Vous êtes sur la page 1sur 4

PSICOLOGIA Y EPISTEMOLOGIA GENETICAS I

PREGUNTAS PARA EL SEGUNDO PARCIAL

PRIMER CUATRIMESTRE DE 2018

SISTEMA DE ESCRITURA

1. Desarrolle la siguiente idea de E. Ferreiro (1986): “(...) si la escritura se concibe


como un código de transcripción, su aprendizaje se concibe como la adquisición de
una técnica; si la escritura se concibe como un sistema de representación, su
aprendizaje se convierte en la apropiación de un nuevo objeto de conocimiento“.
Incluya la concepción de sujeto que subyace en cada perspectiva.

En el caso de la transcripción de códigos tanto los elementos como las relaciones están
determinadas, fijadas. Así el sujeto es pasivo y el conocimiento es algo que otros poseen y
se obtiene de la boca de esos otros, sin ser participe en la construcción del conocimiento.
“Lo que hay que conocer” está dado de una vez por todas, como conjunto de cosas
transmitibles que no modificables. El sujeto queda fuera del conocimiento como receptor
mecánico. El sujeto no interacciona con el objeto de conocimiento. Y, llegan a diagnosticar
dislexia cuando los niños “cometen el error” de conocer letras en desorden, pero en realidad
es parte de la construcción del conocimiento y de las hipótesis que el niño tenga. El niño
aprende en situaciones sociales, no en aislamiento. Por eso la escritura no sólo es
producción de marca gráfica, también es la interpretación de esas marcas.

Cuando la escritura se concibe como una representación, su aprendizaje es una


apropiación de un nuevo objeto de conocimiento, porque ni los elementos ni las relaciones
están pre-determinados. Por ende, el niño debe re-construir el sistema de escritura para
comprender su proceso de construcción y sus reglas de producción. Y así puede utilizar los
elementos como elementos de un sistema.

De esta manera el sujeto es activo, ya que interacciona con el objeto (sujeto activo)
realizando producciones propias y espontaneas que le permiten construir (porque el
conocimiento no es copia de lo real) hipótesis infantiles que actúan como esquemas de
conocimiento, a través de los cuales van asimilando la información que es interpretada,
dando sentido al conjunto de datos que ha recogido.

1
2. ¿Por qué E. Ferreiro distingue entre la conceptualización de la escritura como un
código de transcripción de sonidos y como un sistema de representación? Establezca
relaciones con el estudio de la psicogénesis de las ideas infantiles. Ejemplifique.

La escritura puede ser conceptualizada de dos maneras: como una representación del
lenguaje o como un código de transcripción gráfico de las unidades sonoras. La primera
involucra un proceso de diferenciación de los elementos y relaciones reconocidas en el
objeto a ser representado y una selección de aquellos elementos y relaciones que serán
retenidos en la representación (esta no es una copia de lo real).

En el segundo caso, los elementos y las relaciones ya están pre-determinados y no hace


falta más que encontrar una representación diferente para los mismos elementos y
relaciones. La invención de la escritura fue un proceso histórico de construcción de un
sistema de representación (lengua). Es decir, la escritura no existe en el vacío, la cultura
construyó superficies para ser portadoras de marcas escritas, sólo las practicas sociales de
interpretación permiten descubrir que las marcas sobre la superficie son objetos simbólicos,
las transforman en objetos linguisticos. Es por eso que el niño debe comprender un sistema
ya establecido, es decir, su aprendizaje es una apropiación de un nuevo objeto de
conocimiento, donde el sujeto re-construye el sistema para poder comprenderlo. Esto es
gracias a la interacción del sujeto y ubjeto, que le permite al niño formular sus propias
hipótesis espontaneas que actua como esquemas de conocimiento, a travez del cual
continua su proceso de conocimiento establecido por Piaget (invariantes funcionales,
perturbación, teoría de equilibrio). Algunas hipótesis que construyen los niños son las
siguientes: hipótesis intrafigural, como cantidad minima para que algo sea interpretable
(cuantitativa), hipótesis de variedad donde no puede haber dos letras iguales (cualitativo).
Hipótesis silábica

3. ¿Cómo conceptualiza E. Ferreiro la escritura como objeto de conocimiento? ¿Cómo


interviene esta conceptualización en la interpretación de las escrituras infantiles?
Ejemplifique.

4. Exponga algunos datos de las investigaciones de Emilia Ferreiro que considere


indicadores de que el niño, lejos de copiar las escrituras que se hallan en su entorno
social, intenta reconstruir la naturaleza del sistema escrito. Incluya en su respuesta los
conceptos de constructivismo, interaccionismo y el mecanismo explicativo de la
equilibración. Ejemplifique empleando escrituras infantiles.

5. ¿Por qué las hipótesis que construyen los niños sobre el sistema de escritura no son
una copia de las escrituras convencionales con las que interactúan? Fundamente
vinculando con los conceptos de constructivismo, interaccionismo y el mecanismo
explicativo de la equilibración. Ejemplifique empleando escrituras infantiles.

2
6. ¿Cuál es el rol de los conflictos cognitivos en la psicogénesis de la escritura?
Fundamente su respuesta apelando a la teoría de la equilibración e incluyendo los
mecanismos de organización y adaptación. Ejemplifique con escrituras infantiles.

7. ¿Cómo explica Emilia Ferreiro el pasaje de un nivel de conceptualización a otro?


Utilice en su respuesta los conceptos de conflicto cognitivo, perturbación, reacciones
frente a las perturbaciones en la adquisición de la escritura.

8. ¿En qué consisten las hipótesis de cantidad y variedad intra e interfigural descriptas
por Emilia Ferreiro? Relaciónelas con las nociones de esquema, adaptación y
organización.

9. Describa las características de la hipótesis silábica. Mencione algún caso de


conflicto entre hipótesis y otro entre hipótesis y escrituras convencionales que
enfrentan los niños de ese nivel de conceptualización y defina los tres tipos de reacción
que pueden suscitar esas perturbaciones.

LAS RELACIONES ENTRE SOCIEDAD Y CONOCIMIENTO

La adquisición de conocimientos en diversos contextos sociales.

1. ¿Cuál es la relación entre las prácticas sociales, la adquisición de conocimientos


matemáticos en el aula y el fracaso escolar de niños de sectores marginales planteada en
las investigaciones de Carraher (En la vida 10, en la escuela 0)?

2. El fracaso escolar de los niños estudiados por T. Carraher ¿debe ser atribuido a un
déficit o a una diferencia?

3. Según los resultados de la investigación de T. Carraher, ¿por qué hay niños que pueden
resolver un problema matemático en su vida cotidiana y sin embargo fracasan al
intentar resolver el mismo problema con la cuenta convencional?

4. ¿Cuál es la relación entre las prácticas sociales y los procesos de construcción de


conocimiento que se desprende de los trabajos de Carraher (en la vida 10 en la escuela
0)?

5. Carraher indaga la solución de problemas matemáticos de niños que trabajan en


situaciones de trabajo y en situaciones formales de tipo escolar ¿A qué conclusiones
arriba?

A) Desarrollo de las ideas morales

3
1. ¿Por qué señala Piaget que “... se puede decir que el juego de las canicas se convierte
en un juego verdaderamente social a partir del tercer estadio [de la práctica de la
regla]” Piaget 1932/1971, p. 37)?

2. ¿Cuáles son las características centrales del egocentrismo y por qué implica un
obstáculo para la cooperación basada en el respeto mutuo?

3. ¿Qué aporta el estudio del Criterio Moral en el Niño al problema de las relaciones entre
individuo y sociedad en la construcción del conocimiento social? Utilice en su respuesta
las categorías de egocentrismo, presión social, reciprocidad y respeto mutuo.

4. Según los resultados de la indagación de Piaget sobre el desarrollo del juicio moral en
los niños, describa las diferencias y relaciones entre la práctica de las reglas y la
conciencia de las reglas.

5. Explique la siguiente frase: “El egocentrismo sólo es contradictorio con la


cooperación, pues ésta es la única que puede socializar realmente al individuo.”
(Piaget, 1932/1971, p.50)

6. ¿Por qué Piaget afirma que solamente la cooperación entre pares, basada en el respeto
mutuo, puede hacer salir al niño de su estado de egocentrismo?

7. ¿Qué características le adjudica a las normas el niño que se encuentra en una


configuración moral heterónoma y qué características le adjudica el sujeto moralmente
autónomo? ¿Por qué piensan las normas de ese modo?

8. A partir del estudio de Piaget sobre el desarrollo del criterio moral en el niño, ¿qué
relación existe entre las prácticas sociales y la conciencia moral individual?

Vous aimerez peut-être aussi