complejo protrombinasa, el
cual activa a la protrombina para formar trombina.
 Luego la trombina activa a los otros componentes de la
cascada, incluyendo al FV y FVIII (los cuales forman un complejo
con el FIX), y activa y libera al FVIII que se encontraba unido al
FvW.
 El FVIIIa es el cofactor del FIXa, y juntos forman el complejo
tenasa, que activa al FX; y así se propaga el ciclo.

 Vía de activación por contacto (intrínseca)


Recibe este nombre debido a que antiguamente se pensaba que la
sangre era capaz de coagular "intrínsecamente" por esta vía sin
necesidad de contar con la ayuda de factores externos. Actualmente se
sabe que esto no es exactamente así. De hecho la vía extrínseca es la
que realmente inicia el proceso y la vía intrínseca sirve como
mecanismo de amplificación y red de seguridad del proceso
hemostático, además de que parece desempeñar un cierto papel en los
mecanismos inflamatorio y de inmunidad innata.
El proceso de coagulación en esta vía se desencadena cuando la sangre
entra en contacto con una superficie "extraña", es decir, diferente al
endotelio vascular. En el caso de una lesión vascular, la membrana basal
del endotelio o las fibras colágenas del tejido conectivo, proporcionan el
punto de iniciación. En general las superficies polianiónicas (cargadas
negativamente) pueden cumplir el mismo papel, tanto materiales
orgánicos como la celulosa, o no orgánicos como el vidrio, el caolín o
algunas resinas pueden actuar como desencadenantes de la reacción.

In vivo vía de activación por contacto comienza con la formación del


complejo primario sobre el colágeno, en este complejo participan el
quininógeno de alto peso molecular (HMWK), precalicreína y FXII (factor
Hageman). Esta etapa no requiere de iones calcio. Los cuatro factores se
adsorben sobre la superficie cargada negativamente, formando el
complejo cebador o de iniciación. De estos factores el XII funciona como
verdadero iniciador, ya que si bien es una proenzima, posee una
pequeña actividad catalítica que alcanza para activar a la precalicreína
convirtiéndola en calicreína. En segunda instancia la calicreína actúa
catalíticamente sobre el factor XII para convertirlo en XIIa, una enzima
muchísimo más activa. La actividad catalítica de la calicreína se ve
potenciada por el HMWK. Como resultado la precalicreína se convierte
en calicreína y el FXII se activa convirtiéndose en FXIIa. A su vez el FXIIa
convierte al FXI en FXIa. El factor XIa activa al FIX, el cual en conjunción
con su cofactor (FVIIIa) forman el complejo tenasa, que finalmente es el
que se encarga de activar el FX a FXa.

El rol menor que desempeña la vía de activación por contacto in vivo en


el inicio de la formación de un coágulo queda ilustrado por el hecho de
que los pacientes con deficiencias severas de los factores FXII, HMWK y
precalicreína; no presentan desórdenes hemorrágicos. En su lugar,
parece ser que la vía de activación por contacto tiene una mayor
implicación en el proceso de inflamación, e inmunidad innata. A pesar
de esto, las interferencias con esta vía pueden conferir protección
contra la trombosis, sin un aumento significativo del riesgo de
hemorragia

5. Cite las sustancias secretadas por los diferentes tipos leucocitarios


(neutrófilos, etc.)
 Los neutrófilos tienen dos tipos de gránulos, primarios y secundarios.
Los gránulos primarios tienen peroxidasa de neutrófilos, los
secundarios, o específicos, tienen fosfatasa alcalina, y otras enzimas
más.
 Los basófilos principalmente tienen histamina.
 Los eosinófilos tienen una enzima que se llama "PMB" o proteína mayor
básica, que tiene efecto en los parásitos; además también tienen una
anti-histamina para detener el efecto de lo basófilos.
 Eosinófilos tienen además peroxidasa de eosinófilos distinta a la de los
neutrofilos.
 Todos tienen fosfatasa ácida, excepto los neutrofilos que sólo tienen
fosf. alcalina.
6. Explique con una gráfica la estructura de una inmunoglobulina.

7. Explique los mecanismos comprende la hemostasias.


 Vasoconstricción refleja
Respuesta transitoria inmediata (producida por el SN simpático) a un
daño del vaso sanguíneo, desencadenando un espasmo vascular que
disminuye el diámetro del vaso y retrasa la hemorragia. Asimismo la
vasoconstricción favorece la marginación de las células sanguíneas,
acercándolas al sitio de la lesión, de manera que se facilitan las
interacciones entre las plaquetas y el subendotelio.
 Hemostasia promedio
Es el proceso de formación del "tapón hemostático primario" o "tapón
plaquetario", iniciado segundos después del traumatismo vascular. El
tapón se forma porque las plaquetas se adhieren fuertemente al
colágeno libre del vaso sanguíneo dañado, esto desencadena la
liberación de múltiples sustancias químicas, como el ADP, el que
aumenta la agregación de las plaquetas permitiendo una mayor unión
entre estos elementos figurados, al cabo del proceso el tapón, ya está
formado.

De forma simplificada (para ver todos los detalles moleculares, dirigirse


a Formación de trombos en el artículo sobre las Plaquetas) las etapas de
la hemostasia primaria son:
 Adherencia de las plaquetas
La glicoproteína GPIb de las plaquetas se fija al colágeno del
subendotelio a través del VWF (por von Willebrand factor),
mientras que la glicoproteína GPIa-IIa se fija directamente al
colágeno.
 Activación y secreción de las plaquetas
Esta incluye:
-Degranulación de los gránulos α y δ, con liberación de su
contenido en el plasma sanguíneo.
-Cambio de forma de las plaquetas.
-Activación de la glicoproteína de membrana GPIIb-IIIa:
cambio de conformación.
-liberación de tromboxano (TxA2).
-flip-flop de los fosfolípidos de la membrana, con exposición
de cargas negativas hacia el exterior
 Agregación de las plaquetas
El fibrinógeno plasmático (producido por el hígado) se
asocia a la glicoproteína GPIIb-IIIa activada; como una
molécula de fibrinógeno es un dímero simétrico, puede
unirse simultáneamente a dos ligandos situados en dos
plaquetas diferentes, lo que provoca la formación de una
red de fibrinógeno y plaquetas que es lo que constituye el
coágulo primario, que es soluble y reversible para evitar la
hemorragia el derramamiento de sangre.
 Hemostasia secundaria
Comúnmente llamada coagulación. El proceso de coagulación es
debido, en última instancia, a que el fibrinógeno experimenta un
cambio químico que lo convierte en insoluble y le da la capacidad de
entrelazarse con otras moléculas iguales, para formar enormes
agregados macromoleculares en forma de una red tridimensional, entre
los cuales se encuentran bloqueadas las plaquetas.
El fibrinógeno, una vez transformado, recibe el nombre de fibrina. La
coagulación es por lo tanto un proceso enzimático complejo, por el cual
el fibrinógeno soluble se convierte en fibrina insoluble, capaz de
polimerizar y entrecruzarse, formando el coágulo secundario, estable e
insoluble.
Cuando el proceso de coagulación se altera, suelen aparecer
hemorragias tardías, muchas veces en forma de hematomas
(colecciones de sangre) en músculos o articulaciones.
 Fibrinólisis
Produce la desintegración del coágulo sanguíneo.
Después de que el coágulo se ha establecido, comienza la reparación de
los tejidos afectados con el proceso de cicatrización. Para hacer posible
esto el coágulo es colonizado por células que formarán nuevos tejidos y
en el proceso va siendo degradado.
La degradación de la fibrina (fibrinólisis), componente mayoritaria del
coágulo, es catalizada por la enzima plasmina, una serina proteasa que
ataca las uniones peptídicas en la región triple hélice de los monómeros
de fibrina.
La plasmina se genera a partir del plasminógeno, un precursor inactivo;
activándose tanto por la acción de factores intrínsecos (propios de la
cascada de coagulación) como extrínsecos, el más importante de los
cuales es producido por el endotelio vascular. Se le denomina
"activador tisular del plasminógeno" (t-PA).

8. Mencione los componentes de un eritrocito


 Hemoglobina
 Glucoproteínas
 Enzimas

La membrana citoplasmática del hematíe está asociada al citoesqueleto,


compuesto por proteínas como la espectrina, ancrina y la de banda 3, entre
otras. La función de esta armazón proteínica determina la forma del glóbulo
rojo, sino que permite su necesaria deformación al pasar por capilares muy
estrechos, en los que el eritrocito adopta conformaciones elipsoidales y otras
variedades. Los esfingolípidos presentes en la membrana constituyen los
antígenos para los grupos sanguíneos del sistema ABO. El citoplasma tiene
afinidad por los colorantes ácidos (eosina) con los que adquiere un tono rosado
debido a la presencia de hemoglobina. Son células que no presentan núcleo,
mitocondria, lisosomas, ribosomas, retículo endoplasmático y aparato de Golgi.
Esto hace que su metabolismo sea muy limitado. Si bien es cierto que requiere
una cantidad menor de energía que otras células, necesita de ella y de su
capacidad reductora para diferentes procesos.

9. Grafique: eritrocitos, leucocitos, plaquetas, haciendo notar sus


características más resaltantes.
 Eritrocitos
 Leucocitos

 Plaquetas
Informe
Introducción

I. Marco teórico
Desde el punto de vista histológico, la sangre es un tejido conectivo líquido,
consiste en alrededor del 45% de elementos celulares: glóbulos rojos, glóbulos
blancos y plaquetas y 55% de líquido intercelular, dado por el plasma donde se
hallan suspendidos los elementos celulares o masa sanguínea.
Su función de la sangre es el transporte de muchos “materiales” hacia los
órganos y tejidos del cuerpo. Este mecanismo vital depende del sistema
circulatorio y como resultado de la circulación de la sangre, el medio ambiente
de cada célula del organismo que muestra una constancia notable.
Se logra una distribución del color que permite mantener la temperatura
corporal uniforme y constante, la composición química del líquido que baña a las
células está en equilibrio con la sangre circulante, así las concentraciones de: H -
O2 - PCO2 – Na - Cl - K, sustancias nutritivas y otros productos vitales,
permanecen relativamente fijas y los productos metabólicos celulares en lugar
de acumularse son removidos continuamente.
A este medio celular casi invariable, Claude Bernard le llamó MEDIO INTERNO
cuya composición normal es indispensable para la fisiología de los diversos
órganos y sistemas para la vida del individuo.
La interrupción de la circulación sanguínea durante unos cuantos minutos puede
ocasionar daños irreparables o la muerte, por las alteraciones nocivas que
acarrea en el medio ambiente de las células que son muy sensibles. La
conservación de la constancia del medio interno constituye un aspecto de
control biológico llamado por Cannon “HOMEOSTASIS”.
La constancia de la composición de la sangres es relativa, debido a que conforme
fluye a lo largo del organismo, deja y recibe Material de todos los líquidos
corporales de suerte que muestra variaciones continuas. Cada componente de
la sangre muestra diferencias entre las personas normales y no existe cifras
uniformes debido a una serie de factores: edad, sexo, medio ambiente, factores
genéticos, estado fisiológico o patológico del individuo; que pueden hacer variar
esta constancia.

II. Objetivos

El interior de nuestro cuerpo no es exactamente como nos lo enseñaron en clase


de anatomía. Abrir un cadáver permite ver y estudiar la arquitectura y la
estructura orgánica, examinar la geografía de los músculos y los enlaces de cada
sistema. Sin embargo, no nos permite entender la constitución del ser vivo...
puesto que falta la Vida en sí. Faltan el movimiento, la circulación de los líquidos
orgánicos, de la sangre y de la linfa que riegan, humedecen, calientan y nutren
la intimidad orgánica. Por lo tanto, la observación microscópica de cualquier
tejido muerto y fijado con colorantes nunca nos enseñará nada más allá de su
estructura. Tampoco será posible descubrir qué es la vida si analizamos un tejido
vivo, pero aislado de su conjunto.
La vida es un conjunto de equilibrios con numerosas interdependencias. El medio
interno está compuesto por la sangre que circula por las arterias, las venas, los
capilares y por la linfa que es filtrada a través de las paredes de los capilares, en
el interior de cada uno de los tejidos y órganos. Podría decirse que existe un
medio interno general que sería la sangre y un medio interno local, determinado
por la linfa intersticial. Esta proviene de la sangre y es, a la vez, la que la produce.
Por el hecho de que todas nuestras células se bañan en este medio interno,
existe una relación íntima de reciprocidad entre aquéllas y éste: las células son
modificadas por el medio interno y también lo modifican. Cualquier
acontecimiento que suceda en nuestro interior depende del estado físico,
químico y metabólico del medio interno.
Desde el punto de vista histológico, la sangre es un tejido conectivo líquido.
Constituye en alrededor del 45% de elementos celulares: glóbulos rojos, glóbulos
blancos y plaquetas y 55% de líquido intercelular, dado por el plasma donde se
hallan suspendidos los elementos celulares o masa sanguínea. Su función
principal de la sangre es el transporte de muchos materiales hacia los órganos y
tejidos del cuerpo. Este mecanismo vital depende del sistema circulatorio y como
resultado de la circulación de la sangre, el medio ambiente de cada célula del
organismo muestra una constancia notable.
Se logra una distribución del calor que permite mantener la temperatura
corporal uniforme y constante, la composición química del líquido que baña a las
células está en equilibrio con la sangre circulante, así las concentraciones de: H
– PO2 – PCO3 – Na – K – Cl, sustancias nutritivas y otros productos vitales,
permanecen relativamente fijas y los productos metabólicos celulares en lugar
de acumularse, son removidos continuamente.
A este medio celular casi invariable, Claudio Gamard le llamo MEDIO INTERNO
cuya composición normal es indispensable para la fisiología de los diversos
órganos y sistemas para la vida del individuo.
La interrupción de la circulación sanguínea durante unos cuantos minutos puede
ocasionar daños irreparables o la muerte, por las alteraciones nocivas que
acarrea en el medio ambiente de las células que son muy sensibles. La
conservación de las constantes del medio interno constituye un aspecto del
control biológico llamado por Cannon “Homeostasis”.
La constancia de la Composición de la sangre es solo relativa, debido a que
conforme fluye a lo largo del organismo, deja y recibe materiales de todos los
tejidos corporales de suerte que muestra variaciones continuas. Cada
componente de la sangre muestra diferencias entre las personas normales y no
existen cifras uniformes, debido a una serie de factores: edad, sexo, medio
ambiente, factores genéticos, estado fisiológico o patológico del individuo; que
pueden hacer variar esta constancia.
La sangre está formada por diversos componentes:

Glóbulos Rojos o Hematíes


Son las células sanguíneas más numerosas y la hemoglobina que contienen es la
responsable de su color rojo.
Se forman en la médula ósea, que se halla dentro de los huesos del esqueleto,
desde donde son liberados en el torrente sanguíneo.
Su función es transportar el oxígeno desde los pulmones a los diferentes tejidos
del cuerpo para que las células respiren, y también eliminan los residuos
producidos por la actividad celular (anhídrido carbónico).

Glóbulos Blancos o Leucocitos


Son los encargados de proteger al organismo contra los diferentes tipos de
microbios. Cuando hay una infección aumentan su número para mejorar las
defensas. Unos se forman en la médula ósea y otros en el sistema linfático (bazo,
ganglios, etc).

Plaquetas
Son las células sanguíneas más pequeñas. Se producen también en la médula
ósea y viven unos 6-7 días. Las plaquetas intervienen cuando se produce una
rotura en alguna de las conducciones de la sangre. Se adhieren rápidamente al
lugar de ruptura para que cese la hemorragia, dando tiempo a la formación del
coágulo definitivo.

El Plasma
Es un líquido compuesto de agua, proteínas, sales minerales y otras sustancias
necesarias para el funcionamiento normal del organismo y en donde se
encuentran "nadando" las células sanguíneas.
Entre las sustancias de importancia que transporta el plasma están las siguientes:
 La Albúmina: Es una proteína que ayuda a mantener el agua del plasma
en una proporción equilibrada.
 Las Globulinas: Son los anticuerpos encargados de la defensa de nuestro
organismo frente a las infecciones. Su disminución acarreará una bajada
de defensas.
 Factores de Coagulación: Son imprescindibles para evitar las
hemorragias. La ausencia de algún factor de coagulación puede ocasionar
trastornos hemorrágicos ya que se dificulta la formación del coágulo.
Otras proteínas transportan sustancias necesarias para el normal
funcionamiento de las células (grasas, azúcares, minerales, etc).

Tipos de sangre
Una de las cosas más ampliamente divulgadas acerca de la sangre humana es
que hay varios tipos de sangre o grupos sanguíneos. Hasta ahora se han
identificado más de 20 tipos de sangre 3. Por ejemplo, la sangre del tipo (o grupo)
A, o de algunos de los otros tipos comunes, B, AB y O. Si a una persona con un
tipo de sangre se le transfunde sangre de otro tipo se puede enfermar
gravemente e incluso morir. Así es que los hospitales tratan de hallar sangre
compatible en los bancos de sangre, es decir, sangre del mismo tipo que la del
paciente.
 Cabe destacar que entre los grupos sanguíneos de menos compatibilidad
se encuentra el grupo "AA" por el contrario los grupos "O+" Y el "O-"
tienen compatibilidad con cualquier tipo de sangre.

III. Materiales
BIOLÓGICO:
 Alumno

QUÍMICO:
 Suero ANTI – D (prueba de tipo Rh)
 Suero ANTI – A (determinación de grupo ABO)
 Suero ANTI – B (determinación de grupo ABO)

INSTRUMENTOS

 Lanceta de punción desechable

IV. Procedimiento

 Se hizo punción en el dedo índice de dos alumnos voluntarios para


realizar su determinación de grupo ABO y prueba de tipo Rh.

DETERMINACIÓN DE GRUPO ABO.


 Para la determinación de grupo ABO. En una porcelana especial, se
colocó una gota de suero Anti-A y al otro extremo suero Anti-B.

 A cada suero le añadió una gota de sangre y se mezclócon una varilla de


vidrio.

DETERMINACIÓN DE TIPO Rh.


 Primero se colocó 2 gotas de sangre en el centro de la porcelana.

 Se añadió una gota de suero anti Rh (anti D) a la sangre, se mezcló bien


con una varilla de vidrio limpia y se inclinó de atrás hacia adelante, con el
fin de buscar aglutinación

“El procedimiento de realizó para cada uno de los alumnos voluntarios por
separado.”

V. Resultados

Alumno N0 1:

 Grupo AOB: O
 Tipo Rh: +

Alumno N0 2:

 Grupo AOB: O
 Tipo Rh: -
Alumno N0 3:

 Grupo AOB: A
 Tipo Rh: +

Alumno N0 4:

 Grupo AOB:AB
 Tipo Rh: +

VI. Anexos
VII. Referencias bibliográficas
 GUYTON HALL. Fisiología médica 12a edición Editorial Interamericana.
 WILLIAM GANONG. Fisiología Médica de 20º edición Editorial Manual
Moderno.

Vous aimerez peut-être aussi