Vous êtes sur la page 1sur 32

RESERVA NATURAL LA PALMITA “SALIDA ECOLOGICA”

ARIZA SUAREZ IVAN ANDRES

CACERES DAZA KEVIN SEBASTIAN

FLOREZ MACÍAS YEISON JULIAN

MONGUI DIAZ JUAN DAVID

VELASQUEZ BEDOYA JHOAN SEBASTIAN

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL – UNISANGIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA

INGENIERÍA AMBIENTAL

YOPAL

2016
RESERVA NATURAL LA PALMITA “SALIDA ECOLOGICA”

ARIZA SUAREZ IVAN ANDRES

CACERES DAZA KEVIN SEBASTIAN

FLOREZ MACÍAS YEISON JULIAN

VELASQUEZ BEDOYA JHOAN SEBASTIAN

TRABAJO REALIZADO PARA DESARROLLAR CONOCIMIENTO EN LA RAMA


DE ECOLOGÍA

LUZ TERESA AYALA CASTIBLANCO

BIÓLOGA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL – UNISANGIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA

INGENIERÍA AMBIENTAL

YOPAL

2016
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….………4

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………..5

2. OBJETIVOS………………………………………………………………………..…..6

3. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………..……7

4. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………..…………8

5. METODOLOGÍA………………………………………………………………………..9

6. DESARROLLO DE LA EXCURSIÓN……………………………………….....…...10

7. CONCLUSIONES……………………………………………………………………..11

8. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….…….12

9. ANEXOS…………………………………………………………………………...…..13
INTRODUCCIÓN

La Reserva Natural la Palmita se establece en un área dentro del territorio del


municipio de Trinidad ,Casanare que se encuentra protegida porque manifiesta una
gran importancia para el mantenimiento y desarrollo de la flora, fauna y vida silvestre
del lugar en el cual está ubicada. O en su defecto, presenta de un gran interés por
las características geológicas que presenta, entonces, por ello es protegida y
administrada especialmente por los hombres. En tanto, en ambos casos, la
conservación y la protección, sea ecológica Por lo cual su protección es de vital
importancia para el estado para estudios y nuevas formas de vida tanto natural
como animal al igual son importantes para mantener funcionando la economía de
las regiones, especialmente las vinculadas directamente a los recursos naturales
como insumos o medios de producción. Son fuentes de desarrollo, son espacios
económicamente muy activos. Por lo cual toda la sociedad debería tener en cuenta
en el ordenamiento de los distintos tipos de uso, de un determinado territorio, por lo
cual es de vital importancia cuidarlas, porque dentro de ellas están la fuente de
subsistencia que es el agua y la purificación del aire, que es necesario para vivir.
Además estas áreas naturales ofrecen una serie de servicios ambientales tales
como: agrícola y pecuario; aporte de oxigeno que contribuye a mejorar las
condiciones de salud de los habitantes que viven cerca de estos lugares; paisajes
naturales que pueden ser aprovechados para el desarrollo turístico, promoviendo el
esparcimiento mediante el contacto directo con la naturaleza, bajo condiciones que
permitan la conservación de los sistemas. La reserva natural la palmita nos puede
ofrecer una gran biodiversidad de animales, tanto como silvestres o especies
endémicos que solo pueden crecer en un solo lugar o ecosistema, también están
las especies de agua como los peses y la gran biodiversidad de animales terrestres
y aéreos. Las biodiversidad de animales se debe al ecosistema que domine el
territorio, la gran diversidad de animales tanto terrestres, aéreos y acuáticos.
También pueden ser para la sustentación humana, pero sin poner en riesgo la
desaparición de dichas especies; si se consume, también se debe sembrar o
proteger la reserva natural para que no desaparezca.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La preocupación central de la humanidad desde mediados del siglo pasado ha


estado centrada en el logro de la sostenibilidad ambiental en las diferentes esferas
de la vida, entendida ésta sostenibilidad en términos de Desarrollo, esto es, como
la búsqueda y adopción de unas condiciones de bienestar basadas no solamente
en el crecimiento económico sino además en el logro de la equidad social y de la
conservación del medio ambiente y los recursos naturales, de tal suerte que sean
suficientes para la satisfacción de las necesidades de las generaciones actuales y
de las futuras. La actividad ganadera es una de las causas principales de los
problemas ambientales más apremiantes del mundo, como el calentamiento del
planeta, la degradación de las tierras, la pérdida de biodiversidad, la contaminación
atmosférica y la contaminación del agua. En lo que respecta a la degradación de
los suelos, es importante considerar que la ganadería es la actividad humana que
ocupa una mayor superficie de tierra. En total, a la producción ganadera se destina
el 30% de la superficie terrestre del planeta. Alrededor del 73% de los pastos y
praderas del mundo destinados a esta actividad, están situados en zonas áridas; en
las cuales, se presenta algún grado de degradación causada principalmente por el
sobrepastoreo, la compactación y la erosión resultantes de la acción del ganado
(FAO, 2009).
2. OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL

A partir del recorrido por la Reserva La Palmita se espera que los estudiantes
puedan profundizar en la reflexión sobre el uso sostenible de los ecosistemas y la
biodiversidad a partir del conocimiento de una experiencia práctica de aplicación de
criterios de sostenibilidad ambiental en procesos que para una región como ésta de
la Orinoquia colombiana puede generar grandes beneficios de tipo social,
económico y ambiental.

 OBJETIVO ESPECIFICOS

- Reconocer las actividades que se realizan para que la la reserva Natural


la Palmita sea sostenible en ámbitos económicos, sociales y ecológicos.

- Fortalecer los conocimientos adquiridos en la Ecología,


implementándolos para el reconocimiento de servicios ecosistémicos.

- Desarrollar actividades que motiven la participación e interés de la


comunidad que incentiven un sentido de pertenencia por los recursos
naturales y su cultura.
3. JUSTIFICACIÓN

Teniendo en cuenta que el proceso de enseñanza y aprendizaje abarca espacios


dentro y fuera de las instituciones educativas, se ve la necesidad de realizar una
salida pedagógica que involucre a los estudiantes y a los docentes en un
intercambio de experiencias que contribuyan a que éstos asuman diferentes formas
de concebir la realidad. La relación que se presenta en cuanto a la salida
pedagógica, el plan de estudios y el Proyecto Educativo Institucional, es que de una
manera didáctica se puede lograr la interdisciplinariedad de las áreas, consiguiendo
que los estudiantes conozcan e interioricen otras maneras de aprender mediante la
observación y descripción de diferentes situaciones. La salida de campo como
estrategia pedagógica, brinda al estudiante una visión real y directa del entorno y
un contacto concreto con el mundo donde desarrolla su labor práctica. Son muy
diversos los elementos que interactúan en el proceso de aprendizaje, entre ellos los
procesos de socialización, educación y aprendizaje social. Es importante señalar
que el denominado aprendizaje significativo busca desde la relevancia del
conocimiento, alcanzar una interiorización y apropiación de saberes en los
estudiantes convirtiéndose en un verdadero aprendizaje “en y para la vida”. Sólo a
partir de la práctica de la vida, de su funcionalidad y su reflexión, el nuevo
aprendizaje no será arbitrario sino por el contrario sustancialmente significativo.

En el proceso de aprendizaje es fundamental articular los diferentes proyectos


pedagógicos (ambiental, competencias ciudadanas y valores), entre otros,
diferentes factores como lo son: biológicos, culturales, emocionales y sociales. En
el aspecto biológico el desarrollo de las condiciones ambientales y los elementos
constitutivos de la naturaleza como lo son factores bióticos y abióticos junto con el
impacto industrial propenden por la reflexión y el papel que desarrollamos en la
protección del ambiente o en el deterioro del mismo lo cual posibilita en alguna
forma la instauración de un proceso de aprendizaje y protección de la naturaleza.
La enseñanza de los procesos desarrollados en la planta de procesamiento de
alimentos y de tratamiento de aguas, están directamente relacionados con procesos
químicos asociados con el pensamiento y la habilidad matemática y el uso de
conceptos apropiados en el área de física. Además de las anteriores influencias el
estudiante tiene la posibilidad de analizar su entorno desde una visión económica,
emprendedora, innovadora, profesional, investigativa, académica y social.
4. MARCO TEÓRICO

Reserva ecológica es un área protegida de importancia para la vida


silvestre, flora o fauna, o con rasgos geológicos de especial interés, que es
protegida y manejada por el hombre, con fines de conservación y de proveer
oportunidades de investigación y de educación.

Normalmente, son áreas seleccionadas por los gobiernos o por organizaciones de


carácter privado para protegerlas de manera especial contra el deterioro y la
degradación medioambiental. Los criterios de selección obedecen a variadas
razones, desde la belleza natural del entorno (paisaje) al interés científico de la
región, pasando por la preservación de aquellas zonas que constituyen el hábitat de
especies protegidas o amenazadas y la consideración de una región como
patrimonio cultural de un país. En algunas ocasiones, también se tiene en cuenta la
necesidad de proporcionar al público un lugar de esparcimiento.

Estos espacios naturales han sido creados para proteger ecosistemas,


comunidades o especies que, por su rareza, fragilidad o singularidad merecen una
valoración especial.

Pueden ser:

INTEGRALES: en ellas está prohibida la explotación de recursos, salvo que la


Administración lo autorice por razones de investigación, educativas o de
conservación.

PARCIALES: en las que se permite la explotación de recursos de forma compatible


con la conservación de los valores que se pretende proteger.

La Palmita se encuentra representada por sabanas, esteros y bosques, en


donde se implementan programas de investigación en diferentes áreas del
conocimiento y se ofrecen servicios de Turismo de Naturaleza (avistamiento
de aves, avistamiento de fauna silvestre, turismo ecuestre, turismo científico),
para ampliar el conocimiento del territorio de manera participativa
involucrando a las comunidades locales y a todo aquel que llegue al Centro
de Investigación que quiera conocer, disfrutar y aprender, incentivando la
transferencia y apropiación del conocimiento del Casanare.

La Reserva cuenta con un grupo de investigaciones territoriales para el uso


y conservación de la biodiversidad reconocida ante Colciencias el cual
desarrolla procesos de investigación, educación ambiental y social, así como
innovación en prácticas de manejo agropecuario sostenible.

Los ecosistemas presentes en la Reserva son:

BANCOS

Los bancos de sabana permiten que el agua vaya hacia los bajos y esteros gracias
a sus suelos. Estos pueden ser muy limpios y heterogéneos en su composición
florística o muy limpios y homogéneos, dependiendo de la frecuencia de las quemas
y frecuencia e intensidad del pastoreo. La vegetación del banco es la más baja de
los ecosistemas de sabana, dominada por pasto Guaratara (Axonopus pourpusii);
las especies características del banco de sabana son predominantemente
gramíneas, presentándose gran presencia de dicotiledóneas, herbáceas, arbustivas
y sufrútices. Los bancos constituyen la base forrajera para la ganadería y fauna
silvestre.

BAJOS

También llamados bajíos, son áreas planas, considerados como la transición entre
el banco y el estero, que se inundan siempre en la estación lluviosa y al final de ésta
se seca muy rápidamente. La vegetación predominante es de gramíneas perennes
y dicotiledóneas anuales, con arbustos esporádicos. Se caracterizan por presentar
un nivel de inundación que no supera los 20 cm de profundidad. La vegetación aquí
presente es el alimento predilecto de los caballos y algunas especies de fauna
silvestre.

ESTEROS

Los esteros son depresiones más bajas que se mantienen inundados la mayor parte
del año y su vegetación varía con la profundidad de la lámina de agua.
Generalmente se presentan como áreas muy limpias (vegetación rala, sin macollas
ni arbustos o subarbustos) cuya profundidad varía entre 25cm y 1m; allí predominan
las gramíneas y ciperáceas. Le gustan mucho a los chigüiros.

BOSQUES

En las sabanas inundables se encuentran los bosques ribereños que se pueden


diferenciar en dos tipos: “bosques de vega” y “bosques de galería”. Los “bosques
de vega” son aquellos que se desarrollan sobre superficies de inundación en los
valles aluviales de los ríos provenientes de los Andes (como por ejemplo los ríos
Pauto y Meta), los cuales presentan una gran exuberancia dado que están
soportados por suelos de fertilidad media o alta. Los “bosques de galería”, por su
parte, se desarrollan en las márgenes de ríos, caños y cañadas que nacen en las
sabanas y se diferencian en dos tipos: bosques de galería no inundables y bosques
de galería inundables, según si se encuentran en los diques de las riberas o en los
planos de inundación respectivamente. Estos últimos, los bosques de galería, son
los que encontramos en la Reserva representados con alrededor de 250 hectáreas.

En las Áreas Naturales Protegidas se desarrollan diversos tipos de turismo, como


el ecoturismo, el turismo ornitológico, el turismo de aventura y el turismo rural, que
gestionado a través del turismo comunitario puede mejorar el desarrollo
socioeconómico de las comunidades locales y fomentar la conservación de la
naturaleza. Siguiendo a Lopez-Gúzman y Sanchez Cañizares (2009), podemos
decir que el turismo comunitario es una actividad que se fundamenta en la creación
de productos turísticos bajo el principio básico de la necesaria participación de la
comunidad local. Para Casas Jurados et al., (2012), el turismo comunitario en
reservas se refiere a aquel turismo que está basado en la comunidad local y que
pretende reducir el impacto negativo y reforzar los impactos positivos del turismo en
la naturaleza. Así, según Hiwaski (2006), este turismo tiene varios objetivos,
destacando aquellos relacionados con la conservación de los recursos naturales,
patrimoniales y culturales, el desarrollo socioeconómico de las comunidades
locales, y la calidad recibida por la demanda turística.
METODOLOGIA

La práctica elaborada se tuvo en cuenta una reserva natural llamada “la palmita”,
ubicada en el municipio de trinidad. La salida pedagógica se basa en profundizar
en la reflexión sobre el uso sostenible de los ecosistemas y la biodiversidad a partir
del conocimiento de una experiencia práctica de aplicación de criterios de
sostenibilidad ambiental en procesos que para una región como ésta de la Orinoquia
colombiana puede generar grandes beneficios de tipo social, económico y
ambiental. Las guías presentadas hacen referencia al tema escogido que fue las
reservas naturales.

Las propuestas desarrolladas por parte del a guia que se implementaron fueron
unas series de actividades de interacción con los ecosistemas que se encontraron
en la reserva natural donde nosotros los estudiantes pudiéramos reconocer los
servicios ecosistémico y además crear o más bien fortalecer la importancia de las
reservas naturales y además de ello como es el funcionamiento para su
sostenibilidad. Cabé resaltar que las áreas visitadas fueron la llanura y el bosque.
6. DESARROLLO DE LA EXCURSIÓN

RESEÑA HISTORICA

LA FUNDACIÓN RESERVA NATURAL LA PALMITA, CENTRO DE


INVESTIGACIÓN, es producto de un esfuerzo familiar y comunitario para la
conservación de la región. A partir de 1986, hemos cuidado y amado nuestro
territorio, ya que nos brinda refugio, tranquilidad y mucha felicidad. Como familia
nos genera satisfacción ver toda la fauna y flora que protege nuestra reserva,
incluidos a nosotros, los hermosos paisajes y diversidad nos dan fuerza para seguir
con este sueño y cada vez mejorar en nuestros productos agropecuarios para que
sean amigables con el medio ambiente sin que se pierda la hermosa diversidad
presente en nuestra reserva. Es una opción de vida saludable que nos permite vivir
el proceso de conservación-producción, al lado del turismo de naturaleza y la
investigación. Es un sueño hecho realidad.
DETERMINACIÓN DE LOS ELEMENTOS CONCEPTUALES QUE DESDE LA
TEORÍA ECOLÓGICA Y DEL DESARROLLO SOSTENIBLE ORIENTAN EL
FUNCIONAMIENTO DE LA RESERVA NATURAL LA PALMITA

Rehabilitación de fauna silvestre: esta línea se encarga se desarrollar un programa


de recepción, liberación y monitoreo de fauna silvestre proveniente de procesos de
rehabilitación exitosos, así como de implementar un programa de prevención de
tráfico ilegal de fauna.

conservación de vida silvestre: esta línea se encarga de desarrollar investigación a


diferentes escalas de la diversidad biológica presente en la Orinoquia, así como
programas de conservación de aquellas especies amenazadas o de importancia
comercial y la generación de estrategias de aprovechamiento sostenible de
especies promisorias de la región.

Valoración integral de la biodiversidad: esta línea se encarga de conocer, evaluar,


monitorear y valorar los servicios ecosistémicos que son provistos por los
ecosistemas presentes en la Orinoquía colombiana.

Imagen N°1: Observación de un puma con color “coco” y un venado.

RESTAURACIÓN DE LA VEGETACIÓN NATIVA: Esta línea se encarga de conocer


la dinámica de la vegetación nativa para la formulación e implementación de
estrategias para su recuperación y conservación, incluyendo programas de
compensación ambiental dentro del marco legal colombiano. De esta misma forma,
proponer estrategias para la recuperación de la conectividad del paisaje.
Adicionalmente, trabaja en generar los paquetes tecnológicos necesarios para
plantas nativas.

INNOVACIÓN AGROPECUARIA: Esta línea se encarga de la generación de


proyectos innovadores de extensión rural y transferencia de tecnologías
agropecuarias con el fin de incentivar buenas prácticas de manejo amigables con el
medio ambiente que generen recurso humanos y económicos sin estar afectado,
sino beneficiando, a los recursos naturales de la región. 6.

EDUCACIÓN: Esta línea se encarga de dictar cursos, talleres y capacitaciones a


todos los niveles educativos en diferentes áreas del conocimiento y las artes, con el
fin brindar herramientas y habilidades a las comunidades presentes en la región,
estudiantes e investigadores. Así mismo, investiga sobre métodos de aprendizaje y
de pedagogía en educación no formal. Adicionalmente implementa programas de
turismo científico, para ampliar el conocimiento del territorio de una manera
participativa incentivando la transferencia y apropiación social de este.

Imagen N°2: Educación e innovación agropecuaria.

Ganado de Cría, Levante y Ceba: Ofrecemos animales con altos estándares de


calidad de salud, reproductiva y productiva. Estos se seleccionan durante el
crecimiento y se alimentan de forma natural con forrajes de la sabana nativa
complementados con pastos introducidos. Adicionalmente desarrollamos bloques
nutricionales elaborados para su implementación a nivel de finca. Estamos
comprometidos con el manejo en cuanto a sanidad que es indispensable para el
confort de los animales.

Salto Equino: La Palmita ofrece saltos de padrotes puros cuarto de milla americano
certificados por la asociación americana de caballos cuarto de milla (AQHA),
garantizando preñez con ecografía. Además ofrece cursos por expertos sobre
manejo animal y doma racional.

Imagen N°3: Ganado de cria y Salto equino.

Turismo Naturaleza: Formulamos e implementamos programas de turismo


científico, para ampliar el conocimiento del territorio de una manera participativa
incentivando la transferencia y apropiación social de este. Para esto aprovechamos
los procesos de investigación, educación ambiental y social que desarrollamos, así
como nuevas prácticas de manejo agropecuario sostenible que se desarrollan en
las sabanas inundables. De esta forma buscamos incentivar un sentido de
pertenencia por los recursos naturales y la cultura de la región.

Cursos y capacitaciones académicas: Cursos en diferentes áreas de las ciencias


naturales, medicina veterinaria, zootecnia, agronomía, administración, economía,
artes plásticas y escénicas, música y Danza. Abiertas a la comunidad local,
estudiantes, técnicos y profesionales. En alianzas con entidades académicas
reconocidas como lo es el SENA, la Universidad del Trópico Colombiano
UNITROPICO, La Pontificia Universidad Javeriana, entre otras.
Imagen N°4: Turismo de naturaleza.

RECORRIDO PARA EL RECONOCIMIENTO DE LAS INSTALACIONES E


INSTRUMENTOS DE TRABAJOS.

En un principio se desarrollaron actividades de exposición por parte del equipo de


trabajo de la palmita donde se demostraron diversos puntos o más bien una
dinámica del funcionamiento de esta reserva; por lo cual se verá detalladamente a
continuación:

Imagen N°5: Moriches

Como se denota en la Imagen N°5 el equipo de trabajo expuso la utilidad de esta


especie y los peligros que se presentan para que esta siga expandiendo su
semilla.
Imagen N°6: Control de plagas (Moscas) usando un pegante natural en una cinta.

Imagen N°7: Nidos de Arrendajo.


Imagen N°8: Dosel arbóreo del matapalo.

Imagen N°9: Suministros de madera (Utilización para la cocina) y alimento para


equinos
Imagen N°10: Clasificación de residuos.

Imagen N°11: Pisco y gallinero.


Imagen N°12: Sillas de montaje.

Imagen N°13: Árbol de Limón.


Imagen N°14: Planta de tratamiento de aguas con carbón activado por gravedad.

Imagen N°15: Centro Agropecuario, y sitio de genética.


Imagen N°16: Biblioteca.

Imagen N°17: Laboratorio e instrumentación.


Imagen N°18: Recepción y recordatorios.

Imagen N°18: Habitaciones.


Imagen N°19: Camino al estero.

PUNTOS FUERTES DE LA PROPUESTA DE EDUCACON AMBIENTAL


INHERENTE AL PROYECTO INDENTIFICACION E INTERPRETACION DE LOS
BENEFICIOS ECONOMCOS, SOCIALES Y AMBIENTALES QUE PUEDEN
DERIVARSE DE ESTE TIPO DE PROPUESTA

 CRUCE DE CABALLOS CUARTO DE MILLA CON CABALLOS CRIOLLOS

Cada raza tiene su Standard que las identifica por su uso y particulares formas
físicas, Hay ciertas perfecciones físicas que son deseables en todos los caballos
esto caracteriza al cuarto de milla y el caballo criollo caracterizado por su inteligencia
y capacidades de supervivencia a sequias, sancudos y terrenos entre otros nace la
propuesta de hacer el cruce de estos dos ejemplares para obtener caballos con
capacidades físicas e intelectuales y mejoramiento en términos de rusticidad,
resistencia al hambre y enfermedades, instinto de supervivencia, etc..
Imagen N°20: cruce de caballos cuarto de milla y caballo criollo

El Cuarto de Milla caracterizado por su sorprendente masa muscular es un caballo


relativamente bajo para lo que pesa. En las dos cosas en que se basa la Velocidad
y la ductilidad son su poderosa musculatura y la ubicación de su centro de gravedad
mucha más adelante que cualquier otro caballo. Se caracterizan por ser caballos
fuertes, resistentes, vivaces, de tamaño mediano con gran desarrollo de sus masas
musculares, en especial el tren posterior y su reconocida mansedumbre.
Imagen N°21: caballo cuarto de milla

El Caballo Criollo Colombiano, está dotado de sensibilidad, fuerza, brío, velocidad,


suavidad; es un ejemplar de un fenotipo único, hermoso, elegante, noble, con
movimientos bien definidos, permitiéndole a quien lo monta gozar de un ejemplar
de gran quietud para el disfrute; su andar alegre, sonoro, y acentuado, y otros
aspectos es poseedor de características propias, debido al mejoramiento de su
fenotipo, al de sus movimientos, sea por su evolución genética, o por el trabajo de
adiestramiento.
Imagen N°21: caballo criollo

PRODUCCION DE HENO

Una de los principales ingresos económicos de la palmita era la producción de


cerdos cerreros pero debido a diferentes variables de incidencia se tuvo que dejar
la producción de estos en cambio le están apostando a sacar un subproducto para
la alimentación de los caballos y ganado este subproducto es el heno el cual se
obtiene atraves del método donde se recorta el pasto y se pone a secar, para
almacenarlo y darlo a los animales en épocas críticas de escasez de comida. los
pastos son la fuente de nutrientes más económica para el ganado, y los ciclos de
escasez (durante la sequía) y de abundancia (en invierno) definen el sobrepastoreo,
los bajonazos en la productividad, la pérdida de peso en los animales, el alza en los
costos de producción y los bajos ingresos.
Imagen N°21: producción de heno

REHABILITACION DE FAUNA SILVESTRE

Esta línea se encarga de desarrollar un programa de recepción, liberación y


monitoreo de fauna silvestre proveniente de procesos de rehabilitación exitosos, así
como de implementar un programa de prevención de tráfico ilegal de fauna

LECCIONES APRNDIDAS A PARTIR DE LA GIRA EN TERMINOS DE LA


RELACION ECOLOGIA ECONOMIA SOCIEDAD

La protección de espacios naturales en sus diversas escalas desde las más


restrictiva hasta la que permita más actividades humanas. Se considera positiva en
tanto permite realiza un tipo de relación menos agresiva entre el hombre y el medio
natural no obstante el fin es extender esta política al resto del territorio. es un error
considerar que, por tener determinada zona a salvo se pueda arremeter contra lo
que queda. Esto espacios pretenden generar una actividad socio-económica de la
población local, favorecer la educación ambiental y posibilitar el disfrute de la
naturaleza por el resto de la sociedad, Por otro lado la protección de áreas cuesta
dinero y deben existir fondos públicos que aseguren la conservación.
CONCLUSIONES

A partir de lo planteado como objetivo principal se puede concluir que este tipo
prácticas ejercen una acción de interés académico acerca de cómo podemos seguir
utilizando los servicios ambientales pero de una manera más sostenible además
ese contacto con nuestra biodiversidad la cual estudiamos pero no conocemos
siendo de la región. La reserva natural la palmita promueve actividades de
desarrollo sostenible los cuales motivan de cierta manera la participación de los
estudiantes, también se puede deducir que este espacio nos permitió conocer algo
más de nuestra cultura llanera y de nuestros distintos ecosistemas, este tipo de
experiencias permiten comprender la capacidad de innovación ecología y el uso
correcto de nuestros recursos
BIBLIOGRAFIA

Mesquita, C. A. B. (1999). Characterization of private nature reserves in Latin


America. Caracterización de las reservas naturales privadas en América Latina(No.
Thesis M582). CATIE, Turrialba (Costa Rica)..

Rolón, L. H., & Chebez, J. C. (1998). Reservas naturales misioneras. Editorial


Universitaria Universidad Nacional de Missiones.

Miller, K. R., Miller, K. R., Reid, W. V., McNeely, J. A., Reid, K. R., Mittermeier, W.
V., ... & RA WERNER, T. B. (1980). Planificación de parques nacionales para el
ecodesarrollo en Latinoamérica (No. 333.780971 M648). World Resources Institute,
Washington, DC (EUA).

Garcés Guerrero, D. M., & Zerda Lerner, S. D. L. (1994). Gran libro de los parques
nacionales de Colombia. Lerner Ltda.

Etter, A. (2001). Puinawai y Nukak: Caracterización ecológica de dos reservas


nacionales naturales de la Amazonía colombiana (Vol. 2). Pontificia Universidad
Javeriana.

Miller, K. R., Miller, K. R., Reid, W. V., McNeely, J. A., Reid, K. R., Mittermeier, W.
V.,... & RA WERNER, T. B. (1980). Planificación de parques nacionales para el
ecodesarrollo en Latinoamérica (No. 333.780971 M648). World Resources Institute,
Washington, DC (EUA).

Mast, R., Rodríguez, J. V., Gómez, R., & Mittermeier, R. A. (1993). Prioridades para
la conservación de la biodiversidad a nivel mundial, con especial énfasis en
Colomiba.[Priorities for the biodiversity conservation to level world, with special
emphasis in Colombia]. CEREC: serie ecológica, (5).

Peñuela, L., Castro, F., & Ocampo-Peñuela, N. (2011). Las reservas naturales del
nodo Orinoquía en su rol de conservación de la biodiversidad. Bogotá (Colombia):
Fundación Horizonte Verde y Resnatur, 104.

Aronson, J., Renison, D., Rangel-Ch, J. O., Levy-Tacher, S., Ovalle, C., & Del Pozo,
A. (2007). Restauración del Capital Natural: sin reservas no hay bienes ni
servicios. Revista Ecosistemas, 16(3).
ANEXOS

Anexo N°1: Recorrido al estero.

Vous aimerez peut-être aussi