Vous êtes sur la page 1sur 8

Unidad II- LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA COMO EXPRESIÓN DEL DINAMISMO COMUNICATIVO

LAVANDERA, B. R. 1984. Variación y significado.


Según Labov, “la variación social y estilística presupone la opción de decir ‘lo mismo’ de modos diferentes: es decir,
las variantes son idénticas en cuanto a referencia o valor verdad, pero se oponen en cuanto a su significación social
y/o estilística”. Para poder definir una variable lingüística no-fonológica el sdo referencial de todas las variantes debe
ser necesariamente el mismo. Entonces, la primera dif q se puede señalar entre las variables fonológicas y las no-
fonológicas es q las variables fonológicas que señalan significación social y estilista, no necesitan tener sdo referencial
mientras q las variables no fonológicas se definen de tal modo que aun cuando tengan significación social y estilística,
tienen también significado referencial, del que se sostiene q es el mismo p todas las variables.
LABOV, W. 1983. Modelos sociolingüísticos.
La motivación social de un cambio fonético

origen de las variaciones


linguisticas

explicar cambio del extensión y propagación


lenguaje de los cambios linguísticos

regularidad del cambio


linguístico

Las presiones sociales están operando continuamente sobre el lenguaje, no desde un punto remoto del pasado, sino
con una fuerza social inmanente que actúa en el presente vivido.
Selección de la variable lingüística
1. Frecuente
2. Estructural: cuanto más integrado esté el elemento en un sist mayor de U en funcionamiento, mayor será el
interés lingüístico.
3. La distribución del rasgo debería estar altamente estratificada
La estratificación social de r en los grandes almacenes de Nueva York
La estratificación social es el producto de la diferenciación de la evaluación sociales→ la normal actividad de la
sociedad ha producido diferencias sistemáticas entre determinadas instituciones o personas y que estas formas
diferenciadas han sido establecidas en jerarquías de estatus o prestigio.

DEKKER ADRIAAN Y DE JONGE, ROBERT. Phonology as human behavior. The case of Peninsular Spanish
→Teoría de la Fonología como Comportamiento Humano (PHB) (Diver 1975; Tobin 1997).
→ Complejidad de Articulación: toma dos formas: el número de articuladores requeridos para la producción de un
fonema, y el relativo grado de control requerido para ejecutar ese gesto. Alarcos Llorach define las consonantes
sonoras como el resultado de su equivalente sordo al que se le suma sonoridad. Diver habla de un “articulador
adicional” para explicar el esfuerzo mayor que requiere producir oclusivas sonoras.
→ La hipótesis de Visibilidad: La otra hipótesis a ser testeada en nuestro corpus es la de Visibilidad. Esta hipótesis
supone que cuanta más visibilidad tenga una consonante en la posición inicial, más efectivo será su impacto
comunicativo, y por lo tanto más frecuentemente los hablantes tenderán a usarla.

DIVER, WILLIAM. 1995. Theory


La idea general es que el lenguaje humano es un tipo de instrumento especial de comunicación, un código impreciso
por medio del cual se pueden transmitir mensajes a través del ejercicio del ingenio humano.
La comunicación humana→ Lo que llamamos informalmente Lenguaje es un instrumento único de comunicación en
los seres humanos.
Economía→ Esta característica, compartida con otras especies, es la que se refiere generalmente a la economía del
esfuerzo; es decir, el evitar el uso de un grado mayor de precisión al necesario para lograr realizar cualquier tarea
dada.
Los cuatro factores –la comunicación, el mecanismo de producción sonora, la inteligencia, y la economía- saturan la
estructura y funcionamiento del lenguaje, como hemos analizado. Como resultado de la teoría, mucho de lo nuevo
que realizamos, y mucho de lo difícil que es para otros entender, surge desde su ausencia virtual en otros abordajes
la “teoría lingüística”.
No se ha encontrado ninguna evidencia que dé cuenta de la existencia externa de “lenguaje”, como un constructor
ideal, el cual deben analizar los analistas y los alumnos aprender. El sujeto que aprende, por el contrario, parece crear
aquello que puede vagamente individualizarse como técnicas de comunicación, más o menos según el modelo que
surge de lo que puede observarse en el comportamiento de otros. Esto tiene como consecuencia la falta de “algo”,
aun estudiando la uniformidad absoluta de individuo a individuo y lleva a la noción de “oraciones gramaticales” como
un stock. Los analistas son responsables de dichas oraciones gramaticales y los usuarios están limitados por ellas y, en
realidad, esto no condice con nada.
El término “teoría” se usará para referirse a un resumen de características generales de soluciones exitosas a
problemas individuales. Definitivamente no se utilizará para referirse a hipótesis especulativas que intentan predecir
soluciones al problema que todavía no han sido encontradas.
Nos concierne la explicación, no la descripción. Esto nos lleva a la pregunta: ¿por qué?, para luego explicar
encontrando las causas que producen los efectos. De esta manera, explicamos al encontrar la motivación que lleva al
hablante a producir cierta secuencia de ondas sonoras.
Una de las posibilidades que la teoría posee es la de establecer los límites de la disciplina, el rango de investigación.

componentes principales de la
estructura de la teoría

Observaciones Orientaciones Hipótesis


Las observaciones, es decir las Las orientaciones existen como No existen
ondas sonoras, existen cuerpos de independientemente del
independientemente de conocimiento, problema. Representan los
cualquier intento de nuestra independientemente de detalles de la solución y son
parte de entenderlas; ellas cualquier investigación de las creadas por
proponen un ondas sonoras del nosotros simplemente para
problema que podemos llegar a habla. mostrar cómo el proceso
resolver o no. Existe fuera del problema. causativo ocurre.

En suma, el término “teoría” se aplica a las interrelaciones entre sus componentes – observaciones, hipótesis,
orientaciones. La teoría es la forma general de la solución dada al problema postulado por las observaciones. Las
hipótesis proveen los detalles de la solución demostrando la relación de causa y efecto entre las orientaciones y las
observaciones.
→ El estudiante de una lengua, entonces, realiza hipótesis por comparaciones repetidas de ondas sonoras con
comunicaciones. La observación se basa en el reconocimiento de que un morfema dado se construye por medio de
ciertos fonemas y que, en medio de todas las variaciones, hay cierta consistencia en la producción de sonido
característica de cada fonema. La conexión entre los sonidos y la comunicación, entonces –entre “sonido y sentido”-
es realizada por el analista a través de la solución repetida a problemas de identidad y ordenamiento, o distribución,
como generalmente los llamamos.
→ Las hipótesis. Las observaciones, las ondas sonoras, son producidas por personas. El problema es descubrir qué
motiva a las personas a producir ondas sonoras específicas en un momento en particular. El propósito de la hipótesis
es revelar el motivo demostrando la relación entre lo observado y las orientaciones, ya que las orientaciones
representan las circunstancias controladas en todo el procedimiento. Es decir, la motivación esencial es la
comunicación, y los detalles de cómo la comunicación se encuentra afectada son controlados por consideraciones
concernientes a la fisiología del individuo por medio de los principios de la acústica y por características normales
del comportamiento humano (otras orientaciones).

TOBIN, YISHAI. 2006. “Phonology as human behavior. Inflectional systems in English”


1. La teoría: Fonología como Comportamiento Humano.
La teoría de la PHB, desarrollada por William Diver y sus estudiantes de la Escuela de Columbia, combina aspectos del
“factor comunicativo” inherentes en la fonología de la Escuela de Praga (Tobin 1988) con aspectos del “factor
humano” inherentes en la fonología diacrónica de Marinet (Marinet 1955). Los parámetros más importantes de la
teoría son presentados de acuerdo con la definición semiótico-funcional del lenguaje como un sistema de signos
usado por los humanos para comunicarse. El axioma fundamental que subyace a la teoría es que la lengua
representa una tensión entre el deseo de máxima comunicación (el factor comunicativo) con el mínimo esfuerzo
(factor humano) (Tobin 1990ª, 1994/1995). La contribución más importante de la teoría de la PHB es que aporta una
explicación para la distribución de los signos en el habla: esto es, nos dice por qué la distribución de los fonemas en
la lengua no es azarosa sin motivada.

Orientaciones que subyacen


a la teoría de la PHB

El factor humano
El factor La fisiología del
El medio acústico (adaptado de Diver
comunicativo tracto vocal
1979, Tobin 1997a).
La visión de la fonética y la fonología como comportamiento humano.
Los siguientes principios subyacen a la clasificación de los sonidos en lo que tradicionalmente se ha llamado fonemas
y alófonos. Los sonidos deberían ser clasificados en fonemas versus alófonos sobre la base de: (1) su contribución a la
comunicación: el factor comunicativo; (2) los rasgos distintivos, articulatorios y acústicos específicos primarios versus
los no distintivos secundarios que los hablantes deben aprender: el factor humano; (3) la relativa no previsibilidad de
la distribución de los fonemas en pares mínimos (el factor comunicativo) versus la previsibilidad de la distribución
complementaria de los alófonos (el factor humano).

La lengua en general-y la fonología en particular-puede ser entendida como la tensión entre: el deseo por producir
la máxima comunicación con el mínimo esfuerzo. Este principio sinergético se evidencia en la distribución no
azarosa de los fonemas en las lenguas, tanto en el aspecto fonotáctico sincrónico como en su desarrollo diacrónico.

MARTÍNEZ, ANGELITA Y ADRIANA SPERANZA. “Variaciones lingüísticas: usos alternantes”


Cuando un mismo hablante puede alternar formas lingüísticas distintas para crear un mensaje equivalente, nos
hallamos en presencia del fenómeno llamado variación. El plano de la expresión del lenguaje puede ser descripto en
(por lo menos) dos niveles: el de los sonidos y el de las palabras.
El interés se halla dirigido al análisis de los procesos de variación en el campo de la sintaxis en cuyo abordaje subyace
la polémica sobre la motivación semántica y pragmática de las elecciones gramaticales, es decir, sobre cuáles son las
necesidades comunicativas que llevan a l hablante a preferir una u otra forma.
Los orígenes del concepto de variación.
La teoría sociolingüística de Labov ha fundamentado sus estudios en la variación y definido los usos variables como
formas alternativas de decir lo mismo, es decir, ha pretendido establecer que las variantes de una variable poseen el
mismo valor de verdad. Aplico una metodología sociológica a una comunidad lingüística heterogénea con resultados
de una gran trascendencia teórica para la lingüística. El uso alternante se sustenta en la noción de equivalencia
referencial que supone dos maneras distintas de remitir al mismo referente.

Equivalencia referencial supone que decir que dos o más formas lingüísticas se encuentran en variación implica
que un evento puede representarse lingüísticamente desde diferentes perspectivas y que dos o más términos son
Çççç
referencialmente equivalentes. El concepto de variación presupone la equivalencia comunicativa de diferentes
unidades lingüísticas y de una distribución parcial o totalmente superpuesta.

Los usos variables responden a motivaciones por las cuales el hablante manifiesta diferentes perspectivas frente a la
misma escena. Se vinculan con procesos cognitivos implícitos en el uso del lenguaje, los cuales impulsarían a los
hablantes de una comunidad determinada a desarrollar su capacidad creativa en directa relación con las
potencialidades de la propia lengua.
La sintaxis resulta el aspecto más creativo del lenguaje. Los hablantes van generando opciones sintácticas que
muchas veces provocan cambios lingüísticos. El dinamismo gramatical es propio de la lengua en uso. Se yuxtaponen
formas lingüísticas apropiadas al mensaje que desea transmitir el hablante.
Variación y contexto
Un análisis de la variación lingüística debe proponer el descubrimiento de los factores contextuales que influyen en la
selección de las formas in dejar de tener en cuenta la relación entre el aporte significativo de las mismas y su
contexto de aparición.

normativa

variación
no normativa
linguistica

estigmatizada

Variación y significado
El análisis de la variación en el lenguaje nos permite identificar el aporte significativo básico de cada una de las
formas alternantes. Es el significado básico el que permite establecer cuáles son los otros factores que intervienen en
la variación. La alternancia de las formas pone de relieve la perspectiva del hablante y las motivaciones
comunicativas que entran en juego en el uso de una u otra variante.

La naturaleza del significado lingüístico William Diver


El lenguaje es utilizado para la comunicación (o para propósitos diferentes de la comunicación) sino, si su propio
diseño y estructura están directamente motivados por el acto comunicativo. Para que la estructura del lenguaje esté
basada en la comunicación, sus componentes estructurales fundamentales deben ser señales y significados; es decir,
que el lenguaje comparta esta característica que es común a todos los instrumentos de comunicación. Ésta tampoco
es una idea que resulte novedosa. Tanto el signo de Saussure (1916 [1972]), el plano de la expresión y el plano del
contenido de Hjelmslev(1928), como la unidad mínima de forma y la unidad mínima de significado de Bloomsfield
(1933)sugieren la existencia de lo que se podría llamar “relaciones de signo-significado en el lenguaje”.
La dificultad central es claramente el problema del significado. El paso esencial para lidiar con este problema
pareciera ser la distinción entre lo que llamaremos escena, mensaje y significado, donde:

 la escena es el contexto no lingüístico (incluyendo los objetos individuales)acerca


del que uno habla;
 el mensaje es la idea que uno comunica sobre la escena; y
 el significado se refiere al número relativamente pequeño de unidades
comunicativas provistas por una lengua individual, las cuales son indicadas por señales
específicas de esa lengua.

Gran parte de la aparente arbitrariedad del lenguaje (y la consecuente necesidad de “reglas sintácticas”) emerge del
hecho de que hay “usos” que exceden las categorías familiares y por ende parecen por completo inexplicables. Con
respecto al mensaje y la escena, encontramos útil establecer la división entre mensajes de descripción y mensajes de
comentario; el primer grupo se refiere a un mensaje más cercano al retrato literal de la escena (téngase en cuenta
que la reproducción exacta de la misma probablemente no pueda ser llevada a cabo a través del lenguaje), mientras
el segundo es una selección más libre de las características de la escena o, muy a menudo, una opinión personal
acerca de ésta.
Los enfoques sobre el problema del significado que hemos estado discutiendo parecen tener en común que no se
fundamentan en el análisis del lenguaje: uno provee el análisis del mundo que nos rodea, o sea la escena; el otro
trabaja sobre el análisis de los mensajes, o sea, lo que comunicamos por medio del lenguaje. En estos casos, donde
los significados propuestos no guardan relación con las formas lingüísticas, el lenguaje en sí mismo no es analizado.
Para analizar el lenguaje, partiendo de la base de que su estructura tiene que ver con la comunicación (es decir, está
basada en pares de señalsignificado), los significados deben guardar una íntima relación con las formas lingüísticas.
De hecho, la identidad del significado puede derivar solamente del estudio de la distribución de la señal que lo
indica, no hay otra fuente de información.
Un análisis persistente, en términos de la distribución de las señales, provee algunos resultados sorprendentes en
relación a la naturaleza del significado. En primer lugar, los significados no funcionan como cimientos o componentes
del mensaje, sino como meras pistas de las cuales mensajes completos son extrapolados. En este sentido, la totalidad
del mensaje excede ampliamente la suma de los significados que lo forman.
En segundo lugar, es consistente con el status de “pista”, el hecho de que los significados sean lo más versátiles
posible.
Tercero, un descubrimiento que puede resultar fascinante: los significados pueden no estar aportando información al
mensaje en absoluto. En este sentido, pueden dar instrucciones al oyente para que procese la información de una
manera determinada, esté alerta ante alguna dificultad o, simplemente, para que se relaje. Todas estas características
del significado se encuentran íntimamente relacionadas con lo que podríamos denominar factor humano. Los seres
humanos, en oposición a los chimpancés, por un lado, y a las computadoras, por otro, poseen la inteligencia
(entendida como la capacidad para resolver problemas) para realizar un uso ingenioso de un número limitado de
significados que produzca, e infiera, una infinita cantidad de mensajes (cabe remarcar que este tipo de ingenio es el
mismo que el hombre utiliza para otros instrumentos a su disposición). Es claro que un lenguaje tan estructurado
(tanto como para que sus mensajes sean extrapolados de pistas) debe depender de las características particulares, y
bien conocidas, de la inteligencia humana. El ser humano, entonces, es un agente importante para la estructuración
de su lenguaje.
Los significados no son fácilmente observables. Entonces, el significado, en nuestro procedimiento analítico,
comienza como algo no observable, una hipótesis, algo que no puede ser reconocido a primera vista. La señal
también es una hipótesis, a la cual se arriba solamente a través del resultado de un proceso analítico que demuestre,
en efecto, que es un indicador constante de un significado particular. El procedimiento fundamental para probar las
hipótesis radica en la evaluación de en qué medida los significados hipotetizados contribuyen plausiblemente al
efecto total del mensaje. De esta manera, la gramática, para nosotros, es el intento por entender la distribución no-
aleatoria de las señales (mientras que la fonología es el intento por comprender la distribución no-aleatoria dentro
de la señal). Cuando la homonimia de una señal aparece asociada a significados más íntimamente ligados (como
dentro de los paradigmas gramaticales), otra vez se observa que el ingenio humano juega un rol importante en
minimizar las dificultades que surjan. los homónimos representan otra forma en que el factor humano juega un rol
en la estructura del lenguaje. En un sistema comunicacional, las señales representan la mitad de la estructura básica
y lo que hace el ingenio humano es permitir un grado menor de distinción entre las señales del que sería necesario si
éste no se encontrara involucrado en el proceso comunicativo.
Las características estructurales fundamentales del lenguaje (las relaciones de señal-significado) dependen del
comportamiento particular del ser humano, que ya ha sido probado con claridad en otras áreas fuera del uso del
lenguaje. El significado, como pista para el mensaje, puede ser observable en el mensaje, como en los casos de
singular o plural, de pasado, presente o futuro, o del demostrativo “that”, o no, como el inglés “that” cuando
funciona como conjunción subordinante, en cuyo caso su presencia o ausencia parece tener un efecto mínimo en el
mensaje: “he said he would come” frente a “he said that he would come”. Sería conveniente diferenciar, en lo que
respecta a la explotación del significado entre estrategias directas, cuando el significado es observable en el mensaje
y estrategias indirectas, cuando no lo es.
Las técnicas varían, con respecto a su aplicación, según problemas particulares, pero un único principio subyace a
todas: si, en efecto, un significado contribuye a un mensaje particular, en la mayoría de los casos deberá haber otra
indicación de que ese significado está siendo utilizado correctamente.
categoría del significado que no tiene que ver con los significados individuales sino con la relación entre significados.
La noción de paradigma, en morfología, resulta familiar como un grupo de formas relacionadas morfológicamente. Lo
que hemos descubierto es que a menudo, no de forma invariable puesto que la “estructura de la expresión” no es
tan confiable, una organización de significados interrelacionados es señalada mediante un paradigma de formas. La
organización típica consta de una sustancia semántica dividida en cierto número de partes, cuya totalidad cubre de
forma exhaustiva todo el dominio de la sustancia. En esta perspectiva, nos referimos a este tipo de organización
como sistema gramatical. El número de relaciones de señal-significado dentro del sistema, representa el número de
partes en que se divide la sustancia. Ese número determina, en parte, el grado de precisión de los significados
individuales.
Las sustancias semánticas son en gran medida recurrentes (aunque de ninguna manera universales) entre las
distintas lenguas, pero lo que difiere entre ellas es la manera de dividir cada sustancia.
La manera de ver el significado lingüístico que se ha desarrollado en este trabajo es el elemento central de una visión
más amplia sobre la naturaleza del lenguaje. Desde esta perspectiva, hemos postulado una estructura lingüística
consistente de señales y significados que refleja en forma directa la función comunicativa del lenguaje. Este
acercamiento resulta defendible sólo si otros aspectos del comportamiento humano, además de la comunicación,
son traídos a colación; es decir, es necesario contar con lo que hemos llamado el factor humano.
Como conclusión, y a modo de contraste, puede resultar provechoso comparar esta visión del lenguaje con aquella
de la gramática generativa, perspectiva que consideramos diametralmente opuesta a la nuestra. → Chomsky. En el
trabajo de este autor, y tal vez más claramente en Language and Mind (1968: 59-66), hay dos supuestos y una
inferencia, extraída de esas suposiciones. Estos supuestos son que el lenguaje humano es un “algo” (no es necesario
caracterizarlo con más precisión) que es único, tanto a nuestra especie como dentro de nuestra especie. El primero,
claro está, significa que no comparte nada con otras especies, y que el estudio del comportamiento de estas especies
no iluminará en absoluto sobre la naturaleza del lenguaje humano. En este sentido, ya que otras especies se
comunican de varias maneras, este primer supuesto incluye la creencia de que el acto comunicativo guarda sólo una
relación casual con la estructura y la naturaleza del lenguaje humano. segundo supuesto, por considerarlo poco
beneficioso, excluye el intento por entender el lenguaje a través del estudio de otras formas de comportamiento
humano; comparar a éstas con las características del lenguaje sólo puede resultar engañoso. La inferencia extraída de
estos dos supuestos puede resultar más clara al postularla como una pregunta: si el lenguaje humano posee
características que son independientes, tanto dentro como fuera de la especie, de otras actividades o estructuras,
¿qué es lo que determina esas características? Una vez postulada la pregunta, la respuesta emerge inevitablemente:
no queda nada más que alguna característica de la mente humana, de otra forma inobservable, frente a la cual el
lenguaje humano responde con el tipo de estructura que éste de alguna manera posee. De este razonamiento se
sigue, puesto que es una característica de la especie en general y no de una raza o cultura, que existe la llamada
gramática universal.
Con respecto a la posición diametralmente opuesta, es decir, la de este trabajo, los postulados contrarios a las
suposiciones antes desarrolladas de la gramática generativa son, evidentemente, el hecho de que la comunicación es
central en la estructura del lenguaje y que los rasgos humanos, ordinarios y observados con facilidad, están
involucrados no sólo en la manipulación del lenguaje como instrumento comunicativo, sino también como factores
determinantes de la estructura misma. De estas dos posiciones contradictorias, una es negativa: niega la relevancia
de cualquier consideración, extra o intra-específica, que se halle fuera de la entidad única que es el lenguaje en sí
mismo y la otra es positiva: afirma la relevancia de esas mismas consideraciones.
Los que trabajamos dentro de la línea desarrollada en este trabajo, hemos llegado a la conclusión de que estamos
obteniendo gramáticas probadas a través de métodos empíricos y, por esa razón, la posición positiva a la que nos
referimos (que la comunicación y el factor humano cumplen un rol decisivo en la estructura del lenguaje) no puede
ser considerada como una mera suposición.

MARTÍNEZ, ANGELITA Y SPERANZA, ADRIANA. “Linguistic Variation, Cognitive Processes and the Influence of Contact”

In intra-speaker variation, the relationship between the basic meaning of linguistic forms and their context is vital.
Ethno-pragmatics studies language production through the basic meaning of forms and the cognitive consistency of
this meaning with pragmatic contextual factors linked to cultural features that act on selection.
In Spanish in contact with other languages there are often intra-category shifts of paradigms→ the same linguistic
categories take different places in the paradigm of the contact variety, because the speakers/listeners use the same
cognitive potentialities in different ways.
The ethno-pragmatic approach
Language contact provides a fertile field for research, because it places different world views in contact with each
other.
The ethno-pragmatic approach is based on the following Principles of the Columbia School of Linguistics:

- Language is an instrument of communication→ achieved through a process of construction in which the


human factor plays a major role.
- Language is a code of imprecise signs through which precise messages can be conveyed thanks to human
ingenuity.
- Language is motivated by meaning and the spk`s communicative intent.
- The task of ling analysis is not to describe the structure of lang and their parts.
- Units of ling analysis are forms and their meanings.
- Meaning is inferred from clues provided by ling forms, which, with a set of extra-linguistic elements,
constitute the message.
- The ling sign is conceived as the relationship btw a form and a meaning, which is basic, invariable,
constant and present in all utterances in which the form appears.
- Analysis requires the qualitative and quantitative study of the forms in their usage contexts.
- Communication always occurs within a context and the ling forms used cannot be understood outside the
relation with the context.

García: Una premisa básica de la lingüística cognitiva es que toda categorización presupone el ‘perfilamiento’ de una
situación, o sea, la selección de ciertos rasgos que se destacan contra el fondo de las demás características. Esto
sugiere que la variación en la expresión con la que se describe la ‘misma’ realidad básicamente refleja diferentes
perspectivas por parte del hablante.
the 'trigger' for change is
the same intra-speaker found in the grammar of the
variation observed in the contact language. The SL
monolingual variety is contains grammatically
systematically quantitatively categorized semantic
potentiated in the contact substances which favour
variety conceptualization that gives
rise to the chanche in the TL.

this is the basis


for
ethnopracmatics.

Conclusions
The polyphony in our corpus direct us to the evidential system, though which the speaker establishes linguistic
responsibilities in the different statements and his degree of commitment with the referential content of the event
conveyed. This is confirmed by the factors influencing this shift because they are related to the source of information
and to the information itself→ the core of the evidential system.
The strategies used by the speakers are supported by the basic meaning of the forms in variation.The study of
morphosyntactic variation –when it takes into account the significant basic contribution of altering forms and the
contexts that favour each variety in the light of the contact language—explains speakers’ communicative strategies
and is a highly relevant tool for analyzing language contact situations.

Vous aimerez peut-être aussi