Vous êtes sur la page 1sur 21

CARRERA PROFESIONAL TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DE DROGAS DE LOS


ADOLESCENTES DE 14 A 18 AÑOS DE LA I.E. FE Y ALEGRÍA Nª 38 DE BAGUA
GRANDE - 2019

ALUMNA
Herrera Acha, Gladys H.

BAGUA GRANDE – PERÚ


2019

1
1. CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................... 3
1.1. SELECCIÓN DE PROBLEMA ................................................................................... 3
1.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................ 4
1.3. DELIMITACIÓN ......................................................................................................... 4
1.4. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 5
2. CAPITULO II ...................................................................................................................... 6
2.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 6
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... 6
3. CAPITULO III ..................................................................................................................... 6
3.1. ANTECEDENTES ....................................................................................................... 6
3.2. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 7
3.2.1. Factores de riesgo en el consumo de drogas ......................................................... 9
3.2.2. Adolescencia........................................................................................................ 13
4. CAPITULO IV ................................................................................................................... 15
4.1. FORMULACION DE LA HIPOTESIS ..................................................................... 15
4.2. VARIABLES .............................................................................................................. 15
5. CAPITULO V .................................................................................................................... 15
5.1. DISEÑO MUESTRAL ............................................................................................... 15
5.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 16
5.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 17
5.4. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 17
6. CAPITULO VI ................................................................................................................... 17
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ........................................................................................... 18

2
1. CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. SELECCIÓN DE PROBLEMA
El consumo de drogas es un problema de salud pública a nivel mundial, siendo las
drogas legales e ilegales de mayor consumo el alcohol, tabaco y la marihuana. El
consumo de dichas sustancias psicoactivas se hace cada vez a edades más tempranas y
se ha incrementado tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. Asimismo,
el consumo de marihuana se encuentra asociado a una mayor probabilidad de fracaso
escolar, menores logros académicos y reducción de los años de educación, dependiendo
de la edad de inicio. El Perú no escapa a esa realidad, dado que las sustancias más usadas
en población escolar adolescente son el alcohol, el tabaco, la marihuana y los inhalantes
(terokal, PVC, benzina y/o acetona), así como el consumo de la pasta básica de cocaína.
Ante ello, un estudio realizado por el centro de información y educación para la
prevención del abuso de drogas (CEDRO, 2017), sostiene que en el Perú las drogas
legales más consumidas por los adolescentes es alcohol y el tabaco, es mayor en varones
que en mujeres; mientras que las drogas ilegales más consumidas es la marihuana;
seguida por la PBC y la cocaína, igualmente, mayor en hombres que en mujeres.
Asimismo, este estudio refiere que el inicio de consumo de drogas en los adolescentes
es a partir de los 12 años, siendo la prevalencia de inicio de consumo de drogas legales
e ilegales en los adolescentes del Perú entre las edades de 12 a 18 las siguientes (es un
indicador general que refleja la tasa de personas que han usado una sustancia al menos
una vez en la vida.): el consumo de alcohol 46.6%, de tabaco 20.2%, marihuana 3%,
PBC 1%. Según Eduardo Cruz, psicólogo y especialista en prevención de consumo de
drogas de Devida, en una entrevista a Radio programas del Perú que el consumo de
drogas y alcohol en menores de edad en nuestro país se ha incrementado. Sostiene que
el promedio de la edad de inicio del consumo de sustancias ilegales es a los 13 años,
donde el inicio de consumo es aprendido en entorno familiar, con los padres y con
hermanos mayores. Asimismo, sostiene que el adolescente que consume drogas cambia
sus hábitos, comienza a pedir más permisos que antes o llega más tarde que antes. En
el caso de la marihuana comen más y en el caso de la cocaína comen menos. Comienzan
a cambiar de amigos o a ensimismarse y prefiere estar solo (RPP Noticias, 28 de junio
de 2018).

3
Asimismo, American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (2015) sostiene que
el uso de las drogas y el alcohol en los adolescentes está asociado con una variedad de
consecuencias negativas, que incluyen el aumento en el riesgo del uso serio de drogas
más tarde en la vida, el fracaso escolar, el mal juicio que puede exponer a los
adolescentes al riesgo de accidentes, violencia, relaciones sexuales no planificadas y
arriesgadas y el suicidio. Refieren que las señales principales del uso de alcohol y del
abuso de drogas por los adolescentes pueden conllevar a consecuencias Físicas de
fatiga, problemas al dormir, quejas continuas acerca de su salud, etc.; Emocionales
asociados a cambios en la personalidad, cambios rápidos de humor, irritabilidad,
comportamiento irresponsable, poco amor propio o autoestima, carencia de juicio,
depresión, retraimiento y una falta general de interés; De familia: el comenzar
argumentos, desobedecer las reglas, el retraerse o dejar de comunicarse con la familia;
En la Escuela demostrando un interés decreciente, actitud negativa, calificaciones bajas,
ausencias frecuentes, faltas al deber y problemas de disciplina y problemas sociales con
los amigos o pares envueltos con drogas y alcohol, problemas con la ley y el cambio
dramático en el vestir y apariencia.
Ante lo expuesto, el presente proyecto denominado los factores de riesgo que influyen
en el consumo de drogas en los adolescentes de 14 a 18 años de Bagua Grande, que
tiene como finalidad identificar y analizar los factores de riesgo que influyen en el
consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes; generando conciencia pública
que se traduzca en una efectiva acción preventiva y educativa, orientando además los
programas de intervención.

1.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


¿Cuáles son los factores de riesgo que influyen en el consumo de drogas en los
adolescentes de 14 a 18 años de la I.E. Fe y Alegría Nª 38 – 2019?

1.3. DELIMITACIÓN
1.3.1. Delimitación temática
El presente proyecto de investigación descriptiva tiene como finalidad identificar
cuáles son factores que influyen en el consumo de drogas en los adolescentes de
14 a 18 años.

4
1.3.2. Delimitación espacial
La presente propuesta de investigación se llevará a cabo en el colegio estatal I.E.
Fe y Alegría Nª 38, ubicado en la Avenida Mariano Melgar 860, Bagua Grande,
de la provincia de Utcubamba, Amazonas.
1.3.3. Delimitación temporal
El desarrollo de esta propuesta investigativa se llevará a cabo en los meses de
marzo y abril del presente año 2019.
1.3.4. Muestra
La muestra estará representada por los estudiantes de 14 a 18 años que cursen el
tercer, cuarto y quinto grado del nivel secundario pertenecientes a la I.E. Fe y
Alegría Nª 38 de Bagua Grande, Utcubamba, Amazonas.

1.4. JUSTIFICACIÓN
La presente investigación descriptiva se justifica en base a las siguientes
consideraciones: servirá para determinar cuáles son los factores de riesgo que influyen
en el consumo de drogas en los adolescentes de 14 a 18 años de Bagua Grande. A su
vez, es relevante porque a través de la investigación se está promoviendo la lucha
contra el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes. Por tanto, su
implicancia práctica permitirá identificar qué factores están incidiendo en el inicio del
consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes. Desde el punto de vista
teórico, generará reflexión sobre el inicio de consumo de drogas en los adolescentes,
sus factores y consecuencias negativas, ya que, de alguna manera u otra, se constatarán
diversas investigaciones y teorías existentes con el tema objeto de estudio, asimismo
servirá como referencia teórica para futuras investigaciones que tengan como finalidad
estudiar la prevalencia del consumo de drogas en la etapa de la adolescencia. No
obstante, a nivel metodológico tiene la finalidad de cumplir con los objetivos
planteados en la investigación, mediante la elaboración y aplicación de un instrumento
de evaluación, el cual permitirá obtener información oportuna verídica acerca de los
factores de riesgo que influyen en el consumo de drogas en los adolescentes de 14 a 18
años de Bagua Grande y por ende generar un conocimiento válido y confiable.

5
2. CAPITULO II
2.1. OBJETIVO GENERAL
 Determinar los factores de riesgo influyen en el consumo de drogas en los
adolescentes de 14 a 18 años de la I.E. Fe y Alegría Nª 38 – 2019.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Identificar cuáles son los factores de riesgo que influyen en el consumo de drogas
en los adolescentes de 14 a 18 años de la I.E. Fe y Alegría Nª 38 – 2019 de Bagua
grande.
 Estimar la edad de prevalencia del inicio de consumo de drogas en los adolescentes
de 14 a 18 años de la I.E. Fe y Alegría Nª 38 – 2019 de Bagua grande.
 Especificar que sustancias psicoactivas han consumido los adolescentes de la I.E.
Fe y Alegría Nª 38 – 2019 de Bagua grande.

3. CAPITULO III
3.1. ANTECEDENTES

Gómez, González y González (2014) realizaron la investigación titulada: Factores que


influyen al consumo de drogas en los estudiantes del Instituto Pedagógico Intercultural
Bilingüe Quilloac. Cañar, 2014, bajo un enfoque de tipo descriptivo y de corte
transversal. Como técnica utilizó la encuesta y como instrumento un formulario
elaborado por el CONSEP y adaptado por los autores. Los resultados fueron que, de
los 81 estudiantes encuestados el 7.40% de primero, el 2.46% de segundo y el 8.67%
de tercero de bachillerato, consumen alcohol, cigarrillo, marihuana, cuando ellos crees
que es necesario; los lugares con mayor disponibilidad para el consumo son las fiestas,
plazas y parques. El 32.0% de primero, el 14.8% de segundo y el 22.2% de tercero de
bachillerato comentan que sus padres han consumido tabaco, alcohol y tranquilizantes.
Asimismo, señalaron que los factores que influyeron para el consumo de drogas en los
estudiantes, son el fácil acceso a las drogas en lugares públicos (fiestas, colegios, plazas
y otros), problemas familiares, padres y amigos consumidores.

Barragán (2010) realizó la investigación titulada: Factores de riesgo que consideran los
escolares inciden en el consumo de drogas ilícitas en adolescentes, desarrolló la

6
investigación bajo los parámetros de investigación cuantitativa de tipo descriptivo. La
población que participó de este estudio fueron 51 estudiantes del grado octavo de un
colegio público de la ciudad de Bogotá. El instrumento seleccionado fue el Test DUSI-
R. Los resultados obtenidos evidenciaron que los factores de las disfuncionalidades
familiares y uso del tiempo libre son los que más influyen en el inicio temprano del
consumo de sustancias ilícitas con un 27%, seguido de factores de presión de grupos
de amigos con un 26% y por último de los factores de la autoafirmación sociales con
un 20%.

López y Rodríguez (2012) en su investigación fundamentada factores de riesgo y de


protección en el consumo de drogas y la conducta antisocial en adolescentes y jóvenes
españoles. La muestra estuvo constituida por 2440 alumnos con edades comprendidas
entre los 12 y los 18 años. Los resultados indican que los factores de riesgo que son
predictores comunes al consumo de sustancias son el fracaso escolar, la implicación en
bandas, las actitudes favorables y la iniciación a la conducta antisocial.

3.2. MARCO TEÓRICO

La Organización Mundial de la Salud clasificó las drogas que pueden generar


dependencia agrupando las que tienen efectos análogos e inducen pautas de
compromiso similares en los usuarios clasificándolo en alcohol, anfetaminas,
marihuana, cocaína, alucinógenos, opiáceos, disolventes volátiles y tabaco, y lo
clasificó en uno de los tres grupos los estimulantes que son las anfetaminas, la cocaína,
el éxtasis y las metilxantinas estas drogas alteran el estado mental y estimulan el
cerebro y el sistema nervioso central (CEDRO, 2001).

El consumo de tabaco, alcohol y otras drogas entre los adolescentes suscita


preocupación social. Se ha visto en los últimos años, en la población adolescente, un
consumo frecuente de tabaco, alcohol, marihuana, la cocaína y PBC. Esto hace
necesario conocer los estudios de prevalencia en consumo de tabaco, alcohol y otras
drogas en Perú, para esta población. Está claro que, ciertas características de este
período evolutivo -la adolescencia- pueden facilitar el consumo de alcohol y otras
drogas; al igual que el consumo de todas estas sustancias suele iniciarse en esta etapa
de la vida, siendo el alcohol, la nicotina y la marihuana, una puerta de entrada a otras

7
drogas ilícitas y a patrones de consumo en la línea de la dependencia y/o adicción, hacia
la vida adulta. De este modo se hace necesario cuales son estas características que
hacen de la adolescencia un período de vulnerabilidad y cuál es el lugar que ocupa el
consumo de tabaco, alcohol y otras drogas en el mundo de los adolescentes.

La pre-adolescencia, adolescencia y adolescencia tardía son períodos de cambio, de


paso a la posición adulta. Estos períodos se revelan particularmente vulnerables a todo
tipo de comportamientos riesgosos. Diferentes estudios han demostrado que entre los
y las adolescentes, las motivaciones más frecuentes en la iniciación del consumo de
sustancias psicoactivas son el hecho de encontrarlas fácilmente, constituyen un medio
rápido y sencillo de sentirse a gusto, permiten que el joven se sienta mejor aceptado en
el círculo de relaciones entre pares; o por el hecho de que determinadas sustancias
tienen la capacidad de controlar los sentimientos desagradables, modificándolos, o
reduciendo la ansiedad y la depresión, aminorando las tensiones. Para algunos
adolescentes experimentar el consumo de sustancias es un rito necesario al atravesar la
fase de individuación. De hecho, se podría decir que la mayor parte de estos
adolescentes son “experimentadores” o “consumidores ocasionales” (CEDRO, 2001).

Suárez y Krauskopf (1995), sostienen que los factores que influyen en cómo se
perciben y afrontan los riesgos en la adolescencia, destacándose la maduración
biológica que se vincula con el esquema corporal y la identidad, los sistemas
organizativos de la persona que se entrelazan con el auto concepto y la auto estima. Del
mismo modo son factores intervinientes el campo cognoscitivo, las percepciones del
medio, las influencias, apoyos y controles ejercidos por los padres, el grupo de pares y
los valores personales y sociales. El desarrollo personal da lugar a las fortalezas y
debilidades intra psíquicas cuyo balance se expresa en la mayor o menor resistencia a
la adversidad. Esta condición parece influir decisivamente en la posibilidad de que el
riesgo afecte la salud, la supervivencia y la calidad de vida de una persona.

Suárez y Krauskopf (1995), muchos son los factores que influyen en cómo se perciben
y afrontan los riesgos en la adolescencia, destacándose la maduración biológica que se
vincula con el esquema corporal y la identidad, los sistemas organizativos de la persona
que se entrelazan con el autoconcepto y la autoestima.

8
3.2.1. Factores de riesgo en el consumo de drogas
El periodo de desarrollo de la adolescencia está enmarcado por la exploración y los
comportamientos justamente generadores de riesgo, los mismos que pueden
comprometer la salud, la supervivencia y el proyecto de vida del individuo. Al
respecto se han destacado numerosos factores de riesgo, tales como: ser varón, la
deserción escolar, la inasistencia escolar embarazo precoz, el intento de suicidio,
la violencia, el abuso de sustancias, los accidentes de tránsito y otras conductas
auto destructivas. Desde la perspectiva de la teoría psicosocial de la Telaraña
Causal de Irwin (1987) dice que los comportamientos.

Según Clayton (1992). Un factor de riesgo es una característica interna y/o externa
al individuo cuya presencia aumenta la probabilidad o la predisposición de que se
produzca un determinado fenómeno Estas características personales, sociales y
familiares permitirían predecir el desarrollo de la conducta de consumo de drogas
y situarían a la persona en una posición de vulnerabilidad hacia ese tipo de
comportamiento.

Suárez y Krauskopf (1995) los factores de riesgo vendrían a ser la característica o


cualidad de un sujeto o comunidad, que se sabe va unida a una mayor probabilidad
de daño a la salud. Refieren que es de esperar que un pre adolescente que se inicie
con un patrón de uso exagerado de sustancias tiene un mayor riesgo de deterioro
psíquico, físico y social que un joven de mayor edad que se inicia en el uso de la
misma sustancia; si además ha abandonado el colegio y tiene problemas de
interacción y comunicación con sus padres, el riesgo es aún mayor.
asociados con la mortalidad y morbilidad predominante en la adolescencia
comparten un tema común: la toma de riesgo (Suárez y Krauskopf, 1995).

López y Rodríguez (2012). Sostiene que los factores de riesgo en el consumo de


drogas y la conducta antisocial en adolescentes y jóvenes son:
 Los factores de riesgo de la comunidad son las transiciones y la movilidad
personal y en la comunidad, la desorganización comunitaria, el escaso apego al

9
vecindario, las leyes y normas favorables al consumo de drogas, y la
disponibilidad percibida de drogas y armas.
 Los factores de la familia son el conflicto familiar, las actitudes de los padres
favorables a la conducta antisocial y al consumo de drogas, así como la escasa
disciplina y supervisión.
 Los factores escolares son el fracaso escolar y el escaso compromiso con la
escuela.
 Los factores individuales y de los iguales son las actitudes favorables al
comportamiento antisocial y al consumo de drogas, el comienzo temprano de
los comportamientos problemáticos, el consumo de drogas de los amigos, la
interacción con iguales antisociales y la implicación en bandas, la escasa
percepción del riesgo de consumir, las recompensas por el comportamiento
antisocial, la rebeldía y la búsqueda de sensaciones.

Loseba y Aróstegi (2004) sostiene que los actores de riesgo relacionales La familia,
la escuela y el grupo de pares contribuyen a la socialización del adolescente. Son
instancias que influyen en su desarrollo y le condicionan en la medida en que son
el ámbito en el que se desarrolla su vida, su entorno más próximo.

A. La escuela: Se constituye como un agente educativo y de socialización


prioritario. Los jóvenes para iniciarse en el consumo de drogas es la de
experimentar sensaciones nuevas, adaptarse al mundo social, combatir el
aburrimiento, manejar el tiempo de ocio, etc., la escuela, en ese sentido, ofrece
un marco ventajoso donde cabe posibilitar alternativas para que el adolescente
pueda satisfacer su curiosidad y su necesidad de nuevas experiencias
enseñándole a planificar su ocio y facilitándole el contacto con sus iguales, todo
ello desde un punto de vista constructivo. Sin embargo, no todos los jóvenes
establecen una buena relación con el medio escolar. El desenvolvimiento en
este contexto hará que se desarrollen actitudes positivas o negativas hacia él,
determinadas por los logros académicos, por el aprecio de sus compañeros, así
como por los refuerzos y el reconocimiento de padres y profesores por su
implicación escolar.

10
B. El grupo de pares o grupo de amigos: ser valorado. En este sentido, si el grupo
muestra una actitud favorable al consumo, el adolescente adoptará también
estas mismas reglas en su repertorio de conducta. El grupo de amigos como
factor de riesgo, se ha manifestado como una de las variables más influyentes a
la hora de explicar el consumo de drogas, hasta tal punto que para algunos
autores el consumo depende enteramente de la naturaleza social del grupo de
amigos del sujeto (Kandel, 1996). En este marco de relación, aspectos como el
poder adquisitivo, la dependencia del grupo, el ocio desarrollado en discotecas
y bares y las salidas nocturnas de fin de semana, correlacionan con un mayor
consumo de sustancias.

C. Ocio, noche, fines de semana, diversión, dinero: para los adolescentes el


tiempo libre y el tiempo de ocio es un espacio donde pueden practicar
libremente actividades diferentes a las realizadas el resto de la semana, las
cuales se caracterizan por ser actividades obligatorias, estructuradas por
horarios y normas. Además, este ocio les permite disponer de un espacio de
diferenciación con el mundo de los adultos en el que son ellos los que marcan
los horarios fuera del control paterno y adulto. No es extraño, por tanto, que el
tiempo libre sea considerado como uno de los valores más apreciados entre los
jóvenes. La noche de los fines de semana es el espacio temporal preferente entre
los iguales, y el alcohol, entre otras sustancias, forma parte del ocio de los
jóvenes y del ambiente nocturno. En el mencionado estudio se asegura la
existencia de una relación clara entre el consumo de alcohol y la noche jóvenes
buscan en la noche un espacio propio y diferente y el alcohol ayuda a la
formación de espacios diferenciados de los adultos y favorece identidades y
pautas propias. Con respecto al dinero que manejan los jóvenes, es evidente que
el alcohol, concretamente, es un producto accesible económicamente y que no
es su precio el que supone ningún obstáculo para su consumo.

D. La familia: El entorno familiar es un ámbito privilegiado de formación de


actitudes, habilidades y valores que permitan, posteriormente, que el sujeto
afronte una etapa vital tan decisiva como es la adolescencia. Las relaciones

11
afectivas entre padres e hijos, las prácticas educativas ejercidas por las figuras
parentales, la influencia de los padres como modelos de comportamiento. En
este caso, un clima familiar percibido como hostil o como forma de atenuar esa
percepción, la vinculación entre el consumo de drogas y un ambiente familiar
deteriorado es tan evidente que es difícilmente evitable considerar la familia
como uno de los principales factores, ya sea de riesgo o de protección, en la
implicación de cualquiera de sus miembros en conductas de drogodependencia.
Las prácticas educativas ejercidas por los padres responden en su mayoría a tres
modelos: el estilo autoritario fundado en el castigo y la imposición de normas
por la fuerza, el estilo permisivo en el que los límites están difusos y que el
joven percibe como desinterés hacia él y, por último, el estilo democrático o
con autoridad, en el que se puede percibir una mezcla de control firme pero no
rígido explicado a través de unas normas claras y apoyo, que estimula la
participación de los hijos en la toma de decisiones y la adquisición de
autonomía. Parece que tanto una disciplina inconsistente como las actitudes
excesivamente autoritarias están directamente relacionadas con el uso de drogas
por parte de los hijos. Por último, el modelado ejercido por los padres y su
importancia, tiene su fundamento en la teoría del aprendizaje social de Bandura
(1984) esta influencia se ejerce de forma directa, observando a los padres en su
consumo de alcohol, tabaco u otras sustancias y de forma indirecta, a través de
la transmisión de actitudes y valores más o menos permisivos con respecto al
consumo.

E. Aceptación del consumo desde el grupo de amigos y la familia: Además de


la aceptación social del consumo de sustancias como el tabaco y el alcohol, la
actitud del grupo de referencia del sujeto va a jugar un papel importante en la
adquisición y el mantenimiento de la conducta. Es decir, la familia y el grupo
de iguales contribuyen en el proceso de socialización y aprendizaje de normas
sociales sirviendo como modelo de comportamiento para el consumo de drogas.
Para concluir, debemos apuntar al hecho de que la relación entre la conducta
problema y los factores de riesgo relacionales, (amigos, familia, escuela)
ejercen una influencia recíproca.

12
3.2.2. Adolescencia
La adolescencia es un ciclo de desarrollo biológico, psicológico, sexual y social,
entre las edades de 11 y 19 a 20 años; periodo vital entre la pubertad y la edad
adulta. Constituye un período especial del desarrollo, del crecimiento y en la vida
de cada individuo. Según Papalia y Feldman (2012), la definen como “una etapa
de transición del desarrollo que implica cambios físicos, cognoscitivos, y
psicosociales, y que asume diversas formas en diferentes entornos sociales,
culturales y económicos” (p.354).
La adolescencia es la época de la vida que transcurre entre la infancia y la edad
adulta; que comienza con la pubertad, cuando se empiezan a dar una serie de
cambios físicos que modifican el cuerpo humano y lo preparan para la
reproducción, y suele finalizar cuando se asumen tareas y responsabilidades
propias de la edad adulta o la juventud como el trabajo, la independencia de los
padres, etc., (UNED ,2009).
La adolescencia es el período en el cual los cambios biológicos, sociales y
psicológicos replantean la definición personal y social del individuo a través de
una segunda individuación y genera una vulnerabilidad específica, la ansiedad
transicional que moviliza a los adolescentes en procesos de exploración,
diferenciación del medio familiar, búsqueda de pertenencia y sentido de la vida
(Peñaherrera, 1998).
El segundo nacimiento que implica la adolescencia con sus demandas de
individuación y progresiva autonomía difícilmente despierta una bienvenida
similar al nacimiento de un frágil niño que se incorpora al hogar sin cuestionar
sus normas y disposiciones. Los procesos adolescentes son desafiantes; la
individuación reclama la separación y confronta al medio con sus dificultades e
inconsistencias. Para los adolescentes lo cotidiano es un reto y, a la vez, una
incertidumbre. (Suárez y Krauskopf, 1995).

Según healthychildren.org (2015), sostiene que la adolescencia presenta tres


etapas: adolescencia temprana, generalmente entre los 12 y 13 años de edad;
adolescencia media, entre los 14 y 16 años de edad; y adolescencia tardía, entre
los 17 y 21 años de edad. Además del crecimiento fisiológico, de estos años se

13
pueden extraer siete tareas clave de desarrollo intelectual, psicológico y social.
El propósito fundamental de estas tareas es formar la propia identidad y
prepararse para adultez.
Según Organización Mundial de la Salud (2008, citado en Vélez, 2012) ha
definido el término “adolescencia” como el periodo comprendido entre los 10 y
los 19 años; periodo destacan en la que características universales del desarrollo
de los adolescentes como: El inicio de la pubertad, la aparición de habilidades
cognitivas más desarrolladas, y la transición a nuevas funciones en la sociedad.
Para objeto del presente estudio se ha considerado las etapas de la adolescencia
media y tardía de la postura Organización Mundial de la Salud de la son:

A. Adolescencia media. 14-16 años (mujeres) 15-17 años varones.


Hay un intenso desarrollo de las nociones de sí mismo más diferenciadas,
una mayor autosuficiencia y la capacidad de reflexionar sobre los
sentimientos en relación con un sentido interiorizado de sí mismo.
Disminuyen los sentimientos de nostalgia que anteriormente se sentían como
ansiedad y depresión. Hay una mayor atención en la amistad,
particularmente en las mujeres. Se advierte mayor empatía y receptividad
hacia los amigos íntimos. Todavía está presente una moralidad convencional
en la mayoría de los jóvenes en la etapa de la adolescencia media.

B. Adolescencia tardía 16 a 18años (mujeres) 17-18 años varones.


Se percibe nuevamente un incremento paulatino de la intimidad con los
padres, siempre y cuando la relación con ellos haya sido buena en los años
anteriores. Existe un incremento gradual en la autonomía de valores y en
algunos casos en el desarrollo de la moralidad posconvencional (es decir, se
cree que las reglas de la sociedad tienen por fin apoyar y servir a las
personas). Los cambios relacionados incluyen un incremento de la capacidad
de razonamiento, el pensamiento hipotético y la autonomía emocional;
además comienza a notarse interés hacia los planes futuros.

14
4. CAPITULO IV
4.1. FORMULACION DE LA HIPOTESIS
 La familia y la presión de grupo son factores de riesgo que influyen en el consumo
de drogas de los adolescentes de 14 a 18 años de la I.E. Fe y Alegría Nª 38 – 2019.

4.2. VARIABLES
4.2.1. Variable Independiente
 Factores de riesgo que influyen en el consumo de drogas.

4.2.2. Variable Dependiente


 Adolescentes de 14 a 18 años de la I.E. Fe y Alegría Nª 38 – 2019.

5. CAPITULO V
5.1. DISEÑO MUESTRAL
5.1.1. Población
La población está constituida por 1684 adolescentes de 15 a 18 años, varones y
mujeres que cursan del tercer al quinto grado de secundaria de la I.E. Fe y Alegría
Nª 38 de Bagua Grande, Utcubamba, Amazonas.
Tabla 1
Distribución de la población estudiantil según grados escolares y género.

Institución Porcentaje Género


Frecuencia Grados Total
Educativa % Masculino Femenino
3° 62 61 127
I.E. Fe y Alegría
315 100 4° 46 45 91
Nª 38
5° 48 53 101
Fuente: Portal Web del Ministerio de Educación ESCALE, 2019

15
5.1.2. Muestra
Para determinar el número adolescentes que conformaran la muestra, se utilizará
la fórmula para el cálculo de la muestra de poblaciones finitas:

N * Z2 * p * q
n =
(N-1) e2 + Z2 p * q
Dónde:
Tabla 1
Parámetros estadísticos para determinar el tamaño de la muestra de la
población estudiantil del tercer al quinto grado de secundaria.

Parámetro Estadístico Valor


N = Población total 319
p = Probabilidad de éxito 0.5
q = Probabilidad de fracaso 0.5
e = Error de muestreo 0.03
z =Nivel de confianza 1.65
n = Tamaño de muestra 147

La muestra estimada es representativa, presenta un nivel de significancia del 90%


(Z=1.65), con margen de error muestreo de 0.03%, y una varianza máxima
(pq=0.25), obteniendo una muestra de 147 alumnos, de 14 a 18 años,
perteneciente al colegio estatal I.E. Fe y Alegría Nª 38 de Bagua Grande.

5.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN


Tipo de investigación no experimental – descriptiva, de diseño transversal.
De acuerdo al nivel de investigación; es decir, el grado de profundidad con que se
aborda el presente estudio sobre los factores de riesgo que influyen en el consumo de
drogas en los adolescentes se enmarca en el tipo descriptivo, ya que los estudios
descriptivos buscan determinar propiedades, características y los perfiles de personas,
grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno sujeto a un análisis;
solo pretenden medir o recoger información de forma independiente o conjunta sobre

16
los conceptos o las variables a las que se refieren, no obstante, su objetivo no es indicar
cómo se relacionan éstas (Hernández, Fernández y Baptista, 2006).
Asimismo, los diseños transversales recolectan datos en un solo momento, en un tiempo
único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un
momento dado (Gómez, 2006).

5.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Para el presente estudio de investigación se ha utilizado el Método deductivoDe


acuerdo a Ander-Egg(1997, p. 97) “es el razonamiento que, partiendo de casos
particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de
hipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones. La inducción puede
ser completa o incompleta”.

6.
6.1. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Para la investigación se ha considerado como técnica de estudio la encuesta. Según
García (1993) la encuesta, es una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos
estandarizados de investigación, mediante los cuales se recoge y analiza una serie de
datos de una determinada población, del que se pretende explorar, describir, predecir
y/o explicar una serie de características. Es así que, se procedió a elaborar la encuesta
de clima organizacional que consta de 10 preguntas breves relacionadas sobre los
factores de riesgo que influyen en el consumo de drogas en los adolescentes, el cual se
aplicará de forma colectiva a los adolescentes de 14 a 18 años que estudian en la I.E. Fe
y Alegría Nª 38 de Bagua Grande, Utcubamba, amazonas.

7. CAPITULO VI

17
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Centro de información y educación para la prevención del abuso de drogas (CEDRO, 2018). El
Problema de las Drogas en el Perú 2018. Recuperado de
http://www.repositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/378/1/CEDRO.Problema%20de
%20las%20drogas.2018.pdfhttp://www.repositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/378/
1/CEDRO.Problema%20de%20las%20drogas.2018.pdf

Centro de información y educación para la prevención del abuso de drogas (CEDRO, 2017).
Epidemiología de drogas en población urbana peruana: encuesta en hogares 2017.
Recuperado de
http://www.repositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/361/3/CEDRO.Estudio%20EPI.
2017.pdf

Radio Programas del Perú (RPP Noticias, 28 de junio de 2018). Devida: Consumo de drogas en
menores de edad se ha incrementado. Recuperado de https://vital.rpp.pe/salud/devida-
consumo-de-drogas-en-menores-de-edad-se-ha-incrementado-noticia-991809

American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (2015). Los Adolescentes: el Alcohol
y Otras Drogas. Recuperado de
https://www.aacap.org/AACAP/Families_and_Youth/Facts_for_Families/FFF-
Spanish/Los-Adolescentes-el-Alcohol-y-Otras-Drogas-003.aspx

Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2006). Metodología de la investigación (6ª ed.).
México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA

Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica (1ª ed.).


Córdoba: Brujas.

healthychildren.org (2015). Etapas de la adolescencia. Recuperado de:


https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/Stages-of-
Adolescence.aspx

Escala de la Calidad Educativa (ESCALE 2019). Fe y Alegría 38. Recuperado de


http://escale.minedu.gob.pe/PadronWeb/info/ce?cod_mod=0767350&anexo=0

18
García M. (1993) La encuesta. En García, M., Ibáñez, J., y Alvira, F. El análisis de la realidad
social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza editorial.

Kerlinger, F. (1983). Investigación del Comportamiento. Técnicas y Metodología (2ª ed.).


México: Interamericana.

Vélez Arango, Alba L. (2012). El embarazo en el adolescente: una visión desde la dimensión
emocional y la salud pública. Revista CUIDARTE, 3(1), 394-403.

López Larrosa, S., Rodríguez-Arias, J. L., (2012). Factores de riesgo y de protección en el


consumo de drogas y la conducta antisocial en adolescentes y jóvenes españoles.
International Journal of Psychological Research, 5(1), 25-33. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299023539004

Centro de información y educación para la prevención del abuso de drogas (CEDRO, 2001).
Factores de riesgo y protección en el consumo de drogas en la juventud recuperado de
http://www.repositorio.cedro.org.pe/handle/CEDRO/377

Peñaherrera, E. (1998). Comportamiento de riesgo adolescente: Una aproximación psicosocial.


Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica (Lima), 16: 265-293.

Krauskopf, D. (1995). Los grupos de pares en la adolescencia. En: M. Maddaleno, M. Munist,


C. Serrano, T. Silver, E. Suárez y J. Yunes (Eds.), La Salud del Adolescente y del Joven.
Washington: O.P.S, Publicación Científica No. 552: 118-124.

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, 2009). Psicología del desarrollo:


Desde la infancia a la vejez. México. Editorial. Mc Graw Interamericana.

Gómez, C., & González, C. y González, R. (2014). Factores que influyen al consumo de drogas
en los estudiantes del Instituto Pedagógico Intercultural Bilingue "Quilloac". Cañar.
2014. (Tesis de licenciatura, Universidad de Cuenca) Ecuador. Recuperado de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/

Barragán, M. (2010). Factores de riesgo que consideran los escolares inciden en el consumo de
drogas ilícitas en adolescentes. (Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Javeriana).
Colombia. Recuperado de https:// repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/

19
ENCUESTA FACTORESS DE RIESGO

INSTRUCCIONES Se solicita contestar lo más sinceramente posible las preguntas planteadas en el


presente cuestionario. Marca con “X”, según su opinión.

Edad: _________ Sexo: ___________________

1. ¿Has tomado alguna vez bebidas alcohólicas, fumado cigarro o consumido otras drogas?

a) Si b) No

2.- ¿Qué edad tenía la primera vez que consumió alguna bebida alcohólica, fumado cigarros o
consumido otra droga?

A. Menor de 10 años ( ) B. entre 10 y 14 años ( ) C. de 15 a más ( )

D. Nunca he consumido o probado alguna droga ( )

2.- ¿Si has probado o consumido alguna vez drogas, que droga consumiste? marca las que
consideres necesarias.

ACOHOL ( ) MARIHUANA ( ) CIGARROS ( ) PASTA BASICA ( )

OTROS ( ) NUNCA ( )

NUNCA AVECES SIEMPRE


1.- Consideras que la edad es un obstáculo para no consumir drogas.
2.- En tu familia se consume algún tipo de droga como alcohol, cigarro u otras drogas.
3.- Los amigos del colegio alguna vez te han invitado a consumir algún tipo de droga como
alcohol, cigarros, etc.
4.- Consideras que la edad es un obstáculo para comprar alcohol, cigarros u otras drogas.
5.- En tu familia te han orientado sobre los perjuicios que causa el uso de drogas
6.- Has consumido alguna vez drogas porque te sentías presionado por tu grupo de amigos.
7.- Alguna vez has encontrado ha alguien consumiendo algún tipo de droga en el colegio?
8.- Los compañeros de clases consumen algún tipo de droga
9.-Consideras que la violencia familiar es un motivo para el consumo drogas.
10.- Crees que por ser varón es más fácil comprar a las drogas que las mujeres.

20
21

Vous aimerez peut-être aussi