Vous êtes sur la page 1sur 11

Las tres formas de Zocams del Calendario Muisca.

Años Rurales Años Sacerdotales Años Vulgares


12 y 13 Lunas. 37 Lunas 20 Lunas
1 I ~ Ata 1 Ata 1 I ~ Ata
2 2 Bosa 2
3 3 Mica 3
4 4 Muyhica 4
5 5 Hisca 5
6 6 Ta 6
7 7 Cuhupqua 7
8 8 Suhuza 8
9 9 Aca 9
10 10 Ubichihica 10
11 11 Ata 11
12 12 Bosa 12
1 II ~ Mica 13 Mica 13
2 14 Muyhica 14
3 15 Hisca 15
4 16 Ta 16
5 17 Cuhupqua 17
6 18 Suhuza 18
7 19 Aca 19
8 20 Ubichihica 20
9 21 Ata 1 II ~ Ata
10 22 Bosa 2
11 23 Mica 3
12 24 Muyhica 4

1 III ~ Hisca 25 Hisca 5

2 26 Ta 6

3 27 Cuhupqua 7

4 28 Suhuza 8
5 29 Aca 9

6 30 Ubichihica 10

7 31 Ata 11

8 32 Bosa 12

9 33 Mica 13
10 34 Muyhica 14
11 35 Hisca 15
12 36 Ta 16

Mes Sordo 37 Cuhupqua 17

1 ~ IV Suhuza 1 Suhuza 18
2 2 Aca 19
3 3 Ubichihica 20
4 4 Ata 1 III ~ Ata
Día:

Lo dividían en cuatro partes:

 Sua (día):
o Sua Mena, desde la salida del Sol, hasta el mediodía.
o Sua Meca, desde el mediodía, hasta la puesta del Sol.
 Za (noche):
o Zasca: desde la puesta del Sol, hasta la medianoche.
o Cagui: desde la medianoche, hasta la nueva salida del Sol.

Semana:

La constituían tres días. Al fin de cada una un gran mercado se celebraba


en Turmequé.

Este ciclo de tres días no tiene semejanza en la historia.

Mes: Suna, el gran camino.

Diez semanas de tres días, constituían una lunación, equivalente al mes


occidental, llamado Suna ("gran camino").

Cada luna, todos los pueblos iban a una plaza pública donde se ofrecían
sacrificios, y cada uno debía realizar un gran camino, iniciándose en la casa del
jefe (Tithua) de cada tribu.

Representaban los treinta días por medio de sus diez primeros números repetidos
tres veces; de modo que ata era el primer día del mes, el once y el veintiuno.

La cuenta comenzaba con la Luna Nueva.

La correlación con las fases de la Luna, era:

1. Cuarto Menguante: Cuhupqua (dos orejas)


2. Luna Nueva: Muyhica (dos ojos cerrados) e Hisca (bodas de la Luna y el
Sol).
3. Cuarto Creciente: Mica (dos ojos abiertos)
4. Luna Llena: Ubchihica (una oreja).

Año: Zocam

El año vulgar lo componen 20 lunas o sunas.

El año de los sacerdotes, o ciclo astronómico, es el empleado en las fiestas


religiosas de treinta y siete lunas.

El año rural de 12 ó 13 lunas, se contaba de una estación lluviosa a otra.

No contaban en sus tres calendarios, hasta doce, veinte ó treinta y siete,


empleaban para las sunas como para los días de una misma luna los diez
primeros número solamente con sus jeroglíficos. Así el primer mes del segundo
año agrícola iba precedido por el signo mica (tres), que correspondía a la siguiente
lunación del año sacerdotal, y así sucesivamente.

Primera Serie Segunda Serie Tercera Serie


Día Nombre Día Nombre Día Nombre
1 Ata 11 Ata 31 Ata
2 Bosa 12 Bosa 22 Bosa

3 Mica 13 Mica 23 Mica


4 Muyhica 14 Muyhica 24 Muyhica

5 Hisca 15 Hisca 25 Hisca

6 Ta 16 Ta 26 Ta

7 17 Cuhupqua 27 Cuhupqua
Cuhupqua
8 Suhuza 18 Suhuza 28 Suhuza
9 Aca 19 Aca 29 Aca

10 Ubichihica 20 Ubichihica 30
Ubichihica
CEREMONIAS

 Las fiestas

Las fiestas de fin de año eran sensacionales. Todos, niños y grandes, dirigentes y
súbditos, iban en procesión al templo del Sol en Suamox (Sogamoso). Eran miles
de peregrinos que se pintaban la cara y el cuerpo con dibujos representativos de su
tribu y vestían sus mejores mantas.

 Las ofrendas

Los muiscas hacían ofrecimientos a sus dioses en forma de figurillas de oro y de


tumbaga, una aleación de oro y cobre. A cambio pedían buena salud y abundantes
cosechas. Después, el cacique los invitaba a su cercado a tomar chicha y a bailar
durante varios días.

 Los futuros jeques

Los futuros sacerdotes recibían desde niños una larga educación. Cuando se
volvían jeques, cuidaban los templos y dirigían las ceremonias religiosas. Los
muiscas enterraban a sus muertos, pero a los grandes jefes los momificaban
primero. Los jeques eran quienes entregaban las ofrendas a los dioses en los
santuarios.

 Sacrificios humanos

Los muiscas traían niños de otras tierras a los que llamaban “moxas”, y los
educaban y cuidaban hasta cumplir los 15 años, cuando eran sacrificados y su
sangre era ofrecida al Sol.

RELIGION
Al principio todo era oscuridad. La luz, que estaba "metida allá", comenzó a salir
para iluminar el universo.

Ese poder creador infundía su cualidad luminosa como atributo lúcido y


resplandeciente a las cosas.

La esencia creadora, denominada Chiminigagua, tenía la luz en sí.

Representaban en los astros la diferencia y complementariedad de los géneros, el


Sol (Sua) era masculino y la Luna (Chía) femenina. Simbolizaban la articulación
del matrimonio como conjunción del poder inseminador de la luz del día y de la
noche, y los concebían como "padres de la gente".
Bachué emergió de la Laguna de Iguaque, con su hijo en brazos, este al crecer
fue su esposo, y su progenie pobló la tierra.

Pronto los muiscas olvidaron a sus dioses, pasaban en día en holganza y vicio.
Entonces Chiminigagua envió un mensajero: Bochica quien como una encarnación
solar apareció por el oriente de la sabana de Bogotá.

Chibchacum, enojado por la maldad de los seres humanos, había provocado una
inundación juntando las aguas de los ríos Tibitó y Sopó, provocando la destrucción
de los cultivos, con la consencuente hambruna. Bochica arrojó contra las peñas su
vara de oro, separó la sierra, y desagotó la sabana creando el Salto de
Tequendama.

Consideraban que los espíritus estaban vinculados con su geografía: ríos,


montañas y lagunas, las últimas eran centros ceremoniales, a los que se hacían
ofrendas para mejorar la pesca.

CONQUISTA ESPAÑOLA
Gonzalo Jiménez de Quesada partió de Santa Marta el 6 de abril de 1536, a la
cabeza de quinientos infantes, entre ellos Gonzalo Suárez Rendón, fundador de la
ciudad de Tunja, y con ochenta caballos, con el fin de explorar las montañas de
las riberas del río Magdalena. El primer asentamiento al que llegaron fue a Tora de
las Barrancas Bermejas, actual Barrancabermeja, en donde tuvieron noticias de
una civilización que les llamó la atención debido al hallazgo de vasijas con sal y
mantas de algodón. Después de un año llegaron los conquistadores a tierras
habitadas por el pueblo muisca. Solamente ciento sesenta y seis hombres y unos
pocos caballos habían coronado la cumbre de los Andes colombianos; el resto de
la expedición había perecido a causa de las enfermedades.
En febrero de 1537 salieron los españoles de las inmediaciones de Vélez, y
marcharon al sur, pasando por los poblados muiscas de Ubazá, Turca o
Pueblohondo, Sorocotá, Moniquirá, Susa, Tinjacá y Guachetá, adonde llegaron el
12 de marzo de 1537. Luego pasaron
por Lenguazaque, Cucunubá, Suesuca, Nemocón y Busongote. donde se libraría
el primer encuentro armado entre las tropas peninsulares y los guerreros del
zipa Tisquesusa. Resultado de ella hubo algunos muertos y pánico por el
desconocimiento absoluto de los muiscas sobre la naturaleza de las armas de
fuego y los caballos, también se sabe de los primeros intercambios de oro y
cuentas de vidrio registrado en las crónicas y confirmado por la arqueología. 116
El 5 de abril llegaron a Chía, y acamparon en los cerros de Suba, desde donde
vieron numerosos bohíos y columnas de humo. Aquella sabana que divisaron
desde Suba fue llamada por Quesada el Valle de los Alcázares.114
el 6 de agosto de 1538, Jiménez de Quesada realizó una ceremonia donde
escogió el nombre y el lugar donde se desarrollaría la ciudad, proceso que se
desarrolló en la plaza de las Yerbas, actual parque Santander. La primera misa,
según versión de Juan de Castellanos, fue oficiada ese mismo día por
fray Domingo de las Casas.
Muertos los últimos soberanos muiscas, (Zaquesazipa y Aquiminzaque), los
caciques y el pueblo se alzaron tardíamente contra los nuevos dominadores
hasta 1542, cuando el conquistador Gonzalo Suárez Rendón finalmente sofocó los
últimos movimientos de resistencia. Inicialmente la confederación fue repartida por
Bel-alcázar, Federmann y Quesada hasta que la corona designó a este último
como «adelantado de los cabildos de Santa Fe (sic) y Tunja».

ARTE

 Orfebrería
Pieza característica de
la orfebrería. Fundida a
la cera perdida, carente
de pulimento y con los
rasgos figurativos
esquematizados como
códigos gráficos.
Antropomorfo de dos
cabezas encerrado en
un cercado.
Tamaño: 9,1 x 5,7 x 6,4
cm.

Los "tunjos", son un compendio


visual de tipos sociales, los
detallas se representan
esquemáticamente con finos
alambres. En la imagen una mujer
sosteniendo a su hijo con un
brazo, con el otro una especie de
bastón.
Tamaño: 8,4 x 2,5 cm.

Pectoral representado el vuelo del chamán.


Tamaño: 15 x 14,5 cm.

Pieza de ofrenda en forma de


rostro o máscara.
Tamaño: 5,3 x 5 cm.
Para los orfebres muiscas, el arte
tenía un doble significado:
expresión estética y simbolismo
religioso. El oro que obtenían por
Las narigueras como los intercambio con los pobladores de
colgantes, simbolizaban las riberas del río Magdalena, lo
jerarquía y alcurnia para sus poseedores. trabajaban con el cobre,
Tamaño: 14,6 x 18,9 cm. obteniendo el tumbaga una
aleación de color bronceado.
Sobresalían en la técnica de la
Piezas del Museo del Oro del Banco de la cera perdida y utilizaban matrices
República, Bogotá, Colombia. de piedra. Las piezas:

Tunjos
Son las más pequeñas y representativas de los muiscas, que muestran casi
siempre un personaje humanoide, generalmente elaborados para ofrendar
a los dioses.

Pectorales
Los pectorales muestran un meditado diseño y una acabada terminación.
Son imágenes humanoides, que aluden a seres míticos o a personajes de
su sociedad.

Colgantes y narigueras.
Simbolizaban jerarquía y alcurnia para sus poseedores.

Cerámica

Los grandes talleres de cerámica estaban en los territorios de Tocancipá,


Gachancipá, Cogua, Guatavita, Guasca y Ráquira, cuyas arcillas les ofrecían una
materia prima excelente.

Sus productos eran para uso doméstico, ofrendas a los dioses, o intercambio
comercial.

Elaboraron su cerámica modelando directamente el barro, o por medio de rollos de


arcilla en espiral.
1. Vasija subglobular (múcura) con cuello
estrecho alto y hombro angular. Tamaño: 43 x 34
cm.
2. Copa
3. Motivo antropomorfo en arcilla, sus ojos y boca
están hechos con dobles tiras formando el típico
elemento “grano de cafe”. Tamaño: 37,5 X 26,5
cm.
4. Vasija representando un chamán. Obtenida en Guatavita.
5. Figura masculina con tocado ceremonial, sobre el pecho la frecuente insignia
cruzada en "X". Tamaño: 31,5 x 19,5 cm.
6. Vasija antropomorfa, en el agujero guardaban tunjos y esmeraldas.

 Textil

Las evidencias textiles muiscas, provienen de cuevas en los páramos y tal vez de
santuarios; por las crónicas sabemos que las mantas eran preciadas, presentes
como regalo en los festejos, las usaban coloradas en señal de luto y los
cortesanos de Tunja muy ricas y decoradas. Las momias eran envueltas en finos
tejidos de algodón.

Desarrollaron la tintorería, para darle color usaron colorantes y pigmentos


naturales de origen vegetal y mineral obteniendo una gama variada de colores.
Las pinturas eran motivos geométricos, al parecer de carácter simbólico.
Cultura muisca
El término muisca designa el pueblo que habitaba las ricas altiplanicies
cundiboyacences. Entre ellas. Bogotá, nemocon, ubate, Chiquinquirá, Tunja y
Sogamoso. Fue el grupo de lengua chibcha más importante de los andes
colombianos que ocupo la zona aproximadamente1000d,c.aun cuando no alcanzo
el grado de desarrollo de las altas culturas inca y mesoamericanas, los muiscas
estaban desarrollando un complejo sistema político administrativo cuando se dio la
conquista española.
Organización socio –política
Este grupo organizo un sistema centralizado que hacia que la mayoría del territorio
estuviera dominado por unos pocos caciques. Éstos cacicazgos, a su vez estaban
compuestos de capitanías o conjunto más pequeño de aldeas.
El cacique designaba a los capitanes y a los jeques o sacerdotes y uzaques,
caciques de menor importancia, luego estaban los guechas o guerreros y los
pregoneros o aquellos funcionarios que hacían conocer la voluntad del cacique.
Venían después los artesanos y especialistas, como los mineros y por ultimo
estaban los esclavos que , generalmente eran prisioneros de guerra y a veces
servían para los sacrificios religiosos.

Vous aimerez peut-être aussi