Vous êtes sur la page 1sur 98

PP - derecho procesal penal

EDUBP | ABG | séptimo cuatrimestre

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 1


índice

g presentación 3

g programa 5
contenido módulos

g mapa conceptual 10

g macroobjetivos 11

g agenda 12

g material 13
material básico
material complementario

g glosario 25

g módulos *
m1 | 32
m2 | 42
m3 | 51
m4 | 60
m5 | 69
m6 | 80
m3 | 89

* cada módulo contiene:


microobjetivos
contenidos
mapa conceptual
material
actividades
glosario

g evaluación 98

impresión total del documento 98 páginas !

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.2


p resen ta c i ó n

Bienvenido a DERECHO PROCESAL PENAL

Es ya un lugar común en la dogmática procesal penal afirmar que el derecho


penal no le toca ni un pelo al delincuente. Nada más cierto que ello. El derecho
procesal penal, precisamente, constituye el único y necesario instrumento a
través del cual el Estado puede hacer efectiva la pena amenazada para quien
comete determinado delito.

Por cierto, no es aquella una amenaza menor; un gran número de conductas


definidas como delictivas por el Estado se castiga con la privación de la libertad
de una persona.

Por ello, estimado alumno de la Universidad Blas Pascal, me es particularmente


grato darle la
bienvenida al estudio del derecho procesal penal, vale decir, la disciplina jurídica
que se ocupa de la regulación de la serie de actos que conforman aquel
mecanismo y de la intervención de los distintos órganos del Estado y particulares
que en él participan.

Estimado estudiante, no puedo sino verme particularmente complacido en


saludarlo en su inicio del estudio de esta rama jurídica habida cuenta de que
en ella –como en otras disciplinas del derecho igualmente reguladoras de los
procedimientos–, más que en muchas otras, se advierte claramente la realidad
viva, práctica, del derecho, manifestada en su carácter de derecho realizador del
derecho criminal sustantivo.

Acaso sólo mediante el acabado estudio de nuestra asignatura pueda terminarse


de comprender en su real dimensión el más violento –a la vez que organizado–
y descarnado instrumento de control social con que cuenta el Estado para la
regulación de la pacífica convivencia de los ciudadanos. Me refiero el sistema
penal, integrado no sólo por el derecho penal sustantivo, sino también por el
derecho procesal penal y la ejecución penal de la sentencia. Ese instrumento,
desde ya, se orienta a hacer efectivo uno de los aspectos de las políticas del
Estado, cual es la política criminal, consistente en el conjunto de decisiones
políticas que el Estado adopta para, mediante su poder de coerción penal, lograr
sus finalidades.

Por otro lado, el estudio que debe emprender nos acerca una muestra más
de la insoslayable necesidad de abordar el estudio del derecho a partir de la
aceptación de la unidad del ordenamiento jurídico de un Estado.

Desde que se erige en el único medio idóneo para tornar operativas las reglas
del derecho criminal sustantivo, la cercana relación con éste y la necesidad de
estudiar ambas ramas en forma complementada, deviene evidente. Recuerde
que la disciplina que ahora usted aborda tiene una función realizadora de las
normas que integran el derecho penal material, que usted ya ha estudiado y que
deberá tener marcadamente presentes en este curso.

A su turno, la vinculación del derecho procesal con el derecho constitucional


no podría ser más estrecha, ya que el primero no es otra cosa que derecho
constitucional reglamentado o reformulado. Es que la propia Constitución
Nacional y los Tratados Internacionales con jerarquía constitucional (CN, art.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 3


75, inc. 22) establecen una serie de garantías básicas que el Estado no puede
ignorar en la realización de su función judicial en lo penal. Ello permite aludir, sin
más, a un diseño constitucional del proceso penal, al estudio del cual deberán
destinarse considerables esfuerzos.

Empero, también se conecta el derecho procesal penal con el derecho


público provincial e, incluso, con ciertas áreas del derecho común o civil, que
analizaremos cuando resulte menester.

Por su parte, apreciado estudiante, la comparación de los distintos modelos de


enjuiciamiento penal –tanto vigentes como pretéritos– le permitirá percatarse de
la tensión de intereses que reposan en la base del proceso penal. Intereses
individuales que atañen a las partes en sentido material del proceso penal
–imputado y víctima–; intereses sociales o colectivos resumidos en la pretensión
de toda sociedad por el castigo del culpable y la protección del inocente. La
síntesis en la que cada modelo de procedimiento penal resuelve tal coexistencia
de intereses define, de algún modo, la sociedad cuya convivencia pretende
regular ese instrumento normativo y dota de pleno sentido a la afirmación de
que el proceso penal es el termómetro político de una sociedad. Ese punto de
inflexión presenta a una sociedad como mayormente autoritaria o, en su caso,
mayormente garantizadora de los derechos de los individuos.

En suma, se encuentra usted ante un universo apasionante: el de las normas


que regulan la serie gradual, progresiva y concatenada de actos que hacen
posible que el Estado aplique una sanción a una persona que es considerada
culpable de un determinado delito, y la intervención de los sujetos públicos y
privados que, cumpliendo roles marcadamente diferenciados, participan en esa
maravillosa combinación de drama y comedia en que consiste el proceso penal,
según lo caracterizara un estudioso de nuestra disciplina.

Toda vez que, como ya se dijera, pretendemos que aprecie el proceso penal
de la manera en que los actos que lo integran tienen lugar, estudiaremos en
este curso los distintos sujetos procesales, tanto necesarios como simplemente
eventuales, y la primera etapa del procedimiento, vale decir, la de investigación.
Asimismo podrá descubrir la riqueza conceptual de la segunda y principal
etapa procesal –la de juicio–, como así también las meramente eventuales:
impugnación y ejecución.

Estimado alumno, si el estudio de la actuación judicial del derecho penal que


aquí le presentamos se concibe –como deseamos– en la dimensión que su
origen histórico propone, vale decir, como la historia de las garantías que se
orientan a proteger al ciudadano frente al tremendo poder de coerción penal
del Estado, habremos dado un importante paso en la realización de un ideal
que todos los que amamos la ciencia del derecho procesal penal anhelamos,
radicada en una administración de justicia más transparente, más equitativa y,
por qué no, más justa.

Aunque resulte una verdad de Perogrullo, cabe resaltar que el éxito en


la adquisición de conocimientos específicos de esta asignatura, en la que
particularmente se correlacionan constantemente contenidos teóricos con
conocimientos prácticos, depende en gran medida de su esfuerzo personal y
disposición a la realización de las actividades de cada módulo. Esto lo permitirá
relacionar contenidos de las diferentes unidades temáticas y adquirir un manejo
fluido de la metodología de evaluación de la modalidad a distancia. Para ello
resulta imprescindible un contacto franco y permanente con el tutor de la
materia.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.4


Una última aclaración que le permitirá encarar el estudio de esta materia con
mayor solvencia y fluidez, esta referida a la bibliografía básica de la cátedra,
elaborada por los Dres. Fabián Balcarce y Gustavo Arocena, la que si bien no
sigue exactamente el orden del nuevo programa de la materia, en sus páginas
podrá encontrar la mayor parte del contenido necesario para afrontar el estudio
de la materia, debiéndose complementar este material con el análisis de la
bibliografía recomendada.

p ro g ra ma

Módulo 1. DERECHO PENAL PROCESAL DEL ESTADO LIBERAL

Unidad 1: Nociones básicas


a. Derecho penal procesal: concepto, caracteres, división, contenidos.
Funciones.
b. El orden jurídico: Derecho constitucional, Derecho penal, sustantivo y procesal.
Diferenciación e integración. Contenidos normativos. Teorías de la interpretación
y subsunción. La construcción del supuesto de hecho concreto.
c. Ciencias integradas del Derecho penal: Política criminal, Criminología,
Victimología, Derecho penal sustantivo, Derecho penal procesal, Derecho de
medición de la pena, Derecho de ejecución judicial.
d. El proceso penal: definición y conceptos básicos (acción, jurisdicción, sujetos
procesales, coerción, prueba, procedimientos, impugnación). Contenido, etapas
y fases.

Módulo 2 Historia

II. EVOLUCIÓN DEL PROCESO PENAL Y PRESUPUESTOS

Unidad 2: Sistemas penales procesales, principios y fines del proceso


penal.
a. Sistemas penales procesales: acusatorio, inquisitivo, inquisitivo reformado
y diseño proveniente de los tratados internacionales. La tipificación de los
sistemas nacional y provincial.
b. Principios procesales. Oficialidad. Estatalidad, Oficiosidad, Legalidad.
Excepciones. Mediación judicial y extrajudicial. La víctima del delito como
acusador. El principio de oportunidad.
c. Fines del proceso penal. Descubrimiento de la verdad. Concepto de verdad.
Teorías del conocimiento. Distintas posiciones doctrinarias sobre su alcance.
Verdad y derechos individuales. Dialéctica de la eficiencia. Verdad y consenso.
Alternativas consensuales. Actuación de la ley penal sustantiva.

Módulo 3. Derecho penal procesal estático

III. DERECHO PENAL PROCESAL SUBJETIVO O DE ORGANIZACIÓN


JUDICIAL

Unidad 3: Defensa en juicio del imputado


a. El derecho de defensa en juicio. Concepto. Corolarios.
b. El imputado. Concepto. Situación jurídica. Caracteres. Capacidad. Inmunidades
e indemnidades. Identidad. Defensa material. Declaración del imputado.
Concepto. Caracteres. Modalidades. Defensa técnica. El defensor. Especies
de defensa técnica. Excepciones. Concepto. Clasificación. Enumeración.
Interposición. Funciones genéricas y específicas de la defensa.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 5


Unidad 4: El Juez natural y su imparcialidad
a. El Derecho individual al Juez Natural. Concepto. Caracteres. Corolarios.
b. El oficio judicial. Concepto. Clasificación.
c. Política penal procesal: juez técnico o jurado popular. Tribunal unipersonal o
colegiado. Única o doble instancia.
d. Jurisdicción. Concepto. Potestad jurisdiccional: naturaleza. Actividad
jurisdiccional: caracteres. Jurisdicción federal. Caracteres. Criterios de
diferenciación con la jurisdicción provincial.
e. Competencia: concepto, especies -territorial, material, funcional, por conexión.
Distribución de causas: acumulación o separación. Economía y celeridad
procesal.
f. La imparcialidad del tribunal. Inhibición y recusación.

Unidad 5: Necesidad de una acusación independiente del Juez y el acceso


a la justicia de la víctima
a. El actor penal. Concepto. Clases. Caracteres. Evolución histórica. Acciones
penales. Concepto. Caracteres. Ejercicio.
b. Acción penal pública: Ministerio Público. Concepto. Caracteres. Ubicación
institucional. Principios que lo rigen. Organización. Funciones genéricas y
específicas.
c. Acción penal pública: la víctima. Prerrogativas. El querellante particular.
Concepto. Caracteres. Clases. Evolución histórica. Funciones genéricas y
específicas.
d. Acción penal privada: la víctima. El querellante exclusivo. Concepto.
Caracteres. Funciones genéricas y específicas.
e. Acción civil. Concepto. Caracteres. Ejercicio en sede civil y en sede penal.
El actor civil. Concepto. Caracteres. Evolución histórica. Funciones genéricas
y específicas. El demandado civil. Concepto. Caracteres. Evolución histórica.
Funciones genéricas y específicas.
f. Defensores del querellante particular, de querellante exclusivo, del actor civil
del demandado civil.
g. Nuevas formas de resolución del conflicto penal víctima-victimario y
disponibilidad del bien jurídico. Victimodogmática. Mediación. Reparación.
Avenimiento.
h. Auxiliares del actor penal público: La policía judicial. Concepto. Caracteres.
Potestades. Obligaciones y prohibiciones.
i. Otros intervinientes en el proceso penal.

MÓDULO 4. DERECHO PENAL PROCESAL OBJETIVO O PROPIAMENTE


DICHO

Unidad 6: Legalidad y formalidad de los actos procesales


a. Actos procesales. Concepto. Clasificación. Acto y acta procesal.
b. Actos jurisdiccionales, persecutorios y defensivos. Análisis. Conceptos.
Clasificación.
c. Comunicaciones, notificaciones, citaciones y vistas.
d. Términos procesales. Concepto. Clasificación. Reglas para el cómputo.
e. Sanciones procesales. Concepto. Caracteres. Nulidad. Inadmisibilidad.
Caducidad. Preclusión. Clasificación de las nulidades. Tipos y clases. Sistemas.

Unidad 7: Presunción de inocencia y coerción del imputado


a. Coerción. Concepto. Fines. Fundamentos. Caracteres. Clases.
b. Medidas limitativas del derecho de propiedad. Concepto. Caracteres. Clases.
Orden de presentación. Secuestro. Embargo. Inhibición. Intervención judicial.
Inhibición. Anotación de la litis. Orden de no innovar. Clausura de locales.
c. Medidas limitativas del derecho a ejercer industria lícita. Concepto. Caracteres.
Inhabilitación provisoria.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.6


d. Medidas limitativas del derecho a la intimidad. Concepto. Caracteres. Clases.
Registro. Allanamiento. Requisa personal. Intercepción de correspondencia.
Intervención de comunicaciones.
e. Medidas limitativas del derecho a la integridad psicofísica y moral. Concepto.
Caracteres. Clases. Extracción coactiva de sangre y otros líquidos vitales.
Inspección corporal y mental.
f. Medidas limitativas de la libertad individual. Concepto. Caracteres. Clases.
Equiparadas a penas privativas de la libertad. Orden de no dispersión. Citación.
Arresto. Compulsión. Medida complementaria: incomunicación. Aprehensión
pública y privada. Detención. Prisión preventiva. Equiparadas a medidas de
seguridad. Internacional provisional. Internación por incapacidad sobreviniente.
g. La libertad durante el proceso penal. Concepto. Clases. Mantenimiento
de la libertad. Aplazamiento. Recuperación de la libertad. Cese de la prisión
preventiva.

Unidad 8: In dubio pro reo y prueba en general.


a. Concepto estático y dinámico de prueba. Evolución. Importancia.
b. Concepto estático. Elemento de prueba. Órgano de prueba. Medio de prueba.
Objeto de prueba. Exclusiones probatorias.
c. Principios de libertad probatoria y carga de la prueba. Comunidad de la
prueba y adquisición procesal.
d. Concepto dinámico. Actividad probatoria. Etapas. Producción. Recepción.
Valoración. Sistemas de valoración de la prueba.
e. Verdad y estados espirituales. Trascendencia en etapa y fases del proceso.

Unidad 9: In dubio pro reo y prueba en particular


a. Pericial. Concepto. Procedimiento. Perito. Dictamen. Informe policial.
Traducción e interpretación. Concepto. Remisión. Testimonial. Concepto.
Procedimiento. Testigo. Deposición. Informativa. Concepto. Procedimiento.
Informe. Documental. Concepto. Procedimiento. Documento. Confesión del
imputado. Concepto, procedimiento y valor. Reconocimiento en rueda de
personas. Concepto. Procedimiento. Reconociente. Reconocido. Careo.
Conceptos. Testigos. Requisitos. Inspección judicial. Concepto. Procedimiento.
Reconstrucción del hecho. Concepto. Procedimiento. Presupuestos. Indicios y
presunciones.
b. Evolución científica y nuevas formas de acreditación de los hechos.
c. Medios extraordinarios de prueba. Garantías constitucionales. Agente
encubierto. Informante. Arrepentido. Testigo de identidad protegida e
incapaces.

Derecho penal procesal dinámico

MÓDULO 5. PROCEDIMIENTOS PENALES

Unidad 10: La investigación penal preparatoria como parte del debido


proceso en los delitos de acción penal pública.
a. La garantía del debido proceso y procedimientos. Investigación penal
preparatoria. Concepto. Caracteres. Clases. Fases. Principios generales.
Procedencia. Objeto. Investigación directa. Defensor y domicilio. Declaración
del imputado. Identificación y antecedentes. Derecho de asistencia y facultad
judicial. Notificación. Casos urgentísimos. Posibilidad de asistencia. b. Deberes
y facultades de los asistentes. Carácter de las actuaciones. Actuaciones.
b. Denuncia. Concepto. Caracteres. Facultad y obligación de denunciar. Forma.
Contenido. Responsabilidad. Órgano competente para su recepción.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 7


c. Investigación fiscal. Forma. Facultades. Actos definitivos e irreproductibles.
Defensor. Situación del imputado. Control jurisdiccional. Archivo. Proposición de
diligencias. Prisión preventiva. Duración. Oposición.
d. Investigación jurisdiccional. Regla general. Procedencia. Requerimiento
fiscal. Rechazo o archivo. Participación del Ministerio Público. Proposición de
diligencias. Prisión preventiva. Duración. Vista fiscal.

Unidad 11: La investigación penal preparatoria como parte del debido


proceso en los delitos de acción penal pública (continuación).
a. Clausura de la investigación. Concepto. Sistemas. Evolución histórica.
Procedencia. Contenido de la acusación. Juicio abreviado inicial. Instancias.
Elevación a juicio. Discrepancia. Clausura y notificación.

Unidad 12: El juicio como parte esencial del debido proceso.


a. Juicio previo. Concepto. Distintas acepciones. El concepto técnico de proceso.
Fases que lo componen.
b. Diseño constitucional de juicio y caracteres: contradicción, oralidad, publicidad
y continuidad. La intervención popular en el tribunal de juicio -diferentes clases
de jurados-. Excepciones a la contradicción, oralidad, publicidad y continuidad.
c. Poder de policía y de disciplina. Obligación de los asistentes. Delitos en la
audiencia. Formas de las resoluciones.

Unidad 13: Fases del juicio: actos preliminares y debate.


a. Actos preliminares: Control de validez de la requisitoria de citación a juicio.
Clasificación de la causa. Integración del tribunal de juicio. Citación a juicio.
Términos. Ofrecimiento de prueba. Responsabilidad probatoria. Admisión y
rechazo de la prueba. Investigación suplementaria. Excepciones. Designación de
audiencia. Unión y separación de juicios. Integración con jurados. Indemnización
y anticipos de gastos.
b. Debate: Dirección. Apertura. Cuestiones preliminares. Trámite de los incidentes.
Declaraciones del imputado. Declaración de varios imputados. Facultades del
imputado. Ampliación del requerimiento fiscal. Hecho diverso. Recepción de
pruebas. Normas de la investigación penal preparatoria. Dictamen pericial.
Testigos. Examen en el domicilio. Elementos de convicción. Interrogatorio.
Lectura de declaraciones testificales. Lectura de actas y documentos. Inspección
judicial. Nuevas pruebas. Falsedades. Discusión final. Acta del debate. Contenido.
Resumen o versión.

Unidad 14: Procedimientos especiales.


a. Juicio correccional. Distinciones con el juicio común.
b. Juicio abreviado. Concepto de verdad. Consentimiento. Regulación a nivel
provincial y federal. Virtudes y defectos. Discusión político procesal.
c. Procedimiento de menores. Matizaciones. Trámite.
d. Juicio por delito de acción privada. Querella. Procedimiento.

Unidad 15: Control judicial y ejecución


a. Las garantías constitucionales del imputado durante la ejecución de la pena:
judicialidad, humanidad, proporcionalidad, mínima desocialización.
b. Ejecución penal. Incidentes de ejecución. Sentencia absolutoria. Sentencia
condenatoria. Cómputos. Pena privativa de la libertad. Suspensión. Enfermos.
Inhabilitación accesoria. Inhabilitación absoluta. Inhabilitación especial. Pena de
multa. Detención domiciliaria. Revocación de condena condicional. Modificación
de la pena impuesta. Solicitud. Libertad condicional. Solicitud. Cómputo y
antecedentes. Informe y dictamen. Procedimiento. Patronato. Incumplimiento.
Medidas de seguridad y tutelares. Vigilancia. Instrucciones. Internación de
anormales. Colocación de menores. Cesación. Restitución y rehabilitación.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.8


Solicitud y competencia. Prueba e instrucción. Vista y decisión. Efectos.
c. Ejecución civil. Condenas pecuniarias. Garantías. Restitución de objetos
secuestrados. Sentencia declarativa de responsabilidad. Costas.

Unidad 16: Non bis in idem y sentencia


a. Sobreseimiento. Concepto. Caracteres. Clases. Valor. Procedencia. Causales
durante la IPP. Forma y fundamento. Apelación. Efecto. Recurso del querellante
particular. Causales durante los actos preliminares. Causales durante la
sustanciación de un proceso.
b. Sentencia: Deliberación. Normas para la deliberación. Reapertura del debate.
Requisitos de la sentencia. Lectura. Sentencia y acusación. Absolución. Condena.
Nulidad.
c. Non bis in idem. Concepto. Caracteres. Triple identidad. Modo de
interposición.

Grados del Derecho penal procesal

Módulo 6 - MEDIOS IMPUGNATIVOS

Unidad 17: El derecho al recurso del imputado y de la víctima


a. La recepción constitucional del derecho al recurso del imputado y de la
víctima.
b. Recursos. Principios generales: Concepto. Evolución. Denominación.
Fundamentos. Poder de recurrir. Acto de interposición. Procedimiento del
recurso. Efectos de los recursos.
c. Los recursos en particular.
d. Recursos no jurisdiccionales: Ocurrencia y oposición.
e. Recursos jurisdiccionales: Reposición. Objeto. Trámite. Efectos. Apelación.
Resoluciones apelables. Interposición. Emplazamiento. Elevación de actuaciones.
Dictamen fiscal. Elevación de actuaciones. Dictamen fiscal. Fundamentación.
Audiencia. Resolución. Casación. Motivos. Resoluciones recurribles. Recursos de
las partes. Procedimiento. Interposición. Proveído. Trámite. Debate. Deliberación.
Casación por violación de la ley. Anulación total o parcial. Rectificación.
Libertad del imputado. Inconstitucionalidad. Procedencia. Procedimiento. Queja.
Procedencia. Trámite. Resolución. Efectos. Revisión. Motivos. Límite. Quienes
pueden deducirlo. Interposición. Procedimiento. Efecto suspensivo. Sentencia.
Nuevo juicio. Efectos civiles. Reparación. Revisión desestimada.

Derecho penal procesal económico

Módulo 7. DERECHO PENAL PROCESAL DEL ESTADO SOCIAL

Unidad 18: Proceso penal por delitos económicos


a. El Estado social y democrático de derecho. Intervención estatal. Sociedad de
riesgo. Avance tecnológico. La elaboración de un procesal penal económico.
b. Diferencias con el Derecho penal procesal tradicional. Jurisdicción y
competencia. Tribunales especializados. Procedimientos administrativos previos.
Particularización de los órganos de persecución. El ofendido por el hecho
delictuoso. Las características criminológicas del imputado. La prueba compleja.
Dificultades en el descubrimiento y valoración de la prueba. El diseño
procedimental. Las impugnaciones.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 9


ma p a c o n c ep tu a l

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.10


ma c ro o b j eti vo s

• Comprender la importancia y relación entre los distintos órdenes


normativos que intervienen en el sistema penal para interpretar la trascendencia
del proceso penal en cuanto “derecho constitucional reglamentado”.

• Identificar en el devenir histórico de occidente, los distintos sistemas de


enjuiciamiento criminal y sus principales características para poder apreciar el
estadio actual del proceso penal moderno.

• Internalizar la estructura del procedimiento penal, como así también los


distintos roles que asumen los sujetos que intervienen necesaria o eventualmente
en el mismo, para comprender la dinámica funcional de esta institución social.

• Conocer el sistema de garantías constitucionales que protegen a los


particulares durante la sustanciación del proceso penal, para adquirir una visión
crítica de la problemática actual del sistema penal

• Asimilar los principios generales que regulan la actividad probatoria en


el proceso penal, para adquirir una visión pragmática de los distintos medios de
prueba regulados por los diferentes códigos nacionales.

• Identificar los diferentes tipos de procedimientos penales para distinguir


en ellos los distintos actos y actividades que realizan los sujetos procesales que
intervienen.

• Comprender los principios generales de la actividad recursiva en el


proceso penal, para diferenciar los procedimientos y vías recursivas reguladas
por las leyes de rito.

• Adquirir solvencia en el manejo de la terminología y teoría propia de


la asignatura para aplicar los conceptos teóricos adquiridos, a la resolución de
situaciones reales.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 11


a g en d a

Procesal Penal

Porcentaje estimativo por módulo según la cantidad y complejidad de contenidos y


actividades

MODULOS PORCENTAJES ESTIMADOS


1 5%
2 5%
3 15 %
4 20 %
5 30 %
6 20 %
7 5%
TOTAL 100%

Representación de porcentajes en semanas

SEMANAS MODULOS
1 2 3 4 5 6 7
1
2
3
4
5
6 Parcial 1
7
8
9
10
11
12
13 Parcial 2
14
15
16
17
18
19
20
21
22 Parcial 3
23
24
25
26
27
28
29
30 Parcial 4

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.12


ma teri a l

MATERIAL DE CONSULTA OBLIGATORIA


- AROCENA, Gustavo A.: Derecho Procesal Penal Parte 1 IC 1y Parte 2 IC 2.
Material elaborado específicamente para la asignatura.
- CAFFERATA NORES, José I. y Otros. Manual de derecho procesal penal.
Córdoba; Ed. Ciencia, Derecho y Sociedad; 2003
- GARCIA, Maximiliano: Ejecución Penal IC 3. Material elaborado
específicamente para la asignatura. Córdoba 2007
- Código Procesal Penal de la Nación Argentina.
- Código Procesal Penal de la Provincia.
- Constitución de la Nación Argentina.
- Constitución de la Provincia.
- Ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal y del Poder Judicial.

COMPLEMENTARIO
- AROCENA, Gustavo A.: “Desestimación de la denuncia formulada ante
el Fiscal de Instrucción y archivo de las actuaciones”. En CAFFERATA
NORES, José I. y AROCENA, Gustavo A.: Temas de derecho procesal penal
(contemporáneos), Mediterránea, Córdoba, 2001, pp. 21 a 44.
- AROCENA, Gustavo A.: “El Fiscal de Instrucción y la detención del imputado”.
En CAFFERATA NORES, José I. y AROCENA, Gustavo A.: Temas de derecho
procesal penal (contemporáneos), Mediterránea, Córdoba, 2001, pp. 151 a
168.
- AROCENA, Gustavo A.: “El reconocimiento por fotografía, las atribuciones de
la Policía Judicial y los actos definitivos e irreproductibles”. En CAFFERATA
NORES, José I. y AROCENA, Gustavo A.: Temas de derecho procesal penal
(contemporáneos), Mediterránea, Córdoba, 2001, pp. 85 a 103.
- AROCENA, Gustavo A., “La libertad probatoria y la acreditación del estado
civil de las personas”. En CAFFERATA NORES, José I. y AROCENA, Gustavo
A.: Temas de derecho procesal penal (contemporáneos), Mediterránea,
Córdoba, 2001, pp. 45 a 73.
- BALCARCE, Fabián I.: La prueba en el proceso penal. Principios generales.
Lerner, Córdoba, 1996.
- BINDER, Alberto M.: Introducción al derecho procesal penal. Ad-Hoc, Buenos
Aires, 1993. Primera Parte, Capítulo II, pp. 37 a 47.
- BINDER, Alberto M., “Política criminal, derecho penal y sociedad
democrática”. En BINDER, Alberto M.: Política Criminal: de la formulación a
la praxis, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1997, pp. 25 a 46.
- CAFFERATA NORES, José I.: “El principio de oportunidad en el derecho
argentino. Teoría, realidad y perspectivas”. En “Nueva doctrina penal”, Del
puerto, Buenos Aires, 1996, B, pp. 3 a 23.
- CAFFERATA NORES, José I.: La prueba en el proceso penal, Depalma,
Buenos Aires.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 13


- CAFFERATA NORES, José I.: “El imputado”. En CAFFERATA NORES, José I.
y MONTERO, Jorge: El imputado. Estudios, Lerner, Córdoba, 2001, pp. 13 a
31.
- CAFFERATA NORES, José I.: La prueba en el proceso penal. Depalma,
Buenos Aires, 1994 (2ª edición).
- CARRIÓ, Alejandro D.: Garantías constitucionales en el proceso penal.
Hammurabi, Buenos Aires, 2000 (4ª edición actualizada y ampliada).
- CLARIÁ OLMEDO, Jorge A., Derecho procesal penal. Tomo II, actualizado
por C. A. Chiara Díaz. Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 1998, pp. 9 a 50, 213 a
251, y 491 a 507.
- CÓRDOBA, Fernando J.: “La posición de la víctima”. En AA.VV.: El nuevo
Código Procesal Penal de la Nación. Del puerto, Buenos Aires, 1993, pp. 81
a 101.
- HASSEMER, Winfried: Crítica al derecho penal de hoy. Universidad Externado
de Colombia, 1998, pp. 77 a 81 y 97 a 118.
- HERBEL, Gustavo A.: “La investigación penal preparatoria del fiscal como
forma de otorgar eficacia y garantías al sistema punitivo (Nuevo Código
Procesal Penal bonarense)”. En “Cuadernos de doctrina y jurisprudencia
penal”, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1998, n° 8, B, pp. 687 a 716.
- MAIER, Julio B. J.: Derecho Procesal Penal. Fundamentos. Del Puerto,
Buenos Aires, 1996 (2ª edición). Tomo I, pp. 443 a 454.
- MAIER, Julio B. J.: “La Constitución Nacional y los medios de coerción
personal contra el imputado”. En “Jurisprudencia Argentina”, Sección
Doctrina, Buenos Aires, 1973, pp. 510 a 521.
- MAIER, Julio B. J.: La investigación penal preparatoria del Ministerio público,
instrucción sumaria o citación directa. Lerner, Buenos Aires-Córdoba, 1975,
pp. 15 a 62.
- MAIER, Julio B. J.: “La víctima y el sistema penal”. En AA.VV.: De los delitos
y de las víctimas, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1992, pp. 185 a 249.
- MAIER, Julio B. J.: “Política Criminal, Derecho Penal y Derecho Procesal
Penal”. En “Doctrina Penal”, Buenos Aires, Depalma, 1978, pp. 301 a 328.
- PASTOR, Daniel R.: “El encarcelamiento preventivo”. En AA.VV.: El nuevo
Código Procesal Penal de la Nación, Del puerto, Buenos Aires, 1993, pp. 43
a 64.
- RUSCONI, Maximiliano: “División de poderes en el proceso penal e
investigación a cargo del ministerio público”. En AA.VV.: El ministerio público
en el proceso penal, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2000, pp. 97 a 110.
- RUSCONI, Maximiliano: “Reforma procesal y la llamada ubicación institucional
del ministerio público”. En AA.VV.: El ministerio público en el proceso penal,
Ad-Hoc, Buenos Aires, 2000, pp. 61 a 79.
- VIVAS USSHER, Gustavo: Manual de derecho procesal penal. Alveroni,
Córdoba, 1999. Tomo 1, pp. 433 a 443, y tomo 2, pp. 11 a 107.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.14


materiales | IC

información complementaria 1, 2

Diríjase al CD ROM para acceder al contenido de dichas Informaciones


Complementarias.

materiales | IC

información complementaria 3

UNIDAD 15 Módulo 5
I-) EJECUCIÓN PENAL.
SUMARIO. a) Concepto. b) Naturaleza. c) presupuestos.

a) Dentro del procedimiento integral, la fase ejecutiva se presenta como


el momento de obrar la jurisdicción, es decir, el momento en que debe
hacerse efectiva la decisión tomada por el Tribunal.
Algunos autores, sostienen que “la ejecución penal es el procedimiento dirigido
a efectivizar, hasta su agotamiento, el cumplimiento de la condena o la sanción
impuesta en la sentencia que puso fin al trámite cognoscitivo”. De esta manera
la fase de ejecución capta solamente las sentencias de condena o en las que se
impone alguna medida de seguridad o sanción 1.

Sin embargo en la actualidad se sostiene que la fase ejecutiva abarca todo


tipo de sentencia, tanto la absolutoria como la condenatoria, incluyendo las
de sobreseimiento. Así el artículo 503 del C.P.P.C. de Córdoba sostiene que “
cuando la sentencia sea absolutoria, el Tribunal dispondrá inmediatamente la
libertad del imputado que estuviera preso y la cesación de las restricciones
cautelares impuestas, aunque aquella fuera recurrible”.

Realizadas estas observaciones se puede definir provisionalmente a la ejecución,


en el sentido dado por el Dr. Manuel Ayán a la misma, quien en un notable
trabajo, cuya lectura se recomienda, la describe como “el momento procesal
constituido por el conjunto de actos necesarios para la efectiva aplicación
de todas las providencias, penales y civiles, contenidas en la sentencia” 2,
involucrando también la modificación de la sentencia originaria cuando se ha
producido un cambio mas beneficioso en la ley penal. 3

b) La ejecución penal es una etapa eminentemente jurisdiccional,


ya que son los mismos órganos que dictaron las sentencias, quienes
deben ejecutar sus propias decisiones, aunque para hacerlo deba valerse
de establecimientos que dependen del Poder Ejecutivo, en su función
administrativa.
Así la ley 24.660 (ley de ejecución de las penas privativas de la libertad)
establece que en su articulo 3º establece que la ejecución penal, referida a las
penas privativas de la libertad, estarán bajo el control y supervisión de judicial,
estableciendo que el cumplimiento de esta obligación esta en manos del Juez
de ejecución o Juez competente. Juez competente para la ley, y hasta tanto las
provincias legislen sobre la figura del juez de ejecución , es el Tribunal que dictó
la sentencia.
El juez de ejecución o juez competente tiene como función genérica el control
del cumplimiento de las garantías constitucionales y tratados internacionales

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 15


ratificados por la Republica Argentina (art. 75 inc. 22 de C.N.) y el respeto de los
derechos de los condenados no afectados por la condena o por la ley.
La provincia de Cordoba adhiriendo a esta postura ha regulado en el art. 35
bis del Código Procesal Penal, competencia funcional del Juez de ejecución;
no obstante la regulación especifica de este instituto la vigencia de esta norma
ha sido suspendida hasta tanto sea designado y asuma sus funciones el primer
magistrado de ejecución.
Entre las funciones que se le asignan al Juez de ejecución o Tribunal competente
podemos destacar:
a. la de controlar el cumplimiento, por parte del imputado, de
las instrucciones e imposiciones establecidas en los casos de
suspensión de juicio a prueba, libertad condicional y condenación
de ejecución condicional.
b. Controlar el cumplimiento efectivo de las sentencias de
condena dictadas por los Tribunales competentes, exceptuando las
ejecuciones civiles.
c. Controlar el cumplimiento de las medidas de seguridad impuestas
a los mayores inimputables.
d. Conocer en los incidentes que se susciten durante la ejecución
de la pena, con excepción de los relacionados con el computo de la
pena, de la reducción de la condena de ejecución condicional por
la comisión de un nuevo delito; y de la modificación de la sentencia
o de la pena impuesta por haber entrado en vigencia una nueva ley
mas benigna.
e. Conocer en las peticiones que presentaran los condenados
a penas privativas de la libertad, con motivo de los beneficios
otorgados por la ley de ejecución penitenciaria nacional.

No obstante la jurisdiccionalidad de la etapa ejecutiva, la ley de


ejecución de las penas privativas de la libertad (ley 24.660) ha
establecido que la conducción y desarrollo de las actividades y
fases que conforman el régimen penitenciario son de competencia y
responsabilidad de la autoridad administrativa, en tanto y en cuanto
no estén asignadas esas funciones en la autoridad de control.

c) A los fines de la operatividad de la fase de ejecución es necesario


contar con tres requisitos sine qua non no se puede predicar la existencia
de la ejecución 4.
El primero de las requisitos es la existencia de una decisión jurisdiccional válida
y firme: esta decisión puede ser una sentencia (absolutoria, condenatoria, o
de sobreseimiento) o un auto interlocutorio que ponga fin al proceso dejando
subsistente una medida de seguridad. Esta decisión no debe estar sometida
a juicio impugnativo a los fines de que podamos referirnos correctamente a la
faz ejecutiva, aunque como sostiene Clariá Olmedo pueden surgir incidentes
articulables antes de comenzar el cumplimiento efectivo de la pena, como la
cuestión sobre la extinción de la pena del prófugo notificado de la condena o de
la suspensión de la sanción..
El segundo requisito apuntado por el Dr. Manuel Ayán en su obra “La ejecución
penal” es la existencia de un título ejecutivo: la decisión formal expresada
precedentemente debe constar en un instrumento público con las formalidades
establecidas en la ley de rito.
El tercero de los requisitos es la aprobación del cómputo de pena tratándose de
sentencias condenatorias de cumplimiento efectivo. (art. 504 del C.P.P.).
Algunos autores hacen referencia a la necesidad de que los incidentes versen
directamente sobre el objeto ejecutable, o sea la situación penal del imputado
en cuanto condenado y a que la cuestión debe ser apta para generar una

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.16


contradicción en atención a su contenido, aunque este contradictorio sea
meramente formal.

II.) INCIDENTES DE EJECUCIÓN PENAL.


SUMARIO: a) Concepto. b) Procedimientos. c) Recursos.

a) Podemos conceptualizar incidente de ejecución como “toda cuestión


o controversia accesoria promovida por el Ministerio Público o parte interesada, u
organismo administrativo legitimado, o provocada de oficia surgida con ocasión
del proceso en su fase ejecutiva y que abre una vía de tramite distinta a la
principal” 5
Los códigos de procedimientos han establecido algunas situaciones que prevén
la apertura de esta vía incidental, como por ejemplo la oposición a cómputos de
pena (art. 504 del C.P.P.C.), el tramite de la libertad condicional (art. 515 y ss. del
C.P.P.C.), modificación de la pena impuesta (art. 514 del C.P.P.C.), restitución y
rehabilitación de la pena de inhabilitación ( art. 526 del C.P.P.C.). Sin embargo
esta enunciación es meramente enunciativa, ya que para la apertura de esta
vía incidental en la faz ejecutiva bastara la oposición o disconformidad con
las resoluciones o disposiciones de la autoridad ejecutiva, emitidas para el
cumplimiento o aplicación del titulo ejecutivo, expresada por la parte interesada
y que llegue a conocimiento del Juez de ejecución o Tribunal competente.
No obstante la especifidad y diversidad de los incidentes se puede observar
en todos ellos las siguientes características generales: a- Se promueven a
petición de parte o de la autoridad administrativa, no obstante también pueden
ser promovidas de oficio cuando las circunstancias así lo requieran; b- son
eventuales, ya que no hacen a la naturaleza de la ejecución penal siendo factible
la no producción de ellos; c- debe proveerse a la defensa técnica del imputado.

b) Los sujetos autorizados para promover los incidentes de ejecución


son en primer lugar los condenados o aquellos sobre los que pesa alguna
medida de seguridad, quienes podrán solicitarla por derecho propio o por medio
de su abogado defensor. (art. 502 del C.P.P.C.)
También puede promoverlo, el Ministerio Publico, el Tribunal competente de
oficio o a petición del órgano administrativo.
La ley no prevee formalidad alguna para que se produzca la vía incidental, por
lo que basta cualquier manifestación de voluntad de los sujetos autorizados que
llegue a conocimiento del órgano jurisdiccional.
Sin embargo cuando se trata de la solicitud de restitución en el uso y goce de
los derechos y capacidades de que fue privado el condenado (inhabilitación)
se requiere la producción de prueba del cumplimiento de las condiciones
establecidas en el art. 20 ter del C.P. y la copia de la sentencia respectiva bajo
pena de inadmisibilidad. (art. 526 del C.P.P.C.).
La ley procedimental establece la necesidad de la asistencia técnica del
condenado en la sustanciación de los incidentes de ejecución. (art. 502, 515,
526 del C.P.P.C).
La ley procedimental detalla con cierta precisión el desarrollo del tramite
incidental en la faz ejecutiva. Así se dispone que una vez realizada la instancia
de proposición del incidente el Tribunal competente deberá correrle vista al
Ministerio Publico Fiscal o al interesado (en caso de que la propuesta sea
efectuada de oficio o petición del Ministerio Público o la autoridad administrativa).
La vista deberá ser evacuada en el termino de tres días. Si se tratare de la
solicitud de restitución o rehabilitación la ley le otorga al Tribunal facultades
instructorias a los fines de la comprobación de los extremos invocados por el
proponente o el cumplimiento de los requisitos impuestos en la condena.
Una vez que ha sido evacuada la vista el Tribunal deberá resolver mediante un

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 17


auto la procedencia de la solicitud el termino de cinco días. El auto que resuelve
el incidente, por ser una resolución jurisdiccional, que debe ser debidamente
fundado y debe cumplir con las formalidades extrínsecas de toda resolución (art.
142 del C.P.P.C.)tener las formas previstas para todas las resolución

c) Las decisiones que resuelvan el incidente planteado en la faz


ejecutiva, son recurribles por vía de recurso de casación (art. 502 del C.P.P.C.).
Aunque el tenor literal de la norma se refiere a la posibilidad de utilizar la
vía de la casación en contra de las resoluciones que pone fin al incidente de
ejecución, nada obsta la procedencia del recurso de inconstitucionalidad dados
los presupuestos del mismo. (art. 483 del C.P.P.C.)..
La interposición del recurso no interrumpe la ejecución de la sentencia principal,
salvo que el Tribunal así lo disponga. Por ello cuando la ley se refiere a la
suspensión como efecto de la casación en los incidentes ejecutivos se refieren
a la suspensión o no de lo decidido en la sentencia principal, es decir que si el
Tribunal ha decidido en contra de las pretensiones del incidentista el recurso
de casación no suspende la ejecución de la pena principal, salvo que el
Tribunal disponga lo contrario 6. A nuestro criterio los recursos que versen
sobre la denegación de un incidente que involucre la posibilidad de obtener un
régimen de libertad (libertad condicional, libertad asistida etc.) deberían tener
siempre efecto suspensivo sobre la sentencia originaria, como lo tienen todas
las resoluciones que versan sobre la libertad del imputado.
Tiene vigencia en el recurso de casación de la faz de ejecución penal
todo lo referido a extensiones y prohibiciones propias de esta vía impugnativa.

III. EJECUCIÓN PENAL DE LAS SENTENCIAS.


SUMARIO: a) Nociones preliminares. b) Sentencias absolutorias. c)
Sentencias que imponen penas privativas de la libertad
Siguiendo la línea argumental que sostuvimos al principio de la unidad, referida
a que la ejecución penal comprende asimismo la ejecución de las sentencias
absolutorias a la par de las condenatorias y de las que imponen medidas de
seguridad, vamos a iniciar este capitulo, siguiendo los lineamientos esbozados
por el Dr. Manuel Hayan, refiriéndonos a los efectos de la ejecución en la
sentencias absolutorias, para luego referirnos al tema mas paradigmático de la
ejecución penal que es las sentencias condenatorias, para referirnos por ultimo
brevemente a las sentencias que imponen medidas de seguridad.

SENTENCIAS ABSOLUTORIAS.
El actual Código de procedimientos de Córdoba establece en el capitulo
dedicado a la ejecución en general (Libro Quinto Titulo Primero, art. 503) que
cuando la sentencia sea absolutoria corresponde al Tribunal ordenar la inmediata
libertad del imputado que estuviere detenido y que se proceda ordenar el cese
de toda medida de cautelar impuestas, aun en el caso de que la sentencia no
estuviere firme o sea recurrida.
Si el imputado no se encontrara detenido ni pesara ninguna medida cautelar, a
los fines de la ejecución no hace falta ningún acto en particular de ejecución
material. No obstante ello puede ocurrir que la sentencia en su parte resolutiva
declare la falsedad de un instrumento público (por destrucción o adulteración).
En este caso particular la orden para que se suprima, reconstruya o reforme
el instrumento público viciado debe ejecutarse luego de que la sentencia se
encuentre firme, lo que implica una verdadera excepción de lo expresado
precedentemente en cuanto a la ejecución inmediata de las sentencias
absolutorias.
La sentencia de sobreseimiento, como sostiene Cafferata Nores, 7 tiene el mismo
efecto en cuanto a la actividad del Tribunal que la sentencia absolutoria, en

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.18


cuanto a la situación de libertad del detenido. Ambas tienen como efecto y razón
la de evitar la injusta e inútil continuidad de encarcelamientos cautelares.

c) SENTENCIAS CONDENATORIAS
SUMARIO: a) Cómputo de pena. b) Ejecución de las penas privativas de
libertad. c) Suspensión de la ejecución. d) Prisión domiciliaria, procedencia
e)

a) Para iniciar el proceso de ejecución en el caso de sentencias de


condena, el Tribunal o Juez de Ejecución debe realizar el cómputo de la pena,
a los fines de establecer el inicio y finalización de la sanción impuesta, basados
en el monto determinado en la sentencia condenatoria. El cómputo de la pena
establece el período de tiempo en el cual imputado permanecerá privado de su
libertad o de sus derechos, no siendo necesario este tramite, según la opinión
de Clariá Olmedo, para las sentencias que impongan penas perpetuas. No
obstante, en este último caso, será necesario realizar el cómputo de pena a los
fines de la concesión de la libertad condicional.
A los fines del cómputo de la pena el tribunal competente debe tener en
cuenta el tiempo en que el imputado ha estado privado de su libertad en ese
proceso, siendo computable a estos efectos no solo la prisión preventiva, sino
también la detención, la interacción provisional etc.
Una vez practicado el computo correspondiente de pena, el Tribunal
deberá notificar del mismo al Ministerio Publico, al condenado y a su defensor
quienes podrán formular observaciones al mismo dentro del termino perentorio
de tres días.
Si transcurrido el termino previsto por la normativa de fondo las partes
no formulares oposiciones al mismo, la sentencia se ejecutará inmediatamente.
Las oposiciones y observaciones que se formulen serán tramitadas conforme al
tramite de los incidentes de ejecución (art. 502 del C.P.P.Cba.). el mismo trámite
se seguirá en el caso de rectificación del computo del pena.

b) Puede suceder que el condenado no se encuentre privado de su


libertad, previo a la sentencia. En estos casos la norma autoriza al Tribunal a
dictar orden de captura a los fines de lograr la aprehensión del condenado
y cumplir de esta manera con uno de los fines del proceso (aplicación de
la consecuencia punitiva de la norma infringida). Si la pena impuesta en la
sentencia de condena, no supera los seis meses, el Tribunal puede notificar al
condenado para que se constituya detenido voluntariamente en los estrados
judiciales, siempre que no exista peligro o sospecha de fuga por parte de este.
En cuyo caso se ordena la captura. El condenado en estos casos puede solicitar
la aplicación de alguna de las “alternativas para situaciones especiales”, que se
establecen en la ley penitenciaria (prisión discontinua, semidetención etc. –art.
25 g y 50 de la ley 24.660) a los fines de evitar un encierro continuo, con sus
consecuencias indeseables en orden a la rehabilitación del condenado.
Si el imputado se encuentra sometido al régimen de la prisión preventiva,
en el plazo de veinte días a contar desde que la sentencia queda firme, el
Tribunal remitirá un testimonio de la condena y del computo de pena efectuado
a la autoridad administrativa del establecimiento penitenciario en donde el
condenado estuviera cumpliendo la medida coercitiva. Una vez que la autoridad
administrativa ha tomado conocimiento de la sentencia y del computo de pena,
deberá trasladar al condenado al establecimiento dispuesto sentencia los fines
del cumplimiento de la pena impuesta en un plazo de diez días. Recordemos
que los pactos internaciones de derechos humanos incorporados a nuestro
ordenamiento constitucional en el art. 75 C.N. (art. 5º- 4 de CADH; y art. 10
10,2 de PIDCP) establecen que los condenados deben permanecer alojados en

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 19


establecimientos diferenciados de los dispuestos para los imputados sometidos
a proceso.
Ningún funcionario del servicio penitenciario encargado de la custodia
de los condenados, puede recibir y alojar a una persona en el establecimiento
a su cargo sin contar con la documentación que autorice la privación de la
libertad, bajo sanción de incurrir en un ilícito penal tipificado en la ley penal de
fondo (Art. 143 del C.P.) 8

c) Por razones fundadas en el principio de humanidad 9 -art 18 CN-, la


ley procesal autoriza a que la ejecución de las penas privativas de la libertad,
que por regla deben ser ejecutadas una vez que la sentencia y el cómputo de la
pena quede firme, sean suspendidas o diferidas en su ejecución. Esta facultad
se concede al Tribunal sentenciante en dos hipótesis: a) En el caso de que la
persona que deba cumplirla sea una mujer embarazada, o que tenga un hijo
menor de seis meses de edad; b) Si el condenado estuviera gravemente enfermo
y la ejecución inmediata de la condena pusiera en peligro la vida del mismo.
Esta facultad establecida en el art. 506 del C.P.P.Cba. es, según
autorizada doctrina, una norma subsidiaria 10, ya que en el caso de existir en la
ley de ejecución de las penas privativas de la libertad, modalidades de ejecución
atenuadas (v. gr. Art. 192 del ley 24.660) que contemplen estas situaciones,
debe aplicarse esta ley, salvo que la infraestructura del establecimiento tornen
imposible el cumplimiento de estas “modalidades atenuadas” en la forma
prescripta.
Una vez que las circunstancias que motivaron la suspensión de la
ejecución de la pena han cesado, el Tribunal debe disponer la ejecución
inmediata de la sentencia.

d) El término de prisión domiciliaria (o detención domiciliaria – art. 512


del C.P.P.C.) se utiliza para aquellas penas que imponen medidas restrictivas de
la libertad ambulatoria, cuya ejecución, por situaciones excepcionales, se efectúa
extramuros, es decir, en un lugar distinto de los establecimientos penitenciarios,
que es en el caso particular el domicilio del condenado 11.
El artículo 10 del Código Penal establecía este régimen exclusivamente
para las penas de prisión. Con la sanción de la ley 24.660 (Ley de ejecución
de la penas privativas de la libertad) la diferencia entre prisión y reclusión ha
desaparecido por lo que se sostiene en la actualidad la posibilidad de aplicar
este instituto a cualquier hipótesis que aparezca comprendida en la norma, sin
importar la modalidad de la pena (prisión o reclusión).

Procedencia.
El beneficio de esta modalidad es otorgado por el Juez de ejecución o el
Tribunal competente y se concederá en los siguientes casos:
a) En el caso de penas que no excedan los seis meses, a las mujeres
honestas 12 o personas mayores de setenta años o valetudinarias. (art.
10 del C.P.)
b) Condenados mayores de setenta años, o el que padezca una enfermedad
incurable en período terminal. El pedido debe ser efectuado por persona
o institución que asuma el cuidado de el enfermo.(art. 33 de ley 24.660)
En ambos casos la supervisión de esta modalidad de ejecución estará a
cargo de un patronato de liberados o cuerpo social especializado (art. 32 del
ley 24.660), por lo que la referencia a la supervisión por parte del servicio
penitenciario a la que se refiere la norma del art. 512 del C.P.P.C. carece de
aplicación.
En caso de quebrantamiento de la prisión domiciliaria, el Tribunal
competente revocará el beneficio. Esta revocación no significa la vuelta al
encierro penitenciario, ya que en los casos de personas mayores de sesenta

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.20


años de oficio o a pedido de parte, el Tribunal puede disponer modalidades
atenuadas para el cumplimiento de la pena (prisión discontinua, semidetención
–art. 35 inc. a y b de la ley 24.660)
La denegación de la solicitud o la revocación de este beneficio es
recurrible por vía de casación.

e) libertad condicional.
La libertad condicional es un instituto regulado por la ley penal de fondo (art. 13
del C.P 13
.) que establece la posibilidad de la suspensión del encarcelamiento que se
encuentra cumpliendo el condenado, dados ciertos requisitos. Entre estos
requisitos se establece: cumplimiento de un lapso de la pena efectiva (art.
13) y la observancia de las normas de comportamiento del establecimiento
penitenciario.
Su otorgamiento no agota la pena, solamente pone fin al encierro penitenciario,
modificándolo por un régimen de “liberación vigilada” (por el patronato de
liberados) durante el tiempo de agotamiento de la pena.
La ley da la iniciativa para solicitar la concesión de este instituto exclusivamente
al condenado, quien debe solicitarlo al Juez de ejecución por intermedio del
órgano administrativo del establecimiento penitenciario en donde se encuentra
cumpliendo la pena, quien deberá elevarlo juntamente con el expediente del
interno en donde conste la fase de ejecución que esta cumpliendo (principio
de progresividad de la ejecución penitenciaria 14), sanciones, calificación de
conducta, concepto, etc.
La intermediación del órgano administrativo en la petición de este beneficio, no
excluye la posibilidad de una petición directa ante el Juez de Ejecución por parte
del condenado.

Una vez que el Tribunal ha tomado conocimiento del pedido de libertad


condicional del condenado, debe requerir al secretario el computo de la pena
a los fines de verificar el cumplimiento del plazo previsto por la ley de fondo
para la concesión de este beneficio y dará curso a la solicitud mediante el
procedimiento de la vía incidental general de la ejecución penal, por lo que
corresponde proveer a la defensa técnica del condenado.
Si la libertad condicional es concedida en el auto de soltura se harán
constar las pautas compromisorias del beneficiario (art. 13 del C.P.) y este
quedará sometido a la vigilancia del Patronato de Liberados (art. 519 del
C.P.P.C.)
El incumplimiento de las pautas compromisorias acarrean para el
condenado la revocación de la libertad otorgada lo que puede ser ordenada
de oficio o a pedido del patronato de liberados. La revocación sigue el tramite
incidental regulado en el art. 502 del C.P.P.Cba.

f) Libertad asistida
La ley de ejecución penitenciaria ( art. 54 ley 24.660) ha introducido una
institución que regula el egreso anticipado al cumplimiento de la condena
temporal seis meses antes del agotamiento de la pena, salvo que la liberación
anticipada del reo implique un grave riesgo para el recluso o la sociedad.
A los fines del otorgamiento de este beneficio la ley establece que el
Juez de Ejecución o Tribunal competente deberá contar con los informes del
organismo técnico criminológico y deberá fijar una serie de pautas de conductas
que el condenado deberá cumplir bajo apercibimiento de revocar el beneficio
concedido.
Aunque el Código Procesal Penal no regula específicamente el
procedimiento de este instituto, es aplicable por analogía “in bonan parte” los
mismos principios y procedimientos establecidos para la concesión de la libertad

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 21


condicional. (art. 502 del C.P.P.C.)

g) Revocación de la condena de ejecución penal.


La condena de ejecución condicional impuesta, es decir, aquella pena que
impone un restricción a la libertad ambulatoria (prisión o reclusión) pero deja
en suspenso la ejecución efectiva de la misma (art. 26 y ss. del C.P.), puede
ser revocada si el condenado comete en un nuevo delito dentro del plazo de
prueba (siempre que sea condenado por este delito) o por el incumplimiento de
las condiciones o pautas de conductas impuestas por el Tribunal al concederla.
La revocación de la condicionalidad de la ejecución de la pena
corresponde al órgano jurisdiccional. El art. 513 del C.P.P.C. establece que
la revocación de la ejecución condicional en el caso de la comisión de un
nuevo delito corresponde al Tribunal que dictó la pena, salvo que proceda la
unificación de penas; en este caso, el Tribunal que juzga el nuevo delito tiene
la competencia para unificar la pena (art. 58 del C.P.), por lo que a este le
corresponde revocar la condenación condicional.
En caso de que la revocación se funde en el incumplimiento reiterado de
las pautas de conducta fijadas, esta no implica necesariamente el cumplimiento
del encierro total impuesto en la pena, sino que si el imputado así lo solicita o
consiente, puede ser procedente otros regímenes atenuados de cumplimiento
de la pena establecidos en la ley penitenciaria (prisión discontinua o semi
detención)
La resolución en la que se dispone la revocación de la condena impuesta
es recurrible por vía de casación.

h) Modificación de la pena impuesta.


El artículo del C.P.P .Cba. establece la hipótesis que luego de dictada la
sentencia condenatoria sea dictada una ley penal mas benigna y establece dos
casos diferenciados de benignidad de la nueva ley: a) La nueva ley modifique la
pena impuesta al hecho fijado en la sentencia 15; b) La nueva ley modifique las
condiciones de cumplimiento de la pena establecida 16.
La entrada en vigencia de una nueva ley mas benigna (en los dos
supuestos) implica la necesidad de que el Tribunal aplique la retroactividad de
esta ley de oficio, ya que la ley penal mas benigna opera de pleno derecho
(art. 2 del C.P.), por lo que su aplicación le corresponde al Tribunal que dictó
la sentencia; subsidiariamente la pueden solicitar al condenado o el Ministerio
Público..
Si la sentencia no se encuentra firme por la interposición de un recurso
ante la alzada, a esta le corresponde la aplicación de la retroactividad de la ley
mas benigna.
El tramite que se le imprime a la modificación de la pena impuesta es el
establecidos para los incidentes generales de ejecución (art. 502 del C.P.P.C.),
por lo que una resolución que deniegue la retroactividad de la norma mas
favorable es recurrible por vía del recurso de casación.

i) Restitución y rehabilitación.
Toda persona que haya sido condenada a una pena de inhabilitación puede
solicitar la rehabilitación del uso y goce de los derechos que había sido privado
en la sentencia, cumpliendo ciertos requisitos establecidos en la ley de fondo
(art. 20 ter del C.P.) 17
.
La solicitud de la restitución o rehabilitación puede ser efectuada por el
condenado o por su abogado defensor en un escrito en donde deberá acompañar
las pruebas que prueben el cumplimiento de los requisitos establecidos para
lograr la rehabilitación bajo pena de inadmisibilidad (art. 526 del C.P.P.C.). A

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.22


estos fines deberá acompañar a la solicitud copia autentica de la sentencia,
y respecto al “comportamiento correcto” exigido por la norma de fondo, la
prueba debe girar según la doctrina mayoritaria a la no comisión de delitos o
contravenciones durante el curso de la sentencia. 18
Una vez receptada la solicitud el Juez de ejecución (o Tribunal competente)
podrá ordenar la admisión de la prueba y/o ordenar una instrucción a los fines
de corroborar el cumplimiento de las condiciones establecidas en el artículo 20
ter del C.P. (art. 527 del C.P.P.C.)
Luego de receptada la prueba, el Tribunal resolverá por auto la petición efectuada
previa vista al Ministerio Público y al interesado por tres días. La resolución Serra
recurrible por vía de casación o inconstitucionalidad. (art. 528 del C.P.P.C.).
Si la rehabilitación fuera concedida se ordenaran las inscripciones y anotaciones
necesarias para dejar sin efecto la sanción. Estas comunicaciones deberán
cursarse a los mismos organismos a los que fue notificada la inhabilitación
impuesta. (art. 529 del C.P.P.C.)

1
T III”, ed. Rubinzal Culzoni, Bs. As. Año 1998, p. 241: “la sentencia absolutoria
también contiene elementos ejecutables aun de naturaleza sustancias, pero ello no
provoca propiamente un tramite con la entidad suficiente que permita hablar de una
etapa procesal; se limita a meros trámites singulares para el restablecimiento de
situaciones alteradas por el hecho juzgado o por el procedimiento cumplido”
2
Ayán, Manuel, “Ejecución penal de la sentencia”, Ed. Advocatus, Cba, año 1998,
p. 19.
3
Tarditti Aída L., “Código Procesal Penal de Córdoba-comentado”, ed.
Mediterránea, Cba, 2003.
4
Ibidem
5
ibidem

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 23


6
T III”, ob. cit., p 250: “la suspensión que el Tribunal puede autorizar se refiere
al cumplimiento de la pena impuesta, vale decir, de lo resuelto en la sentencia
condenatoria que se ejecuta, y no lo decidido en el auto incidental que se recurre.”
7
Tarditti Aída L., ob. Cit., p. 529
8
art. 143 del Código Penal: Será reprimido con reclusión o prisión de uno a tres
años e inhabilitación especial por doble tiempo:

4: El jefe de prisión u otro establecimiento penal, o el que lo reemplace,


que recibiera algún reo sin testimonio de la sentencia firme en que se le hubiere
impuesto la pena o lo colocare en lugares del establecimiento que no sean
señalados al efecto;
9
Ver Fallo “Monterde”, Juez de Ejecución de Mar del Plata, 25-04-1996, J.P.B.A., t93,
pp. 262 y ss. (citado por Cesano Daniel, “Los objetivos constitucionales de la ley
penitenciaria”, ed. Alveroni, Córdoba, 1996.
10
Tarditti Aída L., ob. Cit
11
El T.S.J de Córdoba ha definido a la prisión domiciliaria por sus características y
afirma “se trata de una alternativa para situaciones especiales en las que los muros
de la cárcel son sustituidos por un encierro en el domicilio fijado bajo el cuidado o
supervisión de otra persona o institución. (TSJCba, Sala Penal, sent. Nº 17, 02/4/03,
in re “Docampo Sariego”).
12
Slokar- “Derecho Penal. Parte General” Ed. Ediar, p. 907.
13
El condenado a reclusión o prisión perpetua que hubiere cumplido veinte años
de condena, el condenado a reclusión temporal o a prisión por más de tres años
que hubiere cumplido los dos tercios de su condena y el condenado a reclusión
o prisión, por tres años o menos, que por lo menos hubiese cumplido un año de
reclusión u ocho meses de prisión, observando con regularidad los reglamentos
carcelarios, podrán obtener la libertad por resolución judicial previo informe de la
dirección del establecimiento bajo las siguientes condiciones:

1. Residir en el lugar que determine el auto de soltura;

2. Observar las reglas de inspección que fije el mismo auto,


especialmente la obligación de abstenerse de bebidas alcohólicas;

3. Adoptar en el plazo que el auto determine, oficio, arte, industria o


profesión, si no tuviere medios propios de subsistencia;

4. No cometer nuevos delitos;

5. Someterse al cuidado de un patronato, indicado por las autoridades


competentes.

Estas condiciones regirán hasta el vencimiento de los términos de las


penas temporales y en las perpetuas hasta cinco años más, a contar desde el día de
la libertad condicional.
14
La libertad condicional aparece como consecuencia lógica de las distintas fases
de la ejecución penitenciaria, por lo que normativamente se encuentra regulada
como la ultima fase del encierro. (art. 12 del C.P.)
15
se refiere a la aparición de una nueva norma que despenalice la conducta fijada
en la sentencia o atenúe la sanción tanto cualitativa como cuantitativamente.
16
Se refiere a una modificación mas beneficiosa para el condenado de las normas
que regulan el encierro penitenciario (modificación en las fases del tratamiento
penitenciario, regímenes de libertad atenuadas etc.)
17
Articulo 20 ter:”El condenado a inhabilitación absoluta puede ser restituido al
uso y goce de los derechos y capacidades de que fue privado, si se ha comportado
correctamente durante la mitad del plazo de aquélla, o durante diez años cuando la
pena fuera perpetua, y ha reparado los daños en la medida de lo posible.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.24


El condenado a inhabilitación especial puede ser rehabilitado, transcurrida
la mitad del plazo de ella, o cinco años cuando la pena fuere perpetua, si se ha
comportado correctamente, ha remediado su incompetencia o no es de temer que
incurra en nuevos abusos y, además, ha reparado los daños en la medida de lo
posible.

Cuando la inhabilitación importó la pérdida de un cargo público o de


una tutela o curatela, la rehabilitación no comportará la reposición en los mismos
cargos.

Para todos los efectos, en los plazos de inhabilitación no se computará


el tiempo en que el inhabilitado haya estado prófugo, internado o privado de su
libertad”.
18
Tarditti Aída L., ob. Cit., p. 582; en contra Núñez Ricardo, ...........

g l o sa ri o

Acción penal: Poder de presentar y mantener ante el órgano jurisdiccional una


pretensión fundada en la afirmación de la existencia de un delito, postulando una
decisión sobre ese fundamento que absuelva o condene al imputado.
Acta: Pieza escrita que la ley exige para dejar constancia en autos, con fidelidad
y autenticidad, de actos regularmente cumplidos mediante el relato de ellos.
Actividad jurisdiccional: Actividad compleja que cumple un órgano específico
del Estado, con arreglo a un sistema instrumental predispuesto por el Derecho
como garantía de justicia, estabilidad del orden jurídico y seguridad individual,
tendente a investigar la verdad y a actuar la ley sustantiva en el caso concreto
planteado por el promotor de la acción penal, mediante la que el Tribunal decide
motivadamente sobre la viabilidad y el fundamento de las pretensiones jurídicas
deducidas y ordena ejecutar la sentencia firme.
Actividad probatoria: Es el esfuerzo de todos los sujetos procesales, tendente
a la producción, recepción y valoración de los elementos de prueba.
Acto procesal penal: Expresión volitiva o intelectual de los sujetos del proceso
penal o cumplida por terceros ante el tribunal, cuya finalidad es la de producir
directamente el inicio, desenvolvimiento, paralización o terminación del proceso
penal, conforme a lo prescripto por la ley procesal penal.
Actor civil: Sujeto secundario del proceso penal que, por sí o por representante,
hace valer una pretensión reintegradora patrimonial con fundamento en la
afirmación del daño causado por el hecho que es objeto del proceso.
Actos preliminares del juicio: Es la primera fase de la etapa de juicio, realizada
por el Tribunal en forma escrita y que tiene por finalidad preparar el debate.
Actuaciones: Conjunto de actos procesales con el cual se integra formalmente
el expediente procesal.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 25


Acusación: Manifestación de conocimiento y de voluntad del actor penal
(Ministerio Público o querellante exclusivo) por la cual se atribuye al imputado
la probable participación punible en un hecho delictuoso, contenido el
requerimiento de citación a juicio (delitos de acción pública) o en la querella
(delitos de acción privada).
Apelación: Es un recurso, devolutivo, sin limitación de los motivos, dirigido
en contra de las resoluciones del juez de instrucción, siempre que sean
expresamente declaradas apelables o causen gravamen irreparable, por lo cual
se reclama al tribunal de alzada su revocación, modificación o anulación.
Artículo del proceso: Aspecto del proceso que tiene su propio trámite.
Auto: Resolución jurisdiccional que decide un incidente o un artículo del
proceso.
Carga de la prueba: Condición impuesta a quien afirma un hecho en el cual basa
su pretensión, de acreditar su existencia, so pena de que si no lo hace cargará
con las consecuencias de su inactividad, la cual puede llegar a ocasionar que
aquella sea rechazada por no haber probado el hecho que le daría fundamento.
Casación: Es un recurso extraordinario, con efectos devolutivo y suspensivo
mediante el cual, por motivos de derecho específicamente previstos por la ley, el
Ministerio Público o una de las partes postula la revisión de los errores jurídicos
atribuidos a la sentencia de mérito que la perjudica, reclamando la correcta
aplicación de la ley sustantiva o la anulación de la sentencia, y una nueva
sentencia, con o sin reenvío a nuevo juicio.
Certeza: Firme convicción de estar en posesión de la verdad.
Coerción personal del imputado: Restricción o limitación que se impone a la
libertad del imputado para asegurar la consecución de los fines del proceso.
Coerción procesal: Toda restricción al ejercicio de derechos personales o
patrimoniales del imputado o de terceras personas, impuesta durante el curso de
un proceso penal y tendiente a garantizar el logro de sus fines: el descubrimiento
de la verdad y la actuación de la ley sustantiva en el caso concreto.
Competencia: Desde el punto de vista objetivo, es la órbita jurídico-penal dentro
de la cual el tribual ejerce la jurisdicción. Subjetivamente, es la aptitud que tiene
un tribunal penal para entender en un determinado proceso o momento del
mismo por razones territoriales, materiales o funcionales.
Competencia: Objetivamente, es una órbita jurídico-penal dentro de la cual el
tribunal ejerce la jurisdicción. Subjetivamente, es la aptitud que tiene un tribunal
penal para entender en un determinado proceso o momento del mismo por
razones territoriales, materiales o funcionales.
Comunicación procesal interna: Comunicación procesal que se produce entre
los sujetos procesales o entre el tribunal y los colaboradores inmediatos que
toman efectiva intervención en el proceso.
Condenado: Persona contra quien se ha dictado una sentencia firme de
condena.
Considerandos: Parte de una resolución judicial en donde se fundamenta la
razón para llegar a alguna decisión sobre una causa sometida a proceso penal.
Costas: Gastos que se ocasionan a las partes con motivo de un procesamiento
judicial, cualquiera sea su índole.
Criminología: Ordenada totalidad del saber empírico sobre el delito, los
delincuentes, la reacción social negativa y el control de esa conducta.
Debate: Es un acto procesal complejo, que se integra con una serie coordinada
de actos procesales singulares, que constituye un todo indivisible, ya sea desde

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.26


el punto de vista de los medios como de sus fines, y cuya finalidad es llegar a
una sentencia absolutoria o condenatoria con respecto al acusado en la causa.
Defensor del imputado: Abogado que asiste y representa al imputado durante la
sustanciación del proceso, protegiéndolo e integrando su personalidad jurídica
mediante el ejercicio de poderes independientes de su voluntad, y cuyo ejercicio
responde siempre a un interés parcial, la defensa del imputado.
Demandado civil: Sujeto eventual del proceso penal que, por llamamiento o
espontáneamente, se introduce en el proceso penal como sujeto secundario en
virtud de resultar captado por la pretensión de reintegro patrimonial hecha valer,
por afirmarse que conforme a la ley civil responde frente al damnificado por el
daño que hubiere causado el imputado con su obrar.
Denuncia: Acto cumplido por el particular y ante el órgano público predispuesto
para recibirla, regulado por las normas procesales penales, por el cual dicho
órgano público toma conocimiento de la comisión de un hecho delictuoso que
le permite comenzar las averiguaciones tendientes a descubrir la verdad acerca
de ese hecho y de los posibles responsables.
Derecho Procesal Penal II (PP-II)
Derecho procesal penal: Rama del orden jurídico interno de un Estado, cuyas
normas instituyen y organizan los órganos públicos que cumplen la función
judicial penal del Estado y disciplinan los actos que integran el procedimiento
necesario para imponer y actuar una sanción o medida de seguridad penal,
regulando así el comportamiento de quienes intervienen en él.
Dogmática jurídica: Ciencia del Derecho que consiste en la mezcla de, al
menos, tres actividades: (1) la descripción del derecho vigente, (2) su análisis
sistemático y conceptual y (3) la elaboración de propuestas para la solución de
casos jurídicos problemáticos.
Duda: Indecisión del intelecto puesto a elegir entre la existencia o la inexistencia
del objeto sobre el cual se está pensando, derivada del equilibrio entre los
elementos que inducen a afirmarla y los elementos que inducen a negarla, todos
ellos igualmente atendibles.
Ejecución: Momento procesal constituido por el conjunto de actos necesarios
para la efectiva aplicación de todas las providencias, penales y civiles, contenidas
en la sentencia.
Elemento de prueba: Dato objetivo que se incorpora legalmente al proceso,
capaz de producir un conocimiento cierto o probable acerca de los extremos de
la imputación delictiva.
Escabino: expresión que alude a una modalidad específica de jurado popular,
vale decir, de juez lego o no técnico.
Excepciones procesales: Defensas oponibles por el Ministerio Público y
las partes que, sin referirse al fondo del asunto (existencia del delito o
responsabilidad del imputado), tienen por finalidad postergar el ejercicio de
la acción penal en el proceso de que se trata o impedir definitivamente ese
ejercicio en el proceso.
Exhorto: Medio cortés de requerir a otro oficio judicial letrado, nacional o
extranjero, el cumplimiento de un acto del proceso o la remisión de elementos
de juicio.
Expediente: Es el conjunto de actuaciones, las cuales constan en un conjunto
de fojas, realizadas por o ante un órgano judicial, con motivo de una imputación
jurídica delictiva.
Fase crítica o procedimiento intermedio: Fase procesal destinada a resolver
si existe o no fundamento para elevar la causa a juicio y a controlar la legalidad

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 27


de la acusación, previendo la oposición de la defensa y la resolución del Juez
de Instrucción, que ha de cumplir funciones de juez de garantías y control de
legalidad.
Honorarios: Retribución que recibe por su trabajo quien ejerce o practica una
profesión o arte liberal.
Impugnabilidad objetiva: Expresión bajo la cual se estudian los actos procesales
que pueden ser objeto de un determinado recurso.
Impugnabilidad subjetiva: Expresión bajo la cual se estudian los sujetos
procesales a los cuales la ley les atribuye el poder de recurrir.
Imputado: Persona indicada como partícipe de un hecho delictuoso en cualquier
acto de la persecución penal dirigido en su contra y desde el primer momento
de ella.
Inadmisibilidad: Sanción procesal prevista expresa o tácitamente en la ley para
declarar la ineficacia de un acto procesal penal que la ley considera no debe
producir efectos procesales.
Incidente de ejecución: Cuestión o controversia accesoria, promovida por el
Ministerio Público, por parte interesada, organismo administrativo legitimado o
provocada de oficio, surgida con ocasión del proceso en su fase ejecutiva y que
abre una vía de trámite distinta a la principal.
Incidente procesal: Cuestión de carácter procesal o material que se suscita y
discute entre los interesados contrarios y que se debe resolver en el curso del
desenvolvimiento del proceso.
Inconstitucionalidad (Provincial): Es el recurso extraordinario, devolutivo
y suspensivo, mediante el cual se solicita la revocación de un auto o
sentencia, contrario a las pretensiones de quien recurre, cuestionándose la
constitucionalidad de una ley, decreto o reglamento que estatuyan sobre materia
regida por la Constitución Provincial aplicada en aquellos.
Investigación penal preparatoria o instrucción: Fase procesal eventual y
preparatoria del juicio, que cumple un órgano judicial en virtud de excitación
oficial (de la policía o del Ministerio Público), y en forma limitadamente pública
y limitadamente contradictoria, para investigar la verdad acerca de los extremos
de la imputación penal, con el fin de dar base a la acusación o determinar el
sobreseimiento, permitiendo o evitando respectivamente el juicio penal.
Juez penal: Autoridad judicial que, con el auxilio de sus colaboradores, gobierna
el proceso penal y decide en él, actuando individualmente o en colegio con otras
de igual jerarquía.
Juicio: Fase esencial del proceso que se realiza, a base de una acusación, en
forma contradictoria y prevalentemente oral, pública y continua, que tiene por fin
la defensa material del acusado, la recepción de las pruebas pertinentes y útiles,
la plena discusión del Fiscal y de las partes y la decisión jurisdiccional definitiva
sobre el fundamento de las pretensiones que se han hecho valer mediante las
acciones ejercidas.
Medida de seguridad: Medios de que dispone el Derecho penal, distintos de las
penas, que cumplen una función de prevención especial.
Medio de prueba: Procedimiento establecido por la ley tendente a lograr el
ingreso del elemento de prueba en el proceso.
Ministerio Fiscal: Corporación de funcionarios públicos instituida y legalmente
organizada para la defensa de determinados intereses de la colectividad que
deben estar o están sometidos a la decisión de los jueces.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.28


Ministerio Público: Órgano del Estado que tiene la potestad –poder de ejercicio
obligatorio– de excitar y requerir del órgano jurisdiccional una decisión justa
sobre el fundamento de una determinada pretensión jurídico-penal.
Ne bis in idem: Prohibición de la múltiple persecución penal, simultánea o
sucesiva, contra una misma persona, por un mismo hecho y por igual causa de
persecución.
Nemo tenetur se ipsum accusare: Nadie puede ser obligado a declarar contar
sí mismo.
Notificación: Acto escrito y formal mediante el cual se ponen en conocimiento
de los interesados las resoluciones judiciales que se dictan cuando no se
pronunciaron en su presencia.
Nulidad: Sanción procesal que consiste en la Invalidación de los actos cumplidos
e ingresados en el proceso sin observarse las exigencias legalmente impuestas
para su realización.
Objeto de prueba: Aquello sobre lo cual debe o puede recaer la prueba.
Ocurrencia: Recurso no jurisdiccional, directo y devolutivo, sin formalidades
preestablecidas, que procede en contra de ciertas resoluciones del Fiscal de
Instrucción, de carácter denegatorio o ante la no modificación por parte de éstas
de ciertas resoluciones preexistentes de carácter limitativo de la libertad que se
interpone directamente ante el Juez de Instrucción, solicitando la revocación de
la resolución o la subrogación en el ejercicio del acto.
Oficio: Medio para transmitir órdenes que deben cumplir subordinados directos
o indirectos del tribunal, o para requerir elementos de juicio a funcionarios o
autoridades ajenas al Poder Judicial dentro de la circunscripción del tribunal.
Oposición: Recurso que se interpone durante la investigación penal preparatoria
contra una resolución del Fiscal de Instrucción –por ende, no jurisdiccional–,
eventualmente devolutivo, con formalidades preestablecidas y para los casos
expresamente previstos, a fin de que el órgano que la dictó o, ante su
denegatoria, un órgano jurisdiccional (Juez de Instrucción) la revoque o
modifique.
Orden jurídico: Conjunto de normas vigentes en un tiempo y lugar
determinados.
P.s.a.: Por supuesto autor.
Parte en sentido formal: Sujeto que, representando un interés propio o
encomendado, interviene dentro del proceso con facultades de conocer, postular,
acreditar, alegar e impugnar, formulando sus diversas instancias ante el órgano
jurisdiccional en procura de una decisión que concierna a sus intereses.
Parte material en el proceso: Sujeto que actúa dentro del proceso como
consecuencia de una previa situación real y a quien la decisión conclusiva
concernirá de modo directo y personal.
Parte procesal: Sujeto que representa un determinado interés dentro del
proceso penal.
Partes en el proceso: Sujetos que representan un determinado interés, que se
manifiesta por su ubicación y actividad dentro de la situación y dinámica del
proceso.
Pena: Mal con el que amenaza el Derecho penal para el caso de que se realice
una acción típica, antijurídica, culpable y punible.
Plazo procesal: Lapso dentro o fuera del cual debe cumplirse un acto procesal
para que pueda ingresar o ser legalmente válido y eficaz en la relación jurídica
procesal.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 29


Poder de recurrir: Posibilidad o atribución acordada por la ley procesal al
Ministerio Público y a las partes para atacar una resolución judicial, cuando se la
considere ilegal y agraviante, a fin de que el Tribunal que la dictó u otro de grado
superior (alzada), mediante un nuevo examen, la revoque, modifique o anule.
Política criminal: Conjunto de decisiones, instrumentos y reglas que orientan el
ejercicio de la violencia estatal (coerción penal) hacia determinados fines.
Potestad jurisdiccional: Potestad –atribuida por la Constitución a un órgano
específico del Estado y disciplinada por el Derecho procesal– de investigar la
verdad y actuar en concreto la ley sustantiva, que se ejerce definitivamente
cuando el Tribunal decide el caso singular sometido a proceso y ejecuta la
sentencia firme.
Principio de legalidad procesal: Automática e inevitable reacción del Estado a
través de órganos predispuestos (policía o Ministerio Público Fiscal) que, frente
a la hipótesis de comisión de un hecho delictivo de acción pública, se presenta
ante los órganos jurisdiccionales, reclamando la investigación, el juzgamiento y,
si corresponde, el castigo del delito que se hubiera logrado comprobar.
Principio de libertad probatoria: En el proceso penal todo puede ser probado,
y por cualquier medio de prueba.
Principio de oportunidad procesal: Posibilidad que tienen los órganos
encargados de la promoción de la persecución penal, fundada en razones
diversas de política criminal y procesal de no iniciar la acción, o de suspender
provisionalmente la acción iniciada, o de limitarla en su extensión objetiva y
subjetiva, o de hacerla cesar definitivamente antes de la sentencia, aun cuando
concurran las condiciones ordinarias para “perseguir y castigar”.
Probabilidad: Coexistencia de elementos positivos y negativos, pero los
elementos positivos son superiores en fuerza a los negativos; es decir, que
aquellos son preponderantes desde el punto de vista de su calidad para
proporcionar conocimiento.
Procedimiento: Trámite particular predispuesto por el Derecho para resolver
determinada situación o incidencia producida en el proceso penal.
Proceso penal: Serie gradual, progresiva y concatenada de actos disciplinados
en abstracto por el derecho procesal y cumplidos por órganos públicos
predispuestos y por particulares obligados o autorizados a intervenir, mediante
la cual se procura investigar la verdad y actuar concretamente la ley sustantiva.
Proposición de prueba: Solicitud que el Ministerio Público y las partes formulan
ante el tribunal, para que se disponga la recepción de un medio de prueba.
Queja: Meta-recurso destinado a impugnar la resolución jurisdiccional que
deniega indebidamente un recurso que procede ante otro tribunal, a fin de que
éste –ante quien se interpone– lo declare mal denegado.
Querellante conjunto: Sujeto pasivo del delito incriminado que interviene en el
proceso ejercitando, a la par del Ministerio Fiscal, la acción penal.
Querellante exclusivo: Sujeto que ejerce el derecho de querella en forma
exclusiva, no pudiendo acusar el Ministerio Público.
Querellante: Particular que produce querella para provocar un proceso penal o
que se introduce en un proceso en trámite como acusador, estando legalmente
legitimado.
Recepción de prueba: Operación que ocurre cuando el tribunal lleva a cabo
el medio de prueba, posibilitando el efectivo ingreso en el proceso del dato
probatorio que surja de su realización.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.30


Recurso: Manifestación de voluntad de quien se considera agraviado por una
resolución jurisdiccional injusta e ilegal, mediante la cual se solicita al mismo
tribunal o a uno de grado superior (alzada) que, mediante un nuevo examen, la
revoque, modifique o anule.
Reposición: Recurso ordinario, no devolutivo, dirigido contra las resoluciones
jurisdiccionales, limitadas genéricamente por la ley, por el cual el agraviado
reclama al mismo tribunal que dictó el pronunciamiento, su revocación o
modificación por contrario imperio.
Revisión: Recurso extraordinario, devolutivo y eventualmente interruptivo de
la ejecución de la resolución atacada, que es susceptible de vulnerar la cosa
juzgada formal a favor del imputado en razón de los motivos taxativamente
previstos por la ley.
Sanciones procesales: Conminaciones de inadmisión e invalidación que ley
prevé con respecto a los actos procesales, cuando no se observan determinadas
exigencias legales.
Sentencia: Resolución jurisdiccional que pone término al proceso.
Sobreseimiento: Resolución jurisdiccional que cierra irrevocable y
definitivamente el proceso con relación al imputado a cuyo favor se dicta.
Sujetos accesorios, no necesarios o eventuales del proceso penal: Sujetos
procesales cuya intervención en el desarrollo del proceso no es necesaria para el
arribo a un pronunciamiento sobre el fondo válido y definitivo, y que se vinculan
sólo con la cuestión civil (actor civil, demandado civil) o eventualmente con la
cuestión penal, interviniendo como acusadores no obstante la intervención del
Ministerio Público (querellante particular conjunto o adhesivo).
Sujetos del proceso penal: Personas públicas o privadas que intervienen
necesaria o eventualmente en su carácter de titulares del ejercicio de los poderes
de jurisdicción, acción o defensa.
Sujetos esenciales del proceso penal: Sujetos procesales que necesariamente
deben intervenir durante todo el desarrollo del proceso penal para que pueda
llegarse a un válido pronunciamiento definitivo sobre el fondo.
Sujetos procesales penales esenciales: Sujetos procesales que necesariamente
deben intervenir durante todo el desarrollo del proceso penal para que pueda
llegarse a un válido pronunciamiento definitivo sobre el fondo.
Sujetos: Personas públicas o privadas que intervienen necesaria o eventualmente
en su carácter de titulares del ejercicio de los poderes de jurisdicción, acción o
defensa.
Tasa: Relación de cambio, en virtud de la cual se pagaría una suma de dinero
contra la prestación de un determinado servicio público.
Tribunal penal: Oficio o conjunto de oficios penales delimitado en su unidad por
los generales criterios de la competencia.
Valoración de prueba: Operación intelectual destinada a establecer la eficacia
conviccional de los elementos de prueba recibidos.
Verdad: Adecuación entre la idea que se tiene de un objeto y lo que ese objeto
es en realidad.
Vistos: Primera parte de una resolución judicial en donde se exponen los datos
esenciales de una causa penal.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 31


mó d u l o s

m1

m1 microobjetivos

- Comprender la función del derecho procesal penal a fin de advertir su


trascendencia como orden jurídico realizador del derecho penal sustantivo.

- Reconocer la importancia de las relaciones entre los distintos órdenes


normativos que componen el sistema penal, en cuanto supuesto necesario
para interpretar la trascendencia del proceso criminal como “derecho
constitucional reglamentado”.

- Comprender las relaciones del proceso penal con otras ciencias y


herramientas auxiliares y complementarias, para adquirir una visión integral
del sistema penal.

- Conocer la estructura del proceso penal y distinguir las distintas etapas y


fases que lo componen para dimensionar la dinámica de esta institución.

m1 contenidos

El desarrollo de estos contenidos usted lo ubicará en la bibliografía obligatoria


de la asignatura.
En el material de AROCENA, Gustavo A.: Derecho Procesal Penal Parte 1
Material elaborado específicamente para la asignatura, Usted podrá ubicar los
contenidos bajo la denominación UNIDAD 1

m1 material

MATERIAL DE CONSULTA OBLIGATORIA


- AROCENA, Gustavo A.: Derecho Procesal Penal Parte 1 IC Unidad 1.
Material elaborado específicamente para la asignatura.
- CAFFERATA NORES, José I. y Otros. Manual de derecho procesal penal.
Córdoba; Ed. Ciencia, Derecho y Sociedad; 2003
- Código Procesal Penal de la Nación Argentina.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.32


- Código Procesal Penal de la Provincia.
- Constitución de la Nación Argentina.
- Constitución de la Provincia.
- Ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal y del Poder Judicial.

Complementario
- AROCENA, Gustavo A.: “Desestimación de la denuncia formulada ante
el Fiscal de Instrucción y archivo de las actuaciones”. En CAFFERATA
NORES, José I. y AROCENA, Gustavo A.: Temas de derecho procesal penal
(contemporáneos), Mediterránea, Córdoba, 2001, pp. 21 a 44.
- AROCENA, Gustavo A.: “El Fiscal de Instrucción y la detención del imputado”.
En CAFFERATA NORES, José I. y AROCENA, Gustavo A.: Temas de derecho
procesal penal (contemporáneos), Mediterránea, Córdoba, 2001, pp. 151 a
168.
- AROCENA, Gustavo A.: “El reconocimiento por fotografía, las atribuciones de
la Policía Judicial y los actos definitivos e irreproductibles”. En CAFFERATA
NORES, José I. y AROCENA, Gustavo A.: Temas de derecho procesal penal
(contemporáneos), Mediterránea, Córdoba, 2001, pp. 85 a 103.
- AROCENA, Gustavo A., “La libertad probatoria y la acreditación del estado
civil de las personas”. En CAFFERATA NORES, José I. y AROCENA, Gustavo
A.: Temas de derecho procesal penal (contemporáneos), Mediterránea,
Córdoba, 2001, pp. 45 a 73.
- BALCARCE, Fabián I.: La prueba en el proceso penal. Principios generales.
Lerner, Córdoba, 1996.
- BINDER, Alberto M.: Introducción al derecho procesal penal. Ad-Hoc, Buenos
Aires, 1993. Primera Parte, Capítulo II, pp. 37 a 47.
- BINDER, Alberto M., “Política criminal, derecho penal y sociedad
democrática”. En BINDER, Alberto M.: Política Criminal: de la formulación a
la praxis, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1997, pp. 25 a 46.
- CAFFERATA NORES, José I.: “El principio de oportunidad en el derecho
argentino. Teoría, realidad y perspectivas”. En “Nueva doctrina penal”, Del
puerto, Buenos Aires, 1996, B, pp. 3 a 23.
- CAFFERATA NORES, José I.: La prueba en el proceso penal, Depalma,
Buenos Aires.
- CAFFERATA NORES, José I.: “El imputado”. En CAFFERATA NORES, José I.
y MONTERO, Jorge: El imputado. Estudios, Lerner, Córdoba, 2001, pp. 13 a
31.
- CAFFERATA NORES, José I.: La prueba en el proceso penal. Depalma,
Buenos Aires, 1994 (2ª edición).
- CARRIÓ, Alejandro D.: Garantías constitucionales en el proceso penal.
Hammurabi, Buenos Aires, 2000 (4ª edición actualizada y ampliada).
- CLARIÁ OLMEDO, Jorge A., Derecho procesal penal. Tomo II, actualizado
por C. A. Chiara Díaz. Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 1998, pp. 9 a 50, 213 a
251, y 491 a 507.
- CÓRDOBA, Fernando J.: “La posición de la víctima”. En AA.VV.: El nuevo
Código Procesal Penal de la Nación. Del puerto, Buenos Aires, 1993, pp. 81
a 101.
- HASSEMER, Winfried: Crítica al derecho penal de hoy. Universidad Externado
de Colombia, 1998, pp. 77 a 81 y 97 a 118.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 33


- HERBEL, Gustavo A.: “La investigación penal preparatoria del fiscal como
forma de otorgar eficacia y garantías al sistema punitivo (Nuevo Código
Procesal Penal bonarense)”. En “Cuadernos de doctrina y jurisprudencia
penal”, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1998, n° 8, B, pp. 687 a 716.

- MAIER, Julio B. J.: Derecho Procesal Penal. Fundamentos. Del Puerto,


Buenos Aires, 1996 (2ª edición). Tomo I, pp. 443 a 454.
- MAIER, Julio B. J.: “La Constitución Nacional y los medios de coerción
personal contra el imputado”. En “Jurisprudencia Argentina”, Sección
Doctrina, Buenos Aires, 1973, pp. 510 a 521.
- MAIER, Julio B. J.: La investigación penal preparatoria del Ministerio público,
instrucción sumaria o citación directa. Lerner, Buenos Aires-Córdoba, 1975,
pp. 15 a 62.
- MAIER, Julio B. J.: “La víctima y el sistema penal”. En AA.VV.: De los delitos
y de las víctimas, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1992, pp. 185 a 249.
- MAIER, Julio B. J.: “Política Criminal, Derecho Penal y Derecho Procesal
Penal”. En “Doctrina Penal”, Buenos Aires, Depalma, 1978, pp. 301 a 328.
- PASTOR, Daniel R.: “El encarcelamiento preventivo”. En AA.VV.: El nuevo
Código Procesal Penal de la Nación, Del puerto, Buenos Aires, 1993, pp. 43
a 64.
- RUSCONI, Maximiliano: “División de poderes en el proceso penal e
investigación a cargo del ministerio público”. En AA.VV.: El ministerio público
en el proceso penal, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2000, pp. 97 a 110.
- RUSCONI, Maximiliano: “Reforma procesal y la llamada ubicación institucional
del ministerio público”. En AA.VV.: El ministerio público en el proceso penal,
Ad-Hoc, Buenos Aires, 2000, pp. 61 a 79.
- VIVAS USSHER, Gustavo: Manual de derecho procesal penal. Alveroni,
Córdoba, 1999. Tomo 1, pp. 433 a 443, y tomo 2, pp. 11 a 107.

m1 | material | IC

información complementaria

Para leer esta Información Complementaria diríjase al CD ROM.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.34


m1 actividades

m1 | actividad 1

Arco
SUPUESTO FÁCTICO

Usted se desempeña como abogado de la Sección Asuntos Legales del Banco


Social de la Provincia de Córdoba.
Del informe elevado por el Contador Julio Franchetti al Sr. Gerente Juan Briones,
se desprende la constatación de irregularidades en torno al otorgamiento de
un número indeterminado de préstamos crediticios. Los mismos, se habrían
concedido durante la gerencia anterior, a cargo del Sr. Pedro Arco, sin los
requisitos previstos por las circulares internas del banco, y principalmente a
parientes cercanos de Arco.
Usted le sugiere a Briones la formulación de una denuncia ante el órgano
público correspondiente, para lograr la consiguiente iniciación de un proceso
penal. Previo asesorarlo respecto de los bufetes de abogados que mejor podrían
patrocinarlo en la tramitación de una futura causa penal, usted debe imponer al
señor gerente respecto de las vicisitudes que podría tener el adoptar la conducta
que le aconseja.
El Sr. Juan Briones le solicita que le explique, en un lenguaje claro y en forma
detallada:
a) ¿Cómo se desarrollaría el proceso penal que podría determinar la
presentación de aquella denuncia, describiendo las distintas etapas y
fases del mismo, conforme la ley procesal penal del lugar en que esa
presentación se realizaría.

b) ¿Que instrumentos o decisiones podría utilizar el gobierno para


desalentar este tipo de conductas, si se diera el caso de un incremento
de delitos de esta naturaleza, y a qué ciencia o rama recurriría ud. para
encontrar la solución. Responda de manera fundamentada.

Recursos Jurisdiccionales: (Procede contra las Resoluciones de los jueces).


A) Reposición.
B) Apelación: ----- Recursos Apelables:
1. Casación. 2. Inconstitucionalidad. 3. Queja. 4. Revisión.
Recursos No Jurisdiccionales: (Procede contra las Resoluciones de los Fiscal).
A) Oposición. B) Ocurrencia.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Recursos Ordinarios:
1. Reposición. 2. Apelación. 3. Queja: Procede contra un Recurso Denegado.
Recursos Extraordinarios:
A. Casación. Procede contra Sentencia No Firme.
B. Inconstitucionalidad. Procede contra Sentencia No Firme.
C. Revisión. Procede contra Sentencia Firme.

m1 glosario

Acción penal: Poder de presentar y mantener ante el órgano jurisdiccional una


pretensión fundada en la afirmación de la existencia de un delito, postulando una
decisión sobre ese fundamento que absuelva o condene al imputado.
Acta: Pieza escrita que la ley exige para dejar constancia en autos, con fidelidad
y autenticidad, de actos regularmente cumplidos mediante el relato de ellos.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 35


Actividad jurisdiccional: Actividad compleja que cumple un órgano específico
del Estado, con arreglo a un sistema instrumental predispuesto por el Derecho
como garantía de justicia, estabilidad del orden jurídico y seguridad individual,
tendente a investigar la verdad y a actuar la ley sustantiva en el caso concreto
planteado por el promotor de la acción penal, mediante la que el Tribunal decide
motivadamente sobre la viabilidad y el fundamento de las pretensiones jurídicas
deducidas y ordena ejecutar la sentencia firme.
Actividad probatoria: Es el esfuerzo de todos los sujetos procesales, tendente
a la producción, recepción y valoración de los elementos de prueba.
Acto procesal penal: Expresión volitiva o intelectual de los sujetos del proceso
penal o cumplida por terceros ante el tribunal, cuya finalidad es la de producir
directamente el inicio, desenvolvimiento, paralización o terminación del proceso
penal, conforme a lo prescripto por la ley procesal penal.
Actor civil: Sujeto secundario del proceso penal que, por sí o por representante,
hace valer una pretensión reintegradora patrimonial con fundamento en la
afirmación del daño causado por el hecho que es objeto del proceso.
Actos preliminares del juicio: Es la primera fase de la etapa de juicio, realizada
por el Tribunal en forma escrita y que tiene por finalidad preparar el debate.
Actuaciones: Conjunto de actos procesales con el cual se integra formalmente
el expediente procesal.
Acusación: Manifestación de conocimiento y de voluntad del actor penal
(Ministerio Público o querellante exclusivo) por la cual se atribuye al imputado
la probable participación punible en un hecho delictuoso, contenido el
requerimiento de citación a juicio (delitos de acción pública) o en la querella
(delitos de acción privada).
Apelación: Es un recurso, devolutivo, sin limitación de los motivos, dirigido
en contra de las resoluciones del juez de instrucción, siempre que sean
expresamente declaradas apelables o causen gravamen irreparable, por lo cual
se reclama al tribunal de alzada su revocación, modificación o anulación.
Artículo del proceso: Aspecto del proceso que tiene su propio trámite.
Auto: Resolución jurisdiccional que decide un incidente o un artículo del
proceso.
Carga de la prueba: Condición impuesta a quien afirma un hecho en el cual basa
su pretensión, de acreditar su existencia, so pena de que si no lo hace cargará
con las consecuencias de su inactividad, la cual puede llegar a ocasionar que
aquella sea rechazada por no haber probado el hecho que le daría fundamento.
Casación: Es un recurso extraordinario, con efectos devolutivo y suspensivo
mediante el cual, por motivos de derecho específicamente previstos por la ley, el
Ministerio Público o una de las partes postula la revisión de los errores jurídicos
atribuidos a la sentencia de mérito que la perjudica, reclamando la correcta
aplicación de la ley sustantiva o la anulación de la sentencia, y una nueva
sentencia, con o sin reenvío a nuevo juicio.
Certeza: Firme convicción de estar en posesión de la verdad.
Coerción personal del imputado: Restricción o limitación que se impone a la
libertad del imputado para asegurar la consecución de los fines del proceso.
Coerción procesal: Toda restricción al ejercicio de derechos personales o
patrimoniales del imputado o de terceras personas, impuesta durante el curso de
un proceso penal y tendiente a garantizar el logro de sus fines: el descubrimiento
de la verdad y la actuación de la ley sustantiva en el caso concreto.
Competencia: Desde el punto de vista objetivo, es la órbita jurídico-penal dentro
de la cual el tribual ejerce la jurisdicción. Subjetivamente, es la aptitud que tiene
un tribunal penal para entender en un determinado proceso o momento del
mismo por razones territoriales, materiales o funcionales.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.36


Competencia: Objetivamente, es una órbita jurídico-penal dentro de la cual el
tribunal ejerce la jurisdicción. Subjetivamente, es la aptitud que tiene un tribunal
penal para entender en un determinado proceso o momento del mismo por
razones territoriales, materiales o funcionales.
Comunicación procesal interna: Comunicación procesal que se produce entre
los sujetos procesales o entre el tribunal y los colaboradores inmediatos que
toman efectiva intervención en el proceso.
Condenado: Persona contra quien se ha dictado una sentencia firme de
condena.
Considerandos: Parte de una resolución judicial en donde se fundamenta la
razón para llegar a alguna decisión sobre una causa sometida a proceso penal.
Costas: Gastos que se ocasionan a las partes con motivo de un procesamiento
judicial, cualquiera sea su índole.
Criminología: Ordenada totalidad del saber empírico sobre el delito, los
delincuentes, la reacción social negativa y el control de esa conducta.
Debate: Es un acto procesal complejo, que se integra con una serie coordinada
de actos procesales singulares, que constituye un todo indivisible, ya sea desde
el punto de vista de los medios como de sus fines, y cuya finalidad es llegar a
una sentencia absolutoria o condenatoria con respecto al acusado en la causa.
Defensor del imputado: Abogado que asiste y representa al imputado durante la
sustanciación del proceso, protegiéndolo e integrando su personalidad jurídica
mediante el ejercicio de poderes independientes de su voluntad, y cuyo ejercicio
responde siempre a un interés parcial, la defensa del imputado.
Demandado civil: Sujeto eventual del proceso penal que, por llamamiento o
espontáneamente, se introduce en el proceso penal como sujeto secundario en
virtud de resultar captado por la pretensión de reintegro patrimonial hecha valer,
por afirmarse que conforme a la ley civil responde frente al damnificado por el
daño que hubiere causado el imputado con su obrar.
Denuncia: Acto cumplido por el particular y ante el órgano público predispuesto
para recibirla, regulado por las normas procesales penales, por el cual dicho
órgano público toma conocimiento de la comisión de un hecho delictuoso que
le permite comenzar las averiguaciones tendientes a descubrir la verdad acerca
de ese hecho y de los posibles responsables.
Derecho Procesal Penal II (PP-II)
Derecho procesal penal: Rama del orden jurídico interno de un Estado, cuyas
normas instituyen y organizan los órganos públicos que cumplen la función
judicial penal del Estado y disciplinan los actos que integran el procedimiento
necesario para imponer y actuar una sanción o medida de seguridad penal,
regulando así el comportamiento de quienes intervienen en él.
Dogmática jurídica: Ciencia del Derecho que consiste en la mezcla de, al
menos, tres actividades: (1) la descripción del derecho vigente, (2) su análisis
sistemático y conceptual y (3) la elaboración de propuestas para la solución de
casos jurídicos problemáticos.
Duda: Indecisión del intelecto puesto a elegir entre la existencia o la inexistencia
del objeto sobre el cual se está pensando, derivada del equilibrio entre los
elementos que inducen a afirmarla y los elementos que inducen a negarla, todos
ellos igualmente atendibles.
Ejecución: Momento procesal constituido por el conjunto de actos necesarios
para la efectiva aplicación de todas las providencias, penales y civiles, contenidas
en la sentencia.
Elemento de prueba: Dato objetivo que se incorpora legalmente al proceso,
capaz de producir un conocimiento cierto o probable acerca de los extremos de
la imputación delictiva.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 37


Escabino: expresión que alude a una modalidad específica de jurado
popular, vale decir, de juez lego o no técnico.
Excepciones procesales: Defensas oponibles por el Ministerio Público y
las partes que, sin referirse al fondo del asunto (existencia del delito o
responsabilidad del imputado), tienen por finalidad postergar el ejercicio de
la acción penal en el proceso de que se trata o impedir definitivamente ese
ejercicio en el proceso.
Exhorto: Medio cortés de requerir a otro oficio judicial letrado, nacional o
extranjero, el cumplimiento de un acto del proceso o la remisión de elementos
de juicio.
Expediente: Es el conjunto de actuaciones, las cuales constan en un conjunto
de fojas, realizadas por o ante un órgano judicial, con motivo de una imputación
jurídica delictiva.
Fase crítica o procedimiento intermedio: Fase procesal destinada a resolver
si existe o no fundamento para elevar la causa a juicio y a controlar la legalidad
de la acusación, previendo la oposición de la defensa y la resolución del Juez
de Instrucción, que ha de cumplir funciones de juez de garantías y control de
legalidad.
Honorarios: Retribución que recibe por su trabajo quien ejerce o practica una
profesión o arte liberal.
Impugnabilidad objetiva: Expresión bajo la cual se estudian los actos procesales
que pueden ser objeto de un determinado recurso.
Impugnabilidad subjetiva: Expresión bajo la cual se estudian los sujetos
procesales a los cuales la ley les atribuye el poder de recurrir.
Imputado: Persona indicada como partícipe de un hecho delictuoso en cualquier
acto de la persecución penal dirigido en su contra y desde el primer momento
de ella.
Inadmisibilidad: Sanción procesal prevista expresa o tácitamente en la ley para
declarar la ineficacia de un acto procesal penal que la ley considera no debe
producir efectos procesales.
Incidente de ejecución: Cuestión o controversia accesoria, promovida por el
Ministerio Público, por parte interesada, organismo administrativo legitimado o
provocada de oficio, surgida con ocasión del proceso en su fase ejecutiva y que
abre una vía de trámite distinta a la principal.
Incidente procesal: Cuestión de carácter procesal o material que se suscita y
discute entre los interesados contrarios y que se debe resolver en el curso del
desenvolvimiento del proceso.
Inconstitucionalidad (Provincial): Es el recurso extraordinario, devolutivo
y suspensivo, mediante el cual se solicita la revocación de un auto o
sentencia, contrario a las pretensiones de quien recurre, cuestionándose la
constitucionalidad de una ley, decreto o reglamento que estatuyan sobre materia
regida por la Constitución Provincial aplicada en aquellos.
Investigación penal preparatoria o instrucción: Fase procesal eventual y
preparatoria del juicio, que cumple un órgano judicial en virtud de excitación
oficial (de la policía o del Ministerio Público), y en forma limitadamente pública
y limitadamente contradictoria, para investigar la verdad acerca de los extremos
de la imputación penal, con el fin de dar base a la acusación o determinar el
sobreseimiento, permitiendo o evitando respectivamente el juicio penal.
Juez penal: Autoridad judicial que, con el auxilio de sus colaboradores, gobierna
el proceso penal y decide en él, actuando individualmente o en colegio con otras
de igual jerarquía.
Juicio: Fase esencial del proceso que se realiza, a base de una acusación, en
forma contradictoria y prevalentemente oral, pública y continua, que tiene por fin

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.38


la defensa material del acusado, la recepción de las pruebas pertinentes y útiles,
la plena discusión del Fiscal y de las partes y la decisión jurisdiccional definitiva
sobre el fundamento de las pretensiones que se han hecho valer mediante las
acciones ejercidas.
Medida de seguridad: Medios de que dispone el Derecho penal, distintos de las
penas, que cumplen una función de prevención especial.
Medio de prueba: Procedimiento establecido por la ley tendente a lograr el
ingreso del elemento de prueba en el proceso.
Ministerio Fiscal: Corporación de funcionarios públicos instituida y legalmente
organizada para la defensa de determinados intereses de la colectividad que
deben estar o están sometidos a la decisión de los jueces.
Ministerio Público: Órgano del Estado que tiene la potestad –poder de ejercicio
obligatorio– de excitar y requerir del órgano jurisdiccional una decisión justa
sobre el fundamento de una determinada pretensión jurídico-penal.
Ne bis in idem: Prohibición de la múltiple persecución penal, simultánea o
sucesiva, contra una misma persona, por un mismo hecho y por igual causa de
persecución.
Nemo tenetur se ipsum accusare: Nadie puede ser obligado a declarar contar
sí mismo.
Notificación: Acto escrito y formal mediante el cual se ponen en conocimiento
de los interesados las resoluciones judiciales que se dictan cuando no se
pronunciaron en su presencia.
Nulidad: Sanción procesal que consiste en la Invalidación de los actos cumplidos
e ingresados en el proceso sin observarse las exigencias legalmente impuestas
para su realización.
Objeto de prueba: Aquello sobre lo cual debe o puede recaer la prueba.
Ocurrencia: Recurso no jurisdiccional, directo y devolutivo, sin formalidades
preestablecidas, que procede en contra de ciertas resoluciones del Fiscal de
Instrucción, de carácter denegatorio o ante la no modificación por parte de éstas
de ciertas resoluciones preexistentes de carácter limitativo de la libertad que se
interpone directamente ante el Juez de Instrucción, solicitando la revocación de
la resolución o la subrogación en el ejercicio del acto.
Oficio: Medio para transmitir órdenes que deben cumplir subordinados directos
o indirectos del tribunal, o para requerir elementos de juicio a funcionarios o
autoridades ajenas al Poder Judicial dentro de la circunscripción del tribunal.
Oposición: Recurso que se interpone durante la investigación penal preparatoria
contra una resolución del Fiscal de Instrucción –por ende, no jurisdiccional–,
eventualmente devolutivo, con formalidades preestablecidas y para los casos
expresamente previstos, a fin de que el órgano que la dictó o, ante su
denegatoria, un órgano jurisdiccional (Juez de Instrucción) la revoque o
modifique.
Orden jurídico: Conjunto de normas vigentes en un tiempo y lugar
determinados.
P.s.a.: Por supuesto autor.
Parte en sentido formal: Sujeto que, representando un interés propio o
encomendado, interviene dentro del proceso con facultades de conocer, postular,
acreditar, alegar e impugnar, formulando sus diversas instancias ante el órgano
jurisdiccional en procura de una decisión que concierna a sus intereses.
Parte material en el proceso: Sujeto que actúa dentro del proceso como
consecuencia de una previa situación real y a quien la decisión conclusiva
concernirá de modo directo y personal.
Parte procesal: Sujeto que representa un determinado interés dentro del
proceso penal.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 39


Partes en el proceso: Sujetos que representan un determinado interés, que se
manifiesta por su ubicación y actividad dentro de la situación y dinámica del
proceso.
Pena: Mal con el que amenaza el Derecho penal para el caso de que se realice
una acción típica, antijurídica, culpable y punible.
Plazo procesal: Lapso dentro o fuera del cual debe cumplirse un acto procesal
para que pueda ingresar o ser legalmente válido y eficaz en la relación jurídica
procesal.
Poder de recurrir: Posibilidad o atribución acordada por la ley procesal al
Ministerio Público y a las partes para atacar una resolución judicial, cuando se la
considere ilegal y agraviante, a fin de que el Tribunal que la dictó u otro de grado
superior (alzada), mediante un nuevo examen, la revoque, modifique o anule.
Política criminal: Conjunto de decisiones, instrumentos y reglas que orientan el
ejercicio de la violencia estatal (coerción penal) hacia determinados fines.
Potestad jurisdiccional: Potestad –atribuida por la Constitución a un órgano
específico del Estado y disciplinada por el Derecho procesal– de investigar la
verdad y actuar en concreto la ley sustantiva, que se ejerce definitivamente
cuando el Tribunal decide el caso singular sometido a proceso y ejecuta la
sentencia firme.
Principio de legalidad procesal: Automática e inevitable reacción del Estado a
través de órganos predispuestos (policía o Ministerio Público Fiscal) que, frente
a la hipótesis de comisión de un hecho delictivo de acción pública, se presenta
ante los órganos jurisdiccionales, reclamando la investigación, el juzgamiento y,
si corresponde, el castigo del delito que se hubiera logrado comprobar.
Principio de libertad probatoria: En el proceso penal todo puede ser probado,
y por cualquier medio de prueba.
Principio de oportunidad procesal: Posibilidad que tienen los órganos
encargados de la promoción de la persecución penal, fundada en razones
diversas de política criminal y procesal de no iniciar la acción, o de suspender
provisionalmente la acción iniciada, o de limitarla en su extensión objetiva y
subjetiva, o de hacerla cesar definitivamente antes de la sentencia, aun cuando
concurran las condiciones ordinarias para “perseguir y castigar”.
Probabilidad: Coexistencia de elementos positivos y negativos, pero los
elementos positivos son superiores en fuerza a los negativos; es decir, que
aquellos son preponderantes desde el punto de vista de su calidad para
proporcionar conocimiento.
Procedimiento: Trámite particular predispuesto por el Derecho para resolver
determinada situación o incidencia producida en el proceso penal.
Proceso penal: Serie gradual, progresiva y concatenada de actos disciplinados
en abstracto por el derecho procesal y cumplidos por órganos públicos
predispuestos y por particulares obligados o autorizados a intervenir, mediante
la cual se procura investigar la verdad y actuar concretamente la ley sustantiva.
Proposición de prueba: Solicitud que el Ministerio Público y las partes formulan
ante el tribunal, para que se disponga la recepción de un medio de prueba.
Queja: Meta-recurso destinado a impugnar la resolución jurisdiccional que
deniega indebidamente un recurso que procede ante otro tribunal, a fin de que
éste –ante quien se interpone– lo declare mal denegado.
Querellante conjunto: Sujeto pasivo del delito incriminado que interviene en el
proceso ejercitando, a la par del Ministerio Fiscal, la acción penal.
Querellante exclusivo: Sujeto que ejerce el derecho de querella en forma
exclusiva, no pudiendo acusar el Ministerio Público.
Querellante: Particular que produce querella para provocar un proceso penal o
que se introduce en un proceso en trámite como acusador, estando legalmente
legitimado.
EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.40
Recepción de prueba: Operación que ocurre cuando el tribunal lleva a cabo
el medio de prueba, posibilitando el efectivo ingreso en el proceso del dato
probatorio que surja de su realización.
Recurso: Manifestación de voluntad de quien se considera agraviado por una
resolución jurisdiccional injusta e ilegal, mediante la cual se solicita al mismo
tribunal o a uno de grado superior (alzada) que, mediante un nuevo examen, la
revoque, modifique o anule.
Reposición: Recurso ordinario, no devolutivo, dirigido contra las resoluciones
jurisdiccionales, limitadas genéricamente por la ley, por el cual el agraviado
reclama al mismo tribunal que dictó el pronunciamiento, su revocación o
modificación por contrario imperio.
Revisión: Recurso extraordinario, devolutivo y eventualmente interruptivo de
la ejecución de la resolución atacada, que es susceptible de vulnerar la cosa
juzgada formal a favor del imputado en razón de los motivos taxativamente
previstos por la ley.
Sanciones procesales: Conminaciones de inadmisión e invalidación que ley
prevé con respecto a los actos procesales, cuando no se observan determinadas
exigencias legales.
Sentencia: Resolución jurisdiccional que pone término al proceso.
Sobreseimiento: Resolución jurisdiccional que cierra irrevocable y
definitivamente el proceso con relación al imputado a cuyo favor se dicta.
Sujetos accesorios, no necesarios o eventuales del proceso penal: Sujetos
procesales cuya intervención en el desarrollo del proceso no es necesaria para el
arribo a un pronunciamiento sobre el fondo válido y definitivo, y que se vinculan
sólo con la cuestión civil (actor civil, demandado civil) o eventualmente con la
cuestión penal, interviniendo como acusadores no obstante la intervención del
Ministerio Público (querellante particular conjunto o adhesivo).
Sujetos del proceso penal: Personas públicas o privadas que intervienen
necesaria o eventualmente en su carácter de titulares del ejercicio de los poderes
de jurisdicción, acción o defensa.
Sujetos esenciales del proceso penal: Sujetos procesales que necesariamente
deben intervenir durante todo el desarrollo del proceso penal para que pueda
llegarse a un válido pronunciamiento definitivo sobre el fondo.
Sujetos procesales penales esenciales: Sujetos procesales que necesariamente
deben intervenir durante todo el desarrollo del proceso penal para que pueda
llegarse a un válido pronunciamiento definitivo sobre el fondo.
Sujetos: Personas públicas o privadas que intervienen necesaria o eventualmente
en su carácter de titulares del ejercicio de los poderes de jurisdicción, acción o
defensa.
Tasa: Relación de cambio, en virtud de la cual se pagaría una suma de dinero
contra la prestación de un determinado servicio público.
Tribunal penal: Oficio o conjunto de oficios penales delimitado en su unidad por
los generales criterios de la competencia.
Valoración de prueba: Operación intelectual destinada a establecer la eficacia
conviccional de los elementos de prueba recibidos.
Verdad: Adecuación entre la idea que se tiene de un objeto y lo que ese objeto
es en realidad.
Vistos: Primera parte de una resolución judicial en donde se exponen los datos
esenciales de una causa penal.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 41


m2

m2 microobjetivos

- Identificar, en el devenir histórico de occidente, los distintos sistemas de


enjuiciamiento criminal y sus principales características para reparar el
estado actual del proceso penal moderno.
- Conocer los principios políticos del derecho procesal penal argentino y la
discusión científica actual en torno a los mismos para adoptar una visión
crítica del sistema penal.
- Comprender la trascendencia de los fines del proceso penal para advertir
las dificultades inherentes a su consecución.

m2 contenidos

El desarrollo de estos contenidos usted lo ubicará en la bibliografía obligatoria


de la asignatura.
En el material de AROCENA, Gustavo A.: Derecho Procesal Penal Parte 1
Material elaborado específicamente para la asignatura, Usted podrá ubicar los
contenidos bajo la denominación UNIDAD 2

m2 material

MATERIAL DE CONSULTA OBLIGATORIA


- AROCENA, Gustavo A.: Derecho Procesal Penal Parte 1 IC Unidad 2.
Material elaborado específicamente para la asignatura.
- CAFFERATA NORES, José I. y Otros. Manual de derecho procesal penal.
Córdoba; Ed. Ciencia, Derecho y Sociedad; 2003
- Código Procesal Penal de la Nación Argentina.
- Código Procesal Penal de la Provincia.
- Constitución de la Nación Argentina.
- Constitución de la Provincia.
- Ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal y del Poder Judicial.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.42


COMPLEMENTARIO
- AROCENA, Gustavo A.: “Desestimación de la denuncia formulada ante
el Fiscal de Instrucción y archivo de las actuaciones”. En CAFFERATA
NORES, José I. y AROCENA, Gustavo A.: Temas de derecho procesal penal
(contemporáneos), Mediterránea, Córdoba, 2001, pp. 21 a 44.
- AROCENA, Gustavo A.: “El Fiscal de Instrucción y la detención del imputado”.
En CAFFERATA NORES, José I. y AROCENA, Gustavo A.: Temas de derecho
procesal penal (contemporáneos), Mediterránea, Córdoba, 2001, pp. 151 a
168.
- AROCENA, Gustavo A.: “El reconocimiento por fotografía, las atribuciones de
la Policía Judicial y los actos definitivos e irreproductibles”. En CAFFERATA
NORES, José I. y AROCENA, Gustavo A.: Temas de derecho procesal penal
(contemporáneos), Mediterránea, Córdoba, 2001, pp. 85 a 103.
- AROCENA, Gustavo A., “La libertad probatoria y la acreditación del estado
civil de las personas”. En CAFFERATA NORES, José I. y AROCENA, Gustavo
A.: Temas de derecho procesal penal (contemporáneos), Mediterránea,
Córdoba, 2001, pp. 45 a 73.
- BALCARCE, Fabián I.: La prueba en el proceso penal. Principios generales.
Lerner, Córdoba, 1996.
- BINDER, Alberto M.: Introducción al derecho procesal penal. Ad-Hoc, Buenos
Aires, 1993. Primera Parte, Capítulo II, pp. 37 a 47.
- BINDER, Alberto M., “Política criminal, derecho penal y sociedad democrática”.
En BINDER, Alberto M.: Política Criminal: de la formulación a la praxis,
Ad-Hoc, Buenos Aires, 1997, pp. 25 a 46.
- CAFFERATA NORES, José I.: “El principio de oportunidad en el derecho
argentino. Teoría, realidad y perspectivas”. En “Nueva doctrina penal”, Del
puerto, Buenos Aires, 1996, B, pp. 3 a 23.
- CAFFERATA NORES, José I.: La prueba en el proceso penal, Depalma,
Buenos Aires.
- CAFFERATA NORES, José I.: “El imputado”. En CAFFERATA NORES, José I.
y MONTERO, Jorge: El imputado. Estudios, Lerner, Córdoba, 2001, pp. 13 a
31.
- CAFFERATA NORES, José I.: La prueba en el proceso penal. Depalma,
Buenos Aires, 1994 (2ª edición).
- CARRIÓ, Alejandro D.: Garantías constitucionales en el proceso penal.
Hammurabi, Buenos Aires, 2000 (4ª edición actualizada y ampliada).
- CLARIÁ OLMEDO, Jorge A., Derecho procesal penal. Tomo II, actualizado por
C. A. Chiara Díaz. Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 1998, pp. 9 a 50, 213 a 251, y
491 a 507.
- CÓRDOBA, Fernando J.: “La posición de la víctima”. En AA.VV.: El nuevo
Código Procesal Penal de la Nación. Del puerto, Buenos Aires, 1993, pp. 81
a 101.
- HASSEMER, Winfried: Crítica al derecho penal de hoy. Universidad Externado
de Colombia, 1998, pp. 77 a 81 y 97 a 118.
- HERBEL, Gustavo A.: “La investigación penal preparatoria del fiscal como
forma de otorgar eficacia y garantías al sistema punitivo (Nuevo Código
Procesal Penal bonarense)”. En “Cuadernos de doctrina y jurisprudencia
penal”, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1998, n° 8, B, pp. 687 a 716.
- MAIER, Julio B. J.: Derecho Procesal Penal. Fundamentos. Del Puerto, Buenos

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 43


Aires, 1996 (2ª edición). Tomo I, pp. 443 a 454.
- MAIER, Julio B. J.: “La Constitución Nacional y los medios de coerción
personal contra el imputado”. En “Jurisprudencia Argentina”, Sección Doctrina,
Buenos Aires, 1973, pp. 510 a 521.
- MAIER, Julio B. J.: La investigación penal preparatoria del Ministerio público,
instrucción sumaria o citación directa. Lerner, Buenos Aires-Córdoba, 1975,
pp. 15 a 62.
- MAIER, Julio B. J.: “La víctima y el sistema penal”. En AA.VV.: De los delitos y
de las víctimas, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1992, pp. 185 a 249.
- MAIER, Julio B. J.: “Política Criminal, Derecho Penal y Derecho Procesal
Penal”. En “Doctrina Penal”, Buenos Aires, Depalma, 1978, pp. 301 a 328.
- PASTOR, Daniel R.: “El encarcelamiento preventivo”. En AA.VV.: El nuevo
Código Procesal Penal de la Nación, Del puerto, Buenos Aires, 1993, pp. 43
a 64.
- RUSCONI, Maximiliano: “División de poderes en el proceso penal e
investigación a cargo del ministerio público”. En AA.VV.: El ministerio público
en el proceso penal, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2000, pp. 97 a 110.
- RUSCONI, Maximiliano: “Reforma procesal y la llamada ubicación institucional
del ministerio público”. En AA.VV.: El ministerio público en el proceso penal,
Ad-Hoc, Buenos Aires, 2000, pp. 61 a 79.
- VIVAS USSHER, Gustavo: Manual de derecho procesal penal. Alveroni,
Córdoba, 1999. Tomo 1, pp. 433 a 443, y tomo 2, pp. 11 a 107.

m2 | material | IC

información complementaria

Para leer esta Información Complementaria diríjase al CD ROM.

m2 actividades

m2 | actividad 1

Briones
Un nuevo desafío lo espera y para ello tendrá que remitirse a la cuestión fáctica
planteada en la actividad 1 del Módulo 1.
Luego de haber releído y recordado la situación, el Sr. Juan Briones solicita que
usted le responda las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué características tendría la persecución penal a realizarse?

b) ¿Qué fines perseguiría necesaria o eventualmente ese proceso penal?

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.44


m2 glosario

Acción penal: Poder de presentar y mantener ante el órgano jurisdiccional una


pretensión fundada en la afirmación de la existencia de un delito, postulando una
decisión sobre ese fundamento que absuelva o condene al imputado.
Acta: Pieza escrita que la ley exige para dejar constancia en autos, con fidelidad
y autenticidad, de actos regularmente cumplidos mediante el relato de ellos.
Actividad jurisdiccional: Actividad compleja que cumple un órgano específico
del Estado, con arreglo a un sistema instrumental predispuesto por el Derecho
como garantía de justicia, estabilidad del orden jurídico y seguridad individual,
tendente a investigar la verdad y a actuar la ley sustantiva en el caso concreto
planteado por el promotor de la acción penal, mediante la que el Tribunal decide
motivadamente sobre la viabilidad y el fundamento de las pretensiones jurídicas
deducidas y ordena ejecutar la sentencia firme.
Actividad probatoria: Es el esfuerzo de todos los sujetos procesales, tendente
a la producción, recepción y valoración de los elementos de prueba.
Acto procesal penal: Expresión volitiva o intelectual de los sujetos del proceso
penal o cumplida por terceros ante el tribunal, cuya finalidad es la de producir
directamente el inicio, desenvolvimiento, paralización o terminación del proceso
penal, conforme a lo prescripto por la ley procesal penal.
Actor civil: Sujeto secundario del proceso penal que, por sí o por representante,
hace valer una pretensión reintegradora patrimonial con fundamento en la
afirmación del daño causado por el hecho que es objeto del proceso.
Actos preliminares del juicio: Es la primera fase de la etapa de juicio, realizada
por el Tribunal en forma escrita y que tiene por finalidad preparar el debate.
Actuaciones: Conjunto de actos procesales con el cual se integra formalmente
el expediente procesal.
Acusación: Manifestación de conocimiento y de voluntad del actor penal
(Ministerio Público o querellante exclusivo) por la cual se atribuye al imputado
la probable participación punible en un hecho delictuoso, contenido el
requerimiento de citación a juicio (delitos de acción pública) o en la querella
(delitos de acción privada).
Apelación: Es un recurso, devolutivo, sin limitación de los motivos, dirigido
en contra de las resoluciones del juez de instrucción, siempre que sean
expresamente declaradas apelables o causen gravamen irreparable, por lo cual
se reclama al tribunal de alzada su revocación, modificación o anulación.
Artículo del proceso: Aspecto del proceso que tiene su propio trámite.
Auto: Resolución jurisdiccional que decide un incidente o un artículo del
proceso.
Carga de la prueba: Condición impuesta a quien afirma un hecho en el cual basa
su pretensión, de acreditar su existencia, so pena de que si no lo hace cargará
con las consecuencias de su inactividad, la cual puede llegar a ocasionar que
aquella sea rechazada por no haber probado el hecho que le daría fundamento.
Casación: Es un recurso extraordinario, con efectos devolutivo y suspensivo
mediante el cual, por motivos de derecho específicamente previstos por la ley, el
Ministerio Público o una de las partes postula la revisión de los errores jurídicos
atribuidos a la sentencia de mérito que la perjudica, reclamando la correcta
aplicación de la ley sustantiva o la anulación de la sentencia, y una nueva
sentencia, con o sin reenvío a nuevo juicio.
Certeza: Firme convicción de estar en posesión de la verdad.
Coerción personal del imputado: Restricción o limitación que se impone a la
libertad del imputado para asegurar la consecución de los fines del proceso.
Coerción procesal: Toda restricción al ejercicio de derechos personales o

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 45


patrimoniales del imputado o de terceras personas, impuesta durante el curso de
un proceso penal y tendiente a garantizar el logro de sus fines: el descubrimiento
de la verdad y la actuación de la ley sustantiva en el caso concreto.
Competencia: Desde el punto de vista objetivo, es la órbita jurídico-penal dentro
de la cual el tribual ejerce la jurisdicción. Subjetivamente, es la aptitud que tiene
un tribunal penal para entender en un determinado proceso o momento del
mismo por razones territoriales, materiales o funcionales.
Competencia: Objetivamente, es una órbita jurídico-penal dentro de la cual el
tribunal ejerce la jurisdicción. Subjetivamente, es la aptitud que tiene un tribunal
penal para entender en un determinado proceso o momento del mismo por
razones territoriales, materiales o funcionales.
Comunicación procesal interna: Comunicación procesal que se produce entre
los sujetos procesales o entre el tribunal y los colaboradores inmediatos que
toman efectiva intervención en el proceso.
Condenado: Persona contra quien se ha dictado una sentencia firme de
condena.
Considerandos: Parte de una resolución judicial en donde se fundamenta la
razón para llegar a alguna decisión sobre una causa sometida a proceso penal.
Costas: Gastos que se ocasionan a las partes con motivo de un procesamiento
judicial, cualquiera sea su índole.
Criminología: Ordenada totalidad del saber empírico sobre el delito, los
delincuentes, la reacción social negativa y el control de esa conducta.
Debate: Es un acto procesal complejo, que se integra con una serie coordinada
de actos procesales singulares, que constituye un todo indivisible, ya sea desde
el punto de vista de los medios como de sus fines, y cuya finalidad es llegar a
una sentencia absolutoria o condenatoria con respecto al acusado en la causa.
Defensor del imputado: Abogado que asiste y representa al imputado durante la
sustanciación del proceso, protegiéndolo e integrando su personalidad jurídica
mediante el ejercicio de poderes independientes de su voluntad, y cuyo ejercicio
responde siempre a un interés parcial, la defensa del imputado.
Demandado civil: Sujeto eventual del proceso penal que, por llamamiento o
espontáneamente, se introduce en el proceso penal como sujeto secundario en
virtud de resultar captado por la pretensión de reintegro patrimonial hecha valer,
por afirmarse que conforme a la ley civil responde frente al damnificado por el
daño que hubiere causado el imputado con su obrar.
Denuncia: Acto cumplido por el particular y ante el órgano público predispuesto
para recibirla, regulado por las normas procesales penales, por el cual dicho
órgano público toma conocimiento de la comisión de un hecho delictuoso que
le permite comenzar las averiguaciones tendientes a descubrir la verdad acerca
de ese hecho y de los posibles responsables.
Derecho Procesal Penal II (PP-II)
Derecho procesal penal: Rama del orden jurídico interno de un Estado, cuyas
normas instituyen y organizan los órganos públicos que cumplen la función
judicial penal del Estado y disciplinan los actos que integran el procedimiento
necesario para imponer y actuar una sanción o medida de seguridad penal,
regulando así el comportamiento de quienes intervienen en él.
Dogmática jurídica: Ciencia del Derecho que consiste en la mezcla de, al
menos, tres actividades: (1) la descripción del derecho vigente, (2) su análisis
sistemático y conceptual y (3) la elaboración de propuestas para la solución de
casos jurídicos problemáticos.
Duda: Indecisión del intelecto puesto a elegir entre la existencia o la inexistencia
del objeto sobre el cual se está pensando, derivada del equilibrio entre los
elementos que inducen a afirmarla y los elementos que inducen a negarla, todos
ellos igualmente atendibles.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.46


Ejecución: Momento procesal constituido por el conjunto de actos necesarios
para la efectiva aplicación de todas las providencias, penales y civiles, contenidas
en la sentencia.
Elemento de prueba: Dato objetivo que se incorpora legalmente al proceso,
capaz de producir un conocimiento cierto o probable acerca de los extremos de
la imputación delictiva.
Escabino: expresión que alude a una modalidad específica de jurado popular,
vale decir, de juez lego o no técnico.
Excepciones procesales: Defensas oponibles por el Ministerio Público y
las partes que, sin referirse al fondo del asunto (existencia del delito o
responsabilidad del imputado), tienen por finalidad postergar el ejercicio de
la acción penal en el proceso de que se trata o impedir definitivamente ese
ejercicio en el proceso.
Exhorto: Medio cortés de requerir a otro oficio judicial letrado, nacional o
extranjero, el cumplimiento de un acto del proceso o la remisión de elementos
de juicio.
Expediente: Es el conjunto de actuaciones, las cuales constan en un conjunto
de fojas, realizadas por o ante un órgano judicial, con motivo de una imputación
jurídica delictiva.
Fase crítica o procedimiento intermedio: Fase procesal destinada a resolver
si existe o no fundamento para elevar la causa a juicio y a controlar la legalidad
de la acusación, previendo la oposición de la defensa y la resolución del Juez
de Instrucción, que ha de cumplir funciones de juez de garantías y control de
legalidad.
Honorarios: Retribución que recibe por su trabajo quien ejerce o practica una
profesión o arte liberal.
Impugnabilidad objetiva: Expresión bajo la cual se estudian los actos procesales
que pueden ser objeto de un determinado recurso.
Impugnabilidad subjetiva: Expresión bajo la cual se estudian los sujetos
procesales a los cuales la ley les atribuye el poder de recurrir.
Imputado: Persona indicada como partícipe de un hecho delictuoso en cualquier
acto de la persecución penal dirigido en su contra y desde el primer momento
de ella.
Inadmisibilidad: Sanción procesal prevista expresa o tácitamente en la ley para
declarar la ineficacia de un acto procesal penal que la ley considera no debe
producir efectos procesales.
Incidente de ejecución: Cuestión o controversia accesoria, promovida por el
Ministerio Público, por parte interesada, organismo administrativo legitimado o
provocada de oficio, surgida con ocasión del proceso en su fase ejecutiva y que
abre una vía de trámite distinta a la principal.
Incidente procesal: Cuestión de carácter procesal o material que se suscita y
discute entre los interesados contrarios y que se debe resolver en el curso del
desenvolvimiento del proceso.
Inconstitucionalidad (Provincial): Es el recurso extraordinario, devolutivo
y suspensivo, mediante el cual se solicita la revocación de un auto o
sentencia, contrario a las pretensiones de quien recurre, cuestionándose la
constitucionalidad de una ley, decreto o reglamento que estatuyan sobre materia
regida por la Constitución Provincial aplicada en aquellos.
Investigación penal preparatoria o instrucción: Fase procesal eventual y
preparatoria del juicio, que cumple un órgano judicial en virtud de excitación
oficial (de la policía o del Ministerio Público), y en forma limitadamente pública
y limitadamente contradictoria, para investigar la verdad acerca de los extremos
de la imputación penal, con el fin de dar base a la acusación o determinar el
sobreseimiento, permitiendo o evitando respectivamente el juicio penal.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 47


Juez penal: Autoridad judicial que, con el auxilio de sus colaboradores, gobierna
el proceso penal y decide en él, actuando individualmente o en colegio con otras
de igual jerarquía.
Juicio: Fase esencial del proceso que se realiza, a base de una acusación, en
forma contradictoria y prevalentemente oral, pública y continua, que tiene por fin
la defensa material del acusado, la recepción de las pruebas pertinentes y útiles,
la plena discusión del Fiscal y de las partes y la decisión jurisdiccional definitiva
sobre el fundamento de las pretensiones que se han hecho valer mediante las
acciones ejercidas.
Medida de seguridad: Medios de que dispone el Derecho penal, distintos de las
penas, que cumplen una función de prevención especial.
Medio de prueba: Procedimiento establecido por la ley tendente a lograr el
ingreso del elemento de prueba en el proceso.
Ministerio Fiscal: Corporación de funcionarios públicos instituida y legalmente
organizada para la defensa de determinados intereses de la colectividad que
deben estar o están sometidos a la decisión de los jueces.
Ministerio Público: Órgano del Estado que tiene la potestad –poder de ejercicio
obligatorio– de excitar y requerir del órgano jurisdiccional una decisión justa
sobre el fundamento de una determinada pretensión jurídico-penal.
Ne bis in idem: Prohibición de la múltiple persecución penal, simultánea o
sucesiva, contra una misma persona, por un mismo hecho y por igual causa de
persecución.
Nemo tenetur se ipsum accusare: Nadie puede ser obligado a declarar contar
sí mismo.
Notificación: Acto escrito y formal mediante el cual se ponen en conocimiento
de los interesados las resoluciones judiciales que se dictan cuando no se
pronunciaron en su presencia.
Nulidad: Sanción procesal que consiste en la Invalidación de los actos cumplidos
e ingresados en el proceso sin observarse las exigencias legalmente impuestas
para su realización.
Objeto de prueba: Aquello sobre lo cual debe o puede recaer la prueba.
Ocurrencia: Recurso no jurisdiccional, directo y devolutivo, sin formalidades
preestablecidas, que procede en contra de ciertas resoluciones del Fiscal de
Instrucción, de carácter denegatorio o ante la no modificación por parte de éstas
de ciertas resoluciones preexistentes de carácter limitativo de la libertad que se
interpone directamente ante el Juez de Instrucción, solicitando la revocación de
la resolución o la subrogación en el ejercicio del acto.
Oficio: Medio para transmitir órdenes que deben cumplir subordinados directos
o indirectos del tribunal, o para requerir elementos de juicio a funcionarios o
autoridades ajenas al Poder Judicial dentro de la circunscripción del tribunal.
Oposición: Recurso que se interpone durante la investigación penal preparatoria
contra una resolución del Fiscal de Instrucción –por ende, no jurisdiccional–,
eventualmente devolutivo, con formalidades preestablecidas y para los casos
expresamente previstos, a fin de que el órgano que la dictó o, ante su
denegatoria, un órgano jurisdiccional (Juez de Instrucción) la revoque o
modifique.
Orden jurídico: Conjunto de normas vigentes en un tiempo y lugar
determinados.
P.s.a.: Por supuesto autor.
Parte en sentido formal: Sujeto que, representando un interés propio o
encomendado, interviene dentro del proceso con facultades de conocer, postular,
acreditar, alegar e impugnar, formulando sus diversas instancias ante el órgano
jurisdiccional en procura de una decisión que concierna a sus intereses.
Parte material en el proceso: Sujeto que actúa dentro del proceso como

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.48


consecuencia de una previa situación real y a quien la decisión conclusiva
concernirá de modo directo y personal.
Parte procesal: Sujeto que representa un determinado interés dentro del
proceso penal.
Partes en el proceso: Sujetos que representan un determinado interés, que se
manifiesta por su ubicación y actividad dentro de la situación y dinámica del
proceso.
Pena: Mal con el que amenaza el Derecho penal para el caso de que se realice
una acción típica, antijurídica, culpable y punible.
Plazo procesal: Lapso dentro o fuera del cual debe cumplirse un acto procesal
para que pueda ingresar o ser legalmente válido y eficaz en la relación jurídica
procesal.
Poder de recurrir: Posibilidad o atribución acordada por la ley procesal al
Ministerio Público y a las partes para atacar una resolución judicial, cuando se la
considere ilegal y agraviante, a fin de que el Tribunal que la dictó u otro de grado
superior (alzada), mediante un nuevo examen, la revoque, modifique o anule.
Política criminal: Conjunto de decisiones, instrumentos y reglas que orientan el
ejercicio de la violencia estatal (coerción penal) hacia determinados fines.
Potestad jurisdiccional: Potestad –atribuida por la Constitución a un órgano
específico del Estado y disciplinada por el Derecho procesal– de investigar la
verdad y actuar en concreto la ley sustantiva, que se ejerce definitivamente
cuando el Tribunal decide el caso singular sometido a proceso y ejecuta la
sentencia firme.
Principio de legalidad procesal: Automática e inevitable reacción del Estado a
través de órganos predispuestos (policía o Ministerio Público Fiscal) que, frente
a la hipótesis de comisión de un hecho delictivo de acción pública, se presenta
ante los órganos jurisdiccionales, reclamando la investigación, el juzgamiento y,
si corresponde, el castigo del delito que se hubiera logrado comprobar.
Principio de libertad probatoria: En el proceso penal todo puede ser probado,
y por cualquier medio de prueba.
Principio de oportunidad procesal: Posibilidad que tienen los órganos
encargados de la promoción de la persecución penal, fundada en razones
diversas de política criminal y procesal de no iniciar la acción, o de suspender
provisionalmente la acción iniciada, o de limitarla en su extensión objetiva y
subjetiva, o de hacerla cesar definitivamente antes de la sentencia, aun cuando
concurran las condiciones ordinarias para “perseguir y castigar”.
Probabilidad: Coexistencia de elementos positivos y negativos, pero los
elementos positivos son superiores en fuerza a los negativos; es decir, que
aquellos son preponderantes desde el punto de vista de su calidad para
proporcionar conocimiento.
Procedimiento: Trámite particular predispuesto por el Derecho para resolver
determinada situación o incidencia producida en el proceso penal.
Proceso penal: Serie gradual, progresiva y concatenada de actos disciplinados
en abstracto por el derecho procesal y cumplidos por órganos públicos
predispuestos y por particulares obligados o autorizados a intervenir, mediante
la cual se procura investigar la verdad y actuar concretamente la ley sustantiva.
Proposición de prueba: Solicitud que el Ministerio Público y las partes formulan
ante el tribunal, para que se disponga la recepción de un medio de prueba.
Queja: Meta-recurso destinado a impugnar la resolución jurisdiccional que
deniega indebidamente un recurso que procede ante otro tribunal, a fin de que
éste –ante quien se interpone– lo declare mal denegado.
Querellante conjunto: Sujeto pasivo del delito incriminado que interviene en el
proceso ejercitando, a la par del Ministerio Fiscal, la acción penal.
Querellante exclusivo: Sujeto que ejerce el derecho de querella en forma

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 49


exclusiva, no pudiendo acusar el Ministerio Público.
Querellante: Particular que produce querella para provocar un proceso penal o
que se introduce en un proceso en trámite como acusador, estando legalmente
legitimado.
Recepción de prueba: Operación que ocurre cuando el tribunal lleva a cabo
el medio de prueba, posibilitando el efectivo ingreso en el proceso del dato
probatorio que surja de su realización.
Recurso: Manifestación de voluntad de quien se considera agraviado por una
resolución jurisdiccional injusta e ilegal, mediante la cual se solicita al mismo
tribunal o a uno de grado superior (alzada) que, mediante un nuevo examen, la
revoque, modifique o anule.
Reposición: Recurso ordinario, no devolutivo, dirigido contra las resoluciones
jurisdiccionales, limitadas genéricamente por la ley, por el cual el agraviado
reclama al mismo tribunal que dictó el pronunciamiento, su revocación o
modificación por contrario imperio.
Revisión: Recurso extraordinario, devolutivo y eventualmente interruptivo de
la ejecución de la resolución atacada, que es susceptible de vulnerar la cosa
juzgada formal a favor del imputado en razón de los motivos taxativamente
previstos por la ley.
Sanciones procesales: Conminaciones de inadmisión e invalidación que ley
prevé con respecto a los actos procesales, cuando no se observan determinadas
exigencias legales.
Sentencia: Resolución jurisdiccional que pone término al proceso.
Sobreseimiento: Resolución jurisdiccional que cierra irrevocable y
definitivamente el proceso con relación al imputado a cuyo favor se dicta.
Sujetos accesorios, no necesarios o eventuales del proceso penal: Sujetos
procesales cuya intervención en el desarrollo del proceso no es necesaria para el
arribo a un pronunciamiento sobre el fondo válido y definitivo, y que se vinculan
sólo con la cuestión civil (actor civil, demandado civil) o eventualmente con la
cuestión penal, interviniendo como acusadores no obstante la intervención del
Ministerio Público (querellante particular conjunto o adhesivo).
Sujetos del proceso penal: Personas públicas o privadas que intervienen
necesaria o eventualmente en su carácter de titulares del ejercicio de los poderes
de jurisdicción, acción o defensa.
Sujetos esenciales del proceso penal: Sujetos procesales que necesariamente
deben intervenir durante todo el desarrollo del proceso penal para que pueda
llegarse a un válido pronunciamiento definitivo sobre el fondo.
Sujetos procesales penales esenciales: Sujetos procesales que necesariamente
deben intervenir durante todo el desarrollo del proceso penal para que pueda
llegarse a un válido pronunciamiento definitivo sobre el fondo.
Sujetos: Personas públicas o privadas que intervienen necesaria o eventualmente
en su carácter de titulares del ejercicio de los poderes de jurisdicción, acción o
defensa.
Tasa: Relación de cambio, en virtud de la cual se pagaría una suma de dinero
contra la prestación de un determinado servicio público.
Tribunal penal: Oficio o conjunto de oficios penales delimitado en su unidad por
los generales criterios de la competencia.
Valoración de prueba: Operación intelectual destinada a establecer la eficacia
conviccional de los elementos de prueba recibidos.
Verdad: Adecuación entre la idea que se tiene de un objeto y lo que ese objeto
es en realidad.
Vistos: Primera parte de una resolución judicial en donde se exponen los datos
esenciales de una causa penal.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.50


m3

m3 microobjetivos

- Identificar los distintos roles que cumplen los sujetos que intervienen en
el proceso para apreciar, de manera general, las distintas actividades que
desarrollan durante el transcurso del proceso penal.
- Reconocer las garantías constitucionales que protegen a los sujetos
procesales para comprender el fundamento de la normativa procesal que
regulan las distintas actividades su actividad en cuanto sujeto esencial.
- Identificar el alcance de las normas constitucionales que regulan la función
jurisdiccional del Estado para advertir los límites establecidos a esta
actividad.
- Internalizar las reglas y principios que regulan la actividad persecutoria en
el sistema penal moderno, en sus distintas modalidades (pública y privada),
para captar la importancia de su ejercicio, diferenciado de otros roles.
- Conocer las distintas pretensiones que pueden hacerse valer en el proceso
penal, para distinguir los diversos procedimientos establecidos para su
ejercicio.

m3 contenidos

El desarrollo de estos contenidos usted lo ubicará en la bibliografía obligatoria


de la asignatura.
En el material de AROCENA, Gustavo A.: Derecho Procesal Penal Parte 1
Material elaborado específicamente para la asignatura, Usted podrá ubicar
los contenidos bajo la denominación UNIDAD 3, UNIDAD 4, UNIDAD 5 y
UNIDAD 6
Además en la Parte 2, usted podrá ubicar también contenidos de este módulo
en la UNIDAD 1

m3 material

MATERIAL DE CONSULTA OBLIGATORIA


- AROCENA, Gustavo A.: Derecho Procesal Penal Parte 1 IC 1 Unidad 3, Unidad
4, Unidad 5 y Unidad 6 y en la Parte 2 IC 2, Unidad 1. Material elaborado
específicamente para la asignatura.
- CAFFERATA NORES, José I. y Otros. Manual de derecho procesal penal.
Córdoba; Ed. Ciencia, Derecho y Sociedad; 2003
- Código Procesal Penal de la Nación Argentina.
- Código Procesal Penal de la Provincia.
- Constitución de la Nación Argentina.
- Constitución de la Provincia.
- Ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal y del Poder Judicial.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 51


COMPLEMENTARIO
- AROCENA, Gustavo A.: “Desestimación de la denuncia formulada ante el Fiscal
de Instrucción y archivo de las actuaciones”. En CAFFERATA NORES, José I.
y AROCENA, Gustavo A.: Temas de derecho procesal penal (contemporáneos),
Mediterránea, Córdoba, 2001, pp. 21 a 44.
- AROCENA, Gustavo A.: “El Fiscal de Instrucción y la detención del imputado”.
En CAFFERATA NORES, José I. y AROCENA, Gustavo A.: Temas de derecho
procesal penal (contemporáneos), Mediterránea, Córdoba, 2001, pp. 151 a
168.
- AROCENA, Gustavo A.: “El reconocimiento por fotografía, las atribuciones de
la Policía Judicial y los actos definitivos e irreproductibles”. En CAFFERATA
NORES, José I. y AROCENA, Gustavo A.: Temas de derecho procesal penal
(contemporáneos), Mediterránea, Córdoba, 2001, pp. 85 a 103.
- AROCENA, Gustavo A., “La libertad probatoria y la acreditación del estado civil
de las personas”. En CAFFERATA NORES, José I. y AROCENA, Gustavo A.:
Temas de derecho procesal penal (contemporáneos), Mediterránea, Córdoba,
2001, pp. 45 a 73.
- BALCARCE, Fabián I.: La prueba en el proceso penal. Principios generales.
Lerner, Córdoba, 1996.
- BINDER, Alberto M.: Introducción al derecho procesal penal. Ad-Hoc, Buenos
Aires, 1993. Primera Parte, Capítulo II, pp. 37 a 47.
- BINDER, Alberto M., “Política criminal, derecho penal y sociedad democrática”.
En BINDER, Alberto M.: Política Criminal: de la formulación a la praxis, Ad-Hoc,
Buenos Aires, 1997, pp. 25 a 46.
- CAFFERATA NORES, José I.: “El principio de oportunidad en el derecho
argentino. Teoría, realidad y perspectivas”. En “Nueva doctrina penal”, Del
puerto, Buenos Aires, 1996, B, pp. 3 a 23.
- CAFFERATA NORES, José I.: La prueba en el proceso penal, Depalma, Buenos
Aires.
- CAFFERATA NORES, José I.: “El imputado”. En CAFFERATA NORES, José I. y
MONTERO, Jorge: El imputado. Estudios, Lerner, Córdoba, 2001, pp. 13 a 31.
- CAFFERATA NORES, José I.: La prueba en el proceso penal. Depalma, Buenos
Aires, 1994 (2ª edición).
- CARRIÓ, Alejandro D.: Garantías constitucionales en el proceso penal.
Hammurabi, Buenos Aires, 2000 (4ª edición actualizada y ampliada).
- CLARIÁ OLMEDO, Jorge A., Derecho procesal penal. Tomo II, actualizado por
C. A. Chiara Díaz. Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 1998, pp. 9 a 50, 213 a 251, y
491 a 507.
- CÓRDOBA, Fernando J.: “La posición de la víctima”. En AA.VV.: El nuevo
Código Procesal Penal de la Nación. Del puerto, Buenos Aires, 1993, pp. 81 a
101.
- HASSEMER, Winfried: Crítica al derecho penal de hoy. Universidad Externado
de Colombia, 1998, pp. 77 a 81 y 97 a 118.
- HERBEL, Gustavo A.: “La investigación penal preparatoria del fiscal como
forma de otorgar eficacia y garantías al sistema punitivo (Nuevo Código
Procesal Penal bonarense)”. En “Cuadernos de doctrina y jurisprudencia
penal”, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1998, n° 8, B, pp. 687 a 716.
- MAIER, Julio B. J.: Derecho Procesal Penal. Fundamentos. Del Puerto, Buenos
Aires, 1996 (2ª edición). Tomo I, pp. 443 a 454.
- MAIER, Julio B. J.: “La Constitución Nacional y los medios de coerción personal
contra el imputado”. En “Jurisprudencia Argentina”, Sección Doctrina, Buenos
Aires, 1973, pp. 510 a 521.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.52


- MAIER, Julio B. J.: La investigación penal preparatoria del Ministerio público,
instrucción sumaria o citación directa. Lerner, Buenos Aires-Córdoba, 1975, pp.
15 a 62.
- MAIER, Julio B. J.: “La víctima y el sistema penal”. En AA.VV.: De los delitos y
de las víctimas, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1992, pp. 185 a 249.
- MAIER, Julio B. J.: “Política Criminal, Derecho Penal y Derecho Procesal Penal”.
En “Doctrina Penal”, Buenos Aires, Depalma, 1978, pp. 301 a 328.
- PASTOR, Daniel R.: “El encarcelamiento preventivo”. En AA.VV.: El nuevo
Código Procesal Penal de la Nación, Del puerto, Buenos Aires, 1993, pp. 43 a
64.
- RUSCONI, Maximiliano: “División de poderes en el proceso penal e investigación
a cargo del ministerio público”. En AA.VV.: El ministerio público en el proceso
penal, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2000, pp. 97 a 110.
- RUSCONI, Maximiliano: “Reforma procesal y la llamada ubicación institucional
del ministerio público”. En AA.VV.: El ministerio público en el proceso penal,
Ad-Hoc, Buenos Aires, 2000, pp. 61 a 79.
- VIVAS USSHER, Gustavo: Manual de derecho procesal penal. Alveroni,
Córdoba, 1999. Tomo 1, pp. 433 a 443, y tomo 2, pp. 11 a 107.

m3 | material | IC

información complementaria 1,2

Para leer estas Informaciónes Complementarias diríjase al CD ROM.

m3 actividades

m3 | actividad 1

Arco Interroga

A raíz de la denuncia efectuada por el Banco de la Provincia de Córdoba, a través


de sus representantes legales, la Fiscalía de Instrucción de dicha provincia ha
comenzado la investigación penal preparatoria en la que se lo sindica a Pedro
Arco como supuesto autor del hecho delictivo.
Ahora, ud. debe posicionarse en el rol de abogado perteneciente a un prestigioso
estudio de especialistas en derecho penal.
En ese carácter es consultado por el imputado Pedro Arco, para que le
evacue una serie de interrogantes, los que deberá responder de forma clara y
detallada:

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 53


a) ¿Desde qué momento se puede considerar que Arco se encuentra
imputado?
b) ¿Qué diferencia existe entre la defensa material y la defensa técnica?
c) En el caso de que la causa fuera elevada a juicio, ¿qué Tribunal debería
intervenir por competencia y con qué garantías cuenta el imputado frente
al tribunal?
d) Elabore un informe para su cliente acerca de las características de la
acción penal que se lleva adelante en este proceso. (no mas de 50
líneas)

m3 glosario

Acción penal: Poder de presentar y mantener ante el órgano jurisdiccional una


pretensión fundada en la afirmación de la existencia de un delito, postulando una
decisión sobre ese fundamento que absuelva o condene al imputado.
Acta: Pieza escrita que la ley exige para dejar constancia en autos, con fidelidad
y autenticidad, de actos regularmente cumplidos mediante el relato de ellos.
Actividad jurisdiccional: Actividad compleja que cumple un órgano específico
del Estado, con arreglo a un sistema instrumental predispuesto por el Derecho
como garantía de justicia, estabilidad del orden jurídico y seguridad individual,
tendente a investigar la verdad y a actuar la ley sustantiva en el caso concreto
planteado por el promotor de la acción penal, mediante la que el Tribunal decide
motivadamente sobre la viabilidad y el fundamento de las pretensiones jurídicas
deducidas y ordena ejecutar la sentencia firme.
Actividad probatoria: Es el esfuerzo de todos los sujetos procesales, tendente
a la producción, recepción y valoración de los elementos de prueba.
Acto procesal penal: Expresión volitiva o intelectual de los sujetos del proceso
penal o cumplida por terceros ante el tribunal, cuya finalidad es la de producir
directamente el inicio, desenvolvimiento, paralización o terminación del proceso
penal, conforme a lo prescripto por la ley procesal penal.
Actor civil: Sujeto secundario del proceso penal que, por sí o por representante,
hace valer una pretensión reintegradora patrimonial con fundamento en la
afirmación del daño causado por el hecho que es objeto del proceso.
Actos preliminares del juicio: Es la primera fase de la etapa de juicio, realizada
por el Tribunal en forma escrita y que tiene por finalidad preparar el debate.
Actuaciones: Conjunto de actos procesales con el cual se integra formalmente
el expediente procesal.
Acusación: Manifestación de conocimiento y de voluntad del actor penal
(Ministerio Público o querellante exclusivo) por la cual se atribuye al imputado
la probable participación punible en un hecho delictuoso, contenido el
requerimiento de citación a juicio (delitos de acción pública) o en la querella
(delitos de acción privada).
Apelación: Es un recurso, devolutivo, sin limitación de los motivos, dirigido
en contra de las resoluciones del juez de instrucción, siempre que sean
expresamente declaradas apelables o causen gravamen irreparable, por lo cual
se reclama al tribunal de alzada su revocación, modificación o anulación.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.54


Artículo del proceso: Aspecto del proceso que tiene su propio trámite.
Auto: Resolución jurisdiccional que decide un incidente o un artículo del
proceso.
Carga de la prueba: Condición impuesta a quien afirma un hecho en el cual basa
su pretensión, de acreditar su existencia, so pena de que si no lo hace cargará
con las consecuencias de su inactividad, la cual puede llegar a ocasionar que
aquella sea rechazada por no haber probado el hecho que le daría fundamento.
Casación: Es un recurso extraordinario, con efectos devolutivo y suspensivo
mediante el cual, por motivos de derecho específicamente previstos por la ley, el
Ministerio Público o una de las partes postula la revisión de los errores jurídicos
atribuidos a la sentencia de mérito que la perjudica, reclamando la correcta
aplicación de la ley sustantiva o la anulación de la sentencia, y una nueva
sentencia, con o sin reenvío a nuevo juicio.
Certeza: Firme convicción de estar en posesión de la verdad.
Coerción personal del imputado: Restricción o limitación que se impone a la
libertad del imputado para asegurar la consecución de los fines del proceso.
Coerción procesal: Toda restricción al ejercicio de derechos personales o
patrimoniales del imputado o de terceras personas, impuesta durante el curso de
un proceso penal y tendiente a garantizar el logro de sus fines: el descubrimiento
de la verdad y la actuación de la ley sustantiva en el caso concreto.
Competencia: Desde el punto de vista objetivo, es la órbita jurídico-penal dentro
de la cual el tribual ejerce la jurisdicción. Subjetivamente, es la aptitud que tiene
un tribunal penal para entender en un determinado proceso o momento del
mismo por razones territoriales, materiales o funcionales.
Competencia: Objetivamente, es una órbita jurídico-penal dentro de la cual el
tribunal ejerce la jurisdicción. Subjetivamente, es la aptitud que tiene un tribunal
penal para entender en un determinado proceso o momento del mismo por
razones territoriales, materiales o funcionales.
Comunicación procesal interna: Comunicación procesal que se produce entre
los sujetos procesales o entre el tribunal y los colaboradores inmediatos que
toman efectiva intervención en el proceso.
Condenado: Persona contra quien se ha dictado una sentencia firme de
condena.
Considerandos: Parte de una resolución judicial en donde se fundamenta la
razón para llegar a alguna decisión sobre una causa sometida a proceso penal.
Costas: Gastos que se ocasionan a las partes con motivo de un procesamiento
judicial, cualquiera sea su índole.
Criminología: Ordenada totalidad del saber empírico sobre el delito, los
delincuentes, la reacción social negativa y el control de esa conducta.
Debate: Es un acto procesal complejo, que se integra con una serie coordinada
de actos procesales singulares, que constituye un todo indivisible, ya sea desde
el punto de vista de los medios como de sus fines, y cuya finalidad es llegar a
una sentencia absolutoria o condenatoria con respecto al acusado en la causa.
Defensor del imputado: Abogado que asiste y representa al imputado durante la
sustanciación del proceso, protegiéndolo e integrando su personalidad jurídica
mediante el ejercicio de poderes independientes de su voluntad, y cuyo ejercicio
responde siempre a un interés parcial, la defensa del imputado.
Demandado civil: Sujeto eventual del proceso penal que, por llamamiento o
espontáneamente, se introduce en el proceso penal como sujeto secundario en
virtud de resultar captado por la pretensión de reintegro patrimonial hecha valer,
por afirmarse que conforme a la ley civil responde frente al damnificado por el
daño que hubiere causado el imputado con su obrar.
Denuncia: Acto cumplido por el particular y ante el órgano público predispuesto
para recibirla, regulado por las normas procesales penales, por el cual dicho
órgano público toma conocimiento de la comisión de un hecho delictuoso que
le permite comenzar las averiguaciones tendientes a descubrir la verdad acerca

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 55


de ese hecho y de los posibles responsables.
Derecho Procesal Penal II (PP-II)
Derecho procesal penal: Rama del orden jurídico interno de un Estado, cuyas
normas instituyen y organizan los órganos públicos que cumplen la función
judicial penal del Estado y disciplinan los actos que integran el procedimiento
necesario para imponer y actuar una sanción o medida de seguridad penal,
regulando así el comportamiento de quienes intervienen en él.
Dogmática jurídica: Ciencia del Derecho que consiste en la mezcla de, al
menos, tres actividades: (1) la descripción del derecho vigente, (2) su análisis
sistemático y conceptual y (3) la elaboración de propuestas para la solución de
casos jurídicos problemáticos.
Duda: Indecisión del intelecto puesto a elegir entre la existencia o la inexistencia
del objeto sobre el cual se está pensando, derivada del equilibrio entre los
elementos que inducen a afirmarla y los elementos que inducen a negarla, todos
ellos igualmente atendibles.
Ejecución: Momento procesal constituido por el conjunto de actos necesarios
para la efectiva aplicación de todas las providencias, penales y civiles, contenidas
en la sentencia.
Elemento de prueba: Dato objetivo que se incorpora legalmente al proceso,
capaz de producir un conocimiento cierto o probable acerca de los extremos de
la imputación delictiva.
Escabino: expresión que alude a una modalidad específica de jurado popular,
vale decir, de juez lego o no técnico.
Excepciones procesales: Defensas oponibles por el Ministerio Público y
las partes que, sin referirse al fondo del asunto (existencia del delito o
responsabilidad del imputado), tienen por finalidad postergar el ejercicio de
la acción penal en el proceso de que se trata o impedir definitivamente ese
ejercicio en el proceso.
Exhorto: Medio cortés de requerir a otro oficio judicial letrado, nacional o
extranjero, el cumplimiento de un acto del proceso o la remisión de elementos
de juicio.
Expediente: Es el conjunto de actuaciones, las cuales constan en un conjunto
de fojas, realizadas por o ante un órgano judicial, con motivo de una imputación
jurídica delictiva.
Fase crítica o procedimiento intermedio: Fase procesal destinada a resolver
si existe o no fundamento para elevar la causa a juicio y a controlar la legalidad
de la acusación, previendo la oposición de la defensa y la resolución del Juez
de Instrucción, que ha de cumplir funciones de juez de garantías y control de
legalidad.
Honorarios: Retribución que recibe por su trabajo quien ejerce o practica una
profesión o arte liberal.
Impugnabilidad objetiva: Expresión bajo la cual se estudian los actos procesales
que pueden ser objeto de un determinado recurso.
Impugnabilidad subjetiva: Expresión bajo la cual se estudian los sujetos
procesales a los cuales la ley les atribuye el poder de recurrir.
Imputado: Persona indicada como partícipe de un hecho delictuoso en cualquier
acto de la persecución penal dirigido en su contra y desde el primer momento
de ella.
Inadmisibilidad: Sanción procesal prevista expresa o tácitamente en la ley para
declarar la ineficacia de un acto procesal penal que la ley considera no debe
producir efectos procesales.
Incidente de ejecución: Cuestión o controversia accesoria, promovida por el
Ministerio Público, por parte interesada, organismo administrativo legitimado o
provocada de oficio, surgida con ocasión del proceso en su fase ejecutiva y que
abre una vía de trámite distinta a la principal.
Incidente procesal: Cuestión de carácter procesal o material que se suscita y

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.56


discute entre los interesados contrarios y que se debe resolver en el curso del
desenvolvimiento del proceso.
Inconstitucionalidad (Provincial): Es el recurso extraordinario, devolutivo
y suspensivo, mediante el cual se solicita la revocación de un auto o
sentencia, contrario a las pretensiones de quien recurre, cuestionándose la
constitucionalidad de una ley, decreto o reglamento que estatuyan sobre materia
regida por la Constitución Provincial aplicada en aquellos.
Investigación penal preparatoria o instrucción: Fase procesal eventual y
preparatoria del juicio, que cumple un órgano judicial en virtud de excitación
oficial (de la policía o del Ministerio Público), y en forma limitadamente pública
y limitadamente contradictoria, para investigar la verdad acerca de los extremos
de la imputación penal, con el fin de dar base a la acusación o determinar el
sobreseimiento, permitiendo o evitando respectivamente el juicio penal.
Juez penal: Autoridad judicial que, con el auxilio de sus colaboradores, gobierna
el proceso penal y decide en él, actuando individualmente o en colegio con otras
de igual jerarquía.
Juicio: Fase esencial del proceso que se realiza, a base de una acusación, en
forma contradictoria y prevalentemente oral, pública y continua, que tiene por fin
la defensa material del acusado, la recepción de las pruebas pertinentes y útiles,
la plena discusión del Fiscal y de las partes y la decisión jurisdiccional definitiva
sobre el fundamento de las pretensiones que se han hecho valer mediante las
acciones ejercidas.
Medida de seguridad: Medios de que dispone el Derecho penal, distintos de las
penas, que cumplen una función de prevención especial.
Medio de prueba: Procedimiento establecido por la ley tendente a lograr el
ingreso del elemento de prueba en el proceso.
Ministerio Fiscal: Corporación de funcionarios públicos instituida y legalmente
organizada para la defensa de determinados intereses de la colectividad que
deben estar o están sometidos a la decisión de los jueces.
Ministerio Público: Órgano del Estado que tiene la potestad –poder de ejercicio
obligatorio– de excitar y requerir del órgano jurisdiccional una decisión justa
sobre el fundamento de una determinada pretensión jurídico-penal.
Ne bis in idem: Prohibición de la múltiple persecución penal, simultánea o
sucesiva, contra una misma persona, por un mismo hecho y por igual causa de
persecución.
Nemo tenetur se ipsum accusare: Nadie puede ser obligado a declarar contar
sí mismo.
Notificación: Acto escrito y formal mediante el cual se ponen en conocimiento
de los interesados las resoluciones judiciales que se dictan cuando no se
pronunciaron en su presencia.
Nulidad: Sanción procesal que consiste en la Invalidación de los actos cumplidos
e ingresados en el proceso sin observarse las exigencias legalmente impuestas
para su realización.
Objeto de prueba: Aquello sobre lo cual debe o puede recaer la prueba.
Ocurrencia: Recurso no jurisdiccional, directo y devolutivo, sin formalidades
preestablecidas, que procede en contra de ciertas resoluciones del Fiscal de
Instrucción, de carácter denegatorio o ante la no modificación por parte de éstas
de ciertas resoluciones preexistentes de carácter limitativo de la libertad que se
interpone directamente ante el Juez de Instrucción, solicitando la revocación de
la resolución o la subrogación en el ejercicio del acto.
Oficio: Medio para transmitir órdenes que deben cumplir subordinados directos
o indirectos del tribunal, o para requerir elementos de juicio a funcionarios o
autoridades ajenas al Poder Judicial dentro de la circunscripción del tribunal.
Oposición: Recurso que se interpone durante la investigación penal preparatoria
contra una resolución del Fiscal de Instrucción –por ende, no jurisdiccional–,
eventualmente devolutivo, con formalidades preestablecidas y para los casos

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 57


expresamente previstos, a fin de que el órgano que la dictó o, ante su
denegatoria, un órgano jurisdiccional (Juez de Instrucción) la revoque o
modifique.
Orden jurídico: Conjunto de normas vigentes en un tiempo y lugar
determinados.
P.s.a.: Por supuesto autor.
Parte en sentido formal: Sujeto que, representando un interés propio o
encomendado, interviene dentro del proceso con facultades de conocer, postular,
acreditar, alegar e impugnar, formulando sus diversas instancias ante el órgano
jurisdiccional en procura de una decisión que concierna a sus intereses.
Parte material en el proceso: Sujeto que actúa dentro del proceso como
consecuencia de una previa situación real y a quien la decisión conclusiva
concernirá de modo directo y personal.
Parte procesal: Sujeto que representa un determinado interés dentro del
proceso penal.
Partes en el proceso: Sujetos que representan un determinado interés, que se
manifiesta por su ubicación y actividad dentro de la situación y dinámica del
proceso.
Pena: Mal con el que amenaza el Derecho penal para el caso de que se realice
una acción típica, antijurídica, culpable y punible.
Plazo procesal: Lapso dentro o fuera del cual debe cumplirse un acto procesal
para que pueda ingresar o ser legalmente válido y eficaz en la relación jurídica
procesal.
Poder de recurrir: Posibilidad o atribución acordada por la ley procesal al
Ministerio Público y a las partes para atacar una resolución judicial, cuando se la
considere ilegal y agraviante, a fin de que el Tribunal que la dictó u otro de grado
superior (alzada), mediante un nuevo examen, la revoque, modifique o anule.
Política criminal: Conjunto de decisiones, instrumentos y reglas que orientan el
ejercicio de la violencia estatal (coerción penal) hacia determinados fines.
Potestad jurisdiccional: Potestad –atribuida por la Constitución a un órgano
específico del Estado y disciplinada por el Derecho procesal– de investigar la
verdad y actuar en concreto la ley sustantiva, que se ejerce definitivamente
cuando el Tribunal decide el caso singular sometido a proceso y ejecuta la
sentencia firme.
Principio de legalidad procesal: Automática e inevitable reacción del Estado a
través de órganos predispuestos (policía o Ministerio Público Fiscal) que, frente
a la hipótesis de comisión de un hecho delictivo de acción pública, se presenta
ante los órganos jurisdiccionales, reclamando la investigación, el juzgamiento y,
si corresponde, el castigo del delito que se hubiera logrado comprobar.
Principio de libertad probatoria: En el proceso penal todo puede ser probado,
y por cualquier medio de prueba.
Principio de oportunidad procesal: Posibilidad que tienen los órganos
encargados de la promoción de la persecución penal, fundada en razones
diversas de política criminal y procesal de no iniciar la acción, o de suspender
provisionalmente la acción iniciada, o de limitarla en su extensión objetiva y
subjetiva, o de hacerla cesar definitivamente antes de la sentencia, aun cuando
concurran las condiciones ordinarias para “perseguir y castigar”.
Probabilidad: Coexistencia de elementos positivos y negativos, pero los
elementos positivos son superiores en fuerza a los negativos; es decir, que
aquellos son preponderantes desde el punto de vista de su calidad para
proporcionar conocimiento.
Procedimiento: Trámite particular predispuesto por el Derecho para resolver
determinada situación o incidencia producida en el proceso penal.
Proceso penal: Serie gradual, progresiva y concatenada de actos disciplinados
en abstracto por el derecho procesal y cumplidos por órganos públicos
predispuestos y por particulares obligados o autorizados a intervenir, mediante

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.58


la cual se procura investigar la verdad y actuar concretamente la ley sustantiva.
Proposición de prueba: Solicitud que el Ministerio Público y las partes formulan
ante el tribunal, para que se disponga la recepción de un medio de prueba.
Queja: Meta-recurso destinado a impugnar la resolución jurisdiccional que
deniega indebidamente un recurso que procede ante otro tribunal, a fin de que
éste –ante quien se interpone– lo declare mal denegado.
Querellante conjunto: Sujeto pasivo del delito incriminado que interviene en el
proceso ejercitando, a la par del Ministerio Fiscal, la acción penal.
Querellante exclusivo: Sujeto que ejerce el derecho de querella en forma
exclusiva, no pudiendo acusar el Ministerio Público.
Querellante: Particular que produce querella para provocar un proceso penal o
que se introduce en un proceso en trámite como acusador, estando legalmente
legitimado.
Recepción de prueba: Operación que ocurre cuando el tribunal lleva a cabo
el medio de prueba, posibilitando el efectivo ingreso en el proceso del dato
probatorio que surja de su realización.
Recurso: Manifestación de voluntad de quien se considera agraviado por una
resolución jurisdiccional injusta e ilegal, mediante la cual se solicita al mismo
tribunal o a uno de grado superior (alzada) que, mediante un nuevo examen, la
revoque, modifique o anule.
Reposición: Recurso ordinario, no devolutivo, dirigido contra las resoluciones
jurisdiccionales, limitadas genéricamente por la ley, por el cual el agraviado
reclama al mismo tribunal que dictó el pronunciamiento, su revocación o
modificación por contrario imperio.
Revisión: Recurso extraordinario, devolutivo y eventualmente interruptivo de
la ejecución de la resolución atacada, que es susceptible de vulnerar la cosa
juzgada formal a favor del imputado en razón de los motivos taxativamente
previstos por la ley.
Sanciones procesales: Conminaciones de inadmisión e invalidación que ley
prevé con respecto a los actos procesales, cuando no se observan determinadas
exigencias legales.
Sentencia: Resolución jurisdiccional que pone término al proceso.
Sobreseimiento: Resolución jurisdiccional que cierra irrevocable y
definitivamente el proceso con relación al imputado a cuyo favor se dicta.
Sujetos accesorios, no necesarios o eventuales del proceso penal: Sujetos
procesales cuya intervención en el desarrollo del proceso no es necesaria para el
arribo a un pronunciamiento sobre el fondo válido y definitivo, y que se vinculan
sólo con la cuestión civil (actor civil, demandado civil) o eventualmente con la
cuestión penal, interviniendo como acusadores no obstante la intervención del
Ministerio Público (querellante particular conjunto o adhesivo).
Sujetos del proceso penal: Personas públicas o privadas que intervienen
necesaria o eventualmente en su carácter de titulares del ejercicio de los poderes
de jurisdicción, acción o defensa.
Sujetos esenciales del proceso penal: Sujetos procesales que necesariamente
deben intervenir durante todo el desarrollo del proceso penal para que pueda
llegarse a un válido pronunciamiento definitivo sobre el fondo.
Sujetos procesales penales esenciales: Sujetos procesales que necesariamente
deben intervenir durante todo el desarrollo del proceso penal para que pueda
llegarse a un válido pronunciamiento definitivo sobre el fondo.
Sujetos: Personas públicas o privadas que intervienen necesaria o eventualmente
en su carácter de titulares del ejercicio de los poderes de jurisdicción, acción o
defensa.
Tasa: Relación de cambio, en virtud de la cual se pagaría una suma de dinero
contra la prestación de un determinado servicio público.
Tribunal penal: Oficio o conjunto de oficios penales delimitado en su unidad por
los generales criterios de la competencia.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 59


Valoración de prueba: Operación intelectual destinada a establecer la eficacia
conviccional de los elementos de prueba recibidos.
Verdad: Adecuación entre la idea que se tiene de un objeto y lo que ese objeto
es en realidad.
Vistos: Primera parte de una resolución judicial en donde se exponen los datos
esenciales de una causa penal.

m4

m4 microobjetivos

- Clasificar los distintos actos que se desarrollan en el proceso penal para


desarrollar un manejo teórico - práctico de las formalidades establecidas
para su normal desenvolvimiento.
- Conocer las distintas sanciones procesales para diferenciarlas por su
contenido y efectos.

- Comprender la importancia de la presunción de inocencia del imputado, para


reconocer su proyección sobre el resto del proceso penal y particularmente
sobre las medidas de coerción procesal.

- Internalizar los principios generales que rigen la actividad probatoria, para


apreciar la dinámica de los medios de prueba en particular y su regulación
específica en los códigos procesales.

- Reconocer los llamados medios extraordinarios de prueba para advertir su


problemática a la luz de la normativa constitucional.

m4 contenidos

El desarrollo de estos contenidos usted lo ubicará en la bibliografía obligatoria


de la asignatura.
En el material de AROCENA, Gustavo A.: Derecho Procesal Penal Parte 1
Material elaborado específicamente para la asignatura, Usted podrá ubicar los
contenidos bajo la denominación UNIDAD 3, UNIDAD 6 y UNIDAD 8

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.60


m4 material

MATERIAL DE CONSULTA OBLIGATORIA


- AROCENA, Gustavo A.: Derecho Procesal Penal Parte 1 IC Unidad 3, Unidad
6 y Unidad 8. Material elaborado específicamente para la asignatura.
- CAFFERATA NORES, José I. y Otros. Manual de derecho procesal penal.
Córdoba; Ed. Ciencia, Derecho y Sociedad; 2003
- Código Procesal Penal de la Nación Argentina.
- Código Procesal Penal de la Provincia.
- Constitución de la Nación Argentina.
- Constitución de la Provincia.
- Ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal y del Poder Judicial.

COMPLEMENTARIO
- AROCENA, Gustavo A.: “Desestimación de la denuncia formulada ante el Fiscal
de Instrucción y archivo de las actuaciones”. En CAFFERATA NORES, José I. y
AROCENA, Gustavo A.: Temas de derecho procesal penal (contemporáneos),
Mediterránea, Córdoba, 2001, pp. 21 a 44.
- AROCENA, Gustavo A.: “El Fiscal de Instrucción y la detención del imputado”.
En CAFFERATA NORES, José I. y AROCENA, Gustavo A.: Temas de derecho
procesal penal (contemporáneos), Mediterránea, Córdoba, 2001, pp. 151 a
168.
- AROCENA, Gustavo A.: “El reconocimiento por fotografía, las atribuciones de
la Policía Judicial y los actos definitivos e irreproductibles”. En CAFFERATA
NORES, José I. y AROCENA, Gustavo A.: Temas de derecho procesal penal
(contemporáneos), Mediterránea, Córdoba, 2001, pp. 85 a 103.
- AROCENA, Gustavo A., “La libertad probatoria y la acreditación del estado civil
de las personas”. En CAFFERATA NORES, José I. y AROCENA, Gustavo A.:
Temas de derecho procesal penal (contemporáneos), Mediterránea, Córdoba,
2001, pp. 45 a 73.
- BALCARCE, Fabián I.: La prueba en el proceso penal. Principios generales.
Lerner, Córdoba, 1996.
- BINDER, Alberto M.: Introducción al derecho procesal penal. Ad-Hoc, Buenos
Aires, 1993. Primera Parte, Capítulo II, pp. 37 a 47.
- BINDER, Alberto M., “Política criminal, derecho penal y sociedad democrática”.
En BINDER, Alberto M.: Política Criminal: de la formulación a la praxis, Ad-Hoc,
Buenos Aires, 1997, pp. 25 a 46.
- CAFFERATA NORES, José I.: “El principio de oportunidad en el derecho
argentino. Teoría, realidad y perspectivas”. En “Nueva doctrina penal”, Del
puerto, Buenos Aires, 1996, B, pp. 3 a 23.
- CAFFERATA NORES, José I.: La prueba en el proceso penal, Depalma, Buenos
Aires.
- CAFFERATA NORES, José I.: “El imputado”. En CAFFERATA NORES, José I. y
MONTERO, Jorge: El imputado. Estudios, Lerner, Córdoba, 2001, pp. 13 a 31.
- CAFFERATA NORES, José I.: La prueba en el proceso penal. Depalma, Buenos
Aires, 1994 (2ª edición).
- CARRIÓ, Alejandro D.: Garantías constitucionales en el proceso penal.
Hammurabi, Buenos Aires, 2000 (4ª edición actualizada y ampliada).
- CLARIÁ OLMEDO, Jorge A., Derecho procesal penal. Tomo II, actualizado por
C. A. Chiara Díaz. Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 1998, pp. 9 a 50, 213 a 251, y

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 61


491 a 507.
- CÓRDOBA, Fernando J.: “La posición de la víctima”. En AA.VV.: El nuevo
Código Procesal Penal de la Nación. Del puerto, Buenos Aires, 1993, pp. 81 a
101.
- HASSEMER, Winfried: Crítica al derecho penal de hoy. Universidad Externado
de Colombia, 1998, pp. 77 a 81 y 97 a 118.
- HERBEL, Gustavo A.: “La investigación penal preparatoria del fiscal como
forma de otorgar eficacia y garantías al sistema punitivo (Nuevo Código
Procesal Penal bonarense)”. En “Cuadernos de doctrina y jurisprudencia
penal”, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1998, n° 8, B, pp. 687 a 716.
- MAIER, Julio B. J.: Derecho Procesal Penal. Fundamentos. Del Puerto, Buenos
Aires, 1996 (2ª edición). Tomo I, pp. 443 a 454.
- MAIER, Julio B. J.: “La Constitución Nacional y los medios de coerción
personal contra el imputado”. En “Jurisprudencia Argentina”, Sección Doctrina,
Buenos Aires, 1973, pp. 510 a 521.
- MAIER, Julio B. J.: La investigación penal preparatoria del Ministerio público,
instrucción sumaria o citación directa. Lerner, Buenos Aires-Córdoba, 1975,
pp. 15 a 62.
- MAIER, Julio B. J.: “La víctima y el sistema penal”. En AA.VV.: De los delitos y
de las víctimas, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1992, pp. 185 a 249.
- MAIER, Julio B. J.: “Política Criminal, Derecho Penal y Derecho Procesal
Penal”. En “Doctrina Penal”, Buenos Aires, Depalma, 1978, pp. 301 a 328.
- PASTOR, Daniel R.: “El encarcelamiento preventivo”. En AA.VV.: El nuevo
Código Procesal Penal de la Nación, Del puerto, Buenos Aires, 1993, pp. 43 a
64.
- RUSCONI, Maximiliano: “División de poderes en el proceso penal e investigación
a cargo del ministerio público”. En AA.VV.: El ministerio público en el proceso
penal, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2000, pp. 97 a 110.
- RUSCONI, Maximiliano: “Reforma procesal y la llamada ubicación institucional
del ministerio público”. En AA.VV.: El ministerio público en el proceso penal,
Ad-Hoc, Buenos Aires, 2000, pp. 61 a 79.
- VIVAS USSHER, Gustavo: Manual de derecho procesal penal. Alveroni,
Córdoba, 1999. Tomo 1, pp. 433 a 443, y tomo 2, pp. 11 a 107.

m4 | material | IC

información complementaria 1

Para leer esta Información Complementaria diríjase al CD ROM.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.62


m4 actividades

m4 | actividad 1

El Ministerio Público dice…


Bajo el mismo supuesto fáctico analizado en la actividad 1 del módulo 3, ud.
ahora debe asumir el rol de Ministerio Público.

En ese carácter debe dictar una resolución que contemple qué medidas de
coerción ordenaría para garantizar la consecución de los fines del proceso.

SUPUESTO FÁCTICO
Imagine que durante la etapa de investigación se ha producido un allanamiento al
local del Banco Provincia a los fines de secuestrar la documentación relacionada
con la causa que se investiga. Luego de analizadas las actuaciones, advierte que
el acta de allanamiento se encontraba mal confeccionada y carece de la firma
del personal interviniente.
a) Dicte una resolución en donde resuelva la situación planteada.
b) ¿Es posible que la prueba que se secuestró en el allanamiento,
irregularmente realizado, pueda ser valorada en la elevación de la causa
a juicio? ¿Por qué?

m4 glosario

Acción penal: Poder de presentar y mantener ante el órgano jurisdiccional una


pretensión fundada en la afirmación de la existencia de un delito, postulando una
decisión sobre ese fundamento que absuelva o condene al imputado.
Acta: Pieza escrita que la ley exige para dejar constancia en autos, con fidelidad y
autenticidad, de actos regularmente cumplidos mediante el relato de ellos.
Actividad jurisdiccional: Actividad compleja que cumple un órgano específico
del Estado, con arreglo a un sistema instrumental predispuesto por el Derecho
como garantía de justicia, estabilidad del orden jurídico y seguridad individual,
tendente a investigar la verdad y a actuar la ley sustantiva en el caso concreto
planteado por el promotor de la acción penal, mediante la que el Tribunal decide
motivadamente sobre la viabilidad y el fundamento de las pretensiones jurídicas
deducidas y ordena ejecutar la sentencia firme.
Actividad probatoria: Es el esfuerzo de todos los sujetos procesales, tendente a
la producción, recepción y valoración de los elementos de prueba.
Acto procesal penal: Expresión volitiva o intelectual de los sujetos del proceso
penal o cumplida por terceros ante el tribunal, cuya finalidad es la de producir
directamente el inicio, desenvolvimiento, paralización o terminación del proceso
penal, conforme a lo prescripto por la ley procesal penal.
Actor civil: Sujeto secundario del proceso penal que, por sí o por representante,
hace valer una pretensión reintegradora patrimonial con fundamento en la
afirmación del daño causado por el hecho que es objeto del proceso.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 63


Actos preliminares del juicio: Es la primera fase de la etapa de juicio, realizada
por el Tribunal en forma escrita y que tiene por finalidad preparar el debate.
Actuaciones: Conjunto de actos procesales con el cual se integra formalmente el
expediente procesal.
Acusación: Manifestación de conocimiento y de voluntad del actor penal
(Ministerio Público o querellante exclusivo) por la cual se atribuye al imputado la
probable participación punible en un hecho delictuoso, contenido el requerimiento
de citación a juicio (delitos de acción pública) o en la querella (delitos de acción
privada).
Apelación: Es un recurso, devolutivo, sin limitación de los motivos, dirigido en
contra de las resoluciones del juez de instrucción, siempre que sean expresamente
declaradas apelables o causen gravamen irreparable, por lo cual se reclama al
tribunal de alzada su revocación, modificación o anulación.
Artículo del proceso: Aspecto del proceso que tiene su propio trámite.
Auto: Resolución jurisdiccional que decide un incidente o un artículo del
proceso.
Carga de la prueba: Condición impuesta a quien afirma un hecho en el cual basa
su pretensión, de acreditar su existencia, so pena de que si no lo hace cargará con
las consecuencias de su inactividad, la cual puede llegar a ocasionar que aquella
sea rechazada por no haber probado el hecho que le daría fundamento.
Casación: Es un recurso extraordinario, con efectos devolutivo y suspensivo
mediante el cual, por motivos de derecho específicamente previstos por la ley, el
Ministerio Público o una de las partes postula la revisión de los errores jurídicos
atribuidos a la sentencia de mérito que la perjudica, reclamando la correcta
aplicación de la ley sustantiva o la anulación de la sentencia, y una nueva
sentencia, con o sin reenvío a nuevo juicio.
Certeza: Firme convicción de estar en posesión de la verdad.
Coerción personal del imputado: Restricción o limitación que se impone a la
libertad del imputado para asegurar la consecución de los fines del proceso.
Coerción procesal: Toda restricción al ejercicio de derechos personales o
patrimoniales del imputado o de terceras personas, impuesta durante el curso de
un proceso penal y tendiente a garantizar el logro de sus fines: el descubrimiento
de la verdad y la actuación de la ley sustantiva en el caso concreto.
Competencia: Desde el punto de vista objetivo, es la órbita jurídico-penal dentro
de la cual el tribual ejerce la jurisdicción. Subjetivamente, es la aptitud que tiene
un tribunal penal para entender en un determinado proceso o momento del mismo
por razones territoriales, materiales o funcionales.
Competencia: Objetivamente, es una órbita jurídico-penal dentro de la cual el
tribunal ejerce la jurisdicción. Subjetivamente, es la aptitud que tiene un tribunal
penal para entender en un determinado proceso o momento del mismo por
razones territoriales, materiales o funcionales.
Comunicación procesal interna: Comunicación procesal que se produce entre
los sujetos procesales o entre el tribunal y los colaboradores inmediatos que
toman efectiva intervención en el proceso.
Condenado: Persona contra quien se ha dictado una sentencia firme de
condena.
Considerandos: Parte de una resolución judicial en donde se fundamenta la
razón para llegar a alguna decisión sobre una causa sometida a proceso penal.
Costas: Gastos que se ocasionan a las partes con motivo de un procesamiento
judicial, cualquiera sea su índole.
Criminología: Ordenada totalidad del saber empírico sobre el delito, los
delincuentes, la reacción social negativa y el control de esa conducta.
Debate: Es un acto procesal complejo, que se integra con una serie coordinada
de actos procesales singulares, que constituye un todo indivisible, ya sea desde
el punto de vista de los medios como de sus fines, y cuya finalidad es llegar a una
sentencia absolutoria o condenatoria con respecto al acusado en la causa.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.64


Defensor del imputado: Abogado que asiste y representa al imputado durante
la sustanciación del proceso, protegiéndolo e integrando su personalidad jurídica
mediante el ejercicio de poderes independientes de su voluntad, y cuyo ejercicio
responde siempre a un interés parcial, la defensa del imputado.
Demandado civil: Sujeto eventual del proceso penal que, por llamamiento o
espontáneamente, se introduce en el proceso penal como sujeto secundario en
virtud de resultar captado por la pretensión de reintegro patrimonial hecha valer,
por afirmarse que conforme a la ley civil responde frente al damnificado por el
daño que hubiere causado el imputado con su obrar.
Denuncia: Acto cumplido por el particular y ante el órgano público predispuesto
para recibirla, regulado por las normas procesales penales, por el cual dicho
órgano público toma conocimiento de la comisión de un hecho delictuoso que le
permite comenzar las averiguaciones tendientes a descubrir la verdad acerca de
ese hecho y de los posibles responsables.
Derecho Procesal Penal II (PP-II)
Derecho procesal penal: Rama del orden jurídico interno de un Estado, cuyas
normas instituyen y organizan los órganos públicos que cumplen la función judicial
penal del Estado y disciplinan los actos que integran el procedimiento necesario
para imponer y actuar una sanción o medida de seguridad penal, regulando así el
comportamiento de quienes intervienen en él.
Dogmática jurídica: Ciencia del Derecho que consiste en la mezcla de, al menos,
tres actividades: (1) la descripción del derecho vigente, (2) su análisis sistemático
y conceptual y (3) la elaboración de propuestas para la solución de casos jurídicos
problemáticos.
Duda: Indecisión del intelecto puesto a elegir entre la existencia o la inexistencia
del objeto sobre el cual se está pensando, derivada del equilibrio entre los
elementos que inducen a afirmarla y los elementos que inducen a negarla, todos
ellos igualmente atendibles.
Ejecución: Momento procesal constituido por el conjunto de actos necesarios
para la efectiva aplicación de todas las providencias, penales y civiles, contenidas
en la sentencia.
Elemento de prueba: Dato objetivo que se incorpora legalmente al proceso,
capaz de producir un conocimiento cierto o probable acerca de los extremos de
la imputación delictiva.
Escabino: expresión que alude a una modalidad específica de jurado popular, vale
decir, de juez lego o no técnico.
Excepciones procesales: Defensas oponibles por el Ministerio Público y las
partes que, sin referirse al fondo del asunto (existencia del delito o responsabilidad
del imputado), tienen por finalidad postergar el ejercicio de la acción penal en el
proceso de que se trata o impedir definitivamente ese ejercicio en el proceso.
Exhorto: Medio cortés de requerir a otro oficio judicial letrado, nacional o
extranjero, el cumplimiento de un acto del proceso o la remisión de elementos de
juicio.
Expediente: Es el conjunto de actuaciones, las cuales constan en un conjunto
de fojas, realizadas por o ante un órgano judicial, con motivo de una imputación
jurídica delictiva.
Fase crítica o procedimiento intermedio: Fase procesal destinada a resolver si
existe o no fundamento para elevar la causa a juicio y a controlar la legalidad
de la acusación, previendo la oposición de la defensa y la resolución del Juez
de Instrucción, que ha de cumplir funciones de juez de garantías y control de
legalidad.
Honorarios: Retribución que recibe por su trabajo quien ejerce o practica una
profesión o arte liberal.
Impugnabilidad objetiva: Expresión bajo la cual se estudian los actos procesales
que pueden ser objeto de un determinado recurso.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 65


Impugnabilidad subjetiva: Expresión bajo la cual se estudian los sujetos
procesales a los cuales la ley les atribuye el poder de recurrir.
Imputado: Persona indicada como partícipe de un hecho delictuoso en cualquier
acto de la persecución penal dirigido en su contra y desde el primer momento de
ella.
Inadmisibilidad: Sanción procesal prevista expresa o tácitamente en la ley para
declarar la ineficacia de un acto procesal penal que la ley considera no debe
producir efectos procesales.
Incidente de ejecución: Cuestión o controversia accesoria, promovida por el
Ministerio Público, por parte interesada, organismo administrativo legitimado o
provocada de oficio, surgida con ocasión del proceso en su fase ejecutiva y que
abre una vía de trámite distinta a la principal.
Incidente procesal: Cuestión de carácter procesal o material que se suscita y
discute entre los interesados contrarios y que se debe resolver en el curso del
desenvolvimiento del proceso.
Inconstitucionalidad (Provincial): Es el recurso extraordinario, devolutivo y
suspensivo, mediante el cual se solicita la revocación de un auto o sentencia,
contrario a las pretensiones de quien recurre, cuestionándose la constitucionalidad
de una ley, decreto o reglamento que estatuyan sobre materia regida por la
Constitución Provincial aplicada en aquellos.
Investigación penal preparatoria o instrucción: Fase procesal eventual y
preparatoria del juicio, que cumple un órgano judicial en virtud de excitación
oficial (de la policía o del Ministerio Público), y en forma limitadamente pública
y limitadamente contradictoria, para investigar la verdad acerca de los extremos
de la imputación penal, con el fin de dar base a la acusación o determinar el
sobreseimiento, permitiendo o evitando respectivamente el juicio penal.
Juez penal: Autoridad judicial que, con el auxilio de sus colaboradores, gobierna
el proceso penal y decide en él, actuando individualmente o en colegio con otras
de igual jerarquía.
Juicio: Fase esencial del proceso que se realiza, a base de una acusación, en
forma contradictoria y prevalentemente oral, pública y continua, que tiene por fin
la defensa material del acusado, la recepción de las pruebas pertinentes y útiles,
la plena discusión del Fiscal y de las partes y la decisión jurisdiccional definitiva
sobre el fundamento de las pretensiones que se han hecho valer mediante las
acciones ejercidas.
Medida de seguridad: Medios de que dispone el Derecho penal, distintos de las
penas, que cumplen una función de prevención especial.
Medio de prueba: Procedimiento establecido por la ley tendente a lograr el
ingreso del elemento de prueba en el proceso.
Ministerio Fiscal: Corporación de funcionarios públicos instituida y legalmente
organizada para la defensa de determinados intereses de la colectividad que
deben estar o están sometidos a la decisión de los jueces.
Ministerio Público: Órgano del Estado que tiene la potestad –poder de ejercicio
obligatorio– de excitar y requerir del órgano jurisdiccional una decisión justa sobre
el fundamento de una determinada pretensión jurídico-penal.
Ne bis in idem: Prohibición de la múltiple persecución penal, simultánea o
sucesiva, contra una misma persona, por un mismo hecho y por igual causa de
persecución.
Nemo tenetur se ipsum accusare: Nadie puede ser obligado a declarar contar sí
mismo.
Notificación: Acto escrito y formal mediante el cual se ponen en conocimiento
de los interesados las resoluciones judiciales que se dictan cuando no se
pronunciaron en su presencia.
Nulidad: Sanción procesal que consiste en la Invalidación de los actos cumplidos
e ingresados en el proceso sin observarse las exigencias legalmente impuestas
para su realización.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.66


Objeto de prueba: Aquello sobre lo cual debe o puede recaer la prueba.
Ocurrencia: Recurso no jurisdiccional, directo y devolutivo, sin formalidades
preestablecidas, que procede en contra de ciertas resoluciones del Fiscal de
Instrucción, de carácter denegatorio o ante la no modificación por parte de éstas
de ciertas resoluciones preexistentes de carácter limitativo de la libertad que se
interpone directamente ante el Juez de Instrucción, solicitando la revocación de la
resolución o la subrogación en el ejercicio del acto.
Oficio: Medio para transmitir órdenes que deben cumplir subordinados directos
o indirectos del tribunal, o para requerir elementos de juicio a funcionarios o
autoridades ajenas al Poder Judicial dentro de la circunscripción del tribunal.
Oposición: Recurso que se interpone durante la investigación penal preparatoria
contra una resolución del Fiscal de Instrucción –por ende, no jurisdiccional–,
eventualmente devolutivo, con formalidades preestablecidas y para los casos
expresamente previstos, a fin de que el órgano que la dictó o, ante su denegatoria,
un órgano jurisdiccional (Juez de Instrucción) la revoque o modifique.
Orden jurídico: Conjunto de normas vigentes en un tiempo y lugar
determinados.
P.s.a.: Por supuesto autor.
Parte en sentido formal: Sujeto que, representando un interés propio o
encomendado, interviene dentro del proceso con facultades de conocer, postular,
acreditar, alegar e impugnar, formulando sus diversas instancias ante el órgano
jurisdiccional en procura de una decisión que concierna a sus intereses.
Parte material en el proceso: Sujeto que actúa dentro del proceso como
consecuencia de una previa situación real y a quien la decisión conclusiva
concernirá de modo directo y personal.
Parte procesal: Sujeto que representa un determinado interés dentro del proceso
penal.
Partes en el proceso: Sujetos que representan un determinado interés, que se
manifiesta por su ubicación y actividad dentro de la situación y dinámica del
proceso.
Pena: Mal con el que amenaza el Derecho penal para el caso de que se realice
una acción típica, antijurídica, culpable y punible.
Plazo procesal: Lapso dentro o fuera del cual debe cumplirse un acto procesal
para que pueda ingresar o ser legalmente válido y eficaz en la relación jurídica
procesal.
Poder de recurrir: Posibilidad o atribución acordada por la ley procesal al
Ministerio Público y a las partes para atacar una resolución judicial, cuando se la
considere ilegal y agraviante, a fin de que el Tribunal que la dictó u otro de grado
superior (alzada), mediante un nuevo examen, la revoque, modifique o anule.
Política criminal: Conjunto de decisiones, instrumentos y reglas que orientan el
ejercicio de la violencia estatal (coerción penal) hacia determinados fines.
Potestad jurisdiccional: Potestad –atribuida por la Constitución a un órgano
específico del Estado y disciplinada por el Derecho procesal– de investigar la
verdad y actuar en concreto la ley sustantiva, que se ejerce definitivamente cuando
el Tribunal decide el caso singular sometido a proceso y ejecuta la sentencia
firme.
Principio de legalidad procesal: Automática e inevitable reacción del Estado a
través de órganos predispuestos (policía o Ministerio Público Fiscal) que, frente
a la hipótesis de comisión de un hecho delictivo de acción pública, se presenta
ante los órganos jurisdiccionales, reclamando la investigación, el juzgamiento y, si
corresponde, el castigo del delito que se hubiera logrado comprobar.
Principio de libertad probatoria: En el proceso penal todo puede ser probado, y
por cualquier medio de prueba.
Principio de oportunidad procesal: Posibilidad que tienen los órganos encargados
de la promoción de la persecución penal, fundada en razones diversas de política
criminal y procesal de no iniciar la acción, o de suspender provisionalmente la

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 67


acción iniciada, o de limitarla en su extensión objetiva y subjetiva, o de hacerla
cesar definitivamente antes de la sentencia, aun cuando concurran las condiciones
ordinarias para “perseguir y castigar”.
Probabilidad: Coexistencia de elementos positivos y negativos, pero los elementos
positivos son superiores en fuerza a los negativos; es decir, que aquellos
son preponderantes desde el punto de vista de su calidad para proporcionar
conocimiento.
Procedimiento: Trámite particular predispuesto por el Derecho para resolver
determinada situación o incidencia producida en el proceso penal.
Proceso penal: Serie gradual, progresiva y concatenada de actos disciplinados en
abstracto por el derecho procesal y cumplidos por órganos públicos predispuestos
y por particulares obligados o autorizados a intervenir, mediante la cual se procura
investigar la verdad y actuar concretamente la ley sustantiva.
Proposición de prueba: Solicitud que el Ministerio Público y las partes formulan
ante el tribunal, para que se disponga la recepción de un medio de prueba.
Queja: Meta-recurso destinado a impugnar la resolución jurisdiccional que deniega
indebidamente un recurso que procede ante otro tribunal, a fin de que éste –ante
quien se interpone– lo declare mal denegado.
Querellante conjunto: Sujeto pasivo del delito incriminado que interviene en el
proceso ejercitando, a la par del Ministerio Fiscal, la acción penal.
Querellante exclusivo: Sujeto que ejerce el derecho de querella en forma
exclusiva, no pudiendo acusar el Ministerio Público.
Querellante: Particular que produce querella para provocar un proceso penal o
que se introduce en un proceso en trámite como acusador, estando legalmente
legitimado.
Recepción de prueba: Operación que ocurre cuando el tribunal lleva a cabo
el medio de prueba, posibilitando el efectivo ingreso en el proceso del dato
probatorio que surja de su realización.
Recurso: Manifestación de voluntad de quien se considera agraviado por una
resolución jurisdiccional injusta e ilegal, mediante la cual se solicita al mismo
tribunal o a uno de grado superior (alzada) que, mediante un nuevo examen, la
revoque, modifique o anule.
Reposición: Recurso ordinario, no devolutivo, dirigido contra las resoluciones
jurisdiccionales, limitadas genéricamente por la ley, por el cual el agraviado reclama
al mismo tribunal que dictó el pronunciamiento, su revocación o modificación por
contrario imperio.
Revisión: Recurso extraordinario, devolutivo y eventualmente interruptivo de la
ejecución de la resolución atacada, que es susceptible de vulnerar la cosa juzgada
formal a favor del imputado en razón de los motivos taxativamente previstos por la
ley.
Sanciones procesales: Conminaciones de inadmisión e invalidación que ley
prevé con respecto a los actos procesales, cuando no se observan determinadas
exigencias legales.
Sentencia: Resolución jurisdiccional que pone término al proceso.
Sobreseimiento: Resolución jurisdiccional que cierra irrevocable y definitivamente
el proceso con relación al imputado a cuyo favor se dicta.
Sujetos accesorios, no necesarios o eventuales del proceso penal: Sujetos
procesales cuya intervención en el desarrollo del proceso no es necesaria para el
arribo a un pronunciamiento sobre el fondo válido y definitivo, y que se vinculan
sólo con la cuestión civil (actor civil, demandado civil) o eventualmente con la
cuestión penal, interviniendo como acusadores no obstante la intervención del
Ministerio Público (querellante particular conjunto o adhesivo).
Sujetos del proceso penal: Personas públicas o privadas que intervienen
necesaria o eventualmente en su carácter de titulares del ejercicio de los poderes
de jurisdicción, acción o defensa.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.68


Sujetos esenciales del proceso penal: Sujetos procesales que necesariamente
deben intervenir durante todo el desarrollo del proceso penal para que pueda
llegarse a un válido pronunciamiento definitivo sobre el fondo.
Sujetos procesales penales esenciales: Sujetos procesales que necesariamente
deben intervenir durante todo el desarrollo del proceso penal para que pueda
llegarse a un válido pronunciamiento definitivo sobre el fondo.
Sujetos: Personas públicas o privadas que intervienen necesaria o eventualmente
en su carácter de titulares del ejercicio de los poderes de jurisdicción, acción o
defensa.
Tasa: Relación de cambio, en virtud de la cual se pagaría una suma de dinero
contra la prestación de un determinado servicio público.
Tribunal penal: Oficio o conjunto de oficios penales delimitado en su unidad por
los generales criterios de la competencia.
Valoración de prueba: Operación intelectual destinada a establecer la eficacia
conviccional de los elementos de prueba recibidos.
Verdad: Adecuación entre la idea que se tiene de un objeto y lo que ese objeto es
en realidad.
Vistos: Primera parte de una resolución judicial en donde se exponen los datos
esenciales de una causa penal.

m5

m5 microobjetivos

- Conocer los principios constitucionales y los diversos actos del proceso


penal común para comprender la faz dinámica del enjuiciamiento criminal.

- Identificar los procedimientos especiales regulados por la normativa procesal,


para reconocer las similitudes y diferencias con el proceso penal común.

- Comprender la regulación de la ejecución penal para resolver situaciones


reales que puedan presentarse en esta etapa.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 69


m5 contenidos

El desarrollo de estos contenidos usted lo ubicará en la bibliografía obligatoria


de la asignatura.
En el material de AROCENA, Gustavo A.: Derecho Procesal Penal Parte 1
Material elaborado específicamente para la asignatura, Usted podrá ubicar los
contenidos bajo la denominación UNIDAD 3 y UNIDAD 7.

Asimismo en la Parte 2 del mismo material podrá encontrar contenidos


en lo que lleva la denominación: UNIDAD 2, UNIDAD 4, UNIDAD 5,
UNIDAD 6 Y UNIDAD 7

Además usted deberá tener en cuente el contenido titulado ejecución penal


IC

m5 | contenidos | IC

información complementaria 1

Para leer esta Información Complementaria diríjase ala pagina 15 de este


impreso.

m5 material

MATERIAL DE CONSULTA OBLIGATORIA


- AROCENA, Gustavo A.: Derecho Procesal Penal Parte 1 IC 1 Unidad 3 y Unidad
7 y Parte 2 IC 2 Unidad 2, Unidad 4, Unidad 5, Unidad 6 y Unidad 7. Material
elaborado específicamente para la asignatura.
- CAFFERATA NORES, José I. y Otros. Manual de derecho procesal penal.
Córdoba; Ed. Ciencia, Derecho y Sociedad; 2003
- GARCIA, Maximiliano: Ejecución Penal IC 3. Material elaborado específicamente
para la asignatura. Córdoba 2007
- Código Procesal Penal de la Nación Argentina.
- Código Procesal Penal de la Provincia.
- Constitución de la Nación Argentina.
- Constitución de la Provincia.
- Ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal y del Poder Judicial.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.70


COMPLEMENTARIO
- AROCENA, Gustavo A.: “Desestimación de la denuncia formulada ante el Fiscal
de Instrucción y archivo de las actuaciones”. En CAFFERATA NORES, José I.
y AROCENA, Gustavo A.: Temas de derecho procesal penal (contemporáneos),
Mediterránea, Córdoba, 2001, pp. 21 a 44.
- AROCENA, Gustavo A.: “El Fiscal de Instrucción y la detención del imputado”.
En CAFFERATA NORES, José I. y AROCENA, Gustavo A.: Temas de derecho
procesal penal (contemporáneos), Mediterránea, Córdoba, 2001, pp. 151 a
168.
- AROCENA, Gustavo A.: “El reconocimiento por fotografía, las atribuciones de
la Policía Judicial y los actos definitivos e irreproductibles”. En CAFFERATA
NORES, José I. y AROCENA, Gustavo A.: Temas de derecho procesal penal
(contemporáneos), Mediterránea, Córdoba, 2001, pp. 85 a 103.
- AROCENA, Gustavo A., “La libertad probatoria y la acreditación del estado civil
de las personas”. En CAFFERATA NORES, José I. y AROCENA, Gustavo A.:
Temas de derecho procesal penal (contemporáneos), Mediterránea, Córdoba,
2001, pp. 45 a 73.
- BALCARCE, Fabián I.: La prueba en el proceso penal. Principios generales.
Lerner, Córdoba, 1996.
- BINDER, Alberto M.: Introducción al derecho procesal penal. Ad-Hoc, Buenos
Aires, 1993. Primera Parte, Capítulo II, pp. 37 a 47.
- BINDER, Alberto M., “Política criminal, derecho penal y sociedad democrática”.
En BINDER, Alberto M.: Política Criminal: de la formulación a la praxis, Ad-Hoc,
Buenos Aires, 1997, pp. 25 a 46.
- CAFFERATA NORES, José I.: “El principio de oportunidad en el derecho
argentino. Teoría, realidad y perspectivas”. En “Nueva doctrina penal”, Del
puerto, Buenos Aires, 1996, B, pp. 3 a 23.
- CAFFERATA NORES, José I.: La prueba en el proceso penal, Depalma, Buenos
Aires.
- CAFFERATA NORES, José I.: “El imputado”. En CAFFERATA NORES, José I. y
MONTERO, Jorge: El imputado. Estudios, Lerner, Córdoba, 2001, pp. 13 a 31.
- CAFFERATA NORES, José I.: La prueba en el proceso penal. Depalma, Buenos
Aires, 1994 (2ª edición).
- CARRIÓ, Alejandro D.: Garantías constitucionales en el proceso penal.
Hammurabi, Buenos Aires, 2000 (4ª edición actualizada y ampliada).
- CLARIÁ OLMEDO, Jorge A., Derecho procesal penal. Tomo II, actualizado por
C. A. Chiara Díaz. Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 1998, pp. 9 a 50, 213 a 251, y
491 a 507.
- CÓRDOBA, Fernando J.: “La posición de la víctima”. En AA.VV.: El nuevo
Código Procesal Penal de la Nación. Del puerto, Buenos Aires, 1993, pp. 81 a
101.
- HASSEMER, Winfried: Crítica al derecho penal de hoy. Universidad Externado
de Colombia, 1998, pp. 77 a 81 y 97 a 118.
- HERBEL, Gustavo A.: “La investigación penal preparatoria del fiscal como forma
de otorgar eficacia y garantías al sistema punitivo (Nuevo Código Procesal
Penal bonarense)”. En “Cuadernos de doctrina y jurisprudencia penal”, Ad-Hoc,
Buenos Aires, 1998, n° 8, B, pp. 687 a 716.
- MAIER, Julio B. J.: Derecho Procesal Penal. Fundamentos. Del Puerto, Buenos
Aires, 1996 (2ª edición). Tomo I, pp. 443 a 454.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 71


- MAIER, Julio B. J.: “La Constitución Nacional y los medios de coerción personal
contra el imputado”. En “Jurisprudencia Argentina”, Sección Doctrina, Buenos
Aires, 1973, pp. 510 a 521.
- MAIER, Julio B. J.: La investigación penal preparatoria del Ministerio público,
instrucción sumaria o citación directa. Lerner, Buenos Aires-Córdoba, 1975, pp.
15 a 62.
- MAIER, Julio B. J.: “La víctima y el sistema penal”. En AA.VV.: De los delitos y
de las víctimas, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1992, pp. 185 a 249.
- MAIER, Julio B. J.: “Política Criminal, Derecho Penal y Derecho Procesal Penal”.
En “Doctrina Penal”, Buenos Aires, Depalma, 1978, pp. 301 a 328.
- PASTOR, Daniel R.: “El encarcelamiento preventivo”. En AA.VV.: El nuevo
Código Procesal Penal de la Nación, Del puerto, Buenos Aires, 1993, pp. 43 a
64.
- RUSCONI, Maximiliano: “División de poderes en el proceso penal e investigación
a cargo del ministerio público”. En AA.VV.: El ministerio público en el proceso
penal, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2000, pp. 97 a 110.
- RUSCONI, Maximiliano: “Reforma procesal y la llamada ubicación institucional
del ministerio público”. En AA.VV.: El ministerio público en el proceso penal,
Ad-Hoc, Buenos Aires, 2000, pp. 61 a 79.
- VIVAS USSHER, Gustavo: Manual de derecho procesal penal. Alveroni,
Córdoba, 1999. Tomo 1, pp. 433 a 443, y tomo 2, pp. 11 a 107.

m5 | material | IC

información complementaria 1,2,3

Para leer estas Informaciones Complementarias diríjase al CD ROM.

m5 actividades

m5 | actividad 1

Derecho procesal dinámico.

Retornando al supuesto fáctico desarrollado en la actividad 1 del módulo 1,


como miembro de un reconocido estudio de abogados, ud. es contratado por el
Presidente del Banco de la Provincia de Córdoba para que los patrocine en el
proceso penal.
En ese sentido ud. deberá:

a) Realizar la denuncia correspondiente.


b) Efectuar un informe en donde se explique al directorio cómo se
desarrollará la investigación penal preparatoria.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.72


m5 | actividad 2

Querellante

Antes de que se clausure la investigación penal preparatoria, el Banco de la


Provincia de Córdoba, con su patrocinio letrado, ha instado la constitución en
querellante particular y actor civil.
La causa es elevada a juicio y es notificado por la Cámara para que en el término
de diez días ofrezca la prueba.
a) Realice un informe para el directorio del Banco en donde exprese, qué
pruebas va a ofrecer y qué es lo que pretende demostrar, diferenciando
cada una de ellas de acuerdo a las distintas pretensiones (civiles y
penales) que se han ejercido en el proceso penal.

m5 | actividad 3

El Debate

Durante la sustanciación del debate, el secretario de Cámara informa al Tribunal


que uno de los testigos (que ha prestado declaración en la Investigación Penal
Preparatoria) no ha comparecido a la audiencia, a pesar de estar debidamente
notificado.
Ante esta situación, como representante del querellante y actor civil, el Tribunal
corre vista para que dé su opinión al respecto.
a) Elabore un respuesta completa en donde conteste a la vista que ha sido
corrida.

m5 | actividad 4

La condena

Luego de terminado el debate, el imputado Pedro Arco ha sido condenado


a la pena de 6 años de prisión en forma condicional, por considerarlo autor
responsable del delito de administración fraudulenta, y ha hecho lugar a la
demanda civil ordenando una indemnización de quinientos mil pesos a favor del
Banco de la Provincia de Córdoba.

a) Elabore un informe para el Banco de la Provincia de Córdoba en donde


ponga en conocimiento los pasos a seguir para lograr el cumplimiento
de la sentencia.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 73


m5 glosario

Acción penal: Poder de presentar y mantener ante el órgano jurisdiccional una


pretensión fundada en la afirmación de la existencia de un delito, postulando una
decisión sobre ese fundamento que absuelva o condene al imputado.
Acta: Pieza escrita que la ley exige para dejar constancia en autos, con fidelidad
y autenticidad, de actos regularmente cumplidos mediante el relato de ellos.
Actividad jurisdiccional: Actividad compleja que cumple un órgano específico
del Estado, con arreglo a un sistema instrumental predispuesto por el Derecho
como garantía de justicia, estabilidad del orden jurídico y seguridad individual,
tendente a investigar la verdad y a actuar la ley sustantiva en el caso concreto
planteado por el promotor de la acción penal, mediante la que el Tribunal decide
motivadamente sobre la viabilidad y el fundamento de las pretensiones jurídicas
deducidas y ordena ejecutar la sentencia firme.
Actividad probatoria: Es el esfuerzo de todos los sujetos procesales, tendente
a la producción, recepción y valoración de los elementos de prueba.
Acto procesal penal: Expresión volitiva o intelectual de los sujetos del proceso
penal o cumplida por terceros ante el tribunal, cuya finalidad es la de producir
directamente el inicio, desenvolvimiento, paralización o terminación del proceso
penal, conforme a lo prescripto por la ley procesal penal.
Actor civil: Sujeto secundario del proceso penal que, por sí o por representante,
hace valer una pretensión reintegradora patrimonial con fundamento en la
afirmación del daño causado por el hecho que es objeto del proceso.
Actos preliminares del juicio: Es la primera fase de la etapa de juicio, realizada
por el Tribunal en forma escrita y que tiene por finalidad preparar el debate.
Actuaciones: Conjunto de actos procesales con el cual se integra formalmente
el expediente procesal.
Acusación: Manifestación de conocimiento y de voluntad del actor penal
(Ministerio Público o querellante exclusivo) por la cual se atribuye al imputado
la probable participación punible en un hecho delictuoso, contenido el
requerimiento de citación a juicio (delitos de acción pública) o en la querella
(delitos de acción privada).
Apelación: Es un recurso, devolutivo, sin limitación de los motivos, dirigido
en contra de las resoluciones del juez de instrucción, siempre que sean
expresamente declaradas apelables o causen gravamen irreparable, por lo cual
se reclama al tribunal de alzada su revocación, modificación o anulación.
Artículo del proceso: Aspecto del proceso que tiene su propio trámite.
Auto: Resolución jurisdiccional que decide un incidente o un artículo del
proceso.
Carga de la prueba: Condición impuesta a quien afirma un hecho en el cual basa
su pretensión, de acreditar su existencia, so pena de que si no lo hace cargará
con las consecuencias de su inactividad, la cual puede llegar a ocasionar que
aquella sea rechazada por no haber probado el hecho que le daría fundamento.
Casación: Es un recurso extraordinario, con efectos devolutivo y suspensivo
mediante el cual, por motivos de derecho específicamente previstos por la ley, el
Ministerio Público o una de las partes postula la revisión de los errores jurídicos
atribuidos a la sentencia de mérito que la perjudica, reclamando la correcta
aplicación de la ley sustantiva o la anulación de la sentencia, y una nueva
sentencia, con o sin reenvío a nuevo juicio.
Certeza: Firme convicción de estar en posesión de la verdad.
Coerción personal del imputado: Restricción o limitación que se impone a la
libertad del imputado para asegurar la consecución de los fines del proceso.
Coerción procesal: Toda restricción al ejercicio de derechos personales o
patrimoniales del imputado o de terceras personas, impuesta durante el curso de

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.74


un proceso penal y tendiente a garantizar el logro de sus fines: el descubrimiento
de la verdad y la actuación de la ley sustantiva en el caso concreto.
Competencia: Desde el punto de vista objetivo, es la órbita jurídico-penal dentro
de la cual el tribual ejerce la jurisdicción. Subjetivamente, es la aptitud que tiene
un tribunal penal para entender en un determinado proceso o momento del
mismo por razones territoriales, materiales o funcionales.
Competencia: Objetivamente, es una órbita jurídico-penal dentro de la cual el
tribunal ejerce la jurisdicción. Subjetivamente, es la aptitud que tiene un tribunal
penal para entender en un determinado proceso o momento del mismo por
razones territoriales, materiales o funcionales.
Comunicación procesal interna: Comunicación procesal que se produce entre
los sujetos procesales o entre el tribunal y los colaboradores inmediatos que
toman efectiva intervención en el proceso.
Condenado: Persona contra quien se ha dictado una sentencia firme de
condena.
Considerandos: Parte de una resolución judicial en donde se fundamenta la
razón para llegar a alguna decisión sobre una causa sometida a proceso penal.
Costas: Gastos que se ocasionan a las partes con motivo de un procesamiento
judicial, cualquiera sea su índole.
Criminología: Ordenada totalidad del saber empírico sobre el delito, los
delincuentes, la reacción social negativa y el control de esa conducta.
Debate: Es un acto procesal complejo, que se integra con una serie coordinada
de actos procesales singulares, que constituye un todo indivisible, ya sea desde
el punto de vista de los medios como de sus fines, y cuya finalidad es llegar a
una sentencia absolutoria o condenatoria con respecto al acusado en la causa.
Defensor del imputado: Abogado que asiste y representa al imputado durante la
sustanciación del proceso, protegiéndolo e integrando su personalidad jurídica
mediante el ejercicio de poderes independientes de su voluntad, y cuyo ejercicio
responde siempre a un interés parcial, la defensa del imputado.
Demandado civil: Sujeto eventual del proceso penal que, por llamamiento o
espontáneamente, se introduce en el proceso penal como sujeto secundario en
virtud de resultar captado por la pretensión de reintegro patrimonial hecha valer,
por afirmarse que conforme a la ley civil responde frente al damnificado por el
daño que hubiere causado el imputado con su obrar.
Denuncia: Acto cumplido por el particular y ante el órgano público predispuesto
para recibirla, regulado por las normas procesales penales, por el cual dicho
órgano público toma conocimiento de la comisión de un hecho delictuoso que
le permite comenzar las averiguaciones tendientes a descubrir la verdad acerca
de ese hecho y de los posibles responsables.
Derecho Procesal Penal II (PP-II)
Derecho procesal penal: Rama del orden jurídico interno de un Estado, cuyas
normas instituyen y organizan los órganos públicos que cumplen la función
judicial penal del Estado y disciplinan los actos que integran el procedimiento
necesario para imponer y actuar una sanción o medida de seguridad penal,
regulando así el comportamiento de quienes intervienen en él.
Dogmática jurídica: Ciencia del Derecho que consiste en la mezcla de, al
menos, tres actividades: (1) la descripción del derecho vigente, (2) su análisis
sistemático y conceptual y (3) la elaboración de propuestas para la solución de
casos jurídicos problemáticos.
Duda: Indecisión del intelecto puesto a elegir entre la existencia o la inexistencia
del objeto sobre el cual se está pensando, derivada del equilibrio entre los
elementos que inducen a afirmarla y los elementos que inducen a negarla, todos
ellos igualmente atendibles.
Ejecución: Momento procesal constituido por el conjunto de actos necesarios
para la efectiva aplicación de todas las providencias, penales y civiles, contenidas
en la sentencia.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 75


Elemento de prueba: Dato objetivo que se incorpora legalmente al proceso,
capaz de producir un conocimiento cierto o probable acerca de los extremos de
la imputación delictiva.
Escabino: expresión que alude a una modalidad específica de jurado popular,
vale decir, de juez lego o no técnico.
Excepciones procesales: Defensas oponibles por el Ministerio Público y
las partes que, sin referirse al fondo del asunto (existencia del delito o
responsabilidad del imputado), tienen por finalidad postergar el ejercicio de
la acción penal en el proceso de que se trata o impedir definitivamente ese
ejercicio en el proceso.
Exhorto: Medio cortés de requerir a otro oficio judicial letrado, nacional o
extranjero, el cumplimiento de un acto del proceso o la remisión de elementos
de juicio.
Expediente: Es el conjunto de actuaciones, las cuales constan en un conjunto
de fojas, realizadas por o ante un órgano judicial, con motivo de una imputación
jurídica delictiva.
Fase crítica o procedimiento intermedio: Fase procesal destinada a resolver
si existe o no fundamento para elevar la causa a juicio y a controlar la legalidad
de la acusación, previendo la oposición de la defensa y la resolución del Juez
de Instrucción, que ha de cumplir funciones de juez de garantías y control de
legalidad.
Honorarios: Retribución que recibe por su trabajo quien ejerce o practica una
profesión o arte liberal.
Impugnabilidad objetiva: Expresión bajo la cual se estudian los actos procesales
que pueden ser objeto de un determinado recurso.
Impugnabilidad subjetiva: Expresión bajo la cual se estudian los sujetos
procesales a los cuales la ley les atribuye el poder de recurrir.
Imputado: Persona indicada como partícipe de un hecho delictuoso en cualquier
acto de la persecución penal dirigido en su contra y desde el primer momento
de ella.
Inadmisibilidad: Sanción procesal prevista expresa o tácitamente en la ley para
declarar la ineficacia de un acto procesal penal que la ley considera no debe
producir efectos procesales.
Incidente de ejecución: Cuestión o controversia accesoria, promovida por el
Ministerio Público, por parte interesada, organismo administrativo legitimado o
provocada de oficio, surgida con ocasión del proceso en su fase ejecutiva y que
abre una vía de trámite distinta a la principal.
Incidente procesal: Cuestión de carácter procesal o material que se suscita y
discute entre los interesados contrarios y que se debe resolver en el curso del
desenvolvimiento del proceso.
Inconstitucionalidad (Provincial): Es el recurso extraordinario, devolutivo
y suspensivo, mediante el cual se solicita la revocación de un auto o
sentencia, contrario a las pretensiones de quien recurre, cuestionándose la
constitucionalidad de una ley, decreto o reglamento que estatuyan sobre materia
regida por la Constitución Provincial aplicada en aquellos.
Investigación penal preparatoria o instrucción: Fase procesal eventual y
preparatoria del juicio, que cumple un órgano judicial en virtud de excitación
oficial (de la policía o del Ministerio Público), y en forma limitadamente pública
y limitadamente contradictoria, para investigar la verdad acerca de los extremos
de la imputación penal, con el fin de dar base a la acusación o determinar el
sobreseimiento, permitiendo o evitando respectivamente el juicio penal.
Juez penal: Autoridad judicial que, con el auxilio de sus colaboradores, gobierna
el proceso penal y decide en él, actuando individualmente o en colegio con otras
de igual jerarquía.
Juicio: Fase esencial del proceso que se realiza, a base de una acusación, en
forma contradictoria y prevalentemente oral, pública y continua, que tiene por fin

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.76


la defensa material del acusado, la recepción de las pruebas pertinentes y útiles,
la plena discusión del Fiscal y de las partes y la decisión jurisdiccional definitiva
sobre el fundamento de las pretensiones que se han hecho valer mediante las
acciones ejercidas.
Medida de seguridad: Medios de que dispone el Derecho penal, distintos de las
penas, que cumplen una función de prevención especial.
Medio de prueba: Procedimiento establecido por la ley tendente a lograr el
ingreso del elemento de prueba en el proceso.
Ministerio Fiscal: Corporación de funcionarios públicos instituida y legalmente
organizada para la defensa de determinados intereses de la colectividad que
deben estar o están sometidos a la decisión de los jueces.
Ministerio Público: Órgano del Estado que tiene la potestad –poder de ejercicio
obligatorio– de excitar y requerir del órgano jurisdiccional una decisión justa
sobre el fundamento de una determinada pretensión jurídico-penal.
Ne bis in idem: Prohibición de la múltiple persecución penal, simultánea o
sucesiva, contra una misma persona, por un mismo hecho y por igual causa de
persecución.
Nemo tenetur se ipsum accusare: Nadie puede ser obligado a declarar contar
sí mismo.
Notificación: Acto escrito y formal mediante el cual se ponen en conocimiento
de los interesados las resoluciones judiciales que se dictan cuando no se
pronunciaron en su presencia.
Nulidad: Sanción procesal que consiste en la Invalidación de los actos cumplidos
e ingresados en el proceso sin observarse las exigencias legalmente impuestas
para su realización.
Objeto de prueba: Aquello sobre lo cual debe o puede recaer la prueba.
Ocurrencia: Recurso no jurisdiccional, directo y devolutivo, sin formalidades
preestablecidas, que procede en contra de ciertas resoluciones del Fiscal de
Instrucción, de carácter denegatorio o ante la no modificación por parte de éstas
de ciertas resoluciones preexistentes de carácter limitativo de la libertad que se
interpone directamente ante el Juez de Instrucción, solicitando la revocación de
la resolución o la subrogación en el ejercicio del acto.
Oficio: Medio para transmitir órdenes que deben cumplir subordinados directos
o indirectos del tribunal, o para requerir elementos de juicio a funcionarios o
autoridades ajenas al Poder Judicial dentro de la circunscripción del tribunal.
Oposición: Recurso que se interpone durante la investigación penal preparatoria
contra una resolución del Fiscal de Instrucción –por ende, no jurisdiccional–,
eventualmente devolutivo, con formalidades preestablecidas y para los casos
expresamente previstos, a fin de que el órgano que la dictó o, ante su
denegatoria, un órgano jurisdiccional (Juez de Instrucción) la revoque o
modifique.
Orden jurídico: Conjunto de normas vigentes en un tiempo y lugar
determinados.
P.s.a.: Por supuesto autor.
Parte en sentido formal: Sujeto que, representando un interés propio o
encomendado, interviene dentro del proceso con facultades de conocer, postular,
acreditar, alegar e impugnar, formulando sus diversas instancias ante el órgano
jurisdiccional en procura de una decisión que concierna a sus intereses.
Parte material en el proceso: Sujeto que actúa dentro del proceso como
consecuencia de una previa situación real y a quien la decisión conclusiva
concernirá de modo directo y personal.
Parte procesal: Sujeto que representa un determinado interés dentro del
proceso penal.
Partes en el proceso: Sujetos que representan un determinado interés, que se
manifiesta por su ubicación y actividad dentro de la situación y dinámica del
proceso.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 77


Pena: Mal con el que amenaza el Derecho penal para el caso de que se realice
una acción típica, antijurídica, culpable y punible.
Plazo procesal: Lapso dentro o fuera del cual debe cumplirse un acto procesal
para que pueda ingresar o ser legalmente válido y eficaz en la relación jurídica
procesal.
Poder de recurrir: Posibilidad o atribución acordada por la ley procesal al
Ministerio Público y a las partes para atacar una resolución judicial, cuando se la
considere ilegal y agraviante, a fin de que el Tribunal que la dictó u otro de grado
superior (alzada), mediante un nuevo examen, la revoque, modifique o anule.
Política criminal: Conjunto de decisiones, instrumentos y reglas que orientan el
ejercicio de la violencia estatal (coerción penal) hacia determinados fines.
Potestad jurisdiccional: Potestad –atribuida por la Constitución a un órgano
específico del Estado y disciplinada por el Derecho procesal– de investigar la
verdad y actuar en concreto la ley sustantiva, que se ejerce definitivamente
cuando el Tribunal decide el caso singular sometido a proceso y ejecuta la
sentencia firme.
Principio de legalidad procesal: Automática e inevitable reacción del Estado a
través de órganos predispuestos (policía o Ministerio Público Fiscal) que, frente
a la hipótesis de comisión de un hecho delictivo de acción pública, se presenta
ante los órganos jurisdiccionales, reclamando la investigación, el juzgamiento y,
si corresponde, el castigo del delito que se hubiera logrado comprobar.
Principio de libertad probatoria: En el proceso penal todo puede ser probado,
y por cualquier medio de prueba.
Principio de oportunidad procesal: Posibilidad que tienen los órganos
encargados de la promoción de la persecución penal, fundada en razones
diversas de política criminal y procesal de no iniciar la acción, o de suspender
provisionalmente la acción iniciada, o de limitarla en su extensión objetiva y
subjetiva, o de hacerla cesar definitivamente antes de la sentencia, aun cuando
concurran las condiciones ordinarias para “perseguir y castigar”.
Probabilidad: Coexistencia de elementos positivos y negativos, pero los
elementos positivos son superiores en fuerza a los negativos; es decir, que
aquellos son preponderantes desde el punto de vista de su calidad para
proporcionar conocimiento.
Procedimiento: Trámite particular predispuesto por el Derecho para resolver
determinada situación o incidencia producida en el proceso penal.
Proceso penal: Serie gradual, progresiva y concatenada de actos disciplinados
en abstracto por el derecho procesal y cumplidos por órganos públicos
predispuestos y por particulares obligados o autorizados a intervenir, mediante
la cual se procura investigar la verdad y actuar concretamente la ley sustantiva.
Proposición de prueba: Solicitud que el Ministerio Público y las partes formulan
ante el tribunal, para que se disponga la recepción de un medio de prueba.
Queja: Meta-recurso destinado a impugnar la resolución jurisdiccional que
deniega indebidamente un recurso que procede ante otro tribunal, a fin de que
éste –ante quien se interpone– lo declare mal denegado.
Querellante conjunto: Sujeto pasivo del delito incriminado que interviene en el
proceso ejercitando, a la par del Ministerio Fiscal, la acción penal.
Querellante exclusivo: Sujeto que ejerce el derecho de querella en forma
exclusiva, no pudiendo acusar el Ministerio Público.
Querellante: Particular que produce querella para provocar un proceso penal o
que se introduce en un proceso en trámite como acusador, estando legalmente
legitimado.
Recepción de prueba: Operación que ocurre cuando el tribunal lleva a cabo
el medio de prueba, posibilitando el efectivo ingreso en el proceso del dato
probatorio que surja de su realización.
Recurso: Manifestación de voluntad de quien se considera agraviado por una
resolución jurisdiccional injusta e ilegal, mediante la cual se solicita al mismo

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.78


tribunal o a uno de grado superior (alzada) que, mediante un nuevo examen, la
revoque, modifique o anule.
Reposición: Recurso ordinario, no devolutivo, dirigido contra las resoluciones
jurisdiccionales, limitadas genéricamente por la ley, por el cual el agraviado
reclama al mismo tribunal que dictó el pronunciamiento, su revocación o
modificación por contrario imperio.
Revisión: Recurso extraordinario, devolutivo y eventualmente interruptivo de
la ejecución de la resolución atacada, que es susceptible de vulnerar la cosa
juzgada formal a favor del imputado en razón de los motivos taxativamente
previstos por la ley.
Sanciones procesales: Conminaciones de inadmisión e invalidación que ley
prevé con respecto a los actos procesales, cuando no se observan determinadas
exigencias legales.
Sentencia: Resolución jurisdiccional que pone término al proceso.
Sobreseimiento: Resolución jurisdiccional que cierra irrevocable y
definitivamente el proceso con relación al imputado a cuyo favor se dicta.
Sujetos accesorios, no necesarios o eventuales del proceso penal: Sujetos
procesales cuya intervención en el desarrollo del proceso no es necesaria para el
arribo a un pronunciamiento sobre el fondo válido y definitivo, y que se vinculan
sólo con la cuestión civil (actor civil, demandado civil) o eventualmente con la
cuestión penal, interviniendo como acusadores no obstante la intervención del
Ministerio Público (querellante particular conjunto o adhesivo).
Sujetos del proceso penal: Personas públicas o privadas que intervienen
necesaria o eventualmente en su carácter de titulares del ejercicio de los poderes
de jurisdicción, acción o defensa.
Sujetos esenciales del proceso penal: Sujetos procesales que necesariamente
deben intervenir durante todo el desarrollo del proceso penal para que pueda
llegarse a un válido pronunciamiento definitivo sobre el fondo.
Sujetos procesales penales esenciales: Sujetos procesales que necesariamente
deben intervenir durante todo el desarrollo del proceso penal para que pueda
llegarse a un válido pronunciamiento definitivo sobre el fondo.
Sujetos: Personas públicas o privadas que intervienen necesaria o eventualmente
en su carácter de titulares del ejercicio de los poderes de jurisdicción, acción o
defensa.
Tasa: Relación de cambio, en virtud de la cual se pagaría una suma de dinero
contra la prestación de un determinado servicio público.
Tribunal penal: Oficio o conjunto de oficios penales delimitado en su unidad por
los generales criterios de la competencia.
Valoración de prueba: Operación intelectual destinada a establecer la eficacia
conviccional de los elementos de prueba recibidos.
Verdad: Adecuación entre la idea que se tiene de un objeto y lo que ese objeto
es en realidad.
Vistos: Primera parte de una resolución judicial en donde se exponen los datos
esenciales de una causa penal.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 79


m6

m6 microobjetivos

- Conocer los principios generales que rigen las vías impugnativas para
discernir sobre su aplicación en los distintos recursos legislados.
- Identificar y clasificar los recursos establecidos en la normativa procesal
para apreciar las principales diferencias existentes entre ellos.

m6 contenidos

El desarrollo de estos contenidos usted lo ubicará en la bibliografía obligatoria


de la asignatura.
En el material de AROCENA, Gustavo A.: Derecho Procesal Penal Parte 2
Material elaborado específicamente para la asignatura, Usted podrá ubicar los
contenidos bajo la denominación UNIDAD 3 y UNIDAD 8.

m6 material

MATERIAL DE CONSULTA OBLIGATORIA


- AROCENA, Gustavo A.: Derecho Procesal Penal Parte 2 IC Unidad 3 y Unidad
8 Material elaborado específicamente para la asignatura.
- CAFFERATA NORES, José I. y Otros. Manual de derecho procesal penal.
Córdoba; Ed. Ciencia, Derecho y Sociedad; 2003
- Código Procesal Penal de la Nación Argentina.
- Código Procesal Penal de la Provincia.
- Constitución de la Nación Argentina.
- Constitución de la Provincia.
- Ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal y del Poder Judicial.

COMPLEMENTARIO
- AROCENA, Gustavo A.: “Desestimación de la denuncia formulada ante el Fiscal
de Instrucción y archivo de las actuaciones”. En CAFFERATA NORES, José I. y
AROCENA, Gustavo A.: Temas de derecho procesal penal (contemporáneos),
Mediterránea, Córdoba, 2001, pp. 21 a 44.
- AROCENA, Gustavo A.: “El Fiscal de Instrucción y la detención del imputado”.
En CAFFERATA NORES, José I. y AROCENA, Gustavo A.: Temas de derecho

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.80


procesal penal (contemporáneos), Mediterránea, Córdoba, 2001, pp. 151 a
168.

- AROCENA, Gustavo A.: “El reconocimiento por fotografía, las atribuciones de


la Policía Judicial y los actos definitivos e irreproductibles”. En CAFFERATA
NORES, José I. y AROCENA, Gustavo A.: Temas de derecho procesal penal
(contemporáneos), Mediterránea, Córdoba, 2001, pp. 85 a 103.
- AROCENA, Gustavo A., “La libertad probatoria y la acreditación del estado civil
de las personas”. En CAFFERATA NORES, José I. y AROCENA, Gustavo A.:
Temas de derecho procesal penal (contemporáneos), Mediterránea, Córdoba,
2001, pp. 45 a 73.
- BALCARCE, Fabián I.: La prueba en el proceso penal. Principios generales.
Lerner, Córdoba, 1996.
- BINDER, Alberto M.: Introducción al derecho procesal penal. Ad-Hoc, Buenos
Aires, 1993. Primera Parte, Capítulo II, pp. 37 a 47.
- BINDER, Alberto M., “Política criminal, derecho penal y sociedad democrática”.
En BINDER, Alberto M.: Política Criminal: de la formulación a la praxis, Ad-Hoc,
Buenos Aires, 1997, pp. 25 a 46.
- CAFFERATA NORES, José I.: “El principio de oportunidad en el derecho
argentino. Teoría, realidad y perspectivas”. En “Nueva doctrina penal”, Del
puerto, Buenos Aires, 1996, B, pp. 3 a 23.
- CAFFERATA NORES, José I.: La prueba en el proceso penal, Depalma, Buenos
Aires.
- CAFFERATA NORES, José I.: “El imputado”. En CAFFERATA NORES, José I. y
MONTERO, Jorge: El imputado. Estudios, Lerner, Córdoba, 2001, pp. 13 a 31.
- CAFFERATA NORES, José I.: La prueba en el proceso penal. Depalma, Buenos
Aires, 1994 (2ª edición).
- CARRIÓ, Alejandro D.: Garantías constitucionales en el proceso penal.
Hammurabi, Buenos Aires, 2000 (4ª edición actualizada y ampliada).
- CLARIÁ OLMEDO, Jorge A., Derecho procesal penal. Tomo II, actualizado por
C. A. Chiara Díaz. Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 1998, pp. 9 a 50, 213 a 251, y
491 a 507.
- CÓRDOBA, Fernando J.: “La posición de la víctima”. En AA.VV.: El nuevo
Código Procesal Penal de la Nación. Del puerto, Buenos Aires, 1993, pp. 81 a
101.
- HASSEMER, Winfried: Crítica al derecho penal de hoy. Universidad Externado
de Colombia, 1998, pp. 77 a 81 y 97 a 118.
- HERBEL, Gustavo A.: “La investigación penal preparatoria del fiscal como
forma de otorgar eficacia y garantías al sistema punitivo (Nuevo Código
Procesal Penal bonarense)”. En “Cuadernos de doctrina y jurisprudencia
penal”, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1998, n° 8, B, pp. 687 a 716.
- MAIER, Julio B. J.: Derecho Procesal Penal. Fundamentos. Del Puerto, Buenos
Aires, 1996 (2ª edición). Tomo I, pp. 443 a 454.
- MAIER, Julio B. J.: “La Constitución Nacional y los medios de coerción
personal contra el imputado”. En “Jurisprudencia Argentina”, Sección Doctrina,
Buenos Aires, 1973, pp. 510 a 521.
- MAIER, Julio B. J.: La investigación penal preparatoria del Ministerio público,
instrucción sumaria o citación directa. Lerner, Buenos Aires-Córdoba, 1975,
pp. 15 a 62.
- MAIER, Julio B. J.: “La víctima y el sistema penal”. En AA.VV.: De los delitos y
de las víctimas, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1992, pp. 185 a 249.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 81


- MAIER, Julio B. J.: “Política Criminal, Derecho Penal y Derecho Procesal
Penal”. En “Doctrina Penal”, Buenos Aires, Depalma, 1978, pp. 301 a 328.
- PASTOR, Daniel R.: “El encarcelamiento preventivo”. En AA.VV.: El nuevo
Código Procesal Penal de la Nación, Del puerto, Buenos Aires, 1993, pp. 43 a
64.
- RUSCONI, Maximiliano: “División de poderes en el proceso penal e investigación
a cargo del ministerio público”. En AA.VV.: El ministerio público en el proceso
penal, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2000, pp. 97 a 110.
- RUSCONI, Maximiliano: “Reforma procesal y la llamada ubicación institucional
del ministerio público”. En AA.VV.: El ministerio público en el proceso penal,
Ad-Hoc, Buenos Aires, 2000, pp. 61 a 79.
- VIVAS USSHER, Gustavo: Manual de derecho procesal penal. Alveroni,
Córdoba, 1999. Tomo 1, pp. 433 a 443, y tomo 2, pp. 11 a 107.

m6 | material | IC

información complementaria

Para leer esta Información Complementaria diríjase al CD ROM.

m6 actividades

m6 | actividad 1

Los Recursos
Luego de dictada la sentencia mencionada en la actividad 4 del módulo 5,
el Presidente del directorio del Banco de la Provincia de Córdoba le expresa
que están disconformes con la pena impuesta al Sr. Pedro Arco y con la
indemnización pautada, atento a que según los registros del propio Banco la
defraudación supera el monto de la condena.
En este sentido ud. debe informarles:
a) ¿Con qué recursos cuenta para impugnar la sentencia, dando cuenta de
la legitimidad objetiva y subjetiva que posee?
b) ¿Cómo sería el trámite del recurso interpuesto?

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.82


m6 glosario

Acción penal: Poder de presentar y mantener ante el órgano jurisdiccional una


pretensión fundada en la afirmación de la existencia de un delito, postulando una
decisión sobre ese fundamento que absuelva o condene al imputado.
Acta: Pieza escrita que la ley exige para dejar constancia en autos, con fidelidad y
autenticidad, de actos regularmente cumplidos mediante el relato de ellos.
Actividad jurisdiccional: Actividad compleja que cumple un órgano específico
del Estado, con arreglo a un sistema instrumental predispuesto por el Derecho
como garantía de justicia, estabilidad del orden jurídico y seguridad individual,
tendente a investigar la verdad y a actuar la ley sustantiva en el caso concreto
planteado por el promotor de la acción penal, mediante la que el Tribunal decide
motivadamente sobre la viabilidad y el fundamento de las pretensiones jurídicas
deducidas y ordena ejecutar la sentencia firme.
Actividad probatoria: Es el esfuerzo de todos los sujetos procesales, tendente a
la producción, recepción y valoración de los elementos de prueba.
Acto procesal penal: Expresión volitiva o intelectual de los sujetos del proceso
penal o cumplida por terceros ante el tribunal, cuya finalidad es la de producir
directamente el inicio, desenvolvimiento, paralización o terminación del proceso
penal, conforme a lo prescripto por la ley procesal penal.
Actor civil: Sujeto secundario del proceso penal que, por sí o por representante,
hace valer una pretensión reintegradora patrimonial con fundamento en la
afirmación del daño causado por el hecho que es objeto del proceso.
Actos preliminares del juicio: Es la primera fase de la etapa de juicio, realizada
por el Tribunal en forma escrita y que tiene por finalidad preparar el debate.
Actuaciones: Conjunto de actos procesales con el cual se integra formalmente el
expediente procesal.
Acusación: Manifestación de conocimiento y de voluntad del actor penal
(Ministerio Público o querellante exclusivo) por la cual se atribuye al imputado la
probable participación punible en un hecho delictuoso, contenido el requerimiento
de citación a juicio (delitos de acción pública) o en la querella (delitos de acción
privada).
Apelación: Es un recurso, devolutivo, sin limitación de los motivos, dirigido en
contra de las resoluciones del juez de instrucción, siempre que sean expresamente
declaradas apelables o causen gravamen irreparable, por lo cual se reclama al
tribunal de alzada su revocación, modificación o anulación.
Artículo del proceso: Aspecto del proceso que tiene su propio trámite.
Auto: Resolución jurisdiccional que decide un incidente o un artículo del
proceso.
Carga de la prueba: Condición impuesta a quien afirma un hecho en el cual basa
su pretensión, de acreditar su existencia, so pena de que si no lo hace cargará con
las consecuencias de su inactividad, la cual puede llegar a ocasionar que aquella
sea rechazada por no haber probado el hecho que le daría fundamento.
Casación: Es un recurso extraordinario, con efectos devolutivo y suspensivo
mediante el cual, por motivos de derecho específicamente previstos por la ley, el
Ministerio Público o una de las partes postula la revisión de los errores jurídicos
atribuidos a la sentencia de mérito que la perjudica, reclamando la correcta
aplicación de la ley sustantiva o la anulación de la sentencia, y una nueva
sentencia, con o sin reenvío a nuevo juicio.
Certeza: Firme convicción de estar en posesión de la verdad.
Coerción personal del imputado: Restricción o limitación que se impone a la
libertad del imputado para asegurar la consecución de los fines del proceso.
Coerción procesal: Toda restricción al ejercicio de derechos personales o
patrimoniales del imputado o de terceras personas, impuesta durante el curso de

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 83


un proceso penal y tendiente a garantizar el logro de sus fines: el descubrimiento
de la verdad y la actuación de la ley sustantiva en el caso concreto.
Competencia: Desde el punto de vista objetivo, es la órbita jurídico-penal dentro
de la cual el tribual ejerce la jurisdicción. Subjetivamente, es la aptitud que tiene
un tribunal penal para entender en un determinado proceso o momento del mismo
por razones territoriales, materiales o funcionales.
Competencia: Objetivamente, es una órbita jurídico-penal dentro de la cual el
tribunal ejerce la jurisdicción. Subjetivamente, es la aptitud que tiene un tribunal
penal para entender en un determinado proceso o momento del mismo por
razones territoriales, materiales o funcionales.
Comunicación procesal interna: Comunicación procesal que se produce entre
los sujetos procesales o entre el tribunal y los colaboradores inmediatos que
toman efectiva intervención en el proceso.
Condenado: Persona contra quien se ha dictado una sentencia firme de
condena.
Considerandos: Parte de una resolución judicial en donde se fundamenta la
razón para llegar a alguna decisión sobre una causa sometida a proceso penal.
Costas: Gastos que se ocasionan a las partes con motivo de un procesamiento
judicial, cualquiera sea su índole.
Criminología: Ordenada totalidad del saber empírico sobre el delito, los
delincuentes, la reacción social negativa y el control de esa conducta.
Debate: Es un acto procesal complejo, que se integra con una serie coordinada
de actos procesales singulares, que constituye un todo indivisible, ya sea desde
el punto de vista de los medios como de sus fines, y cuya finalidad es llegar a una
sentencia absolutoria o condenatoria con respecto al acusado en la causa.
Defensor del imputado: Abogado que asiste y representa al imputado durante
la sustanciación del proceso, protegiéndolo e integrando su personalidad jurídica
mediante el ejercicio de poderes independientes de su voluntad, y cuyo ejercicio
responde siempre a un interés parcial, la defensa del imputado.
Demandado civil: Sujeto eventual del proceso penal que, por llamamiento o
espontáneamente, se introduce en el proceso penal como sujeto secundario en
virtud de resultar captado por la pretensión de reintegro patrimonial hecha valer,
por afirmarse que conforme a la ley civil responde frente al damnificado por el
daño que hubiere causado el imputado con su obrar.
Denuncia: Acto cumplido por el particular y ante el órgano público predispuesto
para recibirla, regulado por las normas procesales penales, por el cual dicho
órgano público toma conocimiento de la comisión de un hecho delictuoso que le
permite comenzar las averiguaciones tendientes a descubrir la verdad acerca de
ese hecho y de los posibles responsables.
Derecho Procesal Penal II (PP-II)
Derecho procesal penal: Rama del orden jurídico interno de un Estado, cuyas
normas instituyen y organizan los órganos públicos que cumplen la función judicial
penal del Estado y disciplinan los actos que integran el procedimiento necesario
para imponer y actuar una sanción o medida de seguridad penal, regulando así el
comportamiento de quienes intervienen en él.
Dogmática jurídica: Ciencia del Derecho que consiste en la mezcla de, al menos,
tres actividades: (1) la descripción del derecho vigente, (2) su análisis sistemático
y conceptual y (3) la elaboración de propuestas para la solución de casos jurídicos
problemáticos.
Duda: Indecisión del intelecto puesto a elegir entre la existencia o la inexistencia
del objeto sobre el cual se está pensando, derivada del equilibrio entre los
elementos que inducen a afirmarla y los elementos que inducen a negarla, todos
ellos igualmente atendibles.
Ejecución: Momento procesal constituido por el conjunto de actos necesarios
para la efectiva aplicación de todas las providencias, penales y civiles, contenidas
en la sentencia.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.84


Elemento de prueba: Dato objetivo que se incorpora legalmente al proceso,
capaz de producir un conocimiento cierto o probable acerca de los extremos de
la imputación delictiva.
Escabino: expresión que alude a una modalidad específica de jurado popular, vale
decir, de juez lego o no técnico.
Excepciones procesales: Defensas oponibles por el Ministerio Público y las
partes que, sin referirse al fondo del asunto (existencia del delito o responsabilidad
del imputado), tienen por finalidad postergar el ejercicio de la acción penal en el
proceso de que se trata o impedir definitivamente ese ejercicio en el proceso.
Exhorto: Medio cortés de requerir a otro oficio judicial letrado, nacional o
extranjero, el cumplimiento de un acto del proceso o la remisión de elementos de
juicio.
Expediente: Es el conjunto de actuaciones, las cuales constan en un conjunto
de fojas, realizadas por o ante un órgano judicial, con motivo de una imputación
jurídica delictiva.
Fase crítica o procedimiento intermedio: Fase procesal destinada a resolver si
existe o no fundamento para elevar la causa a juicio y a controlar la legalidad
de la acusación, previendo la oposición de la defensa y la resolución del Juez
de Instrucción, que ha de cumplir funciones de juez de garantías y control de
legalidad.
Honorarios: Retribución que recibe por su trabajo quien ejerce o practica una
profesión o arte liberal.
Impugnabilidad objetiva: Expresión bajo la cual se estudian los actos procesales
que pueden ser objeto de un determinado recurso.
Impugnabilidad subjetiva: Expresión bajo la cual se estudian los sujetos
procesales a los cuales la ley les atribuye el poder de recurrir.
Imputado: Persona indicada como partícipe de un hecho delictuoso en cualquier
acto de la persecución penal dirigido en su contra y desde el primer momento de
ella.
Inadmisibilidad: Sanción procesal prevista expresa o tácitamente en la ley para
declarar la ineficacia de un acto procesal penal que la ley considera no debe
producir efectos procesales.
Incidente de ejecución: Cuestión o controversia accesoria, promovida por el
Ministerio Público, por parte interesada, organismo administrativo legitimado o
provocada de oficio, surgida con ocasión del proceso en su fase ejecutiva y que
abre una vía de trámite distinta a la principal.
Incidente procesal: Cuestión de carácter procesal o material que se suscita y
discute entre los interesados contrarios y que se debe resolver en el curso del
desenvolvimiento del proceso.
Inconstitucionalidad (Provincial): Es el recurso extraordinario, devolutivo y
suspensivo, mediante el cual se solicita la revocación de un auto o sentencia,
contrario a las pretensiones de quien recurre, cuestionándose la constitucionalidad
de una ley, decreto o reglamento que estatuyan sobre materia regida por la
Constitución Provincial aplicada en aquellos.
Investigación penal preparatoria o instrucción: Fase procesal eventual y
preparatoria del juicio, que cumple un órgano judicial en virtud de excitación
oficial (de la policía o del Ministerio Público), y en forma limitadamente pública
y limitadamente contradictoria, para investigar la verdad acerca de los extremos
de la imputación penal, con el fin de dar base a la acusación o determinar el
sobreseimiento, permitiendo o evitando respectivamente el juicio penal.
Juez penal: Autoridad judicial que, con el auxilio de sus colaboradores, gobierna
el proceso penal y decide en él, actuando individualmente o en colegio con otras
de igual jerarquía.
Juicio: Fase esencial del proceso que se realiza, a base de una acusación, en
forma contradictoria y prevalentemente oral, pública y continua, que tiene por fin
la defensa material del acusado, la recepción de las pruebas pertinentes y útiles,

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 85


la plena discusión del Fiscal y de las partes y la decisión jurisdiccional definitiva
sobre el fundamento de las pretensiones que se han hecho valer mediante las
acciones ejercidas.
Medida de seguridad: Medios de que dispone el Derecho penal, distintos de las
penas, que cumplen una función de prevención especial.
Medio de prueba: Procedimiento establecido por la ley tendente a lograr el
ingreso del elemento de prueba en el proceso.
Ministerio Fiscal: Corporación de funcionarios públicos instituida y legalmente
organizada para la defensa de determinados intereses de la colectividad que
deben estar o están sometidos a la decisión de los jueces.
Ministerio Público: Órgano del Estado que tiene la potestad –poder de ejercicio
obligatorio– de excitar y requerir del órgano jurisdiccional una decisión justa sobre
el fundamento de una determinada pretensión jurídico-penal.
Ne bis in idem: Prohibición de la múltiple persecución penal, simultánea o
sucesiva, contra una misma persona, por un mismo hecho y por igual causa de
persecución.
Nemo tenetur se ipsum accusare: Nadie puede ser obligado a declarar contar sí
mismo.
Notificación: Acto escrito y formal mediante el cual se ponen en conocimiento
de los interesados las resoluciones judiciales que se dictan cuando no se
pronunciaron en su presencia.
Nulidad: Sanción procesal que consiste en la Invalidación de los actos cumplidos
e ingresados en el proceso sin observarse las exigencias legalmente impuestas
para su realización.
Objeto de prueba: Aquello sobre lo cual debe o puede recaer la prueba.
Ocurrencia: Recurso no jurisdiccional, directo y devolutivo, sin formalidades
preestablecidas, que procede en contra de ciertas resoluciones del Fiscal de
Instrucción, de carácter denegatorio o ante la no modificación por parte de éstas
de ciertas resoluciones preexistentes de carácter limitativo de la libertad que se
interpone directamente ante el Juez de Instrucción, solicitando la revocación de la
resolución o la subrogación en el ejercicio del acto.
Oficio: Medio para transmitir órdenes que deben cumplir subordinados directos
o indirectos del tribunal, o para requerir elementos de juicio a funcionarios o
autoridades ajenas al Poder Judicial dentro de la circunscripción del tribunal.
Oposición: Recurso que se interpone durante la investigación penal preparatoria
contra una resolución del Fiscal de Instrucción –por ende, no jurisdiccional–,
eventualmente devolutivo, con formalidades preestablecidas y para los casos
expresamente previstos, a fin de que el órgano que la dictó o, ante su denegatoria,
un órgano jurisdiccional (Juez de Instrucción) la revoque o modifique.
Orden jurídico: Conjunto de normas vigentes en un tiempo y lugar
determinados.
P.s.a.: Por supuesto autor.
Parte en sentido formal: Sujeto que, representando un interés propio o
encomendado, interviene dentro del proceso con facultades de conocer, postular,
acreditar, alegar e impugnar, formulando sus diversas instancias ante el órgano
jurisdiccional en procura de una decisión que concierna a sus intereses.
Parte material en el proceso: Sujeto que actúa dentro del proceso como
consecuencia de una previa situación real y a quien la decisión conclusiva
concernirá de modo directo y personal.
Parte procesal: Sujeto que representa un determinado interés dentro del proceso
penal.
Partes en el proceso: Sujetos que representan un determinado interés, que se
manifiesta por su ubicación y actividad dentro de la situación y dinámica del
proceso.
Pena: Mal con el que amenaza el Derecho penal para el caso de que se realice
una acción típica, antijurídica, culpable y punible.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.86


Plazo procesal: Lapso dentro o fuera del cual debe cumplirse un acto procesal
para que pueda ingresar o ser legalmente válido y eficaz en la relación jurídica
procesal.
Poder de recurrir: Posibilidad o atribución acordada por la ley procesal al
Ministerio Público y a las partes para atacar una resolución judicial, cuando se la
considere ilegal y agraviante, a fin de que el Tribunal que la dictó u otro de grado
superior (alzada), mediante un nuevo examen, la revoque, modifique o anule.
Política criminal: Conjunto de decisiones, instrumentos y reglas que orientan el
ejercicio de la violencia estatal (coerción penal) hacia determinados fines.
Potestad jurisdiccional: Potestad –atribuida por la Constitución a un órgano
específico del Estado y disciplinada por el Derecho procesal– de investigar la
verdad y actuar en concreto la ley sustantiva, que se ejerce definitivamente cuando
el Tribunal decide el caso singular sometido a proceso y ejecuta la sentencia
firme.
Principio de legalidad procesal: Automática e inevitable reacción del Estado a
través de órganos predispuestos (policía o Ministerio Público Fiscal) que, frente
a la hipótesis de comisión de un hecho delictivo de acción pública, se presenta
ante los órganos jurisdiccionales, reclamando la investigación, el juzgamiento y, si
corresponde, el castigo del delito que se hubiera logrado comprobar.
Principio de libertad probatoria: En el proceso penal todo puede ser probado, y
por cualquier medio de prueba.
Principio de oportunidad procesal: Posibilidad que tienen los órganos encargados
de la promoción de la persecución penal, fundada en razones diversas de política
criminal y procesal de no iniciar la acción, o de suspender provisionalmente la
acción iniciada, o de limitarla en su extensión objetiva y subjetiva, o de hacerla
cesar definitivamente antes de la sentencia, aun cuando concurran las condiciones
ordinarias para “perseguir y castigar”.
Probabilidad: Coexistencia de elementos positivos y negativos, pero los elementos
positivos son superiores en fuerza a los negativos; es decir, que aquellos
son preponderantes desde el punto de vista de su calidad para proporcionar
conocimiento.
Procedimiento: Trámite particular predispuesto por el Derecho para resolver
determinada situación o incidencia producida en el proceso penal.
Proceso penal: Serie gradual, progresiva y concatenada de actos disciplinados en
abstracto por el derecho procesal y cumplidos por órganos públicos predispuestos
y por particulares obligados o autorizados a intervenir, mediante la cual se procura
investigar la verdad y actuar concretamente la ley sustantiva.
Proposición de prueba: Solicitud que el Ministerio Público y las partes formulan
ante el tribunal, para que se disponga la recepción de un medio de prueba.
Queja: Meta-recurso destinado a impugnar la resolución jurisdiccional que deniega
indebidamente un recurso que procede ante otro tribunal, a fin de que éste –ante
quien se interpone– lo declare mal denegado.
Querellante conjunto: Sujeto pasivo del delito incriminado que interviene en el
proceso ejercitando, a la par del Ministerio Fiscal, la acción penal.
Querellante exclusivo: Sujeto que ejerce el derecho de querella en forma
exclusiva, no pudiendo acusar el Ministerio Público.
Querellante: Particular que produce querella para provocar un proceso penal o
que se introduce en un proceso en trámite como acusador, estando legalmente
legitimado.
Recepción de prueba: Operación que ocurre cuando el tribunal lleva a cabo
el medio de prueba, posibilitando el efectivo ingreso en el proceso del dato
probatorio que surja de su realización.
Recurso: Manifestación de voluntad de quien se considera agraviado por una
resolución jurisdiccional injusta e ilegal, mediante la cual se solicita al mismo
tribunal o a uno de grado superior (alzada) que, mediante un nuevo examen, la
revoque, modifique o anule.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 87


Reposición: Recurso ordinario, no devolutivo, dirigido contra las resoluciones
jurisdiccionales, limitadas genéricamente por la ley, por el cual el agraviado reclama
al mismo tribunal que dictó el pronunciamiento, su revocación o modificación por
contrario imperio.
Revisión: Recurso extraordinario, devolutivo y eventualmente interruptivo de la
ejecución de la resolución atacada, que es susceptible de vulnerar la cosa juzgada
formal a favor del imputado en razón de los motivos taxativamente previstos por la
ley.
Sanciones procesales: Conminaciones de inadmisión e invalidación que ley
prevé con respecto a los actos procesales, cuando no se observan determinadas
exigencias legales.
Sentencia: Resolución jurisdiccional que pone término al proceso.
Sobreseimiento: Resolución jurisdiccional que cierra irrevocable y definitivamente
el proceso con relación al imputado a cuyo favor se dicta.
Sujetos accesorios, no necesarios o eventuales del proceso penal: Sujetos
procesales cuya intervención en el desarrollo del proceso no es necesaria para el
arribo a un pronunciamiento sobre el fondo válido y definitivo, y que se vinculan
sólo con la cuestión civil (actor civil, demandado civil) o eventualmente con la
cuestión penal, interviniendo como acusadores no obstante la intervención del
Ministerio Público (querellante particular conjunto o adhesivo).
Sujetos del proceso penal: Personas públicas o privadas que intervienen
necesaria o eventualmente en su carácter de titulares del ejercicio de los poderes
de jurisdicción, acción o defensa.
Sujetos esenciales del proceso penal: Sujetos procesales que necesariamente
deben intervenir durante todo el desarrollo del proceso penal para que pueda
llegarse a un válido pronunciamiento definitivo sobre el fondo.
Sujetos procesales penales esenciales: Sujetos procesales que necesariamente
deben intervenir durante todo el desarrollo del proceso penal para que pueda
llegarse a un válido pronunciamiento definitivo sobre el fondo.
Sujetos: Personas públicas o privadas que intervienen necesaria o eventualmente
en su carácter de titulares del ejercicio de los poderes de jurisdicción, acción o
defensa.
Tasa: Relación de cambio, en virtud de la cual se pagaría una suma de dinero
contra la prestación de un determinado servicio público.
Tribunal penal: Oficio o conjunto de oficios penales delimitado en su unidad por
los generales criterios de la competencia.
Valoración de prueba: Operación intelectual destinada a establecer la eficacia
conviccional de los elementos de prueba recibidos.
Verdad: Adecuación entre la idea que se tiene de un objeto y lo que ese objeto es
en realidad.
Vistos: Primera parte de una resolución judicial en donde se exponen los datos
esenciales de una causa penal.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.88


m7

m7 microobjetivos

- Identificar las características de los delitos económicos para interpretar la


problemática procesal en torno a los mismos.

- Internalizar la regulación del proceso penal en los delitos económicos para


reconocer las particularidades del mismo en torno al proceso penal común.

m7 contenidos

El presente módulo es de carácter eminentemente práctico. Por lo tanto Ud.


Tendrá que aplicar los contenidos de los módulos precedentes.

m7 material

MATERIAL DE CONSULTA OBLIGATORIA


- AROCENA, Gustavo A.: Derecho Procesal Penal Parte 1 IC 1 y Parte 2 IC 2.
Material elaborado específicamente para la asignatura.
- CAFFERATA NORES, José I. y Otros. Manual de derecho procesal penal.
Córdoba; Ed. Ciencia, Derecho y Sociedad; 2003
- Código Procesal Penal de la Nación Argentina.
- Código Procesal Penal de la Provincia.
- Constitución de la Nación Argentina.
- Constitución de la Provincia.
- Ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal y del Poder Judicial.

COMPLEMENTARIO
- AROCENA, Gustavo A.: “Desestimación de la denuncia formulada ante el Fiscal
de Instrucción y archivo de las actuaciones”. En CAFFERATA NORES, José I. y
AROCENA, Gustavo A.: Temas de derecho procesal penal (contemporáneos),
Mediterránea, Córdoba, 2001, pp. 21 a 44.
- AROCENA, Gustavo A.: “El Fiscal de Instrucción y la detención del imputado”.
En CAFFERATA NORES, José I. y AROCENA, Gustavo A.: Temas de derecho
procesal penal (contemporáneos), Mediterránea, Córdoba, 2001, pp. 151 a
168.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 89


- AROCENA, Gustavo A.: “El reconocimiento por fotografía, las atribuciones de
la Policía Judicial y los actos definitivos e irreproductibles”. En CAFFERATA
NORES, José I. y AROCENA, Gustavo A.: Temas de derecho procesal penal
(contemporáneos), Mediterránea, Córdoba, 2001, pp. 85 a 103.
- AROCENA, Gustavo A., “La libertad probatoria y la acreditación del estado civil
de las personas”. En CAFFERATA NORES, José I. y AROCENA, Gustavo A.:
Temas de derecho procesal penal (contemporáneos), Mediterránea, Córdoba,
2001, pp. 45 a 73.
- BALCARCE, Fabián I.: La prueba en el proceso penal. Principios generales.
Lerner, Córdoba, 1996.
- BINDER, Alberto M.: Introducción al derecho procesal penal. Ad-Hoc, Buenos
Aires, 1993. Primera Parte, Capítulo II, pp. 37 a 47.
- BINDER, Alberto M., “Política criminal, derecho penal y sociedad democrática”.
En BINDER, Alberto M.: Política Criminal: de la formulación a la praxis, Ad-Hoc,
Buenos Aires, 1997, pp. 25 a 46.
- CAFFERATA NORES, José I.: “El principio de oportunidad en el derecho
argentino. Teoría, realidad y perspectivas”. En “Nueva doctrina penal”, Del
puerto, Buenos Aires, 1996, B, pp. 3 a 23.
- CAFFERATA NORES, José I.: La prueba en el proceso penal, Depalma, Buenos
Aires.
- CAFFERATA NORES, José I.: “El imputado”. En CAFFERATA NORES, José I. y
MONTERO, Jorge: El imputado. Estudios, Lerner, Córdoba, 2001, pp. 13 a 31.
- CAFFERATA NORES, José I.: La prueba en el proceso penal. Depalma, Buenos
Aires, 1994 (2ª edición).
- CARRIÓ, Alejandro D.: Garantías constitucionales en el proceso penal.
Hammurabi, Buenos Aires, 2000 (4ª edición actualizada y ampliada).
- CLARIÁ OLMEDO, Jorge A., Derecho procesal penal. Tomo II, actualizado por
C. A. Chiara Díaz. Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 1998, pp. 9 a 50, 213 a 251, y
491 a 507.
- CÓRDOBA, Fernando J.: “La posición de la víctima”. En AA.VV.: El nuevo
Código Procesal Penal de la Nación. Del puerto, Buenos Aires, 1993, pp. 81 a
101.
- HASSEMER, Winfried: Crítica al derecho penal de hoy. Universidad Externado
de Colombia, 1998, pp. 77 a 81 y 97 a 118.
- HERBEL, Gustavo A.: “La investigación penal preparatoria del fiscal como
forma de otorgar eficacia y garantías al sistema punitivo (Nuevo Código
Procesal Penal bonarense)”. En “Cuadernos de doctrina y jurisprudencia
penal”, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1998, n° 8, B, pp. 687 a 716.
- MAIER, Julio B. J.: Derecho Procesal Penal. Fundamentos. Del Puerto, Buenos
Aires, 1996 (2ª edición). Tomo I, pp. 443 a 454.
- MAIER, Julio B. J.: “La Constitución Nacional y los medios de coerción
personal contra el imputado”. En “Jurisprudencia Argentina”, Sección Doctrina,
Buenos Aires, 1973, pp. 510 a 521.
- MAIER, Julio B. J.: La investigación penal preparatoria del Ministerio público,
instrucción sumaria o citación directa. Lerner, Buenos Aires-Córdoba, 1975,
pp. 15 a 62.
- MAIER, Julio B. J.: “La víctima y el sistema penal”. En AA.VV.: De los delitos y
de las víctimas, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1992, pp. 185 a 249.
- MAIER, Julio B. J.: “Política Criminal, Derecho Penal y Derecho Procesal
Penal”. En “Doctrina Penal”, Buenos Aires, Depalma, 1978, pp. 301 a 328.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.90


- PASTOR, Daniel R.: “El encarcelamiento preventivo”. En AA.VV.: El nuevo
Código Procesal Penal de la Nación, Del puerto, Buenos Aires, 1993, pp. 43 a
64.
- RUSCONI, Maximiliano: “División de poderes en el proceso penal e investigación
a cargo del ministerio público”. En AA.VV.: El ministerio público en el proceso
penal, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2000, pp. 97 a 110.
- RUSCONI, Maximiliano: “Reforma procesal y la llamada ubicación institucional
del ministerio público”. En AA.VV.: El ministerio público en el proceso penal,
Ad-Hoc, Buenos Aires, 2000, pp. 61 a 79.
- VIVAS USSHER, Gustavo: Manual de derecho procesal penal. Alveroni,
Córdoba, 1999. Tomo 1, pp. 433 a 443, y tomo 2, pp. 11 a 107.

m7 | material | IC

información complementaria 1,2

Para leer esta Informaciones Complementarias diríjase al CD ROM.

m7 actividades

m7 | actividad 1

LEY PENAL TRIBUTARIA:


LA LEY 27.430 / 2017,
MODIFICA Y DEROGA LA LEY
Derecho Penal Económico
24.769
Teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos respecto de los principios
que rigen el procedimiento penal en el delito que hemos analizado en los
módulos anteriores, elabore un cuadro comparativo en el que se establezcan
las siguientes diferencias entre el procedimiento penal común y la ley penal
tributario (ley 24.769) teniendo en cuenta los siguientes puntos.
a) Ejercicio y extinción de la acción penal.
b) Ejecución de la pena.
c) Jurisdicción.
d) Procedimientos administrativos previa.
e) Legitimidad subjetiva para instar la constitución en querellante particular.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 91


m7 glosario

Acción penal: Poder de presentar y mantener ante el órgano jurisdiccional una


pretensión fundada en la afirmación de la existencia de un delito, postulando una
decisión sobre ese fundamento que absuelva o condene al imputado.
Acta: Pieza escrita que la ley exige para dejar constancia en autos, con fidelidad
y autenticidad, de actos regularmente cumplidos mediante el relato de ellos.
Actividad jurisdiccional: Actividad compleja que cumple un órgano específico
del Estado, con arreglo a un sistema instrumental predispuesto por el Derecho
como garantía de justicia, estabilidad del orden jurídico y seguridad individual,
tendente a investigar la verdad y a actuar la ley sustantiva en el caso concreto
planteado por el promotor de la acción penal, mediante la que el Tribunal decide
motivadamente sobre la viabilidad y el fundamento de las pretensiones jurídicas
deducidas y ordena ejecutar la sentencia firme.
Actividad probatoria: Es el esfuerzo de todos los sujetos procesales, tendente
a la producción, recepción y valoración de los elementos de prueba.
Acto procesal penal: Expresión volitiva o intelectual de los sujetos del proceso
penal o cumplida por terceros ante el tribunal, cuya finalidad es la de producir
directamente el inicio, desenvolvimiento, paralización o terminación del proceso
penal, conforme a lo prescripto por la ley procesal penal.
Actor civil: Sujeto secundario del proceso penal que, por sí o por representante,
hace valer una pretensión reintegradora patrimonial con fundamento en la
afirmación del daño causado por el hecho que es objeto del proceso.
Actos preliminares del juicio: Es la primera fase de la etapa de juicio, realizada
por el Tribunal en forma escrita y que tiene por finalidad preparar el debate.
Actuaciones: Conjunto de actos procesales con el cual se integra formalmente
el expediente procesal.
Acusación: Manifestación de conocimiento y de voluntad del actor penal
(Ministerio Público o querellante exclusivo) por la cual se atribuye al imputado
la probable participación punible en un hecho delictuoso, contenido el
requerimiento de citación a juicio (delitos de acción pública) o en la querella
(delitos de acción privada).
Apelación: Es un recurso, devolutivo, sin limitación de los motivos, dirigido
en contra de las resoluciones del juez de instrucción, siempre que sean
expresamente declaradas apelables o causen gravamen irreparable, por lo cual
se reclama al tribunal de alzada su revocación, modificación o anulación.
Artículo del proceso: Aspecto del proceso que tiene su propio trámite.
Auto: Resolución jurisdiccional que decide un incidente o un artículo del
proceso.
Carga de la prueba: Condición impuesta a quien afirma un hecho en el cual basa
su pretensión, de acreditar su existencia, so pena de que si no lo hace cargará
con las consecuencias de su inactividad, la cual puede llegar a ocasionar que
aquella sea rechazada por no haber probado el hecho que le daría fundamento.
Casación: Es un recurso extraordinario, con efectos devolutivo y suspensivo
mediante el cual, por motivos de derecho específicamente previstos por la ley, el
Ministerio Público o una de las partes postula la revisión de los errores jurídicos
atribuidos a la sentencia de mérito que la perjudica, reclamando la correcta
aplicación de la ley sustantiva o la anulación de la sentencia, y una nueva
sentencia, con o sin reenvío a nuevo juicio.
Certeza: Firme convicción de estar en posesión de la verdad.
Coerción personal del imputado: Restricción o limitación que se impone a la
libertad del imputado para asegurar la consecución de los fines del proceso.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.92


Coerción procesal: Toda restricción al ejercicio de derechos personales o
patrimoniales del imputado o de terceras personas, impuesta durante el curso de
un proceso penal y tendiente a garantizar el logro de sus fines: el descubrimiento
de la verdad y la actuación de la ley sustantiva en el caso concreto.
Competencia: Desde el punto de vista objetivo, es la órbita jurídico-penal dentro
de la cual el tribual ejerce la jurisdicción. Subjetivamente, es la aptitud que tiene
un tribunal penal para entender en un determinado proceso o momento del
mismo por razones territoriales, materiales o funcionales.
Competencia: Objetivamente, es una órbita jurídico-penal dentro de la cual el
tribunal ejerce la jurisdicción. Subjetivamente, es la aptitud que tiene un tribunal
penal para entender en un determinado proceso o momento del mismo por
razones territoriales, materiales o funcionales.
Comunicación procesal interna: Comunicación procesal que se produce entre
los sujetos procesales o entre el tribunal y los colaboradores inmediatos que
toman efectiva intervención en el proceso.
Condenado: Persona contra quien se ha dictado una sentencia firme de
condena.
Considerandos: Parte de una resolución judicial en donde se fundamenta la
razón para llegar a alguna decisión sobre una causa sometida a proceso penal.
Costas: Gastos que se ocasionan a las partes con motivo de un procesamiento
judicial, cualquiera sea su índole.
Criminología: Ordenada totalidad del saber empírico sobre el delito, los
delincuentes, la reacción social negativa y el control de esa conducta.
Debate: Es un acto procesal complejo, que se integra con una serie coordinada
de actos procesales singulares, que constituye un todo indivisible, ya sea desde
el punto de vista de los medios como de sus fines, y cuya finalidad es llegar a
una sentencia absolutoria o condenatoria con respecto al acusado en la causa.
Defensor del imputado: Abogado que asiste y representa al imputado durante la
sustanciación del proceso, protegiéndolo e integrando su personalidad jurídica
mediante el ejercicio de poderes independientes de su voluntad, y cuyo ejercicio
responde siempre a un interés parcial, la defensa del imputado.
Demandado civil: Sujeto eventual del proceso penal que, por llamamiento o
espontáneamente, se introduce en el proceso penal como sujeto secundario en
virtud de resultar captado por la pretensión de reintegro patrimonial hecha valer,
por afirmarse que conforme a la ley civil responde frente al damnificado por el
daño que hubiere causado el imputado con su obrar.
Denuncia: Acto cumplido por el particular y ante el órgano público predispuesto
para recibirla, regulado por las normas procesales penales, por el cual dicho
órgano público toma conocimiento de la comisión de un hecho delictuoso que
le permite comenzar las averiguaciones tendientes a descubrir la verdad acerca
de ese hecho y de los posibles responsables.
Derecho Procesal Penal II (PP-II)
Derecho procesal penal: Rama del orden jurídico interno de un Estado, cuyas
normas instituyen y organizan los órganos públicos que cumplen la función
judicial penal del Estado y disciplinan los actos que integran el procedimiento
necesario para imponer y actuar una sanción o medida de seguridad penal,
regulando así el comportamiento de quienes intervienen en él.
Dogmática jurídica: Ciencia del Derecho que consiste en la mezcla de, al
menos, tres actividades: (1) la descripción del derecho vigente, (2) su análisis
sistemático y conceptual y (3) la elaboración de propuestas para la solución de
casos jurídicos problemáticos.
Duda: Indecisión del intelecto puesto a elegir entre la existencia o la inexistencia
del objeto sobre el cual se está pensando, derivada del equilibrio entre los
elementos que inducen a afirmarla y los elementos que inducen a negarla, todos
ellos igualmente atendibles.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 93


Ejecución: Momento procesal constituido por el conjunto de actos necesarios
para la efectiva aplicación de todas las providencias, penales y civiles, contenidas
en la sentencia.
Elemento de prueba: Dato objetivo que se incorpora legalmente al proceso,
capaz de producir un conocimiento cierto o probable acerca de los extremos de
la imputación delictiva.
Escabino: expresión que alude a una modalidad específica de jurado
popular, vale decir, de juez lego o no técnico.
Excepciones procesales: Defensas oponibles por el Ministerio Público y
las partes que, sin referirse al fondo del asunto (existencia del delito o
responsabilidad del imputado), tienen por finalidad postergar el ejercicio de
la acción penal en el proceso de que se trata o impedir definitivamente ese
ejercicio en el proceso.
Exhorto: Medio cortés de requerir a otro oficio judicial letrado, nacional o
extranjero, el cumplimiento de un acto del proceso o la remisión de elementos
de juicio.
Expediente: Es el conjunto de actuaciones, las cuales constan en un conjunto
de fojas, realizadas por o ante un órgano judicial, con motivo de una imputación
jurídica delictiva.
Fase crítica o procedimiento intermedio: Fase procesal destinada a resolver
si existe o no fundamento para elevar la causa a juicio y a controlar la legalidad
de la acusación, previendo la oposición de la defensa y la resolución del Juez
de Instrucción, que ha de cumplir funciones de juez de garantías y control de
legalidad.
Honorarios: Retribución que recibe por su trabajo quien ejerce o practica una
profesión o arte liberal.
Impugnabilidad objetiva: Expresión bajo la cual se estudian los actos procesales
que pueden ser objeto de un determinado recurso.
Impugnabilidad subjetiva: Expresión bajo la cual se estudian los sujetos
procesales a los cuales la ley les atribuye el poder de recurrir.
Imputado: Persona indicada como partícipe de un hecho delictuoso en cualquier
acto de la persecución penal dirigido en su contra y desde el primer momento
de ella.
Inadmisibilidad: Sanción procesal prevista expresa o tácitamente en la ley para
declarar la ineficacia de un acto procesal penal que la ley considera no debe
producir efectos procesales.
Incidente de ejecución: Cuestión o controversia accesoria, promovida por el
Ministerio Público, por parte interesada, organismo administrativo legitimado o
provocada de oficio, surgida con ocasión del proceso en su fase ejecutiva y que
abre una vía de trámite distinta a la principal.
Incidente procesal: Cuestión de carácter procesal o material que se suscita y
discute entre los interesados contrarios y que se debe resolver en el curso del
desenvolvimiento del proceso.
Inconstitucionalidad (Provincial): Es el recurso extraordinario, devolutivo
y suspensivo, mediante el cual se solicita la revocación de un auto o
sentencia, contrario a las pretensiones de quien recurre, cuestionándose la
constitucionalidad de una ley, decreto o reglamento que estatuyan sobre materia
regida por la Constitución Provincial aplicada en aquellos.
Investigación penal preparatoria o instrucción: Fase procesal eventual y
preparatoria del juicio, que cumple un órgano judicial en virtud de excitación
oficial (de la policía o del Ministerio Público), y en forma limitadamente pública
y limitadamente contradictoria, para investigar la verdad acerca de los extremos
de la imputación penal, con el fin de dar base a la acusación o determinar el
sobreseimiento, permitiendo o evitando respectivamente el juicio penal.
Juez penal: Autoridad judicial que, con el auxilio de sus colaboradores, gobierna

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.94


el proceso penal y decide en él, actuando individualmente o en colegio con otras
de igual jerarquía.
Juicio: Fase esencial del proceso que se realiza, a base de una acusación, en
forma contradictoria y prevalentemente oral, pública y continua, que tiene por fin
la defensa material del acusado, la recepción de las pruebas pertinentes y útiles,
la plena discusión del Fiscal y de las partes y la decisión jurisdiccional definitiva
sobre el fundamento de las pretensiones que se han hecho valer mediante las
acciones ejercidas.
Medida de seguridad: Medios de que dispone el Derecho penal, distintos de las
penas, que cumplen una función de prevención especial.
Medio de prueba: Procedimiento establecido por la ley tendente a lograr el
ingreso del elemento de prueba en el proceso.
Ministerio Fiscal: Corporación de funcionarios públicos instituida y legalmente
organizada para la defensa de determinados intereses de la colectividad que
deben estar o están sometidos a la decisión de los jueces.
Ministerio Público: Órgano del Estado que tiene la potestad –poder de ejercicio
obligatorio– de excitar y requerir del órgano jurisdiccional una decisión justa
sobre el fundamento de una determinada pretensión jurídico-penal.
Ne bis in idem: Prohibición de la múltiple persecución penal, simultánea o
sucesiva, contra una misma persona, por un mismo hecho y por igual causa de
persecución.
Nemo tenetur se ipsum accusare: Nadie puede ser obligado a declarar contar
sí mismo.
Notificación: Acto escrito y formal mediante el cual se ponen en conocimiento
de los interesados las resoluciones judiciales que se dictan cuando no se
pronunciaron en su presencia.
Nulidad: Sanción procesal que consiste en la Invalidación de los actos cumplidos
e ingresados en el proceso sin observarse las exigencias legalmente impuestas
para su realización.
Objeto de prueba: Aquello sobre lo cual debe o puede recaer la prueba.
Ocurrencia: Recurso no jurisdiccional, directo y devolutivo, sin formalidades
preestablecidas, que procede en contra de ciertas resoluciones del Fiscal de
Instrucción, de carácter denegatorio o ante la no modificación por parte de éstas
de ciertas resoluciones preexistentes de carácter limitativo de la libertad que se
interpone directamente ante el Juez de Instrucción, solicitando la revocación de
la resolución o la subrogación en el ejercicio del acto.
Oficio: Medio para transmitir órdenes que deben cumplir subordinados directos
o indirectos del tribunal, o para requerir elementos de juicio a funcionarios o
autoridades ajenas al Poder Judicial dentro de la circunscripción del tribunal.
Oposición: Recurso que se interpone durante la investigación penal preparatoria
contra una resolución del Fiscal de Instrucción –por ende, no jurisdiccional–,
eventualmente devolutivo, con formalidades preestablecidas y para los casos
expresamente previstos, a fin de que el órgano que la dictó o, ante su
denegatoria, un órgano jurisdiccional (Juez de Instrucción) la revoque o
modifique.
Orden jurídico: Conjunto de normas vigentes en un tiempo y lugar
determinados.
P.s.a.: Por supuesto autor.
Parte en sentido formal: Sujeto que, representando un interés propio o
encomendado, interviene dentro del proceso con facultades de conocer, postular,
acreditar, alegar e impugnar, formulando sus diversas instancias ante el órgano
jurisdiccional en procura de una decisión que concierna a sus intereses.
Parte material en el proceso: Sujeto que actúa dentro del proceso como
consecuencia de una previa situación real y a quien la decisión conclusiva

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 95


concernirá de modo directo y personal.
Parte procesal: Sujeto que representa un determinado interés dentro del
proceso penal.
Partes en el proceso: Sujetos que representan un determinado interés, que se
manifiesta por su ubicación y actividad dentro de la situación y dinámica del
proceso.
Pena: Mal con el que amenaza el Derecho penal para el caso de que se realice
una acción típica, antijurídica, culpable y punible.
Plazo procesal: Lapso dentro o fuera del cual debe cumplirse un acto procesal
para que pueda ingresar o ser legalmente válido y eficaz en la relación jurídica
procesal.
Poder de recurrir: Posibilidad o atribución acordada por la ley procesal al
Ministerio Público y a las partes para atacar una resolución judicial, cuando se la
considere ilegal y agraviante, a fin de que el Tribunal que la dictó u otro de grado
superior (alzada), mediante un nuevo examen, la revoque, modifique o anule.
Política criminal: Conjunto de decisiones, instrumentos y reglas que orientan el
ejercicio de la violencia estatal (coerción penal) hacia determinados fines.
Potestad jurisdiccional: Potestad –atribuida por la Constitución a un órgano
específico del Estado y disciplinada por el Derecho procesal– de investigar la
verdad y actuar en concreto la ley sustantiva, que se ejerce definitivamente
cuando el Tribunal decide el caso singular sometido a proceso y ejecuta la
sentencia firme.
Principio de legalidad procesal: Automática e inevitable reacción del Estado a
través de órganos predispuestos (policía o Ministerio Público Fiscal) que, frente
a la hipótesis de comisión de un hecho delictivo de acción pública, se presenta
ante los órganos jurisdiccionales, reclamando la investigación, el juzgamiento y,
si corresponde, el castigo del delito que se hubiera logrado comprobar.
Principio de libertad probatoria: En el proceso penal todo puede ser probado,
y por cualquier medio de prueba.
Principio de oportunidad procesal: Posibilidad que tienen los órganos
encargados de la promoción de la persecución penal, fundada en razones
diversas de política criminal y procesal de no iniciar la acción, o de suspender
provisionalmente la acción iniciada, o de limitarla en su extensión objetiva y
subjetiva, o de hacerla cesar definitivamente antes de la sentencia, aun cuando
concurran las condiciones ordinarias para “perseguir y castigar”.
Probabilidad: Coexistencia de elementos positivos y negativos, pero los
elementos positivos son superiores en fuerza a los negativos; es decir, que
aquellos son preponderantes desde el punto de vista de su calidad para
proporcionar conocimiento.
Procedimiento: Trámite particular predispuesto por el Derecho para resolver
determinada situación o incidencia producida en el proceso penal.
Proceso penal: Serie gradual, progresiva y concatenada de actos disciplinados
en abstracto por el derecho procesal y cumplidos por órganos públicos
predispuestos y por particulares obligados o autorizados a intervenir, mediante
la cual se procura investigar la verdad y actuar concretamente la ley sustantiva.
Proposición de prueba: Solicitud que el Ministerio Público y las partes formulan
ante el tribunal, para que se disponga la recepción de un medio de prueba.
Queja: Meta-recurso destinado a impugnar la resolución jurisdiccional que
deniega indebidamente un recurso que procede ante otro tribunal, a fin de que
éste –ante quien se interpone– lo declare mal denegado.
Querellante conjunto: Sujeto pasivo del delito incriminado que interviene en el
proceso ejercitando, a la par del Ministerio Fiscal, la acción penal.
Querellante exclusivo: Sujeto que ejerce el derecho de querella en forma
exclusiva, no pudiendo acusar el Ministerio Público.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.96


Querellante: Particular que produce querella para provocar un proceso penal o
que se introduce en un proceso en trámite como acusador, estando legalmente
legitimado.
Recepción de prueba: Operación que ocurre cuando el tribunal lleva a cabo
el medio de prueba, posibilitando el efectivo ingreso en el proceso del dato
probatorio que surja de su realización.
Recurso: Manifestación de voluntad de quien se considera agraviado por una
resolución jurisdiccional injusta e ilegal, mediante la cual se solicita al mismo
tribunal o a uno de grado superior (alzada) que, mediante un nuevo examen, la
revoque, modifique o anule.
Reposición: Recurso ordinario, no devolutivo, dirigido contra las resoluciones
jurisdiccionales, limitadas genéricamente por la ley, por el cual el agraviado
reclama al mismo tribunal que dictó el pronunciamiento, su revocación o
modificación por contrario imperio.
Revisión: Recurso extraordinario, devolutivo y eventualmente interruptivo de
la ejecución de la resolución atacada, que es susceptible de vulnerar la cosa
juzgada formal a favor del imputado en razón de los motivos taxativamente
previstos por la ley.
Sanciones procesales: Conminaciones de inadmisión e invalidación que ley
prevé con respecto a los actos procesales, cuando no se observan determinadas
exigencias legales.
Sentencia: Resolución jurisdiccional que pone término al proceso.
Sobreseimiento: Resolución jurisdiccional que cierra irrevocable y
definitivamente el proceso con relación al imputado a cuyo favor se dicta.
Sujetos accesorios, no necesarios o eventuales del proceso penal: Sujetos
procesales cuya intervención en el desarrollo del proceso no es necesaria para el
arribo a un pronunciamiento sobre el fondo válido y definitivo, y que se vinculan
sólo con la cuestión civil (actor civil, demandado civil) o eventualmente con la
cuestión penal, interviniendo como acusadores no obstante la intervención del
Ministerio Público (querellante particular conjunto o adhesivo).
Sujetos del proceso penal: Personas públicas o privadas que intervienen
necesaria o eventualmente en su carácter de titulares del ejercicio de los poderes
de jurisdicción, acción o defensa.
Sujetos esenciales del proceso penal: Sujetos procesales que necesariamente
deben intervenir durante todo el desarrollo del proceso penal para que pueda
llegarse a un válido pronunciamiento definitivo sobre el fondo.
Sujetos procesales penales esenciales: Sujetos procesales que necesariamente
deben intervenir durante todo el desarrollo del proceso penal para que pueda
llegarse a un válido pronunciamiento definitivo sobre el fondo.
Sujetos: Personas públicas o privadas que intervienen necesaria o eventualmente
en su carácter de titulares del ejercicio de los poderes de jurisdicción, acción o
defensa.
Tasa: Relación de cambio, en virtud de la cual se pagaría una suma de dinero
contra la prestación de un determinado servicio público.
Tribunal penal: Oficio o conjunto de oficios penales delimitado en su unidad por
los generales criterios de la competencia.
Valoración de prueba: Operación intelectual destinada a establecer la eficacia
conviccional de los elementos de prueba recibidos.
Verdad: Adecuación entre la idea que se tiene de un objeto y lo que ese objeto
es en realidad.
Vistos: Primera parte de una resolución judicial en donde se exponen los datos
esenciales de una causa penal.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag. 97


eva l u a c i ó n

La versión impresa no incluye las auto-evaluaciones parciales. Las mismas se


encuentran disponibles desde su CD-ROM de materias.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho procesal penal - pag.98

Vous aimerez peut-être aussi