Vous êtes sur la page 1sur 7

INTRODUCCIÓN

El lenguaje es uno de los puntos fundamentales para el desarrollo global del niño. Este le
ayuda a crear, entre otras cosas, su personalidad. Los docentes en educación infantil
necesitan conocer su estructura, funcionamiento, así como las estrategias didácticas para
poder afrontar con éxito la enseñanza de la lectoescritura y favorecer su aprendizaje y
desarrollo. El niño en la etapa de educación infantil debe adquirir y aprender correctamente
todo lo concerniente a la lengua, y el docente necesita que el niño pueda utilizar el lenguaje
de manera determinada para aprender, pero en los salones se enfrenta a una diversidad
de códigos no lingüísticos ya constituidos como el lenguaje familiar. Por ende, surgen las
interrogantes: ¿el lenguaje se adquiere o se aprende?, ¿qué factores intervienen en el
proceso de desarrollo de la capacidad lingüística?, ¿cuáles son las estrategias apropiadas
para favorecer la competencia comunicativa?; las cuales serán desarrolladas en el siguiente
trabajo.
ARGUMENTACIÓN

I. ¿CÓMO Y PORQUÉ NOS COMUNICAMOS?

El deseo de comunicar surge a través de la acción para satisfacer las necesidades de


subsistencia y adaptación al medio.

Para comprender el desarrollo del lenguaje debemos reconocer qué factores inciden y en
qué fases se manifiestan. Otras disciplinas como la neuropsicología, fisiología y biología,
nos dan cuenta de factores genéticos e innatos. A la vez nos permite distinguir tres fases
en el desarrollo del lenguaje:

• La prelingüística, se extiende desde el nacimiento al año de vida.


• La intención sígnica, entre los 3 y 5 años donde el niño muestra y realiza gestos de
querer “nombrar” los objetos de su interés.
• La comunicación, la cual se prolonga hasta los 12 años, culminando con la
interiorización del lenguaje.

Definimos entonces, el desarrollo lingüístico, como un fenómeno que desenvuelve el


organismo de acuerdo al tiempo. La maduración comprende el crecimiento, cuyo sustento
es biológico y genético. Sin embargo, el medio en el que se rodea el niño, es un factor
importante en su educación lingüística.

A continuación, detallaremos algunas principales características de las fases de la


comunicación:

1.1 PRIMERA FASE DE LA COMUNICACIÓN

 Denominada también prelingüística.


 Abarca el primer año de vida en el que se acumulan componentes fisiológicos cuyo
proceso de desarrollo constituye la base para la organización del lenguaje.
 Alrededor de los dos meses se agudiza la percepción auditiva como efecto de los
estímulos propioceptivos de los músculos relacionados con el juego vocal.
 Hacia los seis meses, en un contexto lingüístico determinado, comprenden algunas
palabras.

2
1.2 SEGUNDA FASE DE LA COMUNICACIÓN

 Constituye el primer nivel lingüístico a partir de los doce meses y se extiende hasta
que logra la integración del lenguaje.
 Los vínculos de relación son cada vez más variados.
 El proceso de adquisición de fonemas en todos los niños y niñas es el mismo:
 Vocales abiertas (a-e-o)
 Vocales cerradas (i-u)
 Consonantes oclusivas labiales (m-p)
 Consonantes ápico dentales (t-d)
 Consonantes fricativas (ll-ñ-r)
 La adquisición del lenguaje es algo natural, un proceso subconsciente y no
planificado.

1.3 TERCERA FASE DE LA COMUNICACIÓN

 Las primeras palabras aparecen en situaciones sociales y evocan una situación


global con el adulto.
 La adquisición se produce en un entorno imitativo natural, cuyas características
son:
 Exposición permanente a la lengua.
 Los adultos utilizan un lenguaje adaptado para comunicarse con el niño.
 Cultura y lengua van unidos reforzándose mutuamente.
 El nivel socioeducativo y sociocultural de los padres influye en el entorno
lingüístico del niño.

 El aprendizaje de una lengua, sin embargo, se produce en un entorno determinado,


planificado por la persona que enseña.
 La competencia lingüística se desarrolla a partir del deseo de comunicar y las
estrategias lingüísticas se adquieren para alcanzar ese fin.

3
II. ¿CÓMO NOS COMUNICAMOS?

Todo grupo humano establece relaciones con otros grupos humanos a través de actos
comunicacionales. Es decir, un emisor transmite un mensaje a un receptor o receptores,
utilizando un código compartido y varios canales.

III. FUNCIÓN SOCIAL DE LA LENGUA

Las funciones del lenguaje en una comunidad, se refiere a lo que los miembros hacen con
él. Es decir, que una función en un cierto tipo de significado.

Michael Halliday, lingüista australiano, identifica siete categorías:

 Función Instrumental: El leguaje se utiliza para obtener lo que se quiere,


satisfacer necesidades y deseos.
 Función Reguladora: Implica usar el lenguaje para controlar el comportamiento
de los demás y de sí mismos.
 Función Interracial: Surge de la relación con el entorno (personas, objetos,
espacios).
 Función Personal: Constituye la expresión de la propia individualidad y
personalidad.
 Función Imaginativa: Se utiliza para crear y recrear mundos íntimos, dar riendas
a la fantasía, simular.
 Función Heurística: Se emplea para investigar, explorar el entorno.
 Función Informativa: La intención es comunicar algo a alguien.

4
IV. LA INTERACCIÓN ORAL EN LOS SALONES

La docente debe dar mayor atención a la función social del lenguaje para que los alumnos
y alumnas extiendan su uso, no solo en los salones sino también en nuevas situaciones
cotidianas.

La participación de los alumnos a través del diálogo condiciona la intención comunicativa,


y una gran variedad de lenguajes. Además, necesita de una serie de requisitos:

 Ser conscientes de que sus actos correspondan a su propia iniciativa de participar


 Seguir cierto orden, por ejemplo, iniciar con un saludo y continuar con un tema de
conversación.
 Corresponderse, estar atentos unos de otros para intervenir en el momento
adecuado.
 Unidad global, en el que se respeta cada turno de habla.
 Cierre del intercambio con conclusiones u opiniones y frases de cierre y despedida.

V. ¿CONVERSACIÓN O DIÁLOGO?

En general se utilizan ambos términos como sinónimos, sin embargo, las diferencias
determinan la eficacia ante la necesidad de comunicar algo a alguien.

Cuando el canal entre ambos permite una comunicación inmediata en el tiempo, y a la vez,
un intercambio de roles (el emisor se convierte en receptor y viceversa), existe el diálogo.

Por otro lado, la conversación es la puesta en práctica de conocimientos más amplios con
el fin de profundizar el punto de encuentro entre los participantes.

En la práctica cotidiana, la conversación comienza con una apertura, constituida


generalmente por los saludos, continúa con la orientación cuyo fin es introducir el tema y
despertar interés en el interlocutor. La categoría central es el objeto de la conversación

5
(del que pueden desprenderse otros temas). La conclusión tiene la función de cerrar el
encuentro y, por último, la terminación o despedida.

ESTRUCTURA GLOBAL DE UNA CONVERSACIÓN

6
CONCLUSIONES

La lectura nos ofrece la información necesaria para el entendimiento de cómo es que influye
la lengua materna en las habilidades lingüísticas del niño, además de otros factores
importantes como el entorno social en el que crece el alumno. También nos explica cómo
es que se realiza la interacción lingüística y la estructura global de una conversación. A
partir de ello, se despliegan algunas conclusiones.

La lengua no sólo define la manera de pensar, actuar y vivir dentro de la sociedad, sino que
influye en los procesos de aprendizaje en los primeros años de formación escolar.

El docente debe atender especialmente a la función social del lenguaje para que los
alumnos extiendan sus usos a nuevas situaciones cotidianas.

Tanto conversación como diálogo, son formas básicas de interacción humana en las que el
lenguaje expresivo está cargado de subjetividad, es decir, elegimos lo que queremos decir
y cómo, o lo que no queremos manifestar y callamos.

Una de las prioridades en las escuelas infantiles es favorecer el desarrollo de habilidades


lingüístico/expresivas en situaciones concretas, con diversos propósitos y distintos
interlocutores, en el marco de actividades significativas y sobre todo pertinentes.

Vous aimerez peut-être aussi