Vous êtes sur la page 1sur 12

ENTREVISTA A COORDINADORA DEL EQUIPO PSICOPEDAGÓGICO

Entrevistador: Roberto A. Rodríguez


Observadora participante: Celeste Doi

Introducción
La entrevista se realizó el día (…) a las (…) y tuvo una duración de 45 minutos y 20 segundos.
La entrevistada se mostró (…) y el ambiente general de la entrevista fue (…)

Transcripción de la entrevista
Entrevistadores: Bueno Adriana, te vamos a preguntar sobre cosas que tienen que ver con el
aprendizaje y la cuestión educacional en un sentido amplio.

Psi: Está bien.

E: Una de las preguntas que veníamos pensando como para empezar la entrevista era que te
imagines en un congreso internacional sobre este tema, y que ahí describas, brevemente,
características de la escuela, los proyectos que tiene y la población que asiste.

P: Bueno. La escuela en los últimos diez años ha tenido un cambio radical en cuanto a la
población y en cuanto a los resultados.

E: ¿Con resultados a que te referís?

P: Resultados de aprobación y de nivel educativo. En cuanto a la educación, las escuelas


públicas, al menos las que yo tengo mayor conocimiento que son las técnicas, tienen una
población de menos recursos y menor poder adquisitivo muy marcada. En los últimos diez
años, los sucesivos gobiernos que han ido cambiando a lo largo del tiempo, han dado a la
escuela programas de tipo asistencialista como las becas, dan tanto de Nación como de
Ciudad a la escuela, y como las viandas escolares que reciben los chicos porque no todos
tienen recursos para comer. Esta es una escuela de doble jornada, y hay cooperadoras que
proveen a los chicos de material didáctico, como las mochilas técnicas que vienen de Nación,
como los libros que también los da el Estado y esto es parte de que nuestra población tiene un
nivel adquisitivo muy bajo. Y necesita de esa asistencia para poder seguir adelante.

E: Hablabas de resultados de aprobación, ¿qué es aprobación?

P: El nivel de aprobación se refiere al nivel de promoción de los alumnos que pasan de un año
a otro, especialmente en el ciclo básico. Te voy a dar ejemplos para que tengas una idea. El

1
nivel de aprobación de una asignatura como Matemáticas; en líneas generales con el nivel
actual que es de mucha menos exigencia que hace diez años, el 78% de los alumnos no
aprueba. Altísimo nivel. Dibujo Técnico, que es uno de los fuertes de las escuelas técnicas;
más o menos un 53% de los alumnos no aprueba esta materia. Todo lo que tenga que ver con
materias sociales y que tienen que ver mucho con lengua; tenemos un 47%, 48% de alumnos
que tampoco aprueban la materia. Entonces en este combo de asignaturas que los chicos no
comprenden o que no llegan a poder comprender como para poder promover al año siguiente
está la alta repitencia. Altísima repitencia. Entre primero, segundo y tercer año. Altísima
repitencia. En los últimos años tenemos una repitencia que a veces nos deja con el 50% de la
matrícula. Y esto es mucho.

E: ¿El alumno que repite se va de la escuela?

P: Eso es lo peor: el alumno que repite no se va de la escuela, es más, lo volvemos a tomar


casi siempre, salvo casos excepcionales con alguna problemática que a veces supera el...
¿Cómo te podría decir?, un chico que, aparte de no aprobar eh... no se presenta a rendir las
materias, o sea que hay un desinterés total y después te pide la vacante para el otro año, hay
un desinterés de aprobación. Si al menos hubiese un interés en aprobar la materia podría
hablarse de una falencia en el chico o quizás en nosotros también que estamos fallando en
darle las herramientas para que... o no estamos haciendo lo correcta para que el chico
promueva.

E: ¿Cómo se manejan con los chicos que repiten o presentan problemas?

P: En los últimos años a las escuelas se les están bajando doscientos cincuenta millones de
proyectos innovadorísimos sobre evaluación, sobre técnicas de captación.

E: ¿Qué es bajar? ¿Quién los baja?

P: Nosotros tenemos tantos proyectos de Nación como de Ciudad, o sea, no es que nos
manejamos en una sola línea. A la escuela llega todo, lo que manda Nación y lo que manda
Ciudad. Son proyectos troncales de los cuales están ocupadas las autoridades por todo lo que
pasa en las escuelas que de acuerdo a las estadísticas lo tienen que ver o ver. Nosotros las
mandamos a las estadísticas... aprobado o no aprobado, repite o no repite, la tiene el
Ministerio... pasa que Nación es un ministerio vacío de pronto, me parece... Es como que la
Nación se ha desligado un poco de los temas de las jurisdicciones. Me parece que no se
ocupan. Lleno de gente pero vacío.

E: En cuanto a equipos dentro de la escuela, si es que trabajan en equipo entre maestros,


directivos, gente del gabinete, ¿cómo toman estos casos, qué hacen...?

2
P: Nosotros, mirá, por eso te digo, hemos hecho muchos proyectos durante años para tratar de
retener la matrícula escolar. Hemos hecho proyectos de previas por parciales, tomarle al chico
por aprendizaje y una vez que el aprendizaje es adquirido, sacarle como que esa parte, ya la
ha aprobado; como que esa parte ya la aprobaste, continuás con lo que sigue. Facilitarle al
chico no tener que dar la asignatura completa sino ir tomándole en forma segmentada para que
ese chico se apropie bien de ese conocimiento; vamos al paso siguiente, se apropie bien de
ese otro conocimiento y pasemos a otro que sigue. Pero pasa que al segmentarlo tanto es
como que el chico no tiene una noción completa de la materia, sino que aprendió un poquito de
acá, un poquito de allá. Pero al salir afuera, que terminó la escuela, en un nivel superior eso no
le sirve. Entonces, si bien le estamos facilitando el aprendizaje, el chico aprobó. Se recibe. Pero
se recibe con conocimientos muy segmentarizados, y conocimientos mínimos. Entonces, para
el más allá, el favor que le hacemos hoy es el perjuicio de mañana. Por otro lado hemos
también bajado el nivel de contenidos mínimos, porque nos hemos dado cuenta que la
exigencia es un tema que por todo el...El alumno es una cosa integral hoy en día, no es el
alumno de antes que venía a la escuela y aprobaba o no aprobaba las materias. Hoy el alumno
necesita una contención distinta, la escuela ha cambiado mucho, la escuela es...No cumple con
su único fin: enseñar. O sea, la escuela está abocada a otras cuestiones. Y diríamos que la
última instancia sería el aprendizaje.

E: ¿Y cuales serían las otras instancias?

P: Las otras instancias...Educando en valores, conocimientos sobre su movilidad, a dónde tiene


que ir si le pasan determinadas cosas, a quién tiene que recurrir si necesita ayuda de algún
tipo; es más asistencialista. Porque yo no le puedo tirar a un chico que no tiene para comer un
montón de conocimientos y pretender que los aprenda y ya quedarme contenta que ya
aprendió si el chico tiene una serie de dificultades muy importantes que tengo que solucionar
antes. Entonces, hay que hacer un seguimiento de cada alumno porque antes no era tan así,
ahora estamos muy abocados a... los chicos tiene tutores, tienen casos puntuales...

E: ¿Cuál es la función de los tutores?

P: Los chicos en el curso además del maestro de grado tienen un tutor que es su referente para
cualquier cuestión, ya sea tanto académica como personal. Si el chico quiere hablar con su
tutor de un tema personal, lo habla; si el chico quiere transmitir una problemática escolar, la
transmite; y este tutor, que tiene un coordinador de tutoría también, va a derivarlo según la
problemática del alumno. Por ahí lo deriva al departamento de orientación, si es que tiene
alguna problemática de aprendizaje o algún otro tipo de problemática que tenga que ver con la
salud, para que nosotros en el departamento de orientación a su vez lo podamos derivar a otra
instancia, puede ser médica, clínica o demás, lo que haga falta. Después trabajamos también
con la defensoría en casos de abandonos, chicos golpeados, chicos abusados... Ya en esos
temas nos movemos con el DOE, que es el Departamento de Orientación Escolar y nos

3
movemos con la defensoría cuando es un caso que merece un tipo de asistencia de otro tipo,
que la escuela no puede brindar. Este año, por ejemplo, tenemos un alumno que vive en la
calle. El chico no tenía donde vivir.

E: ¿Cuántos años tiene?

P: 15. Entonces,...Nosotros no podíamos dejarlo que durmiera acá adentro. Acá en la escuela.
Su idea era quedarse acá porque acá tenía contención, se lo cuida, se le da de todo; acá le
traíamos ropa los profesores, acá le dábamos de comer. Ante ese tipo de situación tenemos
que dar intervención a los órganos competentes que ahí se están violando los derechos del
niño, hablamos con la defensoría, con un interventor oficial, que trató el tema con la familia, con
lo poco de familia que le quedaba, ¿no? y bueno, entre todos tratando de solucionar el tema.
Estuvo en algunos momentos, durmió en algunos hogares, hasta que se pudo ubicar con la
abuela que medio no podía, que no podía quedar a cargo... temas muy complejos, muy
complejos, que realmente nos superan, no estamos preparados para eso. Realmente no
estamos preparados para eso. Ha sido un exigencia que... Todos los que con voluntad y de
corazón, todos trabajamos en la misma línea cuando tenemos un alumno con dificultades que
hacemos colectas, juntemos ropa y...no soluciona el problema de fondo.

E: Hablaste de “nosotros los profesores” ¿Sos profesora o psicopedagoga?

P: Soy profesora en Ciencias Sociales. Yo, en realidad, mi título de base, yo soy abogada.
Como empecé a trabajar en la docencia me estaba haciendo falta la parte pedagógica y
demás, entonces hice el Profesorado. Después, bueno, tengo un Máster en gestión
educativa...tengo...En administración educativa, tengo hechos ciento cincuenta mil cursos de
todo lo que quieras...

E: Pero trabajás en el gabinete psicopedagógico.

P: Sí, yo soy la asistente psicopedagógica.

E: ¿Y cuáles son tus funciones?

P: Bueno, mis funciones son varias. Primero, coordino el Departamento de Orientación Escolar,
que está a cargo mío, y están los psicólogos, en realidad psicopedagogos y psicólogos, que
estarían a cargo mío. Después coordino las tareas con los profesores y todo lo que tenga que
ver con lo curricular académico. Pero, como te digo, eso es una pata de la mesa; no podemos
dejar de lado la otra pata de la mesa que es, si bien lo curricular es importante y que los chicos
reciban los conocimientos, es muy importante cuando tenemos problemas con los chicos,
cuestiones como esta que yo les contaba, no podemos abocarnos solamente a eso. Si bien no

4
hacemos tratamiento, porque acá no tratamos a los alumnos que necesitan tratamiento
psicológico, pero sí citamos a los padres, hacemos derivaciones a los hospitales; si notamos a
un alumno que tiene una problemática, o los psicólogos que son los especialistas, muchas
veces detectan alguna anomalía en el alumno, lo único que hacen es derivar para que otro
diagnostique y trate.

E: ¿Que es una anomalía?

P: Mirá, nosotros no somos médicos, no somos nada, pero vemos que algunos chicos no
rinden por otras cosas, no por una cuestión de...Acá el alumno...Si bien me tengo que abocar a
la parte pedagógica, la parte pedagógica no es lo único... “¡Ay, qué lindo que aprenda...” Si yo
no miro las otras aristas, no puedo trabajar.

E: ¿Cuáles son las otras aristas?

P: Me refiero a que me tengo que abocar a todos los parámetros. Yo trabajo con los
coordinadores de las áreas, coordinadores específicamente de las materias. Tenemos
coordinadores de Sociales que agrupan todas las materias que tienen que ver con Sociales,
coordinadores de comunicación y expresión que es Lengua, Literatura, Inglés, digamos esas
materias; tenemos coordinadores de Exactas y Naturales que agrupan las materias que tienen
que ver con eso y después tenemos los coordinadores de las áreas específicas de las carreras
que son los coordinadores de Electrónica y Mecánica que se especializan en el tema. A su vez
tenemos coordinadores de materias afines porque acá tenemos lo que se llama “pareja
pedagógica”. Los profesores trabajan no solos, sino que trabajan con sus parejas pedagógicas;
entonces, este proyecto de trabajo en grupo, de trabajo en comunidad está cruzado por el
coordinador de interárea, que es el coordinador que articula el trabajo de las distintas
asignaturas.

E: ¿A qué te referís bien con “pareja pedagógica”?

P: Pareja pedagógica supone que yo trabajo... el profesor de Matemática trabaja, por ejemplo,
con un profesor de Biología.

E: ¿Los dos juntos a la vez en el mismo curso?

P: Los dos juntos a la vez en el mismo curso. Articulan temas que son transversales. No hablar
solamente de Matemática. Cuando trabajan en comunidad articulan temas que tengan que ver
con las asignaturas Ciencias Exactas y Naturales. Y por ahí se puede hablar, por ejemplo, en
Naturales una variación del clima y como se hace la gráfica matemática de cómo varía la
temperatura. Es una pareja que te ayuda a comprender los temas desde diferentes puntos de

5
vista. Si bien trabajas la Matemática, también estás trabajando una parte que tiene que ver con
las Naturales. Entonces, es como se coordinan asignaturas que tienen que ver, como Historia y
Cívica.

E: Nos contabas de las funciones que tenías en la escuela, y que no son solo las
pedagógicas...

P: En realidad, en lo escrito, en lo reglamentario, son pedagógicas.

E: Entonces, lo exclusivamente pedagógico, ¿En qué consiste?

P: Bueno, yo tengo otra relación con los coordinadores de las áreas. Yo hago un seguimiento
de cómo los alumnos van en las asignaturas, en que están fallando. Yo veo, de acuerdo a las
estadísticas, qué es lo que está pasando en determinado curso.

E: ¿Y qué puede estar pasando?

P: Bueno, mi trabajo es detectar...

E: ¿Qué es lo se detecta?

P: No te puedo... Se detectan muchas cosas. Me fijo primero cómo se trabaja en el aula estas
materias. Yo puedo no entender nada de algunas asignaturas y de hecho no entiendo, pero sí
entiendo, cuando el profesor explica, si el chico aprende o si el chico está entendiendo como lo
puedo entender yo también. Si el profesor dicta una clase y te da una explicación, el chico tiene
que entenderla como yo también la tengo que entender. Entonces, me fijo en eso, me fijo en
cómo se dicta la clase.

E: ¿Cómo aprende un chico?

P: ¿Cómo aprende un chico? Un chico puede aprender de muchas maneras. Un chico HOY...
¿Cómo aprende...? Hoy está cruzado por muchas cuestiones, el chico hoy... hum....no le llama
tanto la atención el método clásico de dictado de clase, un profesor que habla y habla y habla y
habla...el chico duerme. Dueeerme toda la hora y la verdad no aprende nada. Hoy los
profesores que no están preparados para esto tienen que brindarles a los chicos herramientas
como para poder trabajar desde lo visual mucho; les llama mucho la atención. Entonces, ahora
que tienen las netbook, trabajás en Matemática buscando gráficos que se puedan representar
en las netbook, que los chicos vean en las netbook cómo es la representación gráfica de lo que
ellos están viendo; los lleva a ver otras cosas, lo que les gusta, están muy familiarizados con

6
las máquinas, se entretienen. Por ejemplo, ver la historia en una representación, no sé, una
película, películas - no te cuentan la historia tal cual, según quien la escriba; las películas son
como la historia... - pero en base a eso, si lo pueden ver, vos podés hacer las fijaciones del
caso, podés bajar a tierra lo que ellos vieron, entonces los chicos ven la historia y empiezan a
ver a ese personaje como que me atrapó y quiero saber más. “Pero ese era un actor”; pero,
bueno, no importa, por más que se les marque es un disparador, una película puede ser un
disparador, un libro puede ser un disparador, pero los chicos no están muy familiarizados con lo
que es la lectura, la lectura no es el palo para los chicos. Hoy está muy mal. Los chicos no leen.
No leen, o leen muy poco. O algunos leen, pero son...muy raro, no hay chicos que lean.

E: Más allá del trabajo con imágenes y con las netbooks, ¿qué pensás que puede favorecer el
aprendizaje en un chico?

P: Muchas cosas favorecen el aprendizaje de un chico. El factor fundamental: sus padres; su


familia. Yo lo que veo en los chicos este...Aquellos chicos que tienen contención familiar no son
los chicos que no la tienen, después... este... ese es el día y la noche. Más allá que los padres
que los molesten...Por ejemplo, los padres que tienen algunos estudios superiores son distintos
con sus hijos que los papás que no tienen algún estudio. Los que tienen estudios superiores
todos quieren que sean como ellos, o que se reciban. Pero, muchas veces se quedan en la
expresión de deseo y no son padres muy presentes es como que el chico... ¿cómo te podría
explicar? Si el padre no está presente como padre y hace un seguimiento de su hijo y lo deja
libre de elegir lo que le gusta...lo observa para saber a dónde lo puede guiar, y no se pone en
negativo: “Quiero que sea técnico mecánico”. Y no. El chico va a ser lo que quiere. Entonces, a
veces forzar, porque el padre es técnico ingeniero, entonces “Yo quiero que mi hijo sea técnico
ingeniero”; el chico por ahí no quiere. Por otro lado, los papás que ven en la escuela técnica
una salida laboral, ¿entendés? Entonces, quieren que el nene venga a la técnica para que se
reciba de técnico porque lo quiere poner a trabajar, ¿entendés?; porque él no tuvo la
oportunidad quiere que el chico sea técnico y mucha veces también fracasa.

E: Podríamos decir que las presiones familiares en sus diferentes aspectos dificultan el
aprendizaje escolar...

P: Por supuesto. Y no sólo las presiones familiares, sino lo disfuncional de las familias actuales.

E: ¿Qué sería aquello disfuncional?

P: En las familias actuales, que los chicos anda girando de la casa de la mamá hacia la casa
del papá; que no tiene bien un lugar que sea un lugar de pertenencia (“Mi lugar de pertenencia
es este”), sino que “hoy estoy con papá, mañana estoy con mamá. Y papá me quiere dar esto y
mamá me quiere dar lo otro y nadie se pone de acuerdo sobre qué voy a ser yo y nunca tengo
claro cuáles son los límites y voy y vengo y nadie me dice el límite y nadie me quiere poner

7
límites, porque el que me pone límites es el malo... no quiero tampoco...”. Tampoco quiere ser
el malo, nadie quiere ponerle límite porque, ¿qué pasa?, uno es malo. Entonces, el chico va a
la deriva y no encuentra un referente, porque él hace lo que quiere.

E: Y dentro del aula, ¿qué factores dificultarían?

P: Y dentro del aula... [Se queda pensando como si no entendiera la pregunta]

E: Dentro del aula, algo que pienses que dificultaría el aprendizaje escolar.

P: Dentro del aula...Por ejemplo, hay chicos que no tienen ninguna intención de venir al colegio.
Para lo único que lo usan es para tener algún compañerito para salir. Que se rateen, ni vienen,
ya ven la posibilidad de irse de la escuela cuando pueden, faltan cualquier cantidad. Eso
también se ha convertido también en un problema importante, la cantidad de faltas. Antes a las
veintisiete se quedaban libres. Y si el alumno se quedaba libre tenía que rendir todas las
materias. Ahora se trabaja más con contención; y entonces, cinco más. Y si hiciste tal cosa,
también. Es como más permisivo el sistema, es más laxo; entonces, el chico por ahí que no
vino sesenta veces y todavía se mantiene en el sistema. No sé si esto es favorecedor. En algún
caso, que el chico tenga realmente una problemática, por ahí puede que sea favorecedor. Pero,
esto no puede ser, que todos los años, porque se convierte en una cosa que ya pasa a ser
normal. Un chico que no vino a la escuela la mitad de las clases no sabe, no puede saber.
Entonces, ¿quién le va a enseñar?, ¿cómo recuperar todo el tiempo perdido? Es como un
engaño al sistema, el chico en realidad sigue viniendo pero no va a aprobar, si igual se va a
llevar todas las materias, no le mejoramos la situación. Se lo deja estar. Como muchas veces
es mejor que esté acá adentro y no que esté en la calle, ¿me entendés? Entonces, se le
permite estar en el sistema, más desde la contención; pero, sabemos que el chico fracasa
igual, sabemos que no va a promover, porque un alumno que en todo el año vino la mitad de
las clases, tiene la mitad del conocimiento menos, porque no puede estudiar después todo
junto, por más que lo quiera. Aparte, no hay posibilidades por ahí… estos chicos no tienen
posibilidades para pagar profesores particulares para aprender la materia en diciembre o en
marzo.

E: ¿Cómo se trabaja con estos chicos?

P: Mirá, acá viene el problema. Porque atrás de cada chico hay un padre que le está
permitiendo hacer esto. Está bien, nosotros somos asistentes, pero no somos los padres de los
chicos. Entonces, si bien nosotros los citamos a los padres, se habla con los padres, le
hacemos un seguimiento, llamamos a su casa, el padre no desconoce que el chico falta. O sea,
que hay un adulto responsable que tiene que asistir, que no somos nosotros. Nosotros decimos
basta. Se lo estamos diciendo al chico, le decimos lo que pasa si falta, le decimos los
problemas que va a tener si falta, que le va a pasar. Se han invertido. Hay una parte del Estado

8
que ve en la escuela ya más que el segundo hogar. Y pienso que esto, desde el Estado, hay
una equivocación total y absoluta. Primero, porque si bien estar en la escuela es un apostolado
a la tarea docente, no es como antes.

E: ¿Qué querés decir con “apostolado”?

P: Claro, el que elige. En una época histórica donde ser docente era una vocación hacia esta...
esta carrera muy importante. No era nada más que vos eras docente por una cosa del destino.
No, vos elegías la docencia. Y como elegías la docencia te gustaba enseñar. Entonces, te
gustaba enseñar y elegías ser docente. Es como el que le gusta hacer algo; el que le gusta
hacer algo intenta hacerlo lo mejor que puede, porque le gusta lo que está haciendo. Pero, en
los últimos años esto no es así. Esto se ha convertido en una opción para el que no tiene
trabajo; por ejemplo, viene y se anotan.... muchos no tienen el título de profesor. Entonces, la
mirada o la elección “lo hago porque quiero cobrar” pero no porque me gusta enseñar, no es lo
mismo. No es lo mismo hablar con una persona y hablar con sentimiento, porque sabe lo que
hace y le gusta lo que hace, porque sabe que lo que hace ayuda al otro, porque sabe toda la
implicancia que tiene preparar a un chico y sacarlo como un producto terminado, como
diríamos.

E: ¿Qué sería un producto terminado?

P: Y un producto terminado es un chico con todas las habilidades para enfrentar el mundo del
trabajo y la vida y que sabe qué hacer en cada momento de su vida. O sea, capacitarlo para
hacer elecciones correctas. O lo más correctas posible. Un chico que sale de la escuela sale
preparado y sale con valores, y sale... hum... con conocimientos. Que si bien le resulta dura la
vida, como nos resulta dura a todos, es un chico que adquirió las habilidades para moverse en
el mundo del trabajo y en el mundo real, por eso es un producto terminado. Es un producto
terminado que va a modificar muchas cosas porque indudablemente va a seguir aprendiendo;
pero, para nosotros eso es un producto terminado.

E: Y en cuanto a este nuevo tipo de profesores actuales, ¿cómo consideras que es la


transmisión del aprendizaje?

P: Horrible. ¿Cómo es? Horrible. Es horrible y va a ser horrible. [Muy tajante]

E: ¿Y en el chico como se ve esto?

P: También. En el chico... el chico es el mejor... como te podría decir... el chico sabe a quién
tiene adelante. Vos vas a una clase donde un profesor está dando la materia, sabe de la
materia, sabe dictarla, tiene buena llegada, se para frente al público y los chicos, al más burro,

9
que le decíamos antes que le ponían el bonete, bueno, el que más no quiere hacer nada,
escucha. Por una cuestión de respeto a la persona, a ese que se paró adelante. ¿Por qué?
Porque tiene una presencia, porque te transmite algo, aunque no sea el conocimiento, porque
por ahí no estudia, pero es una transmisión de valores, de ética profesional, porque el que se
para frente a un curso y sabe su materia es éticamente profesional; entonces, si es profesional
el alumno lo valora, porque sabe que lo que esa persona le está diciendo y los contenidos que
está transmitiendo son valiosos para su futuro; así no le guste la materia y aunque después no
vaya a la facultad, pero lo escucha en clase. Ahora, yo me paro frente al curso y no sé mi
materia, no me importa si aprenden porque lo tomo como un trámite, no tengo manejo del
grupo, el chico ¿me va a escuchar? No me va a escuchar. Es como que yo le prendo la
televisión al chico, el chico elige lo que quiere ver, ¿o ve todo?, ¿o mira el noticiero a esa
edad? No lo mira. El chico elige lo que quiere ver y ve lo que le gusta y de lo que le gusta sabe.
¿Por qué cuando le hablo de fútbol a un chico sabe? ¿Por qué? ¿Porque le gusta? Hablo con
un alumno de lo que gusta y el chico de lo que le gusta sabe. Está informado de lo que le gusta
hacer. Entonces, si yo a la materia no le doy ni yo bolilla que soy el profesor del curso,
pretender que el alumno le dé bolilla... Y está pasando mucho esto. Hagamos un mea culpa, no
es... esto no es... ¿Por qué las escuelas públicas pierden alumnos? Primero, porque en la
escuela pública el sistema es muy permisivo, primero. El profesor no viene porque hace frío,
porque hace calor, porque le duele el pie, porque tiene esto, porque tiene el otro porque ah...
Esto te estoy hablando del que no es docente, porque hay otros que no faltan nunca. Estamos
hablando de aquel que no abraza la profesión porque le gusta sino porque es un trámite y
porque quiere cobrar el sueldo a fin de mes y no le importa nada de nada. “El sistema me
permite ciertos vericuetos para venir menos” y entonces, no sé cómo, pero se aprovechan.
Entonces, sumado a esto, esto es, ¿por qué se van los alumnos de las escuelas públicas?
Porque las escuelas públicas son más permisivas y esto no pasa en las escuelas privadas. La
escuela privada es un negocio. En la escuela privada se paga una cuota. El chico paga una
cuota y el docente hace su esfuerzo por mantener un prestigio dentro de lo que es la
comunidad de escuelas privadas, tiene que enseñarle cosas a los chicos, si es lo mismo ir a la
escuela pública que a la privada entonces... Entonces, en las escuelas privadas si hay
docentes que hacen lo que hacen en las escuelas públicas los echan de una patada. Ya los
echaron, los indemnizaron y se los sacaron de encima. Y ahí están. Todo lo que es la cosa
pública nadie.... nadie entiende que la cosa pública la pagamos todos. Yo no sé porque en este
país tenemos esta... no aprendemos, no aprendemos... no aprendemos nada. Lo que es de
todos, lo rompemos; lo que es de todos, lo dañamos; lo que es de todos, no le importa a nadie.
Error. Estamos a años luz de algunos países del Primer Mundo, que aprendieron que la cosa
pública no sólo hay que cuidarla, que no hay que dañarla, que hoy es mía y mañana es de mis
hijos, que entendieron toda esta cuestión. Nosotros no la entendemos. Yo no sé si porque
somos una democracia novel, o no aprendimos nada, o esto se está aprendiendo, digamos en
vías de, pero realmente dejamos mucho que desear como ciudadanos. Entonces, bueno, es
como que hay muchas cosas que están permitidas, entonces “bueno, total, no pierdo el cargo,
no me van a echar nunca, total...”

E: ¿Qué pensás que se podría hacer para mejorar esta situación que planteás?

10
P: Uy... [Mira hacia arriba] El Estado podría hacer mil cosas pero, ¿qué va a hacer con los
sindicatos?, si se toma otra medida como, por ejemplo, controlar las licencias de los docentes.
Porque si hay docentes que de los seis meses de clases cuatro no vino, algo está pasando. Y
cobran el sueldo; lo cobran igual que los que vienen todos los días. No hay diferencia; no hay
diferencias entre los buenos y los malos. Esto es...esto es el problema.

E: ¿Los buenos serían...?

P: Los buenos son los que cumplen con sus funciones; los que los contrataron para ser
profesores y son profesores, dictan sus clases, saben lo que hacen frente al curso, se
preocupan, buscan estrategias, laburan. Y hay otros que no hacen nada. Nada. Y no podés
tomar ninguna medida tampoco porque no tenés las herramientas. Nadie te va a avalar. O sea,
que ni siquiera el director de la escuela puede hacer algo. Te voy a decir que igualmente hay
instituciones en que los directores tienen mucho que ver. En una escuela (como me imagino
que será en un hospital, como me imagino que será en muchos lugares hay directores que
tienen manejo de conducción, donde ponen las cosas más en orden. Hay escuelas donde este
tipo de docente es mal mirado, donde se privilegia al que hace las cosas bien, donde hay un
reconocimiento institucional hacia aquel que hace las cosas bien, hay una diferencia con aquel
que hace las cosas mal, aunque sea en la mirada del otro. A veces pesa la mirada del otro,
¿sí? Sobre todo si sabés que estás haciendo las cosas mal. Entonces, muchas veces en estas
instituciones donde los directivos son directivos, hay directivos de buena cepa, que cumplen
ellos sobre todo, aunque sea en lo público. En lo público hace falta gente que llegue a los
cargos con realmente con don de mando y con este don de cumplir, gente superadora en
muchos aspectos.

E: Y más puntualmente dentro del aula, ¿qué otras cosas se podrían hacer para mejorar un
poco la situación que nos venís describiendo?

P: Mirá, yo te puedo hacer una lista de expresiones de deseos maravillosa, pero que en la
realidad no van a tener ningún resultado. Porque yo te puedo bajar recetas mágicas y hablarte
de los peces de colores que lindos son, porque acá hay una cantidad de proyectos
maravillosos, escritos de una manera divina. Y vos decís: “¿esto como lo llevo a la práctica?”
La panacea...eso es mentira. Es todo mentira. Porque estaría diciendo mentiras. Porque
nosotros…proyectos, se han probado ciento cincuenta mil proyectos pero la situación no
mejora.

E: ¿Cómo si hubiese algo atrás...?

P: A mí me parece que esto ya es una polí... [Va a decir política pero se interrumpe]. No puede
partir de... no puede ser la escuela la única que tenga que pelear el mecanismo de la respuesta
para el chico. La escuela, dentro de todo, con el poco personal BUENO, BUENO, con el que

11
cuenta,…Porque yo puedo escribir un proyecto y no hacer nada; porque yo te escribo un
proyecto, ¡qué lindo, qué bárbaro!, y después venís y tengo una repitencia que vos decís: “¿De
qué va esta escuela? Es un mamarracho”. Porque el proyecto era una maravilla pero resulta
que no aprueba nadie, que la repitencia está igual que en otras. Nosotros tenemos en esta
escuela un plan que se llama TGB, la TGB es “horas frente a alumnos”. Estoy hablando del
Ciclo Básico, no del Superior; Superior es igual que el resto de las técnicas. Tenemos las horas
frente a alumnos, tenemos horas de planificación, horas de taller de educadores y horas de
taller integral. Todas esas horas. ¿Qué quiere decir? Todas esas horas yo las uso para
proyectos para que esto mejore, lo uso para apoyo para que esto mejore, lo uso para planificar
para que esto mejore, ¿sí? Pero, así y todo, la cosa no funciona.

E: Una pregunta más. Dado que sos coordinadora de un equipo de psicólogos en esta escuela,
¿cuál es el marco teórico en el que te apoyás?

P: Yo soy muy idealista. Pero es que no hay UN marco teórico, no hay UNA... No hay algo en lo
que podamos encajonar esto. No, no. No hay posibilidad porque son tantas las aristas y hay
muchos marcos teóricos. Yo creo que para mí las soluciones...hum... si bien la escuela puede
ser, la escuela puede hacer, yo creo que hay cuestiones de Estado que no se pueden dejar.
Hay políticas de Estado que tienen que bajar línea, tiene que haber de alguna forma. Sin reglas
claras ni políticas claras de hacia dónde vamos, para mí, no hay posibilidad de mejorar,
ninguna, cero.

E: Bueno, estamos. Te agradecemos mucho.

P: No es nada.

12

Vous aimerez peut-être aussi