Vous êtes sur la page 1sur 15

ANIBAL ANTERINI Y BUTELES CACERES- PRIVADO I

NOCIONES INTRODUCTORIAS

EL DERECHO SUBJETIVO: Concepto y definición. Elementos. Clasificación


-El derecho objetivo: se confunde e identifica con la ley misma, la norma de conducta, que manda, prohíbe o
permite, de ahí que lo llamemos derecho-ley.
-El derecho subjetivo: se basa en el derecho-facultad, el derecho poder o atribución de que goza la persona
para obrar. Es la facultad de obrar y de exigir con miras a la satisfacción de un interés honesto y justo, digno de
la tutela jurídica.
Si analizamos la estructura racional del derecho subjetivo, habremos de decir que el concepto encierra tres
categorías ínsitas:
1) El sujeto: es la persona que tiene la facultad de obrar.
2) El objeto: un objeto sobre el que recaiga.
3) Título o causa eficiente: de donde dimana.
Estas categorías constituyen los pilares o las ideas cardinales que sirven de base para agrupar sistemáticamente
todo lo que constituye el contenido el contenido de la parte general del derecho civil.

Calificación de los derechos subjetivos civiles, y aquí distinguimos dos categorías:


1) Derechos que importan directa o inmediatamente a la propia persona: es decir derechos sobre la propia
persona, o inherentes a la persona, o derechos de la personalidad; y los derechos sobre la persona ajena que
son llamados también derechos potestativo y los hallamos en el derecho de familia, siendo el paradigma la
patria potestad
2) Derechos que importan directa o inmediatamente a los bienes, al patrimonio: son derechos personales o
derechos de crédito, los que también se llaman obligaciones y derechos reales o derechos en la cosa, sobre la
cosa.
3) Existe una categoría intermedia los derechos intelectuales, que también se llama propiedad intelectual.
Éstas tienen contenido económico, y la ley le asegura al derechohabiente1 el aprovechamiento exclusivo, durante un tiempo
prolongado, de todo el rendimiento patrimonial que representa la obra intelectual, científica, artística o literaria.

Abuso del derecho: Teoría del abuso del derecho


Si bien es legítimo usar los derechos que la ley concede, no lo es abusar de ellos. La ley es la base dentro de la
cual la persona puede desarrollar sus actividades sin temor de perjudicar a terceros, si esto se produce se debe
aplicar una pena. El derecho termina cuando comienza el abuso. Se considera que hay abuso cuando el
ejercicio es contrario a los fines que esta ley establece. El abuso del derecho estaría en el ejercicio anormal del
mismo, en la falta de diligencia, en la desviación del fin social y económico, en la falta de intereses legítimos,
serios y reales y en el ejercicio de un derecho con mala intención. El embargo indebido de bienes de un deudor
es considerado abuso de derecho, en el cual el embargante es el responsable. Se trata del ejercicio abusivo del
derecho, el cual es considerado como un acto ilícito, el cual en el ambiente jurídico es tratado como un acto
ilícito abusivo que se diferencia del acto ilícito común porque en este se violan las normas legales.

Los requisitos para considerar abusivo y sancionable el ejercicio del derecho es:
1-. Que el ejercicio sea contrario a lo que dice la ley, desde el punto de vista del pensamiento de la sociedad.
2-. Que el ejercicio sea contrario con la buena fe entre las partes, la moral y las buenas costumbres.
3-. Que por las desviaciones se haya producido un daño grave, o se produjera en el futuro.
4-. No es necesario demostrar la intención o culpa de la persona que ejercicio el abuso del derecho, sino
solamente es suficiente con establecer que se ha transgredido la buena fe, y que la conducta sea desleal y
abusiva.

1
Persona cuyo derecho derivan de otra.
1
ANIBAL ANTERINI Y BUTELES CACERES- PRIVADO I
El procedimiento para declarar que un derecho ha sido ejercido abusivamente: La persona interesada en que se
sancione a la otra parte por haber obrado abusivamente debe probar los elementos que configuran el abuso
del derecho. Se puede invocar el ejercicio abusivo a través de una demanda judicial o contestar a la demanda
de la otra parte por medio de una defensa.

Posibilidades de declararlo de oficio: en algunos casos, sin que una parte haya alegado el abuso de la
contraparte, el juez puede declararlo de oficio. Pero se debe mencionar una distinción:
-En el ejercicio del derecho subjetivo (afecta los intereses particulares de cada parte), el acto abusivo debe ser
denunciado por las personas denunciadas.
-Si el acto abusivo viola intereses públicos, la moral o buenas costumbres, el juez lo puede sancionar sin
necesidad de la petición de las partes.

LA PERSONA EN GENERAL

PERSONA: es todo ente (individuo, ser) susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones.

Clasificación de las personas


1) PERSONA DE EXISTENCIA VISIBLE: Son todos los entes que presentasen signos característicos de humanidad,
sin distinción, de cualidades o accidentes. De manera que naciere como naciere, la persona humana nacida con
vida es persona humana.

2) PERSONA DE EXISTENCIA IDEAL O PERSONA JURÍDICA: son grupos humanos, es una organización conjunta
de hombres. Todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer obligaciones, que no son personas
de existencia visible, son personas de existencia ideal, o personas jurídicas. La persona jurídica es una creación
del pensamiento jurídico fundada en la realidad social, en virtud de la cual, los grupos humanos organizados, en
atención a sus fines son investidos de personalidad jurídica y considerados sujetos de derechos y deberes
jurídicos.
Pueden ser de carácter público o privado.
- Públicos: es el Estado Nacional, Provincias, Municipios, Entidades autárquicas y las Iglesias Católicas.
- Privadas: Asociaciones y fundaciones que tengan por objeto el bien común. Las Soc Civiles y Com o
entidades que tengan capacidad.

Los derechos de la personalidad o personalísimos


Son derechos absolutos porque se dan, a imagen y semejanza de los derechos reales, contra todos, erga
omnes2, ya que todos y cada uno de los miembros que constituyen la comunidad jurídicamente organizada
están obligados a respetar la persona de los demás.
Tales derechos miran a dispensarle a la persona el goce pleno, integral, de todas las partes constitutivas de su
ser, para el logro de su misión trascendente.
El cuadro clásico de los ius naturalistas nos decía que estos derechos eran cuatro: derecho a la vida, derecho a
la integridad corporal, derecho a la libertad y derecho al honor.
Alterini además agrega otros como el derecho a la intimidad, a la no discriminación y a la propia imagen.
Los derechos personalísimos son erga omnes, absolutos, extrapatrimoniales, inalienables, imprescriptibles,
innatas y vitalicios.

2
Derechos y obligaciones que se representan contra todos y en relación a todos.
2
ANIBAL ANTERINI Y BUTELES CACERES- PRIVADO I
Atributos de la persona
Son aquellas cualidades que son inherentes al sujeto del derecho, aquellas calidades que le son inseparables,
sin las cuales no podemos concebir el sujeto del derecho ni la personalidad jurídica. Son el:

 Nombre: es el modo obligatorio de designación de la persona y sirve para distinguirla en su


individualidad.
- Elementos:
o Nombre de pila o pronombre, llamado también apelativo.
o Y el cognomen o patronímico, llamado apellido, es común a todos los miembros de una
misma familia o estirpe.
- Caracteres:
o Necesario: ninguno puede dejar de tenerlo.
o Único: ninguno puede tener más de un solo nombre.
o Inmutable: nadie puede alterar o modificar su nombre o arbitrio.
o Esta fuera del comercio, es inalienable, inejecutable, innegable e imprescriptible.
 Estado: implica la posición que corresponde al individuo. En término sociológicos status significa el lugar
que ocupa en la sociedad.
 Domicilio: sede donde se encuentra la persona para los efectos jurídicos
- GENERAL:
o REAL: lugar donde tienen establecido el asiento principal de su residencia y de sus negocios.
El domicilio de origen es el lugar del domicilio del padre en el día de nacimiento de sus hijos.
o LEGAL: lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una persona reside de
manera permanente para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones,
aunque no esté allí (funcionarios, militares, incapaces)
- ESPECIAL:
o DE ELECCIÓN: las personas en su contrato pueden elegir un domicilio especial para la
ejecución de sus obligaciones.
o AD ITEM O PROCESAL: toda persona que litigie en su propia derecho debe constituir
domicilio legal dentro del perímetro de la ciudad.
o COMERCIAL: donde realiza su actividad profesional o sus negocios.
 Capacidad.
Si nos referimos a la persona jurídica o de existencia ideal, podríamos admitir que el patrimonio es un atributo.

LA CAPACIDAD es la aptitud para adquirir derechos y la posibilidad de administrar y disponer por sí.
- Capacidad de derecho: Es "el grado de aptitud de cada clase de personas, para adquirir derechos o
para ejercer por sí o por otras personas, los actos que no le son prohibidos". La capacidad de derecho
jamás puede faltar en el sujeto, porque si faltara en términos absolutos, negaríamos el concepto de
personalidad jurídica y, por ende, el concepto de persona o sujeto del derecho. De este modo que la
capacidad de derecho no puede faltar en términos absolutos, ni puede tampoco dejar de estar limitada o
restringida de alguna manera.
- Capacidad de hecho: Es "la aptitud o grado de aptitud de las personas de existencia visible, para
ejercer por sí, actos de la vida civil". La capacidad de hecho, llamada también capacidad de obrar,
presupone la voluntad; y la voluntad sólo se da respecto del ser racional. Esta capacidad de hecho o de
obrar puede darse de un modo pleno y total; y puede faltar, de modo absoluto; y puede faltar, o darse
en cierta medida, en cierto grado.
Las personas jurídicas no tienen capacidad de obrar porque no tienen voluntad. A través de la teoría del
órgano, sólo pueden obrar por intermedio de la cabeza visible de su representante.
Todas las personas son capaces, menos aquellas expresamente declaradas incapaces por la ley.

3
ANIBAL ANTERINI Y BUTELES CACERES- PRIVADO I

LA INCAPACIDAD

A) INCAPACIDAD DE DERECHO: Son incapaces de derecho aquellas personas a las cuales se prohibiere la
adquisición de ciertos derechos o el ejercicio de ciertos actos, por sí o por otras personas. Solo son incapaces
respecto de esos derechos y de esos actos prohibidos.

Tenemos prohibiciones para celebrar actos jurídicos entre vivos, esto es las prohibiciones para contratar, que
constituyen incapacidades de derecho. Tenemos así las incapacidades que afectan a los representantes legales
de los incapaces: padres, tutores, curadores, quienes nunca podrán contratar en interés propio con los
incapaces sujetos a su potestad sobre los bienes pertenecientes a éstos. Las prohibiciones que afectan a los
cónyuges entre sí, para celebrar el contrato de compra venta o de donación. Asimismo las prohibiciones para
comprar (art. 297, 450 incs 1,2, 3 y 9, 1358-1359, 1361, 1441, 1490 y 1807 inc 1)
Se dan también las incapacidades para adquirir por testamento, prohibiciones que afectan a determinadas
personas y están contenidas en los art. 475, 990, 3664, 3686, 3736-3737, 3739 y 3740.
Hay algunas excepcionales, que prohíben el ejercicio de ciertas funciones civiles: el caso del comerciante fallido
y del religioso profeso, los que no podrán desempeñarse como tutores, ni como curadores, ni como testigos en
los instrumentos públicos.

B) INCAPACIDAD DE HECHO: Son incapaces de hecho o incapaces de obrar, o incapaces propiamente dichos,
aquellas personas que por imposibilidad física o moral de obrar o que por su dependencia de una
representación necesaria no pueden ejercer por sí actos de la vida civil.

INCAPACIDAD DE DERECHO INCAPACIDAD DE HECHO


Nunca puede ser absoluta. Es siempre relativa. Absoluta o relativa.
Perjudica al incapaz que la padece. Impuesta por la Aprovecha única y exclusivamente, al incapaz.
ley para dispensarle protección jurídica a otros Instituido en beneficio de éste para dispensarle
intereses distintos de los del incapaz. protección.
Irremediable, insubsanable. Remediable y subsanable. Subsanable mediante el
instituto jurídico de la representación necesaria.

Incapaces absoluto:
1. Personas por nacer.
2. Menos impúberes: son los que aún no han cumplido 14 años y se los considera sujetos faltos de
discernimiento para lo lícito.
3. Dementes previa verificación y declarada por el juez.
4. Sordomudos que no saben darse a entender por escrito.

Incapaces relativos:
1. Menor adulto: menos que ha cumplido los 14 años y posee discernimiento para los actos lícitos, pero que
aún es menor de edad y no está emancipado. Sólo tienen capacidad para los actos que la ley autorice a
otorgar.

La interdicción civil del penado: todo aquel que haya sido condenado por más de tres años a reclusión o
prisión, además de la inhabilitación absoluta, queda privado, mientras dure la pena, de la patria potestad, de la
facultad de administrar sus bienes y de la de disponer de ellos por actos entre vivos; y quedará sujeto a la
cúratela instituida por el Código Civil para los incapaces.
El art. 12 del Código Penal instituye, mediante la interdicción civil del penado, una incapacidad de hecho.

4
ANIBAL ANTERINI Y BUTELES CACERES- PRIVADO I

PROTECCIÓN DE LOS INCAPACES (de hecho)


1. LA REPRESENTACIÓN NECESARIA: Los incapaces pueden adquirir derechos o contraer obligaciones por
medio de los representantes necesarios que les da la ley.

Son representantes de los incapaces:


- De las personas por nacer, sus padres y a falta o incapacidad los curadores que se les nombren.
- Menores no emancipados, sus padres o tutores.
- Dementes o sordomudos sus curadores.

El Ministerio de Incapaces, será parte legítima y esencial en todo asunto judicial o extrajudicial, de jurisdicción
voluntaria o contenciosa en que los incapaces demanden o sean demandados, o en que se trate de las personas
o bienes de ellos.
Cuando los intereses del incapaz sean contrarios a los de sus representantes, dejarán estos de intervenir,
haciéndolos en lugar de ellos curadores especiales.

En los casos en que los representantes necesarios de los incapaces hayan de efectuar actos de disposición no
bastará la sola intervención del Ministerio Público de Menores e Incapaces, será indispensable el recaudo de la
autorización judicial.
Los actos jurídicos otorgados por personas incapaces adolecen de nulidad; y esa nulidad está instituida en
beneficio exclusivo del incapaz; esa nulidad sólo a él aprovecha; y sólo podrá ser alegada por el incapaz o por
quien lo represente.

La representación legal necesaria comprende tres instituciones: la patria potestad, la tutela y la curatela.

Patria Potestad
La patria potestad es el conjunto de derechos y obligaciones que corresponden a los padres sobre las personas
y bienes de sus hijos, para su protección y formación integral, desde la concepción de éstos y en tanto sean
menores de edad y no se hayan emancipado.
Es una función doméstica, una función que se cumple dentro de la organización de la familia.

La patria potestad se acaba:


1. Por muerte de los padres o hijos.
2. Por profesión de los padres en institutos monásticos.
3. Por llegar los hijos a la mayor edad.
4. Por emancipación legal.
5. Por adopción de los hijos.

Tutela
Es el derecho que la ley confiere para gobernar la persona y bienes del menor de edad, que no está sujeto a la
patria potestad, y para representarlo en todos los actos de la vida civil.

Curatela
Es el derecho que la ley confiere a una persona para gobernar la persona y los bienes de un mayor de edad
incapaz, y para representarlo en todos los actos de la vida civil.

La emancipación: La mayoría de edad es un estado civil por el que la persona adquiere plena
independencia al extinguirse la patria potestad y, por tanto la plena capacidad de obrar. La mayoría de edad se

5
ANIBAL ANTERINI Y BUTELES CACERES- PRIVADO I
adquiere a los 18 años, salvo en aquellos casos especiales en los que la persona es declarada incapaz. La
minoría de edad es un estado civil que se caracteriza por la sumisión y dependencia del menor a las personas
que ostentan sobre él la patria potestad. Al considerarse que el menor no tiene la suficiente capacidad de
entendimiento. Estas personas ostentan la representación del menor. La capacidad del menor de edad se
encuentra limitada con el fin de evitar que la posible responsabilidad que pueda derivarse de sus actuaciones,
le perjudique.
Para la realización de determinados actos necesitará el consentimiento de sus representantes legales, padres o
tutores.

La emancipación permite que el mayor de 16 y menor de 18 años pueda disponer de su persona y de sus
bienes como si fuera mayor de edad. Como excepción se dispone que, hasta que el emancipado no alcance la
mayoría de edad, no podrá pedir préstamos, gravar o transmitir bienes inmuebles, establecimientos
mercantiles o industriales ni bienes de extraordinario valor sin el consentimiento de sus padres, o del tutor .
La mayor parte de las emancipaciones se produce para poder o por contraer matrimonio antes de los 18 años.
En el supuesto de los emancipados por matrimonio, para realizar las actuaciones enunciadas, si su cónyuge es
mayor de edad, bastará con que ambos consientan. Si los dos son menores, necesitarán el consentimiento de
los padres o tutores de ambos.

Causas: Es necesario que el menor haya cumplido los 16 años de edad y que esté conforme con que le sea
concedida la emancipación. Se otorga mediante Escritura Pública ante Notario y debe ser inscrita en el Registro
Civil. Una vez concedida, la emancipación no puede ser revocada. Se considera que el hijo está emancipado
cuando siendo mayor de 16 años y con consentimiento de sus padres, vive de forma independiente.

Efectos: La emancipación permite al menor regir tanto su persona como sus bienes como si fuese mayor de
edad, pero necesitará el consentimiento de sus padres o tutor para: pedir préstamos, gravar o vender bienes
inmuebles, establecimientos mercantiles o industriales; disponer de bienes de extraordinario valor
y ser defensor de los bienes de un desaparecido o representante del declarado ausente.; Otorgar testamento
'ológrafo' (de puño y letra).; aceptar por sí mismo una herencia sin beneficio de inventario ; pedir la partición de
una herencia, ni repartir con los demás coherederos; tampoco podrá ser tutor o curador, ya que su capacidad
de obrar no es completa.

Los emancipados no pueden ni con autorización judicial:


1. Aprobar cuentas de sus tutores y darles finiquito.
2. Hacer donación de bienes que hubiesen recibido a título gratuito.
3. Afianzar obligaciones.

ACTOS JURÍDICOS
HECHO

HECHO JURÍDICO

HUMANO NATURALES

INVOLUNTARIO VOLUNTARIO

ILICITO LÍCITO: no tienen como fin inmediato producir efectos jurídicos.

6
ANIBAL ANTERINI Y BUTELES CACERES- PRIVADO I
Actos Jurídicos: tienen como fin inmediato producir efectos jurídicos.

HECHO: sirve para designar cualquier acontecimiento que ocurra en el mundo, sea producido por el hombre o
no. Algunos hechos no influyen en el campo jurídico (Ej. Estornudo, trueno) y se les denomina simples hechos,
otros por el contrario, producen efectos o consecuencias jurídicas (Ej. La muerte de una persona) y se los llama
“hechos Jurídicos”.

HECHO JURÍDICO: es un acontecimiento susceptible de producir alguna adquisición, transferencia o extinción


de los derechos y obligaciones.

- HECHO NATURALES: son aquellos que se producen por causas externas al hombre y pueden dar lugar
a efectos jurídicos (Ej. Terremoto, produce la destrucción de una casa y hace nacer el derecho a cobrar un
seguro.
- HECHOS HUMANOS: son aquellos realizados por el hombre.

Los hechos jurídicos producen efectos jurídicos, pueden ser ejecutados por el hombre o no: si fuesen
ejecutados por el hombre pueden ser voluntarios o no y si fuesen voluntarios pueden ser lícitos o ilícitos. Un
acto jurídico es siempre un hecho humano, voluntario y lícito, y tiene como fin inmediato producir efectos
jurídicos.

SON ACTOS JURÍDICOS: los actos voluntarios lícitos, que tengan por fin inmediato, establecer entre las
personas relaciones jurídicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos.

Elementos esenciales: sujeto, objeto, forma y causa.


Elementos naturales: Están presentes aunque no se incluyan. Son evicción, vicios redhibitorios y pacto
comisorio.
Elementos accidentales: Se incluyen por voluntad de las partes. Son plazo, cargo y condición.
Elementos internos: que son discernimiento, intención y libertad.
Elementos externos: para que un acto sea considerado voluntario es necesaria que la voluntad sea manifestada
por hechos exteriores que demuestren su existencia.
La voluntad puede ser manifestada de manera: FORMAL O NO FORMAL – EXPRESA O TÁCITA – PRESUMIDA POR
LA LEY O SILENCIO.
- FORMAL: la eficacia del acto depende de que se observen las formalidades que indica la ley.
- NO FORMAL: la ley no exige ninguna formalidad.
- EXPRESA: cuando la voluntad se manifiesta verbalmente o por escrito o por otros signos inequívoco.
- TÁCITA: cuando resulta de actos por los cuales se puede conocer con certidumbre la existencia de la
voluntad.
- PRESUMIDA POR LA LEY: cuando la voluntad resulta de la presunción de la ley en los casos en los que
ella expresamente lo dispone.
- SILENCIO: el silencio no puede ser considerado como manifestación tacita de la voluntad, salvo que se
trate de alguno de los casos que
a) que haya obligación de explicarse establecida por la ley,
b) que haya obligación de explicarse por las relaciones de familia,
c) que haya obligación de explicarse a raíz de que el silencio actual esta relacionado con
declaraciones precedentes.

Clasificación de los actos jurídicos


 POSITIVOS O NEGATIVOS: según sea necesaria la realización u omisión de un acto, para que un derecho
comience o acabe.

7
ANIBAL ANTERINI Y BUTELES CACERES- PRIVADO I
 UNILATERALES: basta para formarla la voluntad de una sola persona.
 BILATERALES: requiere el consentimiento unánime de dos o más personas.
 ENTRE VIVOS: producen efectos desde el momento SIMO de su constitución.
 DISPOSICIONES DE ÚLTIMA VOLUNTAD: producen efectos al ocurrir la muerte del testador.
 DE DISPOSICIÓN: menoscaban y alteran la sustancia del patrimonio o cambian o modifican el destino
económico de los bienes que lo integran o comprometen. Solo incumbe a quien es titular de los
derechos.
 ACTOS DE ADMINISTRACIÓN: consistentes en el aprovechamiento normal y ordinario de los bienes que
constituyen el patrimonio y que mantienen intacto el capital, sin alterarlo ni menoscabarlo. Son los únicos
que pueden efectuar los titulares de derecho que padecen de incapacidad relativa. Son los únicos
autorizados a los administradores de bienes ajenos, padres, tutores y curadores.
 ONEROSOS Y GRATUITOS.
 FORMALES Y NO FORMALES
 PRINCIPALES Y ACCESORIOS

La causa de los actos jurídicos


- CAUSA FUENTE, EFICIENTE O GENERADORA: es decir todo efecto jurídico se funda en una causa, es la
causa generadora de las obligaciones. Del contrato nace la obligación del vendedor de hacer entrega
efectiva de la cosa para transferir la propiedad y la obligación del comprador de pagar el precio cierto
en dinero estipulado de antemano.
- CAUSA FIN: la causa objetiva se identifica con la función jurídico-económica del contrato.
Subjetivamente es la voluntad de cada una de las partes dirigida a producir el efecto jurídico que de
antemano está destinado a producir ese acto.
El trueque o intercambio que ocurre en el tráfico, está regulado por ese instrumento jurídico que se
llama contrato de compra y venta. Desde el punto de vista objetivo nos preguntamos porque
queremos realizar ese acto.
- CAUSA IMPULSIVA: designa el motivo para el cual yo voy a realizar el acto.

Aunque la causa no esté expresada en la obligación se presume que existe mientras el deudor no pruebe lo
contrario.

Condiciones de validez de los actos jurídicos respecto de los elementos esenciales


-Relativas al sujeto: Las condiciones la capacidad y la voluntariedad. El acto jurídico para ser válido, debe ser
otorgado por persona capaz de cambiar el estado de su derecho.
De manera de que si alguno de los intervinientes en el acto jurídico es incapaz, el acto jurídico estará viciado de
nulidad. El acto jurídico es por definición, un acto voluntario, por ende, debe ser obrado con discernimiento,
intención y libertad.

-Relativas al objeto: El objeto de los actos jurídicos deben ser cosas que estén en el comercio, o que por un
motivo especial no se hubiese prohibido que sean objeto de algún acto jurídico, o hechos que no sean
imposibles, ilícitos, contrarios a las buenas costumbres o prohibidos por las leyes, o que se opongan a la
libertad de las acciones o de la conciencia, o que perjudiquen los derechos de un tercero. Los actos jurídicos
que no sean conformes a esta disposición, son nulos como si no tuviesen objeto. El objeto del acto jurídico
debe ser determinable; posible natural y jurídicamente; idóneo es decir parta para construir el objeto de ese
acto y lícito, es decir, que no sea contrario a las buenas costumbres y prohibidos por las leyes.

-Relativas a la forma:
- FORMALES O DECLARACIONES FORMALES: son aquellos cuya eficacia depende de la observancia de las
formalidades exclusivamente admitidas como expresión de la voluntad. La inobservancia de las formas
prescriptas por la ley acarrea la nulidad insanable del acto jurídico.
8
ANIBAL ANTERINI Y BUTELES CACERES- PRIVADO I

Modalidades de los Actos Jurídicos respecto de los elementos accidentales


Estas modalidades son: la condición, el plazo y el cargo o modo.

-CONDICION: El acto jurídico será condicional cuando en él se subordinara a un acontecimiento incierto y


futuro que puede o no llegar, la adquisición de un derecho o la resolución de un derecho ya adquirido.
a) Condición suspensiva: Sería por ejemplo: El día que te recibas de abogada
Te donaré la biblioteca jurídica que estoy formando. El donatario nunca adquirirá la propiedad de la cosa, antes
de que ocurra el hecho condición. Suspende la adquisición de los derechos pactados al cumplimiento de la
obligación.
b) Condición resolutoria: Sería por ejemplo: Te hago donación de mi biblioteca jurídica; mas si no te
recibes de abogada dentro de cuatro años, la donación quedará sin ningún efecto. En este caso, el
cumplimiento de la condición produce la resolución del derecho ya adquirido.
La condición debe ser ante todas las cosas un hecho contingente y futuro. Debe ser posible y licito.

Las condiciones especialmente prohibidas son:


1) Habitar siempre en lugar determinado o sujetar la elección de domicilio a la voluntad de un tercero.
2) Mudar o no mudar de religión.
3) Casarse con determinada persona, o con aprobación de un tercero, o en cierto lugar o en cierto tiempo, o no
casarse.
4) Vivir célibe perpetua o temporalmente, o no casarse con persona determinada o separarse personalmente o
divorciarse vincularmente.

El hecho condición debe reunir estas cinco características:


1) contingente;
2) futuro;
3) posible;
4) lícito;
5) no puramente potestativo.
No cumplida la condición resolutoria y siendo cierto de que no se cumplirá, el derecho subordinado a ella
queda irrevocablemente adquirido como si nunca hubiese habido condición.
Cumplida la resolución deberá restituirse lo que se hubiere recibido.

-CARGO O MODO: Es toda disposición onerosa por medio de la cual el que quiere mejorar a otro, limita su
promesa, exigiendo de él, y obligándole a una prestación en cambio de lo que recibe. Solo habrá de darse en las
disposiciones gratuitas, es decir en las donaciones y legados.
La condición es suspensiva pero no coercitiva. El modo es coercitivo pero no suspensivo. El modo no impide la
adquisición del derecho, y no expone al peligro de una perdida total, pero en cuanto es una obligación
impuesta al beneficiario, donatario o legatario, tiene carácter coercitivo y por lo tanto puede exigirse su
cumplimiento. En caso de duda habrá de estarse a lo que resulte mas oneroso, a lo que no exponga a una
perdida total, por lo que en caso de duda, habremos de entender que hay cargo y no condición.
En caso de incumplimiento de los cargos, el donante tendrá derecho a demandar la revocación de la donación.

-PLAZO: Es la fijación en el tiempo del momento a partir del cual el acto jurídico comenzará a producir efectos,
o dejará de producirlos.

9
ANIBAL ANTERINI Y BUTELES CACERES- PRIVADO I
Ahora la diferencia entre plazo resolutivo y condición resolutiva es que en el plazo el derecho acaba, termina el
día prefijado, pero existió en su plenitud hasta ese instante y en la condición resolutoria, cumplida la condición,
los efectos jurídicos nacidos del negocio se extinguen desde el inicio, como si nunca se hubiesen producido.

En el contrato mutuo, el mutuante, de acuerdo con el mutuario, conviene en que la suma dada en mutuo, esto
es el capital, será restituido al término de un año. En este caso, el acreedor (mutuante), llamado también
prestamista, no podrá exigir el cumplimiento de la obligación, esto es la restitutición del capital, antes de
vencido el año. (El plazo es suspensivo).
En el contrato de locación se estipula que el derecho del locatario de usar y gozar de la cosa durará 2 años,
transcurridos los dos años el derecho del locatario cesa, concluye. (Plazo resolutorio).

Al hablar de plazo se distingue entre plazo cierto, plazo incierto y, agregaríamos, plazo indeterminado.
a) Plazo cierto: aquél donde el día, mes y año del vencimiento del plazo está prefinido de antemano.
b) Plazo incierto: aquel donde el día del vencimiento se ignora y no se sabe cuándo ocurrirá.
c) Plazo indeterminado: Si no estuviere determinado en el acto.
Advertimos otro caso de plazo indeterminado en la llamada cláusula de mejor fortuna, es decir que si la
obligación autorizare al deudor para satisfacerla cuando pudiese, o tuviese medios de hacerlo, los jueces a
instancia de parte, designarán el tiempo en que deba hacerlo.
En este caso se entiende que hay obligación a plazo, no bajo condición.

El plazo puesto en las obligaciones se presume establecido para ambas partes, a no ser que, por el objeto de la
obligación u otras circunstancias, resultare haberse puesto a favor del deudor o acreedor. El pago no podrá
hacerse antes del plazo, sino de común acuerdo.

VICIOS PROPIOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS

La buena fe es un requisito indispensable para la validez del acto jurídico y cuando falta la buena fe concurre un
vicio que lo invalida.
El fraude, la simulación y la lesión son vicios propios de los actos jurídicos y dan lugar a acciones la revocatoria
y la de simulación, y en el caso de lesión a la de nulidad o reajuste.

FRAUDE
Todo acreedor quirografario puede demandar la revocación de los actos celebrados por el deudor en perjuicio o
en fraude de sus derechos.
Esta mención conceded acción a los acreedores contra actos fraudulentos o perjudiciales, ya que en las
enajenaciones a título gratuito no es necesario el fraude para la procedencia de la acción.
Serán revocables por ejemplo los actos traslativos de propiedad, la remisión de las deudas, el pago de deudas
no vencidas, la hipoteca o prenda de deudas no vencidas o ya vencidas pero originariamente contraídas sin
estas garantías; los pagos por deudas vencidas por medio de entrega de bienes por un valor menor del que
verdaderamente tuviesen.

La acción a que da lugar este vicio es la revocatoria o pauliana.


Los requisitos de ejercicio de la acción revocatoria son distintos según se trate de actos a título gratuito o de
actos a título onerosos. Para los títulos gratuitos basta el perjuicio, para los onerosos es necesario el fraude.
Hay requisitos generales aplicables a toda clase de actos, sean a título oneroso o gratuito. Para ejercer esta
acción es preciso
1. Que el deudor se halle en estado de insolvencia.
2. Que el perjuicio de los acreedores resulte de acto producido por el deudor.
3. Que el crédito en virtud del cual se intenta la acción esa de fecha anterior al acto del deudor.

10
ANIBAL ANTERINI Y BUTELES CACERES- PRIVADO I
Para las enajenaciones a título oneroso es preciso para la revocación contra un acto, que el deudor haya
querido por ese medio defraudar a sus acreedores, y que el tercero con el cual ha contratado haya sido
cómplice en el fraude.

Quiénes pueden ejercer la acción:


La acción sólo le incumbe a los acreedores quirografarios, sólo ellos pueden puede demandar la revocación de
los actos celebrados por el deudor en perjuicio o en fraude de sus derechos". El acreedor quirografario es todo
acreedor común que no goza de otra garantía que no sea la personal del deudor, es decir, no goza de garantía
real, especial, ni garantía hipotecaria o prendaría, ni tampoco de ningún privilegio legal.

Efectos
Con respecto a los efectos, la revocación de los actos del deudor será solo pronunciada en el interés de los
acreedores accionantes o que la hubiesen pedido, y hasta el importe de sus créditos.
El objeto de la acción revocatoria es salvar el obstáculo que se opone a las pretensiones del deudor sobre los
bienes enajenados que se hallan en poder de terceras personas.

En las enajenaciones a título oneroso para que prospere la acción, el tercero debe ser cómplice en el fraude por
ellos debe restituir la cosa con sus frutos, como poseedor de mala fe y si la cosa ha pasado e manos de un
subadquiriente contra quien la acción no prospera, o se hubiese perdido, debe indemnizar al acreedor
accionante.

En las enajenaciones a título gratuito, la acción prospera con el solo cumplimiento del perjuicio, de tal manera
el tercero adquiriente a título gratuito debe restituir la cosa aunque ignorase la insolvencia del deudor.

La acción puede ser paralizada si el tercero a quien hubiesen pasado los bienes del deudor, satisface el crédito
de los acreedores que se hubiesen presentado, o dando fianzas sobre el pago íntegro de sus créditos, si los
bienes del deudor no alcanzaren a satisfacerlos.

La acción prescribe al año de descubierto el fraude.

SIMULACIÓN
La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando
el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se constituyen
o transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se constituyen o
transmiten.

En él hay una ocultamiento de la verdad, un ocultamiento de un acto real escondido debajo de otro.
La simulación puede ser absoluta o relativa. Es absoluta cuando se celebra un acto jurídico que nada tiene de
real, y relativa cuando se emplea para dar a un acto jurídico una apariencia que oculta su verdadero carácter (se
simula una venta para encubrir una donación).
No es reprobada por la ley cuando a nadie perjudica ni tiene un fin ilícito. Se trata de la simulación lícita, que no
da lugar a acción alguna.
La simulación es ilícita cuando se viola la ley o se perjudica a un tercero.

Acción de simulación ejercida por las partes: Frecuentemente las partes quieren desbaratar el acto simulado, y
alguna de ellas se resiste a descubrir la verdad de las relaciones habidas entre sí.
Ahora bien, los que hubieren simulado un acto con el fin de violar las leyes o perjudicar a un tercero, no pueden
ejercer acción el uno contra el otro sobre la simulación, salvo que la acción tenga por objeto dejar sin efecto el
acto y las partes no puedan obtener ningún beneficio de la anulación.

11
ANIBAL ANTERINI Y BUTELES CACERES- PRIVADO I
Prueba o necesidad del contradocumento: Es un acto destinado a quedar secreto, que modifica las
disposiciones de un acto ostensible, que lo explica o restringe.
El contradocumento es necesario cuando se trata de acción entre partes fundada en simulación lícita. Si
hubiere sobre la simulación algún contradocumento firmado por alguna de las partes, explicando o
restringiendo el acto, los jueces pueden conocer sobre él y sobre la simulación. Sin embargo, se admite la
acción de simulación entre partes aunque no exista contradocumento.

El contradocumento para hacerlo valer, no ha de contener algo contra la prohibición de las leyes o contra los
derechos de un tercero.
Cuando el acto simulado se otorgó por instrumento público, el contradocumento privado no tendrá efecto
contra los sucesores a título singular, ni tampoco lo tendrá la contraescritura pública, si su contenido no está
anotado en la escritura matriz, y en la copia por la cual hubiese obrado el tercero. En efecto, la autenticidad de
que goza el instrumento público no significa su sinceridad y puede descubrirse el acto real que encubra. Ese
acto real puede surgir de contradocumento público o privado, pero los terceros deben atenerse a lo que surja
del instrumento público.

Efectos de la acción de simulación: Generalmente se considera que la simulación importa un acto anulable de
nulidad relativa. De esta manera, la acción sería la anulabilidad.
Entre las partes, ya declarada la simulación, debe restituirse la cosa adquirida con sus accesorios.

Respecto de terceros subadquirientes: los terceros de buena fe no pueden ser afectados por la sentencia que
haga lugar a la acción de simulación; por ej vendo simuladamente mi casa, y el adquiriente simulado la vende a
un tercero de buena fe, caso en el cual la acción que promueva contra aquél no afecta a este tercero de buena
fe.

ACCIÓN DE SIMULACIÓN ACCIÓN REVOCATORIA


Tiende a demostrar que un acto no es real La acción revocatoria presume un acto real, pero que
perjudica a los acreedores accionantes.
Se demanda solo por simulación del acto. De ser real el acto sería fraudulento.
Pueden articularse ambas acciones en un mismo juicio en resguardo del patrimonio del deudor como prenda
común de los acreedores.
Es irrelevante la insolvencia. Para que proceda la acción el deudor se debe
encontrar en un estado de insolvencia, que resulte un
perjuicio al acreedor, que el crédito sea anterior al
acto del deudor, que el deudor haya querido
defraudar a los acreedores y que el tercero sea
cómplice.
Compete a las partes, sucesores y terceros. Compete a ciertos acreedores
Produce efectos para todo interesado. Favorece solo al accionante.
Prescribe al año. Prescribe a los 2 años.

LA LESIÓN
Podrá demandarse la nulidad o modificación de los actos jurídicos cuando una de las partes explotando la
necesidad, ligereza o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial
evidentemente desproporcionada y sin justificación.
Se presume que existe tal explotación en caso de notable desproporción de las prestaciones. Los cálculos
deberán hacerse según valores al tiempo del acto y la desproporción deberá subsistir en el momento de la
demanda. Sólo el lesionado o sus herederos podrán ejercer la acción cuya prescripción se operará a los cinco
años de otorgado el acto. El accionante tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del

12
ANIBAL ANTERINI Y BUTELES CACERES- PRIVADO I
convenio, pero la primera de estas acciones se transformará en acción de reajuste si éste fuere ofrecido por el
demandado al contestar la demanda.

La acción prescribe a los 5 años.


Sólo pueden ejercer la acción el damnificado y sus sucesores.

NULIDAD DE LOS ACTOS JURÍDICOS

Ineficacia y nulidad
Decimos que el acto es ineficaz, en tanto no surte los efectos que le son propios. Pero esta ineficacia puede
tener origen en la misma formación del acto, o asentarse en circunstancias posteriores a su celebración.
Distinguimos así entre una ineficacia estructural o genética (invalidez o nulidad) y una ineficacia funcional
(ineficacia en sentido estricto) que cuenta entre sus principales supuestos a la revocación, rescisión y resolución
e inoponibilidad.

Concepto y caracteres
La nulidad del acto es la privación legal de sus efectos propios, en virtud de una causa que incide en su
formación.
Es una sanción que la ley prevé del acto, por ser disconforme las pautas que le señala el ordenamiento jurídico.
Se traduce en la privación de sus efectos propios queridos como fin inmediato del acto voluntario. La nulidad
del acto jurídico compraventa por ej implicará la aniquilación de las obligaciones (entrega de la cosa, pago del
precio), pero podrá restar la indemnización de perjuicios que deba el culpable del vicio a la otra parte.
- La nulidad debe incidir en la formación del acto. Padece de nulidad el acto cuyo objeto es ilícito.
- La nulidad no produce efecto para terceros, solo entre las partes.
- Supone un acto efectivo pero viciado. La inexistencia es un hecho que no alcanza categoría de acto jurídico
por carencia de alguno de sus elementos esenciales.
- Los casos de erros sobre la naturaleza del acto y objeto y violencia física importarían actos inexistentes.
- La revocación, recisión y resolución son tres formas de extinción de los actos jurídicos, ya sea por voluntad
de las partes o por disposición de la ley. Pero a través de ellas se extingue un acto válido, en tanto el acto
nulo es inválido desde su nacimiento por vicio originario.

Clasificación de las nulidades


A. EXPRESA O VIRTUALES: los jueces no pueden declarar otras nulidades de los actos que las que en éste
Código se establecen. Deben declarar la nulidad cuando el acto sea incompatible con las pautas del
ordenamiento jurídico y sólo quepa esa sanción por su disconformidad con aquellas.
B. NULIDAD TOTAL O PARCIAL: la nulidad parcial de una disposición en el acto, no perjudica a las otras
disposiciones válidas, siempre que sean separables. (Testamentaria, parcial; Transacción total).
C. MANIFIESTA Y NO MANIFIESTA: la nulidad manifiesta es cuando aparece ostensible en el ato cuando no es
necesaria una investigación para descubrir el vicio. Es no manifiesta cuando se precisa esa investigación
porque el vicio no aparece en el acto. (demente declarado; acto viciado por dolo).
D. NULOS Y ANULABLES: en los actos nulos el vicio aparece ostensible en el acto, extremo que no se da en los
anulables; en los actos nulos no es menester realizar un juzgamiento que sí es preciso en los anulables.
Para aniquilar esos efectos, aunque el vicio surja con toda evidencia de la observación primaria, es
menester el pronunciamiento judicial que retorne las cosas al estado anterior.
E. ABSOLUTA O RELATIVA: se toma en cuenta la gravedad del vicio. La nulidad es absoluta cuando el orden
público está primordialmente interesado en la sanción. Es relativa cuando el interés es privado, es del
particular al que se reconoce la acción.

13
ANIBAL ANTERINI Y BUTELES CACERES- PRIVADO I
Actos nulos y anulables
- Son nulos los actos cuando el sujeto es incapaz de hecho. Al igual que son nulos los actos jurídicos
otorgados por personas relativamente incapaces en cuanto al acto o que dependiesen de la autorización
del juez o representante necesario. Si hay incapacidad de derecho el acto es nulo.
- Son nulos los actos jurídicos en que los agentes hubiesen procedido con simulación o fraude presumidos
por la ley o cuando fuese prohibido el objeto principal del acto.
- Es nulo cuando no tuviesen la forma ordenada por la ley, o cuando dependiese para su validez de la forma
instrumental y fuesen nulos los respectivos instrumentos.
Son anulables:
- Si se trata de actos realizados por sujetos sin discernimiento para el acto, pero no declarados incapaces,
o incapaces de derecho cuya incapacidad no era conocida o ha habido vicio de la voluntad.
- Son anulables cuando la prohibición del objeto del acto no fuese conocida por la necesidad de una
investigación de hecho.
- Son anulables si dependiesen para su validez de la forma instrumental, y fuesen anulables los
respectivos instrumentos.

Los actos nulos se reputan tales aunque su nulidad no haya sido juzgada.
Los actos anulables se reputan válidos mientras no sean anulados y se tendrán por nulos desde el día de la
sentencia que los anulase.

Actos de nulidad absoluta y relativa


Para diferenciarlos es necesario observar la gravedad del vicio. Debe analizarse si está o no comprometido
primordialmente el orden público.

Es de nulidad absoluta los que tienen un objeto ilícito y los de formalidad solemne si carecen de ella.
Si el acto está viciado de nulidad absoluta, el juez puede y debe declarar la nulidad de oficio cuando aparezca
manifiesta en el acto. El ministerio público podrá alegarla en nombre de la moral y de la ley. Podrá aducirla en
juicio todo aquel que tenga un interés legítimo, salvo el que hubiere conocido o debido conocer el vicio que lo
invalidaba.

Son de nulidad relativa los actos de incapaces de hecho y los afectados de erros, dolo, violencia.
Sólo puede ser declarada a pedido de parte interesada. Nunca el juez podrá declararla de oficio, tampoco podrá
el Ministerio Publico. La persona capaz no puede pedir ni alegar, la nulidad del acto fundándose en la
incapacidad de la otra parte. Tampoco puede pedirla por razón de violencia, intimidación o dolo.

El plazo de prescripción es de 10 años aunque es de sólo 2 años cuando se trata de actos de nulidad relativa por
vicio de la voluntad.

Efectos
La nulidad pronunciada por los jueces vuelve las cosas al mismo o igual estado en que se hallaban antes del
acto anulado.
Si el acto fue ejecutado, rige la obligación de restituir, a menos que sean cosas fungibles si fueran consumidas
de buena fe.
Si el acto fuese bilateral y las obligaciones consistiesen en sumas de dinero o frutos no habrá lugar a la
restitución, sino desde el día de la demanda de nulidad.
Si de dos objetos que forman la materia del acto bilateral, uno solo de ellos consiste en una suma de dinero, o
de frutos, la restitución de los intereses o frutos debe hacerse desde el día en que la suma de dinero fue
pagada, o fue entregada la cosa productiva de frutos. En este caso no hay lugar a compensación por no haber
reciprocidad de rentas o frutos.

14
ANIBAL ANTERINI Y BUTELES CACERES- PRIVADO I
Los actos anulados deben ser reparados. Igual solución cuadra si la restitución de la cosa no procede por
hallarse en poder de un tercero que no esté obligado a ello.

Efectos respecto a terceros


Actos nulos: los terceros deben restituir todos los derechos reales o personales transmitidos. La invalidez
alcanza a todos los posteriores al acto viciado.
Quedan a salvo los derechos de los terceros adquirientes de buena fe a título oneroso, sea el acto nulo a
anulable.

Actos anulables: la anulación opera frente a las partes con efecto retroactivo, el acto se aniquila desde su
nacimiento pero frente a terceros ese acto produce efectos hasta el momento de la sentencia.

Modo de plantear la nulidad: la nulidad o anulabilidad sea absoluta o relativa, puede oponerse por vía de
acción o excepción.
Puede demandarse para que el juez declare la nulidad o pronuncie la anulación; o frente a un reclamo, el
demandado puede oponer como defensa, la excepción, que el acto en el cual aquél se funda es nulo o anulable.

15

Vous aimerez peut-être aussi