Vous êtes sur la page 1sur 13

Daniel Jiménez

Lic. Ciencias Sociales


¿Quien fue Simón Rodríguez?
Simón Rodríguez nació en Caracas, el 28 de octubre de 1771, nació en el seno de una familia
humilde, a temprana edad quedo huérfano de padres, por lo cual desde muy temprana edad
quedo bajo la tutela de su tío Arístides Rojas, un sacerdote muy respetado de la comunidad
caraqueña de la época, al quedar bajo cuidado su tío tuvo una educación muy estricta y que de
cierta manera le daría las bases a Simón Rodríguez para construir su pensamiento pedagógico.
Le educación que tuvo el joven Simón Rodríguez fue muy básica ya que para la época la
educación pública de Caracas era muy mediocre, fue gracias a la educación que le dio su tío, que
el joven Simón empezó a desarrollar hábitos de responsabilidad, puntualidad y exigencia, gracias
a esto un joven Simón Rediriges de 18 años se convierte en asistente del educador Guillermo
Pelgron, un maestro de primeras letras, Pelgron también juega un papel importante para el
pensamiento pedagógico de Rodríguez, ya que Simón Rodríguez comienza a leer textos de
literatura europea de la época que comienza a darle una nueva idea y percepción del mundo,
gracias a Pelgron en 1791 el cabildo de Caracas le otorga oficialmente a Simón Rodríguez en
título de maestro de primeras letras durante su proceso como maestro de primeras letras
Rodríguez contribuye a la formación de varios hijos de personajes importantes para la época
entre los cuales destacaría un joven llamado Simón Bolívar, el encuentro con este ultimo según
autores como Alfonzo Rumazo : “se dio cuando en el año 1792 fue llamado por el Alférez Real
de Caracas, Feliciano Palacios Sojo, para que se ocupara con la educación del niño Simón
Bolívar y, al mismo tiempo, sirviera de amanuense ¡Gran placer, educar a alguien en
totalidad!”(Rumazo, 2006, p. 14)
Este encuentro seria transcendental para la vida de ambos hombres ya que Simón Rodríguez ve
en el joven libertador el potencial para formar un nuevo hombre sobretodo tomando como
inspiración las influencias de la literatura francesa y en especial de “El Emilio” de Rousseau, por
lo cual Rodríguez ve en Bolívar una oportunidad única para aplicar los preceptos del Emilio en
Bolívar, además como si fuera una casualidad del destino las condiciones estaban dadas, era un
joven huérfano, con contacto con el medio ambiente, de un estrato socio económico alto y sobre
todo que haya vivido en el campo, autores como Rumazo(2006) mencionan que Rodríguez
encontró todas estas características en el joven Bolívar:
El niño ha de ser huérfano, para que su preceptor sea el único dueño de su sensibilidad.
Quiero que Emilio se eduque en el campo”. Simón Bolívar es rico, de elevada alcurnia,
huérfano, y pasa parte de su niñez no en su casa natal sino en una quinta a orillas del
Guaire, a un costado de la ciudad. (p. 17)
Rodríguez y Bolívar estuvieron constantemente juntos en tres lapsos, que se señalan así: cinco
años en Caracas, de 1792 a 1797; tres años en Francia e Italia, durante 1804, 1805 y 1806; y uno
en el Perú y Bolivia, en 1825. El primero fue el más importante y transcendental para la vida de
ambos hombres, en 1792 Rodríguez se casa con María de los Santos Ronco, una mujer de origen
humilde que no le daría ningún hijo en el periodo que estuvieron juntos, aunque este matrimonio
cumplía mas una función de contrato social más que de una relación sentimental, si tendría un
impacto significativo para Rodríguez ya que lo motivara a tener más confianza en sí mismo y a
tener una mayor solidez sobre su trabajo como maestro de primeras letras, tanto así que con su
trabajo como tutor de Bolívar y trabajando en la escuela de primeras letras empieza a percibir
ciertos problemas sobre el rol de los maestros en la época y sobre todo sobre el papel que debe
tener la educación para los ciudadanos, esto lo motiva a presentar una crítica al ayuntamiento de
Caracas en Mayo de 1794 con el título de : “Reflexiones sobre los defectos que vician la Escuela
de Primeras Letras de Caracas y medio de lograr su reforma por un nuevo establecimiento”, un
trabajo que diferentes pedagogos e historiadores consideran que fue fundamental e importante
para la época, ya que era la primera vez que un maestro venezolano lanzaba una crítica al modelo
educativo de la época pero además presentaba en seis puntos la solución a dicho problema,
presentado argumentos claros y desarrollando un proceso metodológico coherente con la
solución que proponía Rodríguez.
En este texto se rescatan la critica que Rodríguez hace a la vocación docente, critica al so que le
considera falsos maestros como los barberos y los artesanos, critica el significado que tiene la
educación para los ciudadanos del común, además critica la cobertura de educación ay que para
la época era únicamente para personas de raza blanca excluyendo a los indígenas y negros,
inicialmente el procurador general del cabildo de Caracas aprueba el texto de Rodríguez y su
plan que propone, pero el fiscal lo rechaza argumentando que no se podía desarrollar por razones
legales, económicas y por oponerse a la voluntad de España, Rodríguez impotente al ver como su
texto es rechazado decide abandonar su cargo de maestro de primeras letras en 1795 y comienza
a unirse al proceso de independencia de Venezuela.
Rodríguez participa en la conspiración de Gual y España de 1797, la conspiración se
fundamentaba en empezar un proceso de emancipación social y política de España, para lo cual
se reunieron diferentes pensadores de la época y ayudaron a la liberación de Juan Bautista
Picornell, el cual promulgo un escrito en donde declaraba la emancipación de Venezuela de
España y el establecimiento de un sistema republicano para Venezuela, la conspiración fracasa
en 1799 y Rodríguez debe huir de Venezuela bajo el anonimato, escapa hacia Jamaica en donde
adopta la identidad de Samuel Robinson, aunque su participación y desarrollo en la conspiración
de Gual y España fracaso, si fue bastantes significativo para la vida de Rodríguez como lo
plantean Uslar Pietri(1974):
Rodríguez había tomado parte en aquella tentativa frustrada (de Gual y España) de implantar un
régimen republicano e independiente en Venezuela. Las ideas de los conspiradores eran las más
avanzadas del credo democrático revolucionario francés. Su texto básico era la más radical
proclamación de los derechos del hombre y del ciudadano hecha en Francia en 1793. Los dos primeros
artículos del texto impreso, que les fue incautado a los conspiradores, decían, como un estampido en
medio del presagioso silencio del orden colonial: “El objeto de la sociedad es el bien común; todo
gobierno es instituido para asegurar al hombre el goce de sus derechos naturales e imprescriptibles.
Estos derechos son la igualdad, la libertad, la seguridad y la propiedad [...]”. Grandes fueron la alarma
de las autoridades y la agitación pública provocadas por el descubrimiento de la conspiración y de sus
radicales propósitos. Muchos de los conspiradores huyeron, otros cayeron presos. Parece que entre
estos últimos estuvo Simón Rodríguez; y que fue puesto en libertad por no haberse hallado pruebas
suficientes para inculparle. Pero con tantos antecedentes que lo señalaban como un hombre de ideas
subversivas, iba a ser difícil para Rodríguez continuar en su ciudad natal

Durante su estancia en Jamaica aprende nuevos idiomas entre ellos el inglés y el francés además
funda una escuela y comienza a ilustrarse de la nueva literatura francesa e inglesa, además viaja
a Estados Unidos en donde comienza a influirse del pensamiento independista de los
norteamericanos, aunque aun le era imposible volver a su tierra natal, a principios de 1801 viaja
a Francia y se encuentra con su discípulo Simón Bolívar en el cual ve un hombre más maduro y
con el desarrollo del Emilio en el cual había inculcado tiempo atrás en Bolívar, durante su
estancia en Europea maestro y discípulo presencian la coronación de Napoleón en Francia y en
Italia, en 1803 Rodríguez presencia le juramento de Bolívar en el Monte Sacro, juramento en
donde Bolívar promete liberar a los pueblos de América del dominio español, durante este
tiempo además Rodríguez se influencia de las doctrinas liberales francesas de la época, bolívar
parte hacia América y Rodríguez queda solo en Europa en donde trabaja en diferentes oficios
para vivir, pero además aprende huevos idiomas que le permiten comprender la literatura
alemana y hasta rusa, también oficio como maestro en algunas escuelas de Austria y Rusia, pero
en 1823 mientras su discípulo desarrollar y ejecuta todo el proceso de liberación en América
Rodríguez decide recuperar su nombre y vuelve a América en 1823.
En 1823 Rodríguez desembarca en Cartagena, ya que considera que es necesario contribuir al
proceso de independencia de americe y la construcción de una nueva sociedad, además entiende
que como maestro de Bolívar debe apoyar a su discípulo y contribuir al proceso de la libertad,
esto último se ha evidenciado en cartas personales de Simón Rodríguez:
Yo dejé la Europa para venir a encontrarme con Bolívar; no para que me protegiese, sino para que
hiciese valer mis ideas a favor de la causa. Estas ideas eran y serán siempre emprender una educación
popular, para dar ser a la República imaginaria que rueda en libros y en los Congresos1
En 1824 Rodríguez llega a Bogotá y por intermedio de Santander se comunica con Bolívar quien
estaba en Perú, Bolívar al enterarse que su maestro había vuelto a América decide encomendarle
a Santander el cuidado de su maestro, además en 1824 es nombrado por Bolívar Director de la
Educación Pública, Ciencias, Artes Físicas y Matemáticas, durante su trabajo junto a Bolívar,
Rodríguez impulso las Escuela- Taller como una herramienta para mejorar las condiciones
educativas para los habitantes de la Gran Colombia, además es nombrado Director de la
Educación Pública, Ciencias, Artes Físicas y Matemáticas de Bolivia en donde busca articular y
ejecutar las escuelas Taller para este país, pero su proceso educativo comienza a verse truncado
por la mala relación que tiene con Antonio José Sucre presidente de Bolivia en Octubre de 1826,
esta mala relación los hacer renunciar a su cargo.
A pesar de perder un cargo en Bolivia Simón Rediriges desarrollar una nueva faceta como
escritor durante esta etapa publica su texto “ Sociedades americanas en 1828, cómo serán y
cómo podrían ser en los siglos venideros”, texto que se divide en dos tomos más, además en
1830 escribe su texto : “El libertador del Mediodía de América y sus compañeros de armas,

1Carta de Simón Rodríguez al general Francisco de Paula Otero, desde Lima, el 10 de marzo
de 1832
defendidos por un amigo de la causa social”, en este ultimo Rodríguez descebe las causas y
motivaciones social de Bolívar que ayudan a alzar la imagen del libertador, pero Bolívar fallece
en diciembre de 1830, es duro golpe para Rodríguez que de cierta manera ve caer a sus sueños y
su ideal republicano, despeas de la muerte de Bolívar , Rodríguez se desplazo por diferentes
ciudades sudamericanas entre Arequipa, Quito, Guayaquil y Lima, este transitar le permito
escribir dos nuevos tomos de las sociedades latinoamericanas y escribir sobre las nuevas ideas
educativas de la época además escribe un artículo sobre la educación republicana de la época que
se publica en el periódico El Neo Granadino en 1849, además mantiene comunicación con
Manuelita Sáenz exiliada en Perú, finalmente Simón Rediriges fallece el 28 de febrero de 1854
en Paita Perú a la edad de 84 años.

Simón Rodríguez y su vínculo con Bolívar


Si bien es cierto que Simón Rodríguez no fue el único maestro del libertador, si fue el que más
influyo en el pensamiento e ideas de Bolívar, sobretodo en la construcción de unan nueva
sociedad en América y en las ideas de independencia, como ya se ha mencionado anteriormente
Rodríguez conoce a un joven bolívar e identifica en el unas características similares al Emilio
que propone Rousseau, por lo cual tomando la obra de este autor francés, Rodríguez se propone a
formar a Bolívar siguiendo los postulados del Emilio.
Inicialmente la relación de Bolívar y Rodríguez fue un poco complacida, ese último asumió la
tutoría de Bolívar por recomendación del tío de Bolívar, pero Bolívar inicialmente nunca se
adapto al hogar de Rodríguez y en varias oportunidades escapo hacía la casa de su hermana
María Antonia, esto ocasiona un litigo legal por la tutoría de Bolívar, pero de cierta forma
Bolívar se mantiene fiel a su maestro y Rodríguez comienza a ver más en Bolívar las ideas del
Emilio y del pensamiento rousseauniano, esto se evidencia por que la hermana de Bolívar quiere
tomar la turbia de su hermano argumentando que en la casa de Rodríguez habitan esclavos que
pueden corromper a Bolívar, pero según autores como Rumazo Bolívar comienza a expresar su
sentido de pertinencia por los demás Rumazo (2006):
Cuando Simón se trasladó a vivir en casa de su hermana María Antonia, dijo: “Si los esclavos tienen
libertad para elegir amo a su satisfacción, por lo menos no debía negársele a él la de vivir
En la casa de su agrado”. Estas rebeldías corresponden a adoctrinamiento rousseauniano: desconocimiento
de la justicia cuando se la considera injusta; libertad de elección, aun para los esclavos (p.25)
Rodríguez seguirá teniendo una influencia en Bolívar bastantes significante no solo por
aproximarlo al pensamiento de la ilustración francesa, sino por despertar en el joven Bolívar el
sentido de la libertad y la rebeldía frente a las casias injusta, aunque en 1795 Rodríguez debe
abandonar Caracas y pierde contacto con Bolívar cerca de 1804 se volverla a encontrar a Bolívar
en Europa en dónde conocerá a un libertador más maduro y consiente de los problemas que
presentaba América, además Rodríguez es testigo del juramento del Monte Sacro en donde
bolívar jura luchar por la libertad de los pueblos de América esto se evidencia en una carta que
Bolívar envió a Rodríguez en 1824:
Se acuerda Ud. cuando fuimos juntos al Monte Sacro en Roma para jurar sobre aquella tierra la santa
libertad de la patria? Ciertamente no habrá olvidado Ud. aquel día de eterna gloria para nosotros, día que
anticipo pro decirlo así, un juramento profético a la misma esperanza que no debíamos tener. 2
Además otros testimonios como el edecán O’Leary muestran como la amistad de Bolívar y
Rodríguez fue vital para la vida de ambos personajes y sentó en ellos la base de una amistad de
respeto y admiración:3
Bajo la dirección de don Simón Rodríguez -escribe O’Leary-, hombre de variados y extensos
conocimientos, pero de carácter excéntrico, aprendió Bolívar los rudimentos de las lenguas española y
latina, aritmética e historia. Entre éste y el maestro se trabó luego estrecha y sincera amistad. A pesar de la
poca aplicación de Bolívar y del poco adelanto de sus estudios, Rodríguez tenía alta opinión del talento del
niño, cuya imaginación era viva, por no decir poética, y sorprendía la originalidad de sus observaciones

Por otra parte luego que Bolívar triunfa con éxito en su campaña libertadora en Colombia, busca
ponerse en contacto con su maestro ya que se entera que este llega a Cartagena, Bolívar
inmediatamente y por intermedio de Santander se pone en contacto con su maestro y busca
vincularlo con su construcción de una gran Nación a la que se le conocería como la Gran
Colombia, además Rodríguez ve en el sueño de Bolívar y de la Gran Colombia, la oportunidad
para empezar la construcción de una educación republicana que comience a formar nuevos
ciudadanos y sobre todo que las criticas educativas que planteo en 1794 se puedan poner en
marcha y la vocación docente sea fundamental en este nuevo proyecto:4
Yo he seguido el sendero que Ud. me señalo. Ud. figurarse cuan hondamente se han grabado en mi corazón
las lecciones que Ud. Me ha dado, no he podido jamás borrar siquiera una coma de las grandes sentencias
que Ud. Me ha regalado. Siempre presentes a mis ojos intelectuales las he seguido como guías infalibles.
Sí, mi amigo querido, Ud. Está con nosotros, mil veces dichoso el día en que Ud. piso las playas de
Colombia. Un sabio, un justo mas, corona la frente de la frente erguida cabeza de Colombia. Yo desespero
por saber que designios, que destino tiene Ud.Ud. Contemplara con encalo la inmensa patria que tiene,
labrada en el despotismo por el buril victorioso de los libertadores y hermanos...

El significado de la educación para Simón Rodríguez


Simón Rodríguez, es considerado por muchos pedagogos y autores latinoamericanos como un
personaje importante para comprender las ideas problemáticas que ha sufrido Latinoamérica en
educación, además Rodríguez juega un papel importante para la historia de la educación en la
época colonial y de independencia ya que, al ser el maestro de Simón Bolívar, inculco en el las
ideas de transformación social y las ideas de la ilustración en Bolívar.
Para Rodríguez la educación era fundamental en el desarrollo y formación de los hombres, para
esto la educación de finales del siglo XIX debía ser reestructurada y debía enfocase en el
desarrollo de una educación pública, que no tuviera distinciones sociales y que buscara una

2
Carta de Simón Bolívar a su maestro Don Simón Rodríguez. 19 de enero de 1824. Recuperado de:
http://biblioteca.org.ar/libros/70560.pdf
3 O’Leary, F. Memorias..., edición de 1883
4 Carta de Simón Bolívar a su maestro Don Simón Rodríguez. 19 de enero de 1824. Recuperado de:

http://biblioteca.org.ar/libros/70560.pdf
educación inclusiva, técnica e intelectual para la formación de nuevos ciudadanos, esto según
Sánchez (2007):
Para Simón Rodríguez era impensable una sociedad que no contemplara la inclusión social y con ella la
educación para todos, de esta manera confirió el mismo nivel de importancia a la educación intelectual
como a la educación técnica, asumiendo que la nueva sociedad requería de ciudadanos instruidos en los
oficios y en las artes como instrumento de revaloración del ciudadano y del lugar que este podría llegar a
ocupar en lo social a través de la formación para el trabajo. (p.157)

Además de proponer una educación sin distinción social y enfatizada a ser una educación
pública, Rodríguez también planteó la necesidad de replantearse la diferencia entre ¨educar¨ e
¨instruir¨, ya que para Rodríguez estos dos conceptos son muy diferentes y deben ser aclarados
para que la educación cumpla con su función social, entendido que instruir era una función de las
instituciones, pero educar, era formar una conciencia política y racional en los niños, además
educar debía ser entendido como un deber de la política pública, Sánchez (2010):
Para Rodríguez fue sustancial la diferencia entre instruir y educar: Instruir no es educar; ni
instrucción puede ser equivalente de la educación, aunque instruyendo se eduque. Lo uno
significa conocimiento; lo otro, orientación, criterio, conciencia. Se educa al instruir, pero solo en
pequeña parte, con acumular conocimientos extraños al arte de vivir, nada se ha hecho para
formar la conducta social. Mientras que a la educación la concebía como conciencia, y a la
instrucción como conocimiento, consideró a la primera como un deber de la política pública y a la
segunda como el medio de lograr su generalización, afirmando que “lo que no es general, sin
excepción, no es verdaderamente público, y lo que no es público no es social. (p. 40)
Contexto educativo de la época
El contexto educativo de la Nueva Granada entre los años de 1770 y 1800 era bastante turbio, la
educación no se entendía como un proceso significativo para la vida de los ciudadanos, además
estaba ligada a las ideas de la iglesia y al control de la misma, antes de que Simón Rodríguez
lanzara su crítica a la educación en 1794, otros autores y personajes históricos habían lanzado
nuevos planes para abordar la educación en la Nueva Granada entre estas propuestas se destacan
las ideas científicas de José Celestino Mutis, que como tal no implanto un modelo o estructura
educativa pero influyo significativamente en el proceso de construcción científica y educativa
que debían tener las instituciones educativas en la Nueva Granada además su expedición
Botánica de 1783 y su cátedras en el Colegio Mayor del Rosario, influyeron bastante en el
pensamiento científico y educativo de la época tienen una influencia significativa en personajes
como Francisco José de Caldas.
Entre otros aportes significativos de la educación para esta época aparecen el Plan de estudios de
Moreno y Escandón en 1774, este plan de estudios fue elaborado por el criollo Don Francisco
Antonio Moreno Díaz y Escandón el cual tomo ideas educativas de los jesuitas e influencias
filosóficas europeas para proponer una transformación al ambiguo sistema educativo de la época,
además tomo una fuerte influencia del enciclopedismo francés, el objetivo de Escando fue tomar
como base los modelos educativos de las Universidades de Sevilla y Alcalá y adaptarlos en cierta
medida al contexto de la Nueva Granada además buscaba con su propuesta la de transformación
de los que él consideraba obsoletos métodos de enseñanza verbalista y dogmáticos utilizados por
las comunidades religiosas, quienes para transmitir las ciencias especulativas y perpetuar la
tradición escolástica, desconocían el desarrollo de las sociedades y los avances científicos
obtenidos en aquella época. El Plan Moreno y Escandón fue aprobado por la junta superior de
temporalidades en septiembre de 1774, aunque encontró una fuerte oposición del clero y de las
autoridades religiosas de la época en especial de la comunidad religiosa de los dominicos.
El plan de estudios de Moreno y Escandón es bastante significativo para la época ya que autores
como Calvo y Zuluaga lo explican de vital importancia para los procesos educativos de la época
y para sentar las bases de la división entre la educación y la iglesia Calvo y Zuluaga (2003):
El Plan educativo de Moreno y Escandón propone un nuevo método basado en la "observación y la
experiencia". Método ecléctico que combinaba elementos de la tradición escolar anterior, particularmente
en el derecho, con una relativa apertura a la filosofía moderna. Este método "formaría el juicio”, que luego
se dirigiría al estudio de las matemáticas que, en su opinión, eran las que facilitaban la entrada a las demás
ciencias. Así, buscó Moreno y Escandón, darle una nueva explicación a la realidad, proponiendo otros
autores para abordar las cátedras, el método y la enseñanza hasta esta época sólo de uso exclusivo y
competencia única de los religiosos, limitados por su formación para asumir el saber revolucionado propio
de las ideas ilustradas de la época colonial.(p.12)
En 1808 casi 14 años después de que el texto de reflexiones de Simón Rodríguez haya sido
rechazado en Caracas, Francisco José de Caldas publica su “Plan de una escuela patriótica5”,
dicho texto se considera de vital importancia para comprender los cambios educativos que
estaban por darse en el Virreinato de la Nueva Granada, entre los nuevos postulados que maneja
Caldas se encuentra le de proponer una educación pública al servicio de los ciudadanos y en
dónde el Estado debe asumir un rol activo dentro del proceso educativo, esto se evidencia desde
la introducción de su texto Caldas(1808):
Supuesto que he probado en mis reflexiones sobre la educación, por el testimonio de la historia de las dos
naciones más sabias e ilustradas de la antigüedad, la Griega y la Romana, que la de los niños y jóvenes sea
de un Reino, Provincia o Ciudad, no puede ser útil y perfecta, si no tiene las circunstancias de ser pública,
gratuita, y estar bajo de la inspección y vigilancia del Gobierno (p.49)
En su texto se encuentra una similitud con las ideas de Simón Rodríguez y con el plan de
estudios de Moreno y Escandón, además tiene una clara influencia de las ideas de José Celestino
Mutis en la medida de que la educación debe ser entendida como un proceso de formación e
ilustración del individuo a partir de saberes científicos, Caldas además plantea que la
participación del Estado en la educación y en la formación correcta de los niños, garantizara que
a largo plazo estos puedan ser útiles para su Nación y contribuyan al desarrollo de la misma,
sumado a que los niños comienzan a asumir su proceso de enseñanza como algo transcendental
para su vida y que los vincula mas con su país.
Otro de los puntos que plantea Caldas en sus escuelas patrióticas, es el sentido de reconocer a
Dios como una autoridad moral y civil que plantea normas que ayudan a mantener el buen orden
y prácticas de los niños, por lo mismo la escuela debe ser un lugar de orden, limpieza y además
se debe ubicar en un punto central de la ciudad para que los niños puedan tener acceso a la

5Caldas, F. (1808). Reflexiones sobre la educación pública, en Semanario del Nuevo Reino de Granada.
Santafé de Bogotá: 28 de febrero. Disponible en:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-239303_pdf.pdf
misma, quizá una de los puntos más importantes que plantea Caldas y que se vincula con las
ideas de Simón Rodríguez, es la idea de acabar de cierta forma con las divisiones dentro de las
aulas de clases y de unir a los niños por medio de la educación Caldas (1808):
Se prohíbe que la escuela se divida en Bandas o Bandos: allí todo debe respirar igualdad, y fraternidad: no
se conocerá otra autoridad que la del Director para mandar y corregir; y lejos de dividir la escuela en
contrarios unos de otros, estrechará más la unidad, nombrando a cada niño un compañero de escuela y
reuniéndolos en público bajo de los signos de la amistad. (p.52)
Este plan de escuelas patrióticas de Caldas fue bastante ambicioso y adelantado para su época y
como ya se menciono postulo las ideas de una educación pública, apoyada por el Estado y
encaminada a formar lazos de unidad y bien común entre los futuros ciudadanos, aunque
lamentablemente este plan nunca se llevo a cabo ya que las autoridades de la época no lo veían
necesario de implementar en las escuelas y consideraban que de cierta forma afectaba los
intereses de la Corona Española, sumado a que tenía ideas y pensamientos relacionados con la
revolución francesa que de cierta forma podrían afectar a la sociedad de la Nueva Granada.

Problemas de la educación en 1794


La idea de una educación pública y de generar un proceso de inclusión, no se genero
espontáneamente en Rodríguez, fue un proceso que evidencio de primera mano con su
experiencia de maestro de primeras letras en Caracas en 1793, en esta experiencia evidencio
serios problemas del sistema educativo de la época, así también evidencia que la vocación y el
sentido de ser docente no era asumido con responsabilidad por algunos funcionarios, esto lo
llevaría a escribir su texto ¨Reflexiones sobre las Escuelas de Primeras Letras en Caracas¨ en
donde propone una nueva forma de reestructurar la educación y sobre todo de organizar de forma
estructural el sistema educativo para que cumpla con una función social y se focaliza en una
educación pública, entre las críticas que efectúa Rodríguez(1794) están :
- La educación no tiene la estimación que merece, todos generalmente la necesitan porque sin
tomar en ellas las primeras luces es el hombre ciego para los demás conocimientos. Para las
ciencias, para las artes, para el comercio para todas las ocupaciones de la vida es indispensable.
La educación se ve en que olvido se ve sepultado respecto de otras cosas que sucesivamente se
adelantan y se ve sepultado respecto de otras cosas que sucesivamente se adelantan y mejoran.
(p.374)

Con lo anterior es posible ver como la educación no tiene un valor significativo para algunos, al
no tener un valor significativo los individuos tienen a olvidarla o dejarla en un segundo aspecto,
esto sería fundamental ya que Rodríguez plantearía que la educación transciende en la vida social
de los individuos y por lo cual la educación debe revitalizarse para recuperar su valor social y no
quedarse relegada por otros aspectos.

La estimación de la educación
Simón Rodríguez en su texto de reflexiones, realiza una profunda critica al modelo educativo de
la época, en la media en que propone y explica porque la educación de ese momento no tiene una
estimación transcendente para los ciudadanos de la época, este punto se evidencia en su primer
reparo en donde menciona a la educación como un proceso transcendental para el desarrollo de
la vida de los hombres, además la educación permite el acercamiento a los proceso de la ciencia
y es transcendental e indispensable para desarrollar nuestras actividades diarias, esto le menciona
Rodríguez : “Todos generalmente la necesitan porque sin tomar en ellas las primeras luces es
el hombre ciego para los demás conocimientos. Para las ciencias, para las Artes para el
Comercio para todas las ocupaciones de la Vida es indispensable.”(Rodríguez, 1794. P.374)
Con lo anterior, Rodríguez plantea la educación como un proceso trascendental y en forma
metafórica la educación en la primera infancia es una forma que tiene los hombres para iluminar
su camino en la oscuridad de la ignorancia, por eso si al educación es proceso transcendental en
la vida de los hombres ,esta debe tener una estimación y relevancia significativa por los
ciudadanos, desde las entidades gubernamentales hasta los ciudadanos del común, además Simón
Rodríguez en este punto critica que la educación de la época tiene esta baja estimación en gran
medida por los funcionarios públicos, los cuales se ha apropiado de puestos públicos de una
forma fácil y olvidaron el valor significativo que tiene la educación.
Otro punto relevante que nos plantea Simón Rodríguez es la desinformación que tiene la
población en general sorbe la educación, Simón Rodríguez plantea que esta desinformación se da
por dos factores, un primer factor es la temeridad es decir el miedo a ser educados, aunque
Rodríguez plantea que para esta época es una contradicción este punto en la media que es
imposible que haya hombres de ese carácter, el segundo factor es en el cual hace énfasis
Rodríguez y este tiene que ver con que la población tiene una ignorancia profunda y de fatal
consecuencia para su vida, esto menciona Rodríguez que se debe a que las necesidades de la
época han obligado a la gente a suplir el desarrollo de una educación formal, con la enseñanza de
personas particulares, es decir en formarse gracias a la ayuda de gente que tiene los
conocimientos básicos, esto según Rodríguez (1794):
Como la necesidad ha obligado a tantos a suplir la falta de Escuela formal con el auxilio de un
particular en estudio privado ha resultado con el tiempo otra diferencia en el gusto cuanta hubo en el
capricho de los que enseñaron. (p.374)
Además Rodríguez menciona que si bien muchos caen en este error de la ignorancia en dejarse
formar por personas ajenas a la educación, son pocos los que se atreven a entrar a una educación
formal ya que se siente conformistas con tener los conocimientos básicos que han aprendido ,
además menciona que otro motivo es que no tienen un gusto natural por la educación y en cierta
forma llegados a una etapa más madura se conforman con seguir su vida, sin entender la
transcendencia de tener una buena educación para su vida, por lo mismo muchos ignoran el valor
de la escuela de primeras letras e ignoran el valor de los conocimientos que esta puede llegar a
transmitirles, como : la Caligrafía y al a aritmética, por lo mismo muchos simplemente se
conforman con saber firmar y saber expresarse, pero ignoran el valor fundamental de la
educación y de la formación del niño.
Papel de los padres en la educación
Simón Rodríguez en su texto de reflexiones, no solo critica a la educación de la época y los
procesos de enseñanza de la misma, sino que además cuestiona el papel de la familia en el
proceso de formación de los niños, esto porque para la época Rodríguez encuentra una
deficiente participación de los padres en la educación de sus hijos, ya sea por cuestiones de
tiempo o por ignorancia, esta deficiencia afecta el proceso educativo en la medida en que los
niños no tiene normas claras de comportamiento que les permitan seguir correctamente las
reglas, segundo porque en cierta medida no conocen el alcance y la importancia de su libertad,
además muchos de los niños al no estar en una escuela formal son educados por cualquier
persona que pueda enseñarles lo básico, lo cual ocasiona que el niño no pueda desarrollar nuevos
aspectos o habilidades que le permitan desenvolverse de una manera adecuada en comunidad,
esto como nos lo menciona Rodríguez (1794):
Los principales obligados a la educación e instrucción de los hijos son los padres, No pueden echar a
su carga a hombros ajenos sino suplicando y deben ver el que la recibe y les ayuda con mucha
atención y llenos de agradecimiento. (p. 380)
Con anterior Rodríguez evidencia que una falencia en el proceso educativo de la época es la
participación activa de los padres de familia en la educación de sus hijos, además Rodríguez
menciona que los padres deben comprender que el maestro de primeras letras debe colaborar en
el proceso de formación del niño, por lo mismo es necesario reprenderle y aconsejarle cuando
realice situaciones problemas, esto con el fin de educar a los niños en buenas costumbres y en
verdaderos ciudadanos.

La Vocación docente
Otro de los problemas que critica Rodríguez en 1794, es la vocación docente, sentido para
Rodríguez como un arte de poder desempeñarse y de educar ciudadanos, para Rodríguez la
vocación docente tiene un problema y es que cualquier persona se cree en la capacidad de
enseñar conocimientos a otros individuos, sin antes tener una preparación específica o técnica de
conocimientos, por otro lado el maestro de primeras letras asume la formación de los niños como
un proceso mecánico, cosa que es un error ya que el maestro construye las bases para la
formación de nuevos ciudadanos que transformen su realidad, si el maestro no construye unas
buenas bases en el niño, las consecuencias serian muy graves, por último los padres asumen que
la educación debe ser encargada únicamente al maestro, cosa que para Rodríguez es un error ya
que la formación del niño es integral y los padres deben ayudar a potencializar los conocimientos
que el niño aprende en la escuela. Rodríguez (1794):
Con dificultad se encontrará uno que diga que no es capaz de enseñar las primeras letras; por el
contrario, pocos contestaran abiertamente habilidad para el desempeño de una cátedra de
elocuencia, filosofía etc.… ¡Ah! De qué modo tan distinto pensarían si examinaran cual es la
obligación de un maestro de primeras letras, y el cuidado y delicadeza que deben observarse en
dar al hombre las primeras ideas de una cosa. (p. 376)
Cobertura y alcance de la reforma
Simón Rodríguez no se dedico únicamente a criticar a la educación de la época, sino que además en tres
capítulos especifica el alcance de su reforma y la estructuración que esta debía tener, para que se
desarrollara de forma correcta y fuera significativa tanto para el maestro de primeras letras como para los
niños.
En esta reforma se alcance un punto de una cobertura educativa, un propuesta ambiciosa en su momento
porque Rodríguez plantea la necesidad de que la educación se adecue a la extensión de la ciudad en este
caso Carcas, pero esta cobertura no se basa en simplemente llegar a las diferentes zonas de la ciudad sino
en transmitir conocimientos de una forma significativa y de forma ordenada llevándola a grupos pequeños
de estudiantes par a evitar distracciones en grandes grupos y segundo extender la enseñanza como una
práctica común entre los ciudadanos esto según Rodríguez: “Es, pues, necesario distribuir en varias
partes la enseñanza para que sea fácil al concurrencia: para que se acomoden con orden y
sosiego, y para que se haga la instrucción expedita y provechosamente.”(Rodríguez, 1794. P.
382)
Otro punto relevante que se evidencia en la reforma es la estructura escolar de las escuelas, ya
que Rodríguez plantea que las escuelas devente tener cuatro maestros y doce pasantes, además
plantea que solo ellos pueden entrar en contacto con el proceso educativo de los niños, en la
medida en que personas ajenas pueden corromper y afectar el proceso de formación de los niños
y se caería en los errores del pasado, además se debe seguir cierto orden dentro de los maestros y
los pasantes, por lo cual se designara un director de escuela el cual tendrá la función de vigilar a
todos los integrantes de la comunidad educativa y garantizar que el proceso de enseñanza se este
desarrollando de forma coherente, sumado a que establecerá las normas y castigos para aquellos
que incumplan las normas establecida, además Rodríguez propone que mensualmente todos los
maestros y pasantes de la escuela deberán reunirse en una reunión, en dónde discutirán de que
manera va el proceso de la escuela, que falencias y que debilidades se han encontrado en los
mismos y sobre todo como mejorar en dichos aspectos, por lo mismo esto se escribirá en un
diario en dónde el director anotara todos los comentarios e ideas trabajadas en la reunión, este
último punto es muy importante para Rodríguez ya que este libro se convertirá en un libro
método de las escuela, pro que será un libro que permita ver las fortalezas de la educación y
sobretodo buscara llamar la atención del gobierno para que este vea la importancia de la escuela
de primeras letras:
Este Libro debe ser la nueva construcción régimen y método de las Escuelas, para tener un principio
seguro en que fundarse, y una noticia ordenada de las materias que deban tratarse. Escribiéndose a
continuación todos los descubrimientos, progresos y limitaciones que se vayan haciendo, vendrá a ser
esta con el tiempo una obra de mucha utilidad para las Escuelas; porque se tendrán a la vista desde sus
principios, y se formara una colección de buenos discursos y noticias que ilustren a los que hayan de
seguir en su gobierno.
Dentro de su reforma Rodríguez también aborda el pago de los maestros, especificando de qué
forma se le pagara a los maestros, esta será por medio de una pensión cobrada a sus padres, este
dinero será recaudado por el director y servirá como sostenimiento económico de la escuela, así
también como el pago de los maestros, por lo mismo los maestros tendrán un pago ejemplar,
debido a que su oficio es uno de los más complejos y uno de los que requiere mayor preparación
y desarrollo del mismo, ya que para Rodríguez los maestros no solo transmiten conocimiento
sino que transciendan en la formación de nuevos ciudadanos que ayudan al progreso de una
nación y pro lo mismo el oficio de ser maestro de primeras letras es fundamental: Considérese
que los maestros llevan una tarea extraordinaria, y que en ella hacen particular servicio a Dios,
al Rey a la Patria y al Estado, y no es menester más razón para que se les asegure una
recompensa proporcionada a su merito.(Rodríguez, 1794. p.392)
Contradicciones de Simón Rodríguez
Si bien es cierto que el texto de “reflexiones” de Simón Rodríguez presenta en seis reparos una
crica ala educación de la época y a la vez presenta una solución a la misma por medio de una
reforma educativa, su texto presenta algunas contradicciones esto se puede entender por el
contexto cultural de la época en dónde aun era común practicas como la indiferencia hacia
ciertos sectores sociales como los pardos y los negros. Este aspecto se evidencia en que en el
segundo reparo de su crítica Rodríguez plantea la necesidad de integrar a la escuela a todos los
niños de las diferentes esferas raciales, entendiendo que la educación debe promover cierto grado
de igualdad y que por lo mismo esta no puede ser exclusiva para niños blancos: Yo no creo que
sean menos acreedores a ella que los niños blancos. Lo primero porque no están privados de la
sociedad. Mejor vistos estarían y menos quejas habría de su conducta si se cuidase de educarlos
a un con los blancos. (Rodríguez. 1794. p.376)
Aunque en este punto se videncia cierto grado de “igualdad” en educación, Rodríguez más
adelante se contradice ya que en los puntos de estructuración de su reforma propone que la nueva
educación sea exclusiva para los niños blancos ya que solo estos cuentan con la capacidad
económica y de convivencia para poder asistir a la misma, además estos niños deberán presentar
un proceso de selección para que solo aquellos con cierto capacidades puedan acceder a la
escuela de primeras letras(Rodríguez, 1794):
Antes de admitir los discípulos tratara de instruir a sus padres en el régimen y gobierno de las
escuelas; a cuyo efecto hará sacar y tendrá a prevención un regular numero de copias que comprendan
los capítulos de observancia que obligan a los discípulos, y dando a cada pretendiente una. Solo los
niños blancos podrán ser admitidos y esto lo harán constar presentado certificación de su bautismo al
acto de la matricula (p.385)
Además si bien es cierto que Simón Rodríguez propone que las escuelas de primeras letras
aborden varios sectores de la ciudad, se evidencia que esta educación no sería gratuita y
sobretodo como ya se ha mencionado solo los niños blancos podrían acceder a esta, pero además
los pobres tendrían que pagar con lo poco que tuvieran para poder acceder a la misma, esto se
puede entender como algo contradictoria ya que para la época sería muy complicado que un niño
de escaso recursos pueda tener el dinero para pagar su escuela: Todos los niños cuyos padres
tengan comodidad; aunque mediana, deberán exhibir mensualmente cuatro reales y los pobres
dos(Rodríguez. 1794. p.386)

Hacia una nueva educación


Aunque la propuesta de Simón Rodríguez de su texto reflexiones, no fue aprobaba da y
posteriormente lo motivo a abandonar el Virreinato de la Nueva Granada, Rodríguez planteó
ideas importante para comprender el futuro y el contexto de la educación latinoamericana,
entidad que los modelos de enseñanza que se desarrollaban en América, era la copia de modelos
fallidos europeos, como el caso de España, por lo cual la educación debía adaptarse al contexto y
necesidades de los ciudadanos, seguir replicado modelos extranjeros llevaría a una falla en la
educación y en la formación de los individuos, además afectaría su desarrollo y objetivos de las
futuras repúblicas independientes de América, esto según López(2007):
En sus ideas sobre los nuevos Estados Nacionales en Hispanoamérica, el Maestro Simón
Rodríguez en su obra sociedades americanas en 1828 reflexión sobre la nueva situación. Según
sus ideas: En la América del Sur las repúblicas están establecidas, pero no fundadas. Lo que se
obtuvo, según sus ideas, no fue la independencia, sino un armisticio en la guerra que habrá· de
decidirla. Dice el Maestro Rodríguez que las nuevas Repúblicas que se acaban de fundar aparecen
decrépitas y con los más graves problemas de pobreza, ignorancia y esclavitud. La independencia
ha puesto a los americanos en la necesidad de ser libres, pero les faltan medios. América esta
llamada, por las circunstancias, a emprender la Reforma por la que clama el interés general. Y la
Reforma que debe emprender tiene que ser original. Una revolución política pide una revolución
económica. (p.97)
Por último el legado de Rodríguez en la educación propia es fundamental, ya que desde sus
críticas se pueden comprender la necesidad y la importancia que tiene la educación para nuestras
sociedades, pero sobre todo la importancia de construir en contextos propios una educación
pública que dignifique a la labor del maestro en la escuela y forme nuevos ciudadanos acordes
con al necesidades sociales, políticas y culturales de nuestras sociedades.

Bibliografía

- Calvo, H. (2003). Plan de estudios generales de Moreno y Escandón. Revista Historia de la


Educación Colombiana. Universidad de Nariño. Recuperado de
http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/1134/1381
- García, B. (2010). Pensamiento de Simón Rodríguez: La educación como proyecto de
inclusión social. Revista colombiana de educación. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/277241606_Pensamiento_de_Simon_Rodrigue
z_La_educacion_como_proyecto_de_inclusion_social
- Ocampo, J. (2007). Simón Rodríguez, el maestro del libertador. Revista Historia de la
Educación Latinoamericana, (9), 81-102. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/869/86900904.pdf
- Rodríguez, S. (1794). Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras
letras en Caracas y medios de lograr su reforma por un nuevo establecimiento. Virreinato
de la Nueva Granda: Caracas. Recuperado de:
https://latinoamericanauno.files.wordpress.com/2012/10/rodrc3adguez-simc3b3n-
reflexiones-sobre-los-defectos-que-vician-la-escuela-de-primeras-letras.pdf
- Rumazo, A. (1975). El pensamiento educativo de Simón Rodríguez. En: Simón
Rodríguez, Obras Completas, Vol. 1. Caracas: Editorial Arte

Vous aimerez peut-être aussi