Vous êtes sur la page 1sur 7

Mire a ver: Primer coloquio sobre experiencias y estudios sociales sobre el cine.

Universidad Externado de Colombia

17 de Octubre de 2014

TÍTULO: REFLEJOS DE LA ESTÉTICA ROMÁNTICA EN EL CINE

INTRODUCCIÓN:

Es grato para mí como exalumna, encontrarme hoy en este coloquio que representa la presentación
en sociedad de una iniciativa de carácter pedagógico y creativo llamada tertulias de Historia y Cine
en la cual tuve la fortuna de participar en sus primeras ediciones en el año 2010. Quiero agradecer
a la facultad de ciencias sociales, específicamente al área de investigación Cultura y sociedad y al
profesor Ricardo del Molino quien tuvo la amabilidad de invitarme a este evento. También deseo
agradecer y reconocer el trabajo de quienes desde la coordinación se han encargado de mantener
el espacio de las tertulias a flote, en primer lugar a Joaquín Andrés Palacio quien fue el primer
estudiante encargado de coordinar las tertulias y a la actual coordinadora Gabriela Caro León. Por
último a todos aquellos estudiantes que con su participación han contribuido a mantener y
enriquecer este espacio.

Una vez hechos los reconocimientos necesarios, en este día quiero compartir con ustedes una
tertulia que hice el año pasado llamada Reflejos de la estética romántica en el cine en la cual busqué
rastrear en películas contemporáneas algunos de los recursos, temas y motivos propios del
romanticismo pictórico de principios del siglo XIX. Para llevar a cabo esta tarea primero haré una
breve introducción al movimiento artístico del Romanticismo, después de manera rápida y tratando
de darle un soporte teórico a mis reflexiones personales, hablaré de la perspectiva de análisis
cinematográfica y del arte que se abre con la indagación por las relaciones entre pintura y cine, la
cual completaré nombrando algunos casos específicos donde la influencia del romanticismo
pictórico es tangible en el cine como el de la vanguardia cinematográfica del expresionismo alemán.
Y para finalizar se propone a través de las categorías vistas en lo referente al movimiento artístico
literario del romanticismo, comentar fragmentos de tres películas: Bright Star (2009) A los que aman
(1998) y A single man (2009) con la finalidad de buscar “el espíritu del romanticismo” en estas
películas mostrando que estas, de manera deliberada o sutil, lograron “imitar” las imágenes
artísticas creadas por el movimiento del romanticismo y recrear los presupuesto detrás de ellas.

EL ROMANTICISMO CARACTERÍSTICAS GENERALES:

El Romanticismo fue un movimiento literario y artístico del cual se pueden distinguir tres vertientes
principales: el Romanticismo Alemán, francés e inglés. Este fenómeno histórico cultural fue de gran
importancia dado la difusión que tuvo y por las consecuencias que trajo para el posterior desarrollo
del concepto de arte moderno ya que según el historiador Arnold Hauser:

El Romanticismo no fue solo un movimiento general de toda Europa […] sino que acreditó ser al mismo
tiempo una de aquellas tendencias que […] han continuado siendo un factor permanente en el arte.

1
Efectivamente no hay producto del arte moderno, no hay impulso emocional, […] , que no deba su sutileza
y su variedad a la sensibilidad nerviosa que tiene su origen en el romanticismo” (Hauser, 2006, p.181)

Por otra parte, entre algunos de los aspectos que conformaban el espíritu del Romanticismo,
siguiendo al historiador de arte Arnol Hauser, se encuentra la importancia y la nueva valoración que
recibieron factores como la sensibilidad, la subjetividad y la importancia del individuo en este
movimiento cultural posterior a la Revolución Francesa:

“Desde la revolución, el individuo había perdido todo apoyo externo; dependía de sí mismo, tenía que
buscar puntos de apoyo dentro de sí y se convirtió en un objeto infinitamente importante […] para sí mismo.
Sustituyó la experiencia del mundo por la autoexperiencia finalmente sintió que la actividad espiritual, la
corriente de pensamientos y sentimientos […] eran más reales que la realidad exterior” (Hauser, 2006,p
198)

El interés en el individuo, el cambio de mirada respecto al papel que jugaba el sujeto y la importancia
que sus ideas, emociones y de sus auto-experiencias, configurarían en el arte un cambio de
paradigma que pondría los cimientos para la construcción del arte moderno y para la forma en que
las demás artes configuraran su acción y sus objetivos, esto desde la perspectiva de analisis de
Arnold Hauser significó:

“La Revolución y el romanticismo significan el fin de la época cultural en la que el artista apelaba todavía
a una <<sociedad>> […] el arte deja de ser arte social regido por criterios objetivos y convencionales y se
convierte en un arte de expresión propia […] se convierte en un medio por el que el individuo particular
habla a individuos particulares” (Hauser,2006 p.167)

A la idea de un arte de la expresión propia, un producto singular del artista, la noción del genio
creador alimentado por su propia sensibilidad y los mensajes producto de su subjetividad, se suma
la retirada progresiva de la idea de un arte social. Constituyen algunos de los valores que
pertenecen al legado del romanticismo para la configuración y desarrollo del concepto de arte
moderno que permeará todas las artes puesto que el movimiento artístico-literario del
romanticismo:

“representó una de las variaciones más importantes en la historia de la mentalidad occidental y fue
consciente por completo de su papel histórico. Desde el gótico, el desarrollo de la sensibilidad no había
recibido un impulso tan fuerte, y el derecho del artista a seguir la voz de sus sentimientos y su disposición
individual nunca fue probablemente acentuado de manera tan incondicional” (Hauser, 2006,p. 180)

Ya para adentrarnos a las características particulares del movimiento romántico destacaremos que
tanto en literatura como en pintura se buscó hablar de temas como: la pasión, lo irracional y lo
imaginario. Y entre algunos los motivos que atravesaron al movimiento romántico se encuentran:
La importancia que el artista romántico le otorgó al pasado en contraposición al presente este. La
huida al pasado como forma de irrealismo y de ilusionismo y la fuga hacia el futuro como utopía.
Por último la ambigüedad que siente el artista romántico por la soledad y a la vez por el deseo de
estar en sociedad.

2
Entrando al tema del romanticismo pictórico, la historia del arte lo ubica como el movimiento que
sucedió y produjo una ruptura con el Neoclasicismo estilo artístico que hacía referencias la
antigüedad clásica. Entre las características formales de la pintura romántica se pueden enumerar
algunas como: la apuesta por el color sobre el dibujo con una pincelada suelta y rápida, el color
como recurso emotivo, el empleo de colores brillantes y la importancia de la luz en la composición.

Respecto a las temáticas que abordó el romanticismo pictórico, un tema clave fue la representación
de la naturaleza, porque en el romanticismo, los paisajes se convirtieron en un género mayor al
pasar de ser un simple fondo decorativo para las composiciones o una descripción topográfica a
expresar las emociones humanas a través de la naturaleza.

Entre los artistas considerados románticos algunos de los nombres más relevantes fueron: Eugène
Delacroix, William Turner y Caspar David Friedrich entre otros. Este último que se puede distinguir
como “el gran paisajista del romanticismo” que:

“Desde luego, fue este fecundo artista el máximo representante de la pintura romántica desarrollada en
el ámbito germánico. A sus incuestionables facultades técnicas se unía un misticismo tan profundo que
hacía de sus obras el mejor ejemplo plástico de la representación de lo sublime […] sus cuadros
representaban los más variados paisajes, eso sí, siempre inabarcables, donde la figura humana, en el caso
de aparecer, lo hacía de espaldas y, generalmente, con un tamaño minúsculo” (Gonzales,2011, p.81)

La obra de Friedrich tiene una gran importancia en la historia de la pintura ya que significó una
ruptura con los cánones tradiciones de representación del paisaje, en cuanto que en la obra de este
pintor se modificó la relación sujeto/naturaleza. Esta variación consistió en que en el plano pictórico
la figura humana se relega a un segundo plano cediendo, todo el papel a la naturaleza representada
de forma casi religioso y marcada por una fuerte espiritualidad.

El paisaje en Friedrich tiene una connotación especial ya que es vehículo para expresar el tema del
enfrentamiento del hombre con su destino. Y para lograrlo, el paisaje pictórico no era el resultado
de una representación mimética de la naturaleza tal cual se presenta a los sentidos, sino que por el
contrario el paisaje se convirtió en un medio para simbolizar el “yo” torturado y místico del artista.

2 ¿CONEXIONES O DESENCUENTROS ENTRE LA PINTURA Y EL CINE?:

El momento vivido en el Romanticismo, será clave para la creación artística y cinematografía


moderna y contemporánea, como lo veremos más adelante. Pero antes de adentrarnos en las
relaciones entre las películas seleccionadas y el Romanticismo vale la pena anotar que este ejercicio
de buscar conexiones entre el cine y la pintura desde la imagen, hace parte de una corriente de
análisis con variada producción bibliográfica, corriente de la cual daremos algunas señas de
identidad antes de comenzar pasar al análisis de las películas.

En general cuando se habla de cine, las corrientes historiográficas se han centrado en el aspecto
narrativo del cine, olvidando su carácter visual al intentar comprender como se articula el relato por
medios fílmicos. Este tipo de aproximación ha hecho que se estudie el cine con relación a la
literatura. Pero frente a esta corriente que parece dominar el análisis historiográfico sobre el cine,
se encuentra una amplia bibliografía que reivindica el interés por la imagen cinematográfica, dado

3
que, como lo advierte la autora María Jesús piqueros: “Una película es ante todo una imagen, y no
está de más recordarlo […] una película construye imágenes, y el hombre lleva casi dos mil años
construyendo imágenes; parece lógico suponer que la imagen cinematográfica conserva alguna
relación con el legado visual que le ha precedido” (Ortiz, Piqueross, 1995, p.9)

La autora María Jesús Piqueros ve clara la existencia de una conexión entre la construcción de
imágenes que precedió a la invención del cine y la creación de películas, es por esto que estudia la
presencia de la pintura en el cine, pero no sin antes advertir que este tipo de estudios es más
complejo de lo que parece. Ya que la presencia de la pintura puede revelarse de varias formas en
una película desde la presencia anecdótica de un cuadro o escultura, pasando por la aparición de
referentes iconográficos de la pintura en el cine hasta la resolución o reinterpretación de problemas
propios de la pintura en el cine.

Retomando estas distintas maneras de acercarse a la relación entre pintura y cine Pascal Bonitzer
en su libro: Desencuentros cine y pintura pretende reflexionar sobre dicha relación, yendo más allá
de las películas de ficción biográficas o de los documentales pedagógicos que abordan la vida y
trabajo de distintos pintores. Porque busca acercarse a la compleja relación cine –pintura, desde
problemáticas complejas que afectan a los dos campos, como lo dice el propio Bonitzer:

“El cine compartiría ciertos problemas artísticos con la pintura, o incluso utilizaría para sus propios fines
ciertos efectos que esta última ha tratado de otro modo. La naturaleza estática del cuadro, el carácter
animado de la imagen cinematográfica, no oponen necesariamente el cine a la pintura; pues, a su
manera, el cine se relaciona con la imagen fija; y la pintura, a su vez, se relaciona con el movimiento”
(Bonitzer, 2007, p.5)

Lo anterior solo pretendió ser un pequeño abrebocas a un campo de investigación en el cual, las
relaciones complejas entre cine y pintura, se puede estudiar a través de las películas del cine de
vanguardia alemán de las primeras décadas del siglo XX. Al Respecto Carlos Salas Gonzales señala
que para el expresionismo alemán la principal fuente de imágenes pictóricas en sus películas se halla
en la variada pintura del siglo XIX, pero que entre estas, la pintura romántica sobresalía como
referente iconográfico para el cine, dado que muchas de estas películas estaban basadas en mitos
y leyendas medievales, especialmente del ámbito centroeuropeo temas que ya habían inspirado a
los artistas románticos.

Uno de los artistas románticos que más influenció o fue citado por el cine expresionista alemán fue
Caspar David Friedrich ya que su trabajo pictórico tiene presencia en producciones cinematográficas
como Fausto (1926) y Norsferatu 1922 de Friedrich Wilhelm Murnau y Los nibelungos de Fritz Lang
entre otros. Pero detengámonos un poco en el caso de Norsferatu.

En la película Nosferatu, entre algunos de sus recursos cinematográficos asociados al romanticismo


pictórico, encontramos el desarrollo de la filmación en exteriores, en entornos reales,
principalmente aquellos que evoquen la naturaleza. Porque el uso de paisajes en esta película tiene
como fin que la naturaleza trasmita mensajes, como por ejemplo se convierta en augur de lo que

4
está por venir, tanto a nivel de narración, como a nivel de impacto emocional para el espectador
según lo señalado por Salvador Rubio Gómez

Murnau también se traslada, pues, a la naturaleza para rodar, y la retrata de una manera particular: como
la ve el Romanticismo alemán. Encontraremos así la huella de un movimiento que también se caracterizó
(como el expresionismo) por elegir la subjetividad como medio para transmitir las emociones del artista,
rechazando las maneras del arte anterior. (Gomez,2005,p.306)

Entre los románticos que sirvieron como referente para el trabajo de Murnau y otros cineastas
expresionistas alemanes se encuentra Gaspar David Friedrich quien como ya hemos señalado sintió
gran pasión por retratar el paisaje y buscó otorgarles nuevos sentidos de carácter alegórico en
contraposición al simple sentido decorativo que se les había otorgado en el pasado.

Es curioso comprobar cómo Murnau, […] utiliza los planos influidos por Friedrich para transmitirnos ideas:
de terror, esperanza, angustia, de manera que, insertándose exitosamente en el decurso narrativo,
constituyen por sí mismas “cuadros” en los que no hay acción […] El entorno natural, como reflejo de las
emociones a transmitir al espectador, sirve para comunicar angustia, peligro, esperanza. Precisamente el
mismo principio de que imbuye Friedrich sus obras. (Gomez,2005,p.307)

Ya para finalizar esta parte y dar paso al análisis concreto de tres ejemplos quiero resaltar que el
ejercicio poner aprueba el ojo del investigador o inclusive del propio espectador, para ver qué
remanentes del pasado pictórico o qué “citas directas” de la pintura se hallan en las películas, se
nos revela como un campo amplio de posibilidades para la investigación en los campos de la
historiografía del arte, el cine e incluso de la cultura.

3. Reflejos de la estética romántica en el cine actual análisis de casos: ¿Qué factores estéticos que
hoy atribuimos al romanticismo son reflejados por estas películas?

A continuación les presentaré algunos hallazgos de mi ejercicio y enfrentamiento personal delante


de la imagen artística y cinematográfica.

La primera y gran conexión que podemos hacer entre estas tres películas con relación a la conexión
arte-cine, es que ninguna de las tres hubiese sido posible sin el romanticismo puesto que las tres
exploran los impulsos emocionales de los personajes, se centran en caracterizar y ahondar en las
individualidades de cada uno de los protagonistas ya sea en la relación amorosa entre John Keats y
con Fanny en el film biográfico del poeta inglés titulado Bright Star, o en la historia de amor no
correspondido del “Maestro” en A los que Aman. O en la vida y últimos momentos de catedrático
estadounidense George Falconin, en A single man. En general estas películas por medio de sus
historias representan el interés por contar la auto-experiencia, la subjetividad de cada individuo-
protagonista, en el mejor espíritu del romanticismo.

Ya entrando en el comentario particular de las películas, para relacionarlas con los presupuestos
estéticos del romanticismo, tenemos primero el film Bright Star del año 2009 que fue escrito y
dirigido Jane Campion. Esta película recrea los últimos tres años del poeta británico John Keats.
(1795-1821) uno de los principales poetas británicos del Romanticismo. El título de la película se
tomó de un soneto de Keats titulada Bright Star, que el poeta escribió durante su relación con Fanny.

5
En la construcción visual de la película captamos que se utilizan algunos referentes de la estética
del romanticismo pictórico. En primer lugar, la dirección de la película se vale del EL USO DEL PAISAJE
y la especial ATENCION AL COLOR en estos porque la naturaleza en esta película no es un mero
espacio para situar las acciones y la trama de la historia sino que por el contrario, el despliegue de
los distintos paisajes, el interés por acentuar las tonalidades brillantes y vivas en algunas estaciones
climáticas más que retratar la realidad de lo natural, buscan colaborar en la creación de las escenas,
acentuar las situaciones vividas por los personajes, se convierten en recursos expresivos tan
importantes como los propios diálogos.

A propósito de dos fragmentos que he titulado El poeta - la silla y las mariposas: En el romanticismo
se abandona el principio de imitación puesto que el arte, al ser concebido como acceso a la realidad
ya no se puede pensar en relación a una verdad pre-existente a la que se accede por el vínculo de
la imitación. Es por esta razón que en el romanticismo Arte y naturaleza están vinculados no porque
el primero reproduzca al segundo sino porque ambos son fuerzas generadoras. El romántico deja
de buscar la copia mimética de objetos naturales para esforzarse por emular la capacidad creadora
de la naturaleza.
En las imágenes que veremos a continuación Jonh Keats toma como espacio de creación para
componer un poema el entorno natural. Esta acción la podemos entender como la puesta en
relación de dos fuerzas creadoras la exuberancia del entorno natural y la capacidad creadora del
artista.
Por otro lado las mariposas, que se nombran en el poema de Keats, también aparecen como una
metáfora de creación en este caso la mariposa aparece como el símbolo del amor que se crea y
florece entre Fanny y el poeta

Un tercer fragmento que he titulado ESPACIO, muestra como el paisaje se eleva como un género
superior, evocará la reflexión, el amor, la enfermedad es decir: Se trasforma en el vehículo de una
amplia gama de emociones. En este caso dos amantes buscando el amparo de la naturaleza evocan
sus sueños y el cine se adueña de recursos románticas para completar el mensaje por medio de la
imagen.

En la película A LOS QUE AMAN de Isabel Coixet de 1998 se relata una historia que a lo largo de
una noche, un anciano cuenta, su propia historia del amor silencioso y gran pasión por Matilde. Una
pasión que empezó en la infancia... justo cuando la caza misteriosamente desapareció de la región
y aparecieron dos extraños: el preceptor de esgrima y su solitaria y ausente hija Valeria.

Al igual que en Bright Star el paisaje toma una connotación distinta al simple lugar donde ocurren
los hechos, hay una intención deliberada de buscar la estética romántica con el recurso del paisaje
como vía y complemento de la expresión de los personajes. Pero los fines, planteamiento y trama
de la película, se busca reflejar no el exterior de la mente del autor sino la proyección de su
subjetividad. Hablábamos que gracias al romanticismo se produce un cambio de orientación de un
arte social a uno de expresión propia. Y en este caso la vida del Maestro” enamorado de Matilde se
convierte en una mirada a su interior, a la fuerza de pasiones no verbalizadas. Las imágenes que
observamos al principio de la película, combinadas con el discurso del protagonista constituyen un
discurso que nos acerca a la subjetividad del personaje principal en un profundo ejercicio reflexivo
enfatizado por la aparición de paisajes solitarios y algunos personajes momentáneamente.

6
Por último en la película SINGLE MAN: (2009) de Tom Ford: como la puesta en escena de la novela
homónima ambientada los sesenta del siglo xx el catedrático norteamericano George Falconi
continua en el duelo después de la muerte de su pareja.

A propósito de las escenas que he nombrado: PERROS Y ALACRAN, se refleja lo que hemos hablado:
la subjetividad como elemento clave y la importancia del color, sobre el dibujo en el romanticismo
pictórico. Estos dos elementos reciben un trato especial y una reformulación en la película A Single
Man en la medida que el recurso de variar la calidad del color entre unas escenas y otras, busca
enfatizar la subjetividad del protagonista, al remarcar la relación memoria-sentimiento.-sentidos
que el sujeto presenta ante situaciones específicas de las que aprecia su belleza o le recuerdan
memorias emotivas del pasado.

Por otra parte en el fragmento titulado por mí como RECUERDO la imagen fílmica encuentran
algunos puntos de comparación con los paisajes del artista romántico Gaspar David F es el caso de
la obra: El naufragio de “La Esperanza” entre los hielos. Lo que llama la atención de esta obra es que
se puede hallar similitud con el recuerdo que el protagonista George tiene cuando encuentra una
fotografía de su fallecido amante. Porque pese a que la obra de Friedrich refleje un paraje casi polar
y la escena de A single Man esté ambientada en un paraje rocoso, es inevitable encontrar la misma
forma puntiaguda, árida y la representación de un paisaje desolado. Junto al parecido formal entre
la pintura de Friedrich y el escenario natural donde se sitúa este recuerdo, vale destacar que el
director Tom Ford juega en esta escena con la escala de los personajes frente al entorno natural en
el que se encuentran, recordándonos los juegos de escala que reproducía Friedrich en sus obras.

Por último en las PRIMERAS ESCENA de la película podemos establecer un paralelo con la forma de
concebir el paisaje de Friedrich ya que este pintor buscó evocar por medio del contraste entre el
entorno y los personajes sentimientos de soledad tanto física como metafísica. La escena de los
créditos donde el mar cubre, encierra y domina a George (Colin First) haciendo que el elemento
natural evoque los conflictos, la tristeza y los problemas emocionales del protagonista, junto al
sueño que tiene el protagonista sobre la pérdida de su pareja, nos muestran la naturaliza como
capaz de simbolizar los estados de ánimo y el interior torturado del protagonista.

Hauser , Arnold Historia social de la literatura y del arte Debate, Argentina, 2006.

Tesis doctoral, Universidad de Murcia. Gonzales Carlos Salas. Del cine a las artes plásticas.
Relaciones e influencias en las vanguardias históricas , 2011.

Aurea Ortiz, María Jesús Piqueras, La pintura en el cine : cuestiones de representación visual
Barcelona : Ediciones Paidós, 1995.

Bonitzer, Pascal. Desencuadres : cine y pintura, Buenos Aires : Santiago Arcos, 2007.

Gómez Salvador Rubio. Nosferatu y Murnau: Las influencias pictóricas Anales de Historia del Arte
2005, 15, 297-325

Vous aimerez peut-être aussi