Vous êtes sur la page 1sur 95

DISEÑO DE UN MODELO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA MICROEMPRESA DE

AREPAS “KEPAS”

ERIKA JOHANNA GARCÍA HERRERA

JOSÉ ALEJANDRO MARTÍNEZ REALPE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA

CALI

2018

1
DISEÑO DE UN MODELO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA MICROEMPRESA DE
AREPAS “KEPAS”

ERIKA JOHANNA GARCÍA HERRERA

JOSÉ ALEJANDRO MARTÍNEZ REALPE

PROYECTO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OBTENER EL


TÍTULO DE CONTADORES PÚBLICOS

DIRECTOR

M.Sc. JESUS VERGARA MESA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA

CALI

2018

2
3
4
5
6
7
Contenido

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... …13


1. ESTUDIOS PREVIOS .............................................................................................................. 14
1.1. Estructuras de costos para fabricación de productos .......................................................... 15
1.2. Estructuras de costos para prestación de servicio .............................................................. 15
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 17
2.1. Planteamiento del problema ............................................................................................... 17
2.2. Formulación del problema ................................................................................................. 18
2.3. Sistematización del problema............................................................................................. 18
3. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 19
3.1. Objetivo general ................................................................................................................. 19
3.2. Objetivos específicos.......................................................................................................... 19
4. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................... 20
5. MARCOS DE REFERENCIA ................................................................................................. 21
5.1. Marco conceptual ............................................................................................................... 21
5.1.1. Estructura de costos ..................................................................................................... 21
5.1.2. Gastos .......................................................................................................................... 21
5.1.3. Costos indirectos de fabricación .................................................................................. 22
5.1.4. Costeo estándar ............................................................................................................ 23
5.2. Marco teórico ..................................................................................................................... 23
5.3. Marco legal ......................................................................................................................... 25
5.3.1. Ley 100 de 1993 .......................................................................................................... 25
5.3.2. Ley 87 de 1993 ............................................................................................................ 26
5.3.3. Decreto 2649 de 1993 .................................................................................................. 26
5.3.4. NIIF ............................................................................................................................. 26
6. METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 27
6.1. Tipo de estudio ................................................................................................................... 27
6.2. Metodología de la investigación ........................................................................................ 27
6.3. Fuentes de información ...................................................................................................... 27
6.3.1. Fuentes primarias. ........................................................................................................ 27
6.3.2. Fuentes secundarias ..................................................................................................... 28

8
6.4. Técnicas de investigación................................................................................................... 28
6.4.1. Observación. ................................................................................................................ 28
6.4.2. Entrevista. .................................................................................................................... 28
6.5. Fases de investigación ........................................................................................................ 29
6.5.1. Identificar el sistema de costos que más se adapte a la naturaleza del negocio. ......... 29
6.5.3. Estructurar el cálculo de los puntos de equilibrio del negocio para planificar los niveles
adecuados de operación. ........................................................................................................ 29
6.5.4. Construir indicadores de eficiencia e ineficacia para medir las operaciones de
producción y comercialización. ............................................................................................. 29
7. RESEÑA: Microempresa Kepas ........................................................................ ……………..31
8. CASO PRÁCTICO: Muestra de resultados ............................................................................ 32
CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 90
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 91

9
Índice de tablas

Tabla 1 Criterios para elegir el modelo de costos que más se adapte a la entidad ..................................... 36

Tabla 2 Listado de materias primas ............................................................................................................ 38

Tabla 3 Lista de referencias ....................................................................................................................... 39

Tabla 4 Descripción costo de personal mes enero ..................................................................................... 39

Tabla 5 Descripción jornada laboral asadora ............................................................................................. 40

Tabla 6 Descripción jornada laboral vendedora......................................................................................... 40

Tabla 7 Descripción jornada laboral cocinera ............................................................................................ 41

Tabla 8 Detalle de otros recursos CIF enero .............................................................................................. 41

Tabla 9 Capacidad normal de producción al mes ...................................................................................... 42

Tabla 10 Orden de producción: Arepa aliñada .......................................................................................... 43

Tabla 11 Orden de producción: Arepa sin sal 30 GRS .............................................................................. 45

Tabla 12 Orden de producción: Arepas sin sal 70 GRS............................................................................. 47

Tabla 13 Orden de producción: Arepa de jamón y queso .......................................................................... 49

Tabla 14 Orden de producción: Arepa con queso cuajada ......................................................................... 51

Tabla 15 ...................................................................................................................................................... 53

Tabla 16 Orden de producción: Arepa con huevo ..................................................................................... 55

Tabla 17 Orden de producción: Arepa con doble queso ............................................................................ 57

Tabla 18 Resumen de las órdenes mes de enero ........................................................................................ 59

Tabla 19 Resumen de las órdenes mes de enero ........................................................................................ 59

Tabla 20 Costos mes de febrero ................................................................................................................. 61

Tabla 21 Descripción jornada laboral asadora ........................................................................................... 61

Tabla 22 Descripción jornada laboral vendedora....................................................................................... 61

Tabla 23 Descripción jornada laboral cocinera .......................................................................................... 62

Tabla 24 Detalle de otros recursos CIF febrero ......................................................................................... 62

10
Tabla 25 Orden de producción: Arepa aliñada .......................................................................................... 63

Tabla 26 Orden de producción: Arepa sin sal 30 GRS .............................................................................. 64

Tabla 27 Orden de producción: Arepa sin sal 70 GRS .............................................................................. 65

Tabla 28 Orden de producción: Arepa jamón y queso ............................................................................... 66

Tabla 29 Orden de producción: Arepa con queso cuajada ......................................................................... 67

Tabla 30 Orden de producción: Arepa con costilla .................................................................................... 68

Tabla 31 Orden de producción: Arepa con huevo ..................................................................................... 69

Tabla 32 Orden de producción: Arepa con doble queso ............................................................................ 70

Tabla 33 Resumen de las órdenes de Febrero ............................................................................................ 71

Tabla 34 Resumen de las órdenes de febrero ............................................................................................. 72

Tabla 35 Estado de resultados de enero ..................................................................................................... 73

Tabla 36 Estado de resultados de enero ..................................................................................................... 73

Tabla 37 Estado de resultados de enero ..................................................................................................... 74

Tabla 38 Estado de resultados de Febrero ................................................................................................. 77

Tabla 39 Estado de resultados de febrero .................................................................................................. 77

Tabla 40 Estado de resultados de febrero .................................................................................................. 78

Tabla 41 Punto de equilibrio para la mezcla de productos mes de enero .................................................. 81

Tabla 42 Punto de equilibrio para la mezcla de productos mes de febrero ................................................. 83

Tabla 43 Indicador de costos ..................................................................................................................... 86

Tabla 44 ...................................................................................................................................................... 87

Tabla 45 Comparación entre costo y peso porcentual de cada referencia de arepas.................................. 88

Tabla 46 Presupuestos de ventas y utilidades 2017 ............................................................................. 89

11
Índice de figuras

Figura 1. Comparativo de ventas del mes de enero...................................................................... 60

Figura 2. Comparativo en ventas mes de febrero ......................................................................... 72

Figura 4. Peso de cada elemento del costo con respecto al total costo de ventas del mes de enero

....................................................................................................................................................... 75

Figura 5. Peso de cada material con respecto al total de materiales mes de enero ...................... 75

Figura 6. Peso de cada cargo de personal con respecto al total de mano de obra del mes de enero

....................................................................................................................................................... 76

Figura 7. Relación porcentual de cada categoría de CIF con respecto al total CIF mes de enero 76

Figura 8. Peso de cada elemento del costo con respecto al costo total de ventas del mes de

febrero ........................................................................................................................................... 79

Figura 9. Peso de cada material con respecto al total de materiales del mes de febrero .............. 79

Figura 10. Peso de cada cargo de personal con respecto al total de mano de obra del mes de

febrero ........................................................................................................................................... 80

Figura 11. Relación porcentual de cada categoría de CIF con respecto al total del CIF mes de

febrero ........................................................................................................................................... 80

Figura 12. Cantidad de unidades a vender por producto para alcanzar punto de equilibrio mes

Enero ............................................................................................................................................. 82

Figura 13. Cantidad de unidades a vender por producto para alcanzar punto de equilibrio mes

Febrero .......................................................................................................................................... 84

Figura 14. Porcentaje sobre ingresos mes de enero ..................................................................... 85

Figura 15. Relación porcentual elementos del estado de resultado frente al ingreso por ventas

mes de febrero ............................................................................................................................... 86

12
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo pretende identificar cuál es el sistema de acumulación de costos, que más

se adecua al negocio “Kepas” dedicado a la producción y comercialización de arepas de maíz.

Una vez identificado el mismo, pretendemos determinar los costos incurridos en la producción

de un mes de producto por referencia: arepa sin sal de 30 gramos, arepa tipo tela sin sal de 70

gramos, arepa de jamón y queso, arepa con queso cuajada, arepa con costilla, arepa aliñada,

arepa con huevo y arepa con doble queso crema.

Para el desarrollo del trabajo recurrimos a la información real de los meses de enero y febrero

de 2017, sobre los cuales tomamos todos los costos y gastos para producir y comercializar cada

referencia. Por ello, el material de artículos publicados y algunas entrevistas realizadas son

considerados como información de apoyo, para consultar puntos de vista acerca de los

beneficios obtenidos de la estructuración de un modelo de costos. Una vez identificada la

estructura de estos para el negocio, utilizamos esta información como base de cálculo para la

creación de indicadores de costos, el peso de cada elemento sobre el total de costos, medir la

rentabilidad del negocio y calcular los puntos de equilibrio en ventas como herramienta

indispensable para la toma de decisiones. Además, esta información fue utilizada a la hora de

realizar proyecciones en periodos futuros.

Finalmente, la manera de diseñar este trabajo es complementada con la formulación de un

sistema real de costeo, que facilite la inclusión de nuevos productos y los procesos para realizar

pedidos con un posterior análisis de eficiencia y eficacia.

13
1. ESTUDIOS PREVIOS

Como primera medida a tener en cuenta: no tener un modelo adecuado para manejar la

estructura de costos, que permita establecer los objetivos futuros de un negocio y proyectarlos

previamente, tiene como consecuencia la presentación de altos riesgos económicos por falta de

control de los recursos y previsibilidad frente al futuro.

Para elaborar una estructura hemos realizado consultas sobre el tema, revisado estructuras

similares, determinado los beneficios que cada una brinda y las desventajas que tienen. Todo en

pro de resultados satisfactorios a quienes pretenden emplearla. Por lo tanto, el enfoque es

observar, analizar y rediseñar estructuras de costos existentes, para cubrir las respectivas

necesidades de una entidad.

Consecutivamente, realizamos consultas e investigaciones bibliográficas que dan cuenta sobre

la problemática en cuestión que permiten ampliar el panorama del tema identificando diferentes

puntos de vista, incertidumbres, riesgos y aspectos de relevancia relacionados.

Asimismo, revisamos los avances que ha tenido el tema tales como los diferentes hallazgos, el

desarrollo de nuevas teorías y legislaciones como las normas internacionales de información

financieras, que facilitan la recopilación de información para comprender y analizar las

diferentes estructuras, obteniendo respuestas que se ajusten a las necesidades expresadas.

Por otro lado, la búsqueda de información o antecedentes de este proyecto fue realizada en

sitios webs académicos, tesis o proyectos de grados destacados que contenienen temas similares

y/o que complementen la información recopilada: lectura y análisis de conceptos relacionados

con contabilidad, libros académicos, opiniones de personas con conocimiento y experiencia en el

tema.

Este está subdividido en dos categorías:

14
1.1. Estructuras de costos para fabricación de productos

En la consulta de los procesos de creación de estructuras de costos para la manufactura de

productos, evidenciamos que estas giran en torno a acciones como: conocer los costos directos,

distribuir los costos indirectos, los gastos y la administración de los inventarios. Estos se generan

tanto para el proceso de comercialización, como para su manufactura.

En lo referente a la producción y comercialización de bienes, encontramos el desarrollo de

esquemas que permiten la búsqueda de la optimización de utilidades de paso, minimizando el

riesgo de llegar a pérdidas (Garzón & Puentes, 2011; Villalobos, 2008). Con algunos textos,

validamos la administración de costos directos y el efecto que tendría sobre la rentabilidad al

gestionarse directamente por la entidad (Mejía, 2014).

Otros autores se han enfocado directamente en los productos –objeto de este trabajo–:

Zambrano & Restrepo (2013), Ruiz & Pineda (2013), Rodríguez & Lun (2011) y Aguirre

(2008) quienes tratan sobre la manera de calcular, asignar y administrar cada uno de los

elementos del costo, buscando la generación de utilidades a partir de su equilibrio. También,

encontramos en otras investigaciones la exigencia de disminuir riesgos a la hora de establecer

una estructura de costos, con análisis como Porter y DOFA (Chamorro, 2012; Martínez, 2009),

en los que lo ideal es brindar un producto innovador a bajo costo, por medio de una correcta

administración de los procesos en un sistema de costos.

1.2. Estructuras de costos para prestación de servicio

Esta categoría parte de la funcionalidad que debe tener una estructura de costos para

determinar la venta de un servicio, dejando en segundo plano los costos en los cuales incurre.

Nuestro objetivo con el desarrollo de estas estructuras es que la prestación de servicio sea

eficiente, genere recursos financieros y contribuya con el crecimiento integral de cada área. De

15
igual forma, todo esto va encaminado a facilitar a la administración y la realización de un buen

control de costos y gastos de la entidad. Por lo tanto, del tema hay publicaciones acerca de

estructuras de costos para servicios que muestran una estructura que permite registrar, acumular,

distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar (Garavito & Maldonado, 2004; Castro &

Leonett, 2013). Las anteriores en efecto son investigaciones con ideal de pasar de un registro

contable a un control de costos de producción e inventarios (Quituisaca & Calderón, 2011).

Ahora bien, con respecto a las entidades públicas con presupuestos autónomos, problemas de

cartera y con la necesidad de crear una estructura de costos ideal para su negocio, encontramos

publicaciones de Mosquera & Gaviria (2014).

Para algunos servicios públicos no hay evidencia de estructuras de costos y es necesario

implementar una, debido a que en un servicio de transporte por ejemplo en ocasiones hay

ausencia de análisis que ocasionalmente genera pérdidas (Pardo & Calderón, 2007).

Paralelo a lo mencionado, encontramos investigaciones en busca de una estructura que en el

futuro permita hacer una transferencia fácilmente hacia normas internacionales (Blanco, 2004),

debido a que esta tiene pretensiones de globalización o es viable que ya tenga una estructura,

pero es necesario crear un sistema de costos alternativo al tradicional, en el que sea posible

efectuar procesos de costo por orden de producción, crear un método de medición compatible

con el servicio prestado y evaluar el cómo establecer costos directos e indirectos (Guevara,

2013).

16
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1. Planteamiento del problema

El problema detectado es cuán alineado está el proceso contable con el logro de objetivos en

una entidad. Es por esto que una estructura correcta de costos desempeña una parte primordial en

este proceso, puesto que en algunas ocasiones los costos no son tomados en cuenta desde el

primer momento, teniendo la posibilidad de que una empresa sea un éxito o un fracaso en el

momento menos esperado. Cuando no son tenidos en cuenta los costos atribuibles a un producto,

no se pueden optimizar procesos, materia prima, mano de obra y entre otros, lo que trae como

consecuencia una toma de decisiones errónea y desalineada con el fin de la entidad.

Por un lado, lo que contribuye a esta investigación es el deseo de suplir una necesidad de

implementar una estructura de costos, accesible en una empresa dedicada a la producción y

comercialización de arepas. Pero no limitando el uso de la misma a ese solo producto, sino

poderse utilizar en cualquier otro, de forma que esta contribuya con el logro de objetivos de

manera eficiente y eficaz alineados con los intereses de la administración de la entidad.

Favoreciendo lo antes dicho, a contribuir satisfactoriamente con una estructura de costos útil,

moldeable y efectiva, que sirva como herramienta indispensable no solamente para el producto

de esta investigación, sino que además contribuya con un desarrollo integral y productivo de la

entidad. Por ende, elegir un modelo de costos es un proceso que pocas veces es tomado como

elemental, pero si se realiza correctamente brindará grandes beneficios, aportando información

relevante para toma de decisiones, mostrando los puntos positivos de la empresa, las falencias

que presenta, además, teniendo como resultado el interrogante: ¿cómo se puede contribuir desde

la parte financiera-económica y que al mismo tiempo genere utilidad?

17
2.2. Formulación del problema

¿Cómo diseñar una estructura de costos que facilite el proceso de toma de decisiones y control

de recursos, para una microempresa dedicada a la producción y comercialización de arepas?

2.3. Sistematización del problema

¿Qué estructuras de costos son utilizadas actualmente?

¿Cómo sería un modelo que facilite el cálculo de los costos?

¿Cómo estructurar puntos de equilibrio en un negocio y que estos contribuyan con la

operación?

¿Es necesario construir indicadores de eficiencia e ineficacia para medir el nivel de las

operaciones?

18
3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Diseñar una estructura de costos que facilite el proceso de toma de decisiones y el control de

recursos para una microempresa dedicada a producción y comercialización de arepas.

3.2. Objetivos específicos

Identificar el sistema de costos que más se adapte a la naturaleza del negocio

Desarrollar un modelo de estructura de costos que se facilite el cálculo de los costos para cada

producto.

Estructurar el cálculo de los puntos de equilibrio del negocio que permita planificar los

niveles adecuados de operación.

Construir indicadores de eficiencia e ineficacia para medir las operaciones de producción y

comercialización.

19
4. JUSTIFICACIÓN

Esta investigación es realizada con el objetivo de contribuir a la administración de la entidad,

a la disciplina contable o a terceros interesados en brindar una solución óptima desde una parte

de nuestro método, para ayudar a una entidad a cumplir las metas establecidas desde un inicio, a

partir de una estructura de costos que esté alineada con los objetivos de la misma, la cual permita

conocer y diferenciar costos, gastos, mano de obra y costos indirectos de fabricación,

contribuyendo a evidenciar relación con su proyección.

Por lo tanto, optamos por ayudar a solucionar la problemática inicial, permitiendo a la parte

gerencial de cualquier entidad tomar decisiones basadas en una buena estructura, pero al mismo

tiempo esta se amolde a las necesidades del empresario al conocer los verdaderos costos

atribuibles a su producto y que sea una estructura de fácil aplicación para cualquier entidad.

El impacto de importancia de esta investigación se debe a que si en una entidad no se tienen

establecidos los costos directamente relacionados con la producción final, existe la posibilidad de

generar riesgos irremediables en un futuro, o llegar a generar pérdidas económicas significativas;

es por esto, que se deben tomar correcciones iniciales donde por medio de un método de

identificación de costos pueda alinearse la visión de la entidad con una estructura correcta de los

mismos, la cual refleje fielmente la realidad de la entidad. Consecutivamente es relevante

conocer los procesos principales y de mayor notabilidad, identificar los costos directos más

distinguidos, cómo se emplean, todo esto para obtener como resultado una acertada toma de

decisiones que permitan a la entidad sobresalir en su entorno, generando ventajas significativas

frente a sus competidores y brindando beneficios a los consumidores.

20
5. MARCOS DE REFERENCIA

5.1. Marco conceptual

Los conceptos relevantes para este tema de investigación son estructuras de costos, gastos,

costos indirectos de fabricación (C.I.F) y costeo estándar. Por lo tanto, tendremos en cuenta las

siguientes definiciones de cada concepto que nos den un amplio panorama y finalmente

contribuya a definir la base para este estudio.

Por consiguiente, se darán a conocer dos significados del tema para finalmente optar por el

que mejor se adapte a las necesidades de la investigación.

5.1.1. Estructura de costos

Principalmente deben conocerse los recursos, las medidas y la valoración con que se definirán

posteriormente los parámetros de la estructura. Zazenco (2015) afirma que puede ser tan general

–que abarque todas las necesidades de la empresa– o como regularmente se usa, por

departamentalización (secciones o partes de proceso).

Otra definición del término, según Gómez (2005) empieza por conocer con exactitud, la

información del proceso, los pasos que lo componen, la finalización, el servicio y el seguimiento

del mismo.

Recapitulando la información, la definición más acertada para el desarrollo de la presente

investigación será la primera, debido a que está enfocada en conocer los recursos que se

necesitan y optimizarlos, de tal manera que se puedan alinear con las proyecciones de la entidad,

contrarrestando sus necesidades y de igual manera cubriendo por completo la misma.

5.1.2. Gastos

Algunos ejemplos de gastos según Gómez (2005) son: salarios de gerentes, altos ejecutivos,

impuestos de renta y complementarios, donaciones, comisiones pagadas a vendedores, fletes y

21
gastos de publicidad que son ejemplos que contribuyen con el entendimiento del concepto. El

Plan Único de Cuentas –PUC–, proporciona datos acerca del concepto de gastos en su catálogo

de cuentas del PUC para comerciantes de Colombia.:

Agrupa las cuentas que representan los cargos operativos y financieros en que incurre el ente

económico en el desarrollo del giro normal de su actividad en un ejercicio económico determinado.

Mediante el sistema de causación se registrará con cargo a las cuentas del estado de resultados los

gastos causados pendientes de pago. Se entiende causado un gasto cuando nace la obligación de

pagarlo aunque no se haya hecho efectivo el pago (s.p).

De lo anteriormente explicado, es considerable que la definición más apropiada para el

concepto de gastos según lo que se tratará en el presente será la segunda, ya que muestra de una

manera más amplia las cuentas que tiene y la causación de la obligación permitiendo indagar y

determinar el impacto.

5.1.3. Costos indirectos de fabricación

Este es representado por la agrupación de todos los materiales indirectos, tales como la mano

de obra indirecta (salarios empleados de oficina, supervisores, mantenimiento), el lucro cesante,

el arrendamiento fábrica, los impuestos sobre propiedad raíz, las depreciaciones, maquinaria y

edificación (Gómez, 2005).

Los costos indirectos son también, todas las erogaciones en la función de producción que no

son materia prima directa y mano de obra directa y donde ninguno de ellos puede identificarse

fácilmente con el producto elaborado (Huicochea, 1994).

El concepto con mayor adaptabilidad al tema es la segunda definición, debido a su poca

notoriedad en la producción o comercialización final del producto. Lo anterior permite mayor

entendimiento para el lector, incluyendo los ítems mencionados en la primera definición.

22
5.1.4. Costeo estándar

En el costo estándar, deben tenerse datos previos que son encontrados por métodos ya

establecidos y representados en la producción. Como consecuencia, con base en datos

predeterminados seriamente calculados mediante procedimientos científicos, se indica que sea

realizada la producción donde se esperada tenga resultados en los costos. Posteriormente y a

medida que avanza la elaboración de los productos, los datos predeterminados se confrontan con

los reales, y se tienen en cuenta los costos reales. El costo estándar, presenta ventajas tales como:

control de la producción, establecimiento de políticas de precios y ayuda en la preparación de

presupuestos (Gómez, 2005).

De acuerdo a lo anterior, son todos aquellos procedimientos y registros basados en la teoría

contable. Además, estos son aquellos que tienen características básicas de costos unitarios de

producción o venta masiva con un mayor y mejor control contable, ampliando información

analítica para la futura toma de decisiones (Huicochea, 1994).

La segunda definición es más acertada para este último concepto de costo estándar, debido a

que tiene mayor consistencia con lo que requiere el proyecto; además, muestra con mayor

claridad lo que se debe tomar en cuenta en torno a procedimientos y registros.

5.2. Marco teórico

El estudio sobre estructuras de costos es un tema que se ha tratado con anterioridad, debido a

que el objetivo es contribuir integralmente en una organización, permitiendo que las estructuras

favorezcan de forma eficiente y eficaz a las entidades.

La determinación de costos es un elemento importante para lograr el éxito en cualquier

negocio. Con ella podemos conocer a tiempo si el precio de venta de lo que producimos nos

23
permite lograr la obtención de beneficios, luego de cubrir todos los costos de funcionamiento de

la empresa (González & Serpa, 2008).

Basándonos en la afirmación anterior, es importante reconocer que para tomar una acertada

decisión no solo es correcto partir de las necesidades, costos y gastos del presente, sino que

debemos tener un amplio panorama de las predicciones del futuro, por ejemplo: cómo puedan

reaccionar terceros ante la decisión tomada si esta arroja resultados positivos, o si van de acuerdo

a los objetivos planteados por cada organización. Todo esto, nos permite pensar que es

indispensable contar con un completo sistema de costos que esté alineado con las proyecciones y

necesidades de la entidad.

Asimismo, existe incertidumbre a la hora de reconocer los costos y poder delimitarlos para

generar las utilidades deseadas, las cuales –y al mismo tiempo– son establecidas con la

proyección de la entidad. Esto ocurre, debido a los cambios en las normatividades y en ocasiones

tienden a confundir en la forma de revelar algunos ítems de diferentes estados financieros, lo que

va muy ligado a los cambios en las tecnologías que se emplean para agilizar procesos, como por

ejemplo: algunos software contables los cuales son llevados acorde con la necesidad del negocio.

Si estas tecnologías no son empeladas correctamente pueden entorpecer los procesos y generar

que estos se retrasen, o no produzcan la información correcta a partir de los datos suministrados.

Por otro lado, la evidencia de la teoría existente sobre este tema es la demostración de que

éste es un concepto estudiado con anterioridad, por medio del cual se presentan diferentes puntos

de vista, pero desarrollados con un mismo fin que es el de generar un sistema alineado con las

metas de la entidad y que este optimice recursos generando utilidad.

24
Es por esto, que se ratifica debido a la variedad de entidades existentes, los diferentes

mercados, el producto o servicio, el sector de la comunidad a la cual son orientados, que son

derivaciones en la que son encontradas gran variedad de estructuras de costos.

Por lo anterior, se considera que una correcta estructura de costos es fundamental a la hora de

incursionar en un mercado, donde se debe tener en cuenta el producto insignia, pero además, que

se tenga total claridad sobre los costos en que debe enfatizarse para lograr alinearse con las metas

y proyecciones; asimismo, es importante tener en cuenta que los costos no solo son los reflejados

externamente en el producto, sino que existen costos indirectos en la producción del mismo, tales

como: materiales indirectos y entre otros costos y gastos asociados a la producción que son

relevantes, lo que hace necesario una estructura de costos donde se identifiquen claramente todos

los elementos incorporados en su elaboración. Lo anterior, alineado con la afirmación respecto a

la importancia de una estructura de costos bien planeada y siendo determinante para proyectar el

éxito de una entidad.

5.3. Marco legal

Algunas de las normas que reglamentan el territorio colombiano sobre la parte contable y

están relacionadas con la presente investigación son las siguientes:

5.3.1. Ley 100 de 1993

Se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones como

obligatoriedad en entidades prestadoras de servicio de salud, además cuentan con sistemas de

costos establecidos para las entidades donde se registren adecuadamente.

La relación de susodicha ley con el trabajo de investigación reside en la idea de que los costos

atribuibles a una entidad son primordiales, ya que contribuyen de forma integran en el logro de

objetivos. También, en esta ley nos proporciona datos de algunos sistemas con los que debe

25
contar como seguridad social tales como parafiscales y pensión especificando todo lo

relacionado con el manejo para cumplir con las disposiciones colombianas.

5.3.2. Ley 87 de 1993

Se establecen normas para el control interno de las entidades, políticas de las entidades,

responsabilidad de los auditores internos y todo lo referente a esto.

La relación de esta ley con el problema de investigación es que se establecen los lineamientos

para el control interno, y las políticas que deben tener en cuenta las entidades para su correcto

funcionamiento.

5.3.3. Decreto 2649 de 1993

Por medio de este es reglamentada la contabilidad en general y se expiden los principios o

normas contables. Es por esto que se debe tener total conocimiento y aceptación de esta norma

para comprender los lineamientos, seguir parámetros, efectuar cambios y estar completamente

lineado con la reglamentación contable colombiana.

5.3.4. NIIF

Estos son los Estándares Internacionales de Información Financiera, adaptados recientemente

en el territorio Colombiano para el desarrollo de la actividad contable. La importancia de esta

norma reside en la aplicabilidad para tener en cuenta nuevos conceptos, registros, procesos y

entre otros aspectos que contribuyan con la funcionalidad de la entidad. También nos permite

hacer una comparación con entes externos.

26
6. METODOLOGIA

6.1. Tipo de estudio

El tipo de estudio realizado fue el analítico, ya que este evalúa la relación causa-efecto donde

podemos examinar los determinantes de las variaciones y detectar la relación entre riesgo y

efecto. Por otro lado, este tipo de estudio ofrece una visión dinámica del proceso, permitiendo un

seguimiento desde sus primeras fases hasta completarse.

Anexo a lo anterior, el estudio analítico propende un análisis que permita reconocer desde sus

descripciones iniciales, los factores negativos y positivos teniendo en cuenta las consecuencias

que pueden generar en una entidad. Así mismo, se espera que al analizar las variables se puedan

percibir y localizar falencias para mejorarlas y lograr un resultado más óptimo.

6.2. Metodología de la investigación

El método de investigación empleado es el deductivo, puesto que en este podemos realizar un

análisis partiendo de lo general a lo específico. En este método validamos la información por

medio de razonamientos lógicos y se llegan a perfeccionar premisas para ampliar conocimientos

y así generar nuevas conclusiones a partir de lo estudiado.

En consecuencia, este método deductivo nos permite considerar la premisa de que: una

estructura de costos es un tema general para adaptarlo a una entidad que viene a ser lo particular,

con el objetivo de rediseñar estructuras existentes que generen optimización de recursos de

manera eficaz en una organización alineada con sus metas.

6.3. Fuentes de información

6.3.1. Fuentes Primarias. Las fuentes primarias para la recopilación de información fueron

trabajos de grados e investigaciones realizadas como antecedentes del tema. Las fuentes fueron:

las revistas académicas como guías en el proceso, y las entrevistas a personas que hayan

27
implementado estructuras propias para moldearlas a las necesidades de la entidad en que laboran

o de la que son dueños.

6.3.2. Fuentes Secundarias. Las fuentes secundarias fueron: la revisión de pares con

conocimiento del tema investigado, los comentarios de los entrevistados, que desde su

experiencia brinden mayor claridad y aporten aspectos relevantes en la investigación y, las del

personal externo a la investigación, que tengan suficiente experiencia para intervenir en la

revisión de análisis de datos existentes.

6.4. Técnicas de investigación

6.4.1. Observación. La observación es una técnica utilizada ampliamente en nuestra vida

cotidiana, ya que en virtud de esta adquirimos conocimientos; sin embargo, esta técnica no es

frecuentemente utilizada de forma metodológica y con fines específicos. No obstante, es posible

asegurar que todo conocimiento científico proviene de esta técnica ya sea de forma directa o

indirecta.

Esta técnica es de gran ayuda puesto que nos permite recolectar información útil y acertada

para el trabajo de investigación, teniendo en cuenta aspectos significativos desde otra

perspectiva.

6.4.2. Entrevista. La entrevista es una técnica de obtención de información en la que

participan una o más personas. En la entrevista se sistematizan interrogantes para recolectar

información, siendo ésta considerada como un elemento útil para el desarrollo de un proyecto.

La manera en que se empleará esta técnica será, realizando entrevistas las cuales contribuyan

con el desarrollo de la investigación, estas con el fin de brindar una orientación más efectiva en

torno a la realidad de una entidad y otorgar simulación de los procesos por los que pasó. En esa

28
medida, se generan interrogantes como: ¿qué contribuyó para que se diera una solución rápida a

las problemáticas presentadas? y entre, que permitan apreciar el proceso.

6.5. Fases de investigación

Los objetivos estratégicos presentados con anterioridad fueron alcanzados en el estudio de

conocer más a fondo cada estructura de costos y las ventajas y desventajas que presentó,

demostrando además una mejora o retribución que se le pueda hacer a la misma.

6.5.1. Identificar el sistema de costos que más se adapte a la naturaleza del negocio. En

esta fase, consultamos las diferentes estructuras de costos existentes, con el fin de identificar las

ventajas, desventajas, propósitos y utilidad de cada una, en aras de seleccionar la más adaptable a

las necesidades del negocio contribuyendo de forma integral en el aporte de beneficios.

6.5.2. Desarrollar un modelo de estructura de costos que facilite el cálculo de los costos

para cada producto. En esta fase fue desarrollado un modelo de estructura de costos, para la

facilitación del cálculo por producto utilizados en la entidad. Lo anterior, en aras de conocer su

verdadero valor, empleabilidad y rentabilidad en relación a cada referencia por unidad y por

orden total.

6.5.3. Estructurar el cálculo de los puntos de equilibrio del negocio para planificar los

niveles adecuados de operación. En esta fase fueron analizados todos los costos encontrados

directa e indirectamente en relación con la producción y comercialización de arepas de maíz, ya

que es necesario conocer la cantidad mínima de unidades a vender por producto, para que la

entidad pueda estructurarse y proyectarse en sus metas establecidas en relación a las ventas por

producto de referencia.

6.5.4. Construir indicadores de eficiencia e ineficacia para medir las operaciones de

producción y comercialización. Es aquí, donde finalmente construimos indicadores a partir de

29
un modelo de estructura de costos. El resultado propende la visualización de impactos y

beneficios para contribuir en la toma de decisiones y, éste tiene como meta ser útil, eficiente y

alineado con la consecución de los objetivos. Por otra parte, el objetivo es que este sea integrado

a la entidad que lo considere aplicar en un futuro.

30
7. RESEÑA: Microempresa “Kepas”

La microempresa inició labores el 29 de septiembre del 2016 en la ciudad de Cali, Valle del

Cauca. La empresa en sus inicios tenía como principal objetivo la producción y comercialización

de arepas de maíz pre-asadas en diferentes presentaciones: paquete tradicional – aliñada con

queso, mantequilla y sal– , paquete arepa sin sal 30 gramos – ideal para acompañar comidas–, y

arepa tipo tela sin sal. Con el tiempo, fueron impulsadas al mercado las siguientes clases de

arepas: arepa aliñada más relleno de queso doble crema y arepa tipo tela aliñada. Esta idea de

mercado enfocada en la comercialización de arepa pre-asada tenía como objetivo ser surtida a

diferentes micros puntos de venta y, además, lograr ingresar a supermercados de cadena.

En consecuencia fueron realizados estudios e investigaciones del mercado, que dio como

conclusión que no era factible competir con precios que brindaban empresas industrializadas

dedicadas a la producción del mismo producto, esto debido a que la diferenciación en precios era

abismal. Por lo tanto el enfoque de la entidad fue reestructurado.

Hoy en día, la microempresa ofrece el producto combinado con diferentes ingredientes, entre

ellos quesos, jamón, costilla y huevo. Además de lo anterior, atendemos eventos pequeños,

ofreciendo servicio amable y de calidad a quienes buscan una alternativa agradable y nutritiva.

31
8. CASO PRÁCTICO: Muestra de resultados

Los sistemas de costos se encuentran constituidos por tres elementos: acumulación,

contabilización y reportes. Estos, al complementarse permiten obtener un resultado alineado con

los objetivos de la entidad que emplea dicho sistema. A saber, un sistema de acumulación puede

variar entre órdenes, procesos, actividades (ABC/TDABC), teniendo que, estos últimos se

pueden combinar con procesos de transformación. Así mismo, sucede con la contabilización que

se puede realizar basado en costos reales o estándares. Y por último, el reporte que se puede

realizar por costeo total o absorbente, y/o costeo directo variable o marginal.

En relación a la parte de acumulación podemos describir cada costo como:

Costeo por órdenes

Para este, requerimos que haya una fácil visualización del trabajo llevado a cabo y los costos

que este incurre, es decir, si por ejemplo el objeto a producir son mesas de madera para una

institución educativa, deben ser visibles: la madera, el aluminio de patas y tornillos; sin dejar a

un lado que a este también se le deben asociar costos de mano de obra y costos indirectos de

fabricación. En consecuencia, es por esto que los materiales directos son los que se pueden

identificar claramente dentro del producto terminado.

Igualmente, es necesario tener en cuenta que este sistema requiere de cuidadosa

planificación, pues debe estudiarse la manera en que se emplea la mano de obra, la maquinaria,

los insumos, entre otros, esperando generar buenas utilidades a través de la utilización de dicho

proceso, el cual empieza con el pedido que realice el cliente, continua con la producción y

finaliza con la entrega del producto terminado. Éste es más apropiado de utilizar cuando el

producto está sujeto a cambios de temporada, de moda, o requiere modificaciones y los

32
materiales no siempre son los mismos. Los elementos básicos de un sistema por orden de trabajo

son: material directo, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación.

Costeo por procesos

En este, los costos se encargan de la producción por departamento, dependiendo de la

cantidad de centros de costos que tenga la entidad como de los procesos que sean asignados para

terminar determinado producto. Además, este es un sistema que nunca para su producción, es

decir, no necesita tener pedidos para continuar produciendo. Es importante resaltar que la entidad

que aplique el sistema debe contar con etapas del proceso bien definidas para poder

implementarlo.

Costos para actividades ABC/TDABC.

En estos, lo primordial es la actividad que se realiza para tener como resultado la producción

proyectada. Esta fase es importante, ya que es donde se tiene en cuenta: calidad, precios y

mercados del producto. Este establece conexión entre recursos alternativos y la relación con su

imputación, distribuyendo costos de manera parcial. Igualmente, este es enfocado en el análisis y

reflexión a partir del costo por actividades generadas estratégicamente desde el diseño hasta su

finalización.

Para implementar el sistema ABC, es importante tener en cuenta que es un modelo basado en

la agrupación de costos en las diferentes etapas de la entidad, relacionando costos y consumo en

cada producto. Aquí, cada proceso o etapa cuenta con su debido presupuesto y las

diferenciaciones más importantes con el sistema TDABC que son: la estimación del tiempo, el

uso de conceptos, la no asignación de recursos por actividades, generan que su empleo sea

complejo.

33
Por otro lado, encontramos que la contabilización de un sistema de costos puede presentarse

mediante costos reales y costos estándares:

Costos reales

Estos presentan información real de la transacción una vez es llevada a cabo.

Costo estándar

Es un sistema que proporciona planeación, pues es orientado bajo unos objetivos claros al

contribuir con la comparación de resultados (costos reales y estándares) y por el control que se

maneja. Estos son conocidos también, como: costos pronosticados, programados o planeados, ya

que estos muestran lo que es el costo real por unidad para un periodo de producción. Está muy

relacionado con el costo por unidad, debido a que contribuye de forma integral con los

presupuestos de la entidad, del que se espera sea logrado siempre en condiciones normales. Sin

embargo, debe tenerse claro que un costo estándar no remplaza los costos reales.

Finalmente, la parte de reporte se puede representar por costeo total o absorbente y costeo

directo variable o marginal.

Costeo total o absorbente

Este es diferenciado por los costos indirectos de fabricación, debido a que estos mantienen la

idea de que los costos directos, los costos variables y los costos fijos hacen parte fundamental de

la producción; de igual manera, deben ser incluidos inmediatamente se conozcan los costos

unitarios de un producto. Para estos, todos los costos son cargados a la producción menos los

gastos administrativos y de ventas.

34
Costeo directo variable o marginal

Estos son presentados directamente en relación a las variaciones de volumen de producción y

son considerados no lineales. Los costos que no son considerados variables, son llamados fijos;

siendo esta distinción útil para tomar decisiones, presentar informes financieros, entre otros.

Partiendo de lo anterior, ilustramos a continuación, un cuadro con la relación de los criterios

que consideramos están alineados con los objetivos requeridos para una correcta estructura de

costos en esta microempresa. Además, visualizamos la relación con los diferentes sistemas o

modelos existentes, con el fin de seleccionar cuál de los sistemas sería útil emplear en la

microempresa “Kepas”, diseñando una estructura donde se puedan conocer los costos y sea

factible el proceso de toma de decisiones y control de sus recursos.

35
Tabla 1
Criterios para elegir el modelo de costos que más se adapte a la entidad

Sistemas o modelos de costos


ABC + Precios TDABC +
Peso
Criterio TDABC de Precios de
% Órdenes Procesos ABC 100%
100% Transferencia Transferencia
Permita identificar
plenamente los
1.
costos por 40% 90% 80% 90% 90% 90% 90%
producto.
Sea de fácil
2. manejo
20% 100% 80% 50% 70% 70% 80%
Administrativo.
Facilite
herramientas para
3.
el proceso de toma 20% 70% 70% 90% 90% 90% 90%
de decisiones
Permita
identificación de
4.
estrategias para 20% 90% 90% 80% 60% 75% 80%
optimizar recursos
Total 100% 88% 80% 80% 80% 83% 86%

36
La identificación de estos criterios se realizó mediante el estudio de la microempresa, sus

metas y los faltantes en relación a los costos y gastos que tiene la misma, y en consecuencia,

poder conocer su utilidad. Es por esto, que se espera identificar a qué producto se le atribuye

cada costo relacionado de una manera consecuente que contribuya en la agilización de procesos

por parte de la administración, siendo este de fácil uso. Del mismo modo, se espera este brinde

herramientas que faciliten el proceso de toma de decisiones y por último que sea una estructura

que garantice la optimización de recursos por medio de habilidades desarrolladas por la entidad.

Al realizar la respectiva calificación porcentual encontramos que el sistema que más responde

a las necesidades de la entidad es por órdenes. La entidad espera que un público ordene para ser

atendido, que este variara en el tiempo, que innove en sabores, tamaños, formas, entre otros.

Además, se espera que sea un sistema que contribuya con la consecución de metas, optimización

de recursos; enfatizando en este, debido a que es un producto alimenticio en el que debe tenerse

en cuenta fechas de vencimiento, calidad del producto y presentación. Con el mismo, se espera

sea fácil conocer los costos en los que se incurre para la preparación de cada uno y así tomar

decisiones alineadas con la visión de “Kepas”.

Para el desarrollo del modelo de estructura de costos requerimos conocer los costos de

producción y ventas de los dos primeros meses del año (enero y febrero) reales, para conocer el

tratamiento de cada costo, su funcionalidad y rentabilidad.

A continuación, una lista de las materias primas requeridas para realizar arepas con los

diferentes acompañantes. Estas tienen unidad de medida y precio del mes de enero de 2017.

37
Tabla 2
Listado de materias primas

Costos de Enero 2017

Costo
Código Nombre Unidad Medida Costo Unidad
por unidad

7101 Maíz blanco Kilo $ 1.400 $ 1,40 Gramos

7102 Queso costeño Libra $ 4.900 $ 9,80 Gramos

7103 Mantequilla Kilo $ 5.000 $ 5,00 Gramos

7104 Queso doble crema Libra $ 4.500 $ 9,0 Gramos

7105 Queso cuajada Libra $ 3.000 $ 6,0 Gramos

7106 Sal Libra $ 900 $ 1,8 Gramos

7107 Jamón Libra $ 7.500 $ 15,0 Gramos

7108 Huevo Panal $ 6.900 $ 230 Unidades

7109 Cebolla Larga Libra $ 650 $ 1,30 Gramos

7110 Tomate Libra $ 750 $ 1,50 Gramos

7111 Costilla Libra $ 8.000 $ 16,00 Gramos

38
Las referencias utilizadas para realizar las órdenes e identificar costos por arepas son las

siguientes:

Tabla 3
Lista de referencias

Referencia Nombre
ASS30 Arepa sin sal 30GRS
ASS70 Arepa sin sal 70 GRS
AJQ90 Arepa de jamón y queso
AQ160 Arepa con queso cuajada
AC160 Arepa con costilla
AAÑ65 Arepa aliñada
AH165 Arepa con huevo
ADQ90 Arepa con doble queso crema

El personal necesario para realizar el producto consta de una asadora, una vendedora y una

cocinera; sin embargo, no todas tienen la misma carga laboral ni los mismos salarios. Sus

jornadas varían entre media jornada y dos horas diarias. Por lo cual tienen contrato de prestación

de servicios y deben presentar planilla de aportes seguridad social, EPS, pensión, ALR, caja de

compensación (cotizados no solo por la labor en esta empresa, sino que agrupando sus ingresos)

Tabla 4
Descripción costo de personal mes enero

Horas Costo
Código Cargo Salarios/mes
normales Hora
7201 Asadora (*) $ 380.000 79,8 $ 6.595
7202 Vendedora (**) $ 220.000 39,9 $ 7.637
7203 Cocinera $ 700.000 119,7 $ 8.099

39
Tabla 5
Descripción jornada laboral asadora

Horas Normales
Enero 31 Días (*) media jornada

Domingos 5
Sábados 4
Festivos 1
Laborales 21
Horas día 4
Horas mes 84 Capacidad ideal
Tolerancia 4,2 (idas baño, pausa activa, descanso)
Capacidad Normal 79,8

Tabla 6
Descripción jornada laboral vendedora

Horas Normales
Enero 31 Días (**) Jornada parcial (2HDía)

Domingos 5
Sábados 4
Festivos 1
Laborales 21
Horas día 2
Horas mes 42 Capacidad ideal
Tolerancia 2,1 (idas baño, pausa activa, descanso)
Capacidad Normal 39,9

40
Tabla 7
Descripción jornada laboral cocinera

Horas Normales
Enero
31 Días
Domingos 5
Sábados 4
Festivos 1
Laborales 21
Horas día 6
Horas mes 126 Capacidad ideal
Tolerancia 6,3 (idas baño, pausa activa, descanso)
Capacidad Normal 119,7

Los otros recursos que hacen parte de la producción para el mes de enero son:

Tabla 8
Detalle de otros recursos CIF enero

Costo por
Código Concepto Costo /mes Unidad/medida gramo U/M
procesado
7301 Arrendamiento $ 100.000 Mt2 $ 0,60 Gramo
7302 Energía $ 50.000 Kw $ 0,30 Gramo
7303 Gas $ 80.000 Mt3 $ 0,48 Gramo
7304 Agua $ 100.000 Litros $ 0,60 Gramo
7305 Carbón $ 22.000 Bulto $ 0,13 Gramo
$ 352.000 $ 2,12

41
Tabla 9
Capacidad normal de producción al mes

3,5 Bultos de maíz blanco


50 Kilos por bulto
175 Kilos de maíz al mes
Merma/Desperdicios (quitar puntos negros y
5%
maíz duro)
166,25 Capacidad normal
166.250 Gramos de maíz al mes

En efecto, las órdenes de producción donde se especifica unidades de medida, fórmula,

precios unitarios y totales producidas por cada referencia de producto, la encontramos a

continuación:

42
Tabla 10
Orden de producción: Arepa aliñada

Orden de producción
Cantidad 1599 Unidades
Referencia AAÑ65 Arepa aliñada
Materiales
Cantidad Valor Valor Costo
Código Nombre usada U/M U/M
unitario total unidad
7101 Maíz blanco Gramos $ 1,40 Gramos $111.930
79.950
7102 Queso costeño Gramos $ 9,80 Gramos $125.362
12.792
7103 Mantequilla Gramos $ 5,00 Gramos $39.975
7.995
7106 Sal Gramos $ 1,80 Gramos $ 5.756
3.198
$
Total materiales $ 177
283.023

Mano de obra
$
7201 Asadora (*) 3198 Minutos $ 6.595 Hora
351.526
7203 Cocinera 719,55 Minutos $ 8.099 Hora $ 97.132
$ $ 281
Total mano de obra
448.658
CIF
7302 Energía $ 0,30 Gramo 24.045
7301 Arrendamiento $ 0,60 Gramo 48.090
7303 Gas $ 0,48 Gramo 38.472
7304 Agua $ 0,60 Gramo 48.090
7305 Carbón $ 0,13 Gramo 10.580
Total CIF $169.278 $ 106
Total $ 386
Precio venta actual $ 800
Margen de utilidad sobre
107,0%
costos
43
Formula Materiales
7101 Maíz 50 GRS
7102 Queso 8 GRS
7103 Mantequilla 5 GRS
7106 Sal 2 GRS
Peso total 65

Tiempo mano de obra x unidad


7201 Asador 2 minutos
7203 Cocinera 0,45 minutos

44
Tabla 11
Orden de producción: Arepa sin sal 30 GRS

Orden de producción

Cantidad 650 Unidades


Arepa sin sal
Referencia ASS30
30GRS

Materiales
Cantidad Valor Valor
Código Nombre U/M U/M Costo unidad
usada unitario total
7101 Maíz blanco Gramos $1,4 Gramos $ 27.300
19.500
Total materiales $ 27.300 $ 42

Mano de obra
7201 Asadora (*) 130 Minutos $ 6.595 Hora $ 14.290
7203 Cocinera 130 Minutos $ 8.099 Hora $ 17.549
$ 48,98
Total mano de obra $ 31.838
CIF
7302 Energía $ 0,30 Gramo $ 5.865
7301 Arrendamiento $ 0,60 Gramo $ 11.729
7303 Gas $ 0,48 Gramo $ 9.383
7304 Agua $ 0,60 Gramo $ 11.729
7305 Carbón $ 0,13 Gramo $ 2.580
Total CIF $ 41.287 $ 63,52
Total $ 154,50
Precio venta actual $ 250,00
Margen de utilidad sobre costos $ 0,62

45
Costos directos:
Formula Materiales
7101 Maíz 30 GRS
Peso total 30

Tiempo mano de obra x unidad


7201 Asador 0,2 minutos
7203 Cocinera 0,2 minutos

46
Tabla 12
Orden de producción: Arepas sin sal 70 GRS

Orden de producción

Cantidad 360 Unidades 70,00


Referencia ASS70 Arepa sin sal 70 GRS
Materiales
Cantidad Valor
Código Nombre usada U/M U/M Valor total Costo unidad
unitario
7101 Maíz blanco Gramos $ 1,4 Gramos $ 35.280
25.200
$ 98
Total materiales $ 35.280
Mano de obra
7201 Asadora (*) 720 Minutos $ 6.595 Hora $ 79.143
7203 Cocinera 162 Minutos $ 8.099 Hora $ 21.868
Total mano de obra $ 101.011 $ 281
CIF
7302 Energía $ 0,30 Gramo 7.579
7301 Arrendamiento $ 0,60 Gramo 15.158
7303 Gas $ 0,48 Gramo 12.126
7304 Agua $ 0,60 Gramo 15.158
7305 Carbón $ 0,13 Gramo 3.335
Total CIF $ 53.356 $ 148,21
Total $ 527
Precio venta actual $ 800
51,9%
Margen de utilidad sobre costos

47
Costos directos:

Formula Materiales
7101 Maíz 70 GRS
Peso total 70
Tiempo mano de obra x unidad
7201 Asador 2 minutos
7203 Cocinera 0,45 minutos

48
Tabla 13
Orden de producción: Arepa de jamón y queso

Orden de producción
Cantidad 180 Unidades
Referencia AJQ90 Arepa de jamón y queso
Materiales
Valor Costo
Código Nombre Cantidad usada U/M U/M Valor total
unitario unidad
7101 Maíz blanco 9.000 Gramos $1 Gramos $ 12.600
7102 Queso costeño 1.440 Gramos $ 10 Gramos $ 14.112
7103 Mantequilla 900 Gramos $5 Gramos $ 4.500
7106 Sal 360 Gramos $2 Gramos $ 648
Queso doble
7104 2.250 Gramos $9 Gramos $ 20.250
crema
7107 Jamón 2250 Gramos $ 15 Gramos $ 33.750
Total materiales $ 85.860 $ 477
Mano de obra
7201 Asadora (*) 414 Minutos $ 6.595 Hora $ 45.507
7203 Cocinera 270 Minutos $ 8.099 Hora $ 36.447
Total mano de obra $ 81.955 $ 455
CIF
7302 Energía $ 0,30 Gramo 2.707
7301 Arrendamiento $ 0,60 Gramo 5.414
7303 Gas $ 0,48 Gramo 4.331
7304 Agua $ 0,60 Gramo 5.414
7305 Carbón $ 0,13 Gramo 1.191
$
Total CIF $ 106
19.056
Total $ 1.038
Precio venta actual $ 1.900
Margen de utilidad sobre costos 83,0%

49
Costos directos:

Formula Materiales
7101 Maíz 50 GRS
7102 Queso 8 GRS
7103 Mantequilla 5 GRS
7106 Sal 2 GRS
7104 Queso crema 12,5 GRS
7107 Jamón 12,5 GRS
Peso total 90
7201 Asador 2,3 minutos
7203 Cocinera 1,5 minutos

50
Tabla 14
Orden de producción: Arepa con queso cuajada

Orden de producción
Cantidad 160 Unidades
Referencia AQ160 Arepa con queso cuajada
Materiales
Cantidad
Código Nombre U/M Valor unitario U/M Valor total Costo unidad
usada
7101 Maíz blanco 8.000 Gramos $1 Gramos $ 11.200
7102 Queso costeño 1.280 Gramos $ 10 Gramos $ 12.544
7103 Mantequilla 800 Gramos $5 Gramos $ 4.000
7106 Sal 320 Gramos $2 Gramos $ 576
7105 Queso cuajada 15.200 Gramos $6 Gramos $ 91.200
Total materiales $ 119.520 $ 747
Mano de obra
7201 Asadora (*) 320 Minutos $ 6.595 Hora $ 35.175
7203 Cocinera 480 Minutos $ 8.099 Hora $ 64.795
Total mano de obra $ 99.970 $ 625
CIF
7302 Energía $ 0,30 Gramo 2.406
7301 Arrendamiento $ 0,60 Gramo 4.812
7303 Gas $ 0,48 Gramo 3.850
7304 Agua $ 0,60 Gramo 4.812
7305 Carbón $ 0,13 Gramo 1.059
Total CIF $ 16.938 $ 106
Total $ 1.478
Precio venta actual $ 2.500
Margen de utilidad sobre costos 69,2%

51
Costos directos:

Formula Materiales
7101 Maíz 50 GRS
7102 Queso 8 GRS
7103 Mantequilla 5 GRS
7106 Sal 2 GRS
7105 Queso cuajada 95 GRS
Peso total 160

Tiempo mano de obra x unidad


7201 Asador 2 minutos
7203 Cocinera 3 minutos

52
Tabla 15
Orden de producción: Arepa con costilla

Orden de producción
Cantidad 120 Unidades
Referencia AC160 Arepa con costilla
Materiales
Cantidad
Código Nombre usada U/M Valor unitario U/M Valor total Costo unidad
7101 Maíz blanco 6.000 Gramos $1 Gramos $ 8.400
7102 Queso costeño 960 Gramos $ 10 Gramos $ 9.408
7103 Mantequilla 600 Gramos $5 Gramos $ 3.000
7106 Sal 240 Gramos $2 Gramos $ 432

7111 Costilla Gramos $ 16 Gramos $ 182.400


11.400
Total materiales $ 203.640 $ 1.697
Mano de obra
7201 Asadora (*) 300 Minutos $ 6.595 Hora $ 32.976
7203 Cocinera 54 Minutos $ 8.099 Hora $ 7.289
Total mano de obra $ 40.266 $ 335,55
CIF General
7302 Energía $ 0,30 Gramo 1.805
7301 Arrendamiento $ 0,60 Gramo 3.609
7303 Gas $ 0,48 Gramo 2.887
7304 Agua $ 0,60 Gramo 3.609

7305 Carbón $ 0,13 Gramo 794


Total CIF $ 12.704 $ 105,86
Total $ 2.138
Precio venta actual $ 3.600
Margen de utilidad sobre costos 68,3%

53
Costos directos:

Formula Materiales
7101 Maíz 50 GRS
7102 Queso 8 GRS
7103 Mantequilla 5 GRS
7106 Sal 2 GRS
7111 Costilla 95 GRS
Peso total 160

Tiempo mano de obra x unidad


7201 Asador 2,5 minutos
7203 Cocinera 0,45 minutos

54
Tabla 16
Orden de producción: Arepa con huevo

Orden de producción
Cantidad 120 Unidades
Referencia AH165 Arepa con huevo
Materiales
Cantidad
Código Nombre usada U/M Valor unitario U/M Valor total Costo unidad
7101 Maíz blanco 6.000,0 Gramos $ 1,4 Gramos $ 8.400
7102 Queso costeño 960,0 Gramos $ 9,8 Gramos $ 9.408
7103 Mantequilla 600 Gramos $ 5,0 Gramos $ 3.000
7106 Sal 240 Gramos $ 1,8 Gramos $ 432
7108 Huevo 180 Unidades $ 230,0 Unidades $ 41.400
7109 Cebolla Larga 1.200 Gramos $ 1,3 Gramos $ 1.560
7110 Tomate 1.200 Gramos $ 1,5 Gramos $ 1.800
Total materiales $ 6.000 $ 550
7201 Asadora (*) 240 Minutos $ 6.595 Hora $ 26.381
7203 Cocinera 420 Minutos $ 8.099 Hora $ 56.696
Total mano de obra $ 83.077 $ 692
7302 Energía $ 0,30 Gramo 1.805
7301 Arrendamiento $ 0,60 Gramo 3.609
7303 Gas $ 0,48 Gramo 2.887
7304 Agua $ 0,60 Gramo 3.609
794
7305 Carbón $ 0,13 Gramo
Total CIF $ 12.704 $ 106
Total $ 1.348
Precio venta actual $ 2.500
Margen de utilidad sobre costos 85,4%

55
Costos directos:

Formula Materiales
7101 Maíz 50 GRS
7102 Queso 8 GRS
7103 Mantequilla 5 GRS
7106 Sal 2 GRS
7108 Huevos 1,5 unids
7109 Cebolla 10 Grs
7110 Tomate 10 Grs
Peso total 86,5

Tiempo mano de obra x unidad


7201 Asador 2 minutos
7203 Cocinera 3,5 minutos

56
Tabla 17
Orden de producción: Arepa con doble queso

Orden de producción
Cantidad 252 Unidades
Referencia ADQ90 Arepa con doble queso crema
Materiales
Código Nombre Cantidad usada U/M Valor unitario U/M Valor total Costo unidad
7101 Maíz blanco 12.600 Gramos $1 Gramos $ 17.640
7102 Queso costeño 2.016 Gramos $ 10 Gramos $ 19.757
7103 Mantequilla 1.260 Gramos $5 Gramos $ 6.300
7106 Sal 504 Gramos $2 Gramos $ 907
7104 Queso doble crema 3.150 Gramos $9 Gramos $ 28.350
7104 Queso doble crema 3.150 Gramos $9 Gramos $ 28.350
Total materiales $ 101.304 $ 402
7201 Asadora (*) 579,6 Minutos $ 6.595 Hora $ 63.710
7203 Cocinera 378 Minutos $ 8.099 Hora $ 51.026

Total mano de obra $ 114.736 $ 455,30

7302 Energía $ 0,30 Gramo 3.789


7301 Arrendamiento $ 0,60 Gramo 7.579
7303 Gas $ 0,48 Gramo 6.063
7304 Agua $ 0,60 Gramo 7.579
7305 Carbón $ 0,13 Gramo 1.667
Total CIF $ 26.678 $ 105,86
Total $ 963
Precio venta actual $ 1.900
Margen de utilidad sobre costos 97,3%

57
Costos directos:

Formula Materiales
7101 Maíz 50 GRS
7102 Queso 8 GRS
7103 Mantequilla 5 GRS
7106 Sal 2 GRS
7104 Queso crema 12,5 GRS
7104 Queso crema 12,5 GRS
Peso total 90

Tiempo mano de obra x unidad


7201 Asador 2,3 minutos
7203 Cocinera 1,5 minutos

58
A continuación, presentamos el resumen de las órdenes anteriormente mencionada del mes de

enero, donde se especifica precios totales y unitarios de los costos incurridos.

Tabla 18
Resumen de las órdenes mes de enero

TOTALES
Mano de Peso en
Orden Materiales CIF Total Ventas
obra ventas
AAÑ65 $ 283.023 $ 448.658 $ 169.278 $ 900.959 $ 1.279.200 35%
ASS30 $ 27.300 $ 31.838 $ 41.287 $ 100.426 $ 162.500 4%
ASS70 $ 35.280 $ 101.011 $ 53.356 $ 189.647 $ 288.000 8%
AJQ90 $ 85.860 $ 81.955 $ 19.056 $ 186.870 $ 342.000 9%
AQ160 $ 119.520 $ 99.970 $ 16.938 $ 236.428 $ 400.000 11%
AC160 $ 203.640 $ 40.266 $ 12.704 $ 256.609 $ 432.000 12%
AH165 $ 66.000 $ 83.077 $ 12.704 $ 161.781 $ 300.000 8%
ADQ90 $101.304 $ 114.736 $ 26.678 $ 242.718 $ 478.800 13%

Totales $ 921.927 $ 1.001.511 $ 352.000 $ 2.275.438 $ 3.682.500 100%

Tabla 19
Resumen de las órdenes mes de enero

UNIDAD
Orden Materiales Mano de obra CIF Total
AAÑ65 $ 177 $ 281 $ 106 $ 563
ASS30 $ 42 $ 49 $ 64 $ 155
ASS70 $ 98 $ 281 $ 148 $ 527
AJQ90 $ 477 $ 477 $ 106 $ 1.060
AQ160 $ 747 $ 625 $ 106 $ 1.478
AC160 $ 1.697 $ 336 $ 106 $ 2.138
AH165 $ 550 $ 692 $ 106 $ 1.348
ADQ90 $ 402 $ 455 $ 106 $ 963

Totales $ 4.190 $ 3.195 $ 847 $ 8.232

59
El siguiente gráfico es una muestra del peso porcentual de las ventas de cada producto del

mes de enero, donde tenemos como resultado que la arepa más vendida es la aliñada de 65

gramos, la cual representa el 35% de las ventas totales, a esta le siguen la arepa con doble queso

crema con un 13%, arepa con costilla 12%, arepa con queso cuajada con un 11%, arepa con

jamón y queso con un 9%, arepa con huevo y sin aliñar de 70 gramos con un 8% cada una, y por

último, la arepa que menos porcentaje representa en las ventas es la arepa sin sal de 30 gramos

con un 4%.

13% AAÑ65

8% 35% ASS30
ASS70
12%
AJQ90

4% AQ160
11%
9% 8% AC160
AH165
ADQ90

Figura 1. Comparativo de ventas del mes de enero

Para el mes de febrero los costos se presentan de la siguiente forma:

Para la mano de obra el personal necesario continúa siendo el mismo, con cargas laborales y

salarios diferentes como se muestran a continuación:

60
Tabla 20
Costos mes de febrero

Costo Horas Costo


Código Cargo Carga
Salarios/mes /mes normales Hora
7201 Asadora (*) $ 380.000 $ 146.300 $ 526.300 76 $ 6.925
7202 Vendedora (**) $ 220.000 $ 84.700 $ 304.700 38 $ 8.018
7203 Cocinera $ 700.000 $ 269.500 $ 969.500 114 $ 8.504

Tabla 21
Descripción jornada laboral asadora

Horas Normales
Febrero 28 Días (*) media jornada

Domingos 4
Sábados 4
Festivos 0
Laborales 20
Horas día 4
Horas mes 80 Capacidad ideal
Tolerancia 4 (idas baño, pausa activa, descanso)
Capacidad Normal 76

Tabla 22
Descripción jornada laboral vendedora

Horas Normales Vendedora (**)


Febrero 28 Días (**) Jornada parcial (2HDía)

Domingos 4
Sábados 4
Festivos 0
Laborales 20
Horas día 2
Horas mes 40 Capacidad ideal
Tolerancia 2 (idas baño, pausa activa, descanso)
Capacidad Normal 38

61
Tabla 23
Descripción jornada laboral cocinera

Horas
Cocinera
Normales
Febrero 28 días

domingos 4
Sábados 4
Festivos 0
Laborales 20
Horas día 6
Horas mes 120 Capacidad ideal
Tolerancia 6 (idas baño, pausa activa, descanso)
Capacidad Normal 114

El detalle de los otros costos incurridos mensualmente como arrendamiento, energía, gas,

agua y carbón son mostrados a continuación:

Tabla 24
Detalle de otros recursos CIF febrero

Código Concepto Costo /mes Unidad/medida Costo por gramo procesado U/M
7301 Arrendamiento $ 100.000 Mt2 $ 0,60 Gramo
7302 Energía $ 48.000 Kw $ 0,29 Gramo
7303 Gas $ 78.000 Mt3 $ 0,47 Gramo
7304 Agua $ 96.000 Litros $ 0,58 Gramo
7305 Carbón $ 22.000 Bulto $ 0,13 Gramo
Total $ 344.000 $ 2,07

A continuación, la visualización de las órdenes del mes de febrero donde no hay muestra de la

formula, ya que se mostró en el mes de enero y son las mismas. Como resultado, tenemos que en

este mes varían cantidades, pero los productos siguen siendo los mismos.

62
Tabla 25
Orden de producción: Arepa aliñada

Orden de producción

Cantidad 1645 Unidades


Referencia AAÑ65 Arepa aliñada
Materiales
Cantidad Valor Costo
Código Nombre U/M U/M Valor total
usada unitario unidad
7101 Maíz blanco 82.250 Gramos $ 1,40 Gramos $ 115.150
7102 Queso costeño 13.160 Gramos $ 9,80 Gramos $ 128.968
7103 Mantequilla 8.225 Gramos $ 5,00 Gramos $ 41.125
7106 Sal 3.290 Gramos $ 1,80 Gramos $ 5.922
Total materiales $ 291.165 $ 177

Mano de obra
7201 Asadora (*) 3290 Minutos $ 6.925 Hora $ 379.721
7203 Cocinera 740,25 Minutos $ 8.504 Hora $ 104.923
Total mano de obra $ 484.644 $ 295
CIF
7302 Energía $ 0,29 Gramo 23.747
7301 Arrendamiento $ 0,60 Gramo 49.474
7303 Gas $ 0,47 Gramo 38.589
7304 Agua $ 0,58 Gramo 47.495
7305 Carbón $ 0,13 Gramo 10.884
Total CIF $ 170.189 $ 103
Total $ 398

Precio venta actual $ 800

Margen de utilidad sobre costos 101,0%

63
Tabla 26
Orden de producción: Arepa sin sal 30 GRS

Orden de producción
Cantidad 610 Unidades
Referencia ASS30 Arepa sin sal 30GRS
Materiales
Cantidad Valor
Código Nombre usada U/M U/M Valor total Costo unidad
unitario
7101 Maíz blanco 18.300 Gramos $ 1,4 Gramos $ 25.620
$ 42
Total materiales $ 25.620
Mano de obra
7201 Asadora (*) 122 Minutos $ 6.925 Hora $ 14.081
7203 Cocinera 122 Minutos $ 8.504 Hora $ 17.292
Total mano de obra $ 31.373 $ 51,43
CIF General
7302 Energía $ 0,29 Gramo $ 5.284
7301 Arrendamiento $ 0,60 Gramo $ 11.008
7303 Gas $ 0,47 Gramo $ 8.586
7304 Agua $ 0,58 Gramo $ 10.567
$ 2.422
7305 Carbón $ 0,13 Gramo
Total CIF $ 37.866 $ 62,08
Total $ 155,51
Precio venta actual $ 250,00
Margen de utilidad sobre costos $ 0,61

64
Tabla 27
Orden de producción: Arepa sin sal 70 GRS

Orden de producción

Cantidad 300 Unidades


Referencia ASS70 Arepa sin sal 70 GRS
Materiales
Código Nombre Cantidad usada U/M Valor unitario U/M Valor total Costo unidad
7101 Maíz blanco 21.000 Gramos $ 1,4 Gramos $ 29.400

Total materiales $ 29.400 $ 98

Mano de obra
7201 Asadora(*) 600 Minutos $ 6.925 Hora $ 69.250
7203 Cocinera 135 Minutos $ 8.504 Hora $ 19.135

Total mano de obra $ 88.385 $ 295


CIF General
7302 Energía $ 0,29 Gramo 6.063
7301 Arrendamiento $ 0,60 Gramo 12.632
7303 Gas $ 0,47 Gramo 9.853
7304 Agua $ 0,58 Gramo 12.126
7305 Carbón $ 0,13 Gramo 2.779
Total CIF $ 43.453 $ 145
Total $ 527
Precio venta actual $ 800
Margen de utilidad sobre costos 51,8%

65
Tabla 28
Orden de producción: Arepa jamón y queso

Orden de producción

Cantidad 140 Unidades


Referencia AJQ90 Arepa de jamón y queso
Materiales
Código Nombre Cantidad usada U/M Valor unitario U/M Valor total Costo unidad
7101 Maíz blanco 7.000 Gramos $1 Gramos $ 9.800
7102 Queso costeño 1.120 Gramos $ 10 Gramos $ 10.976
7103 Mantequilla 700 Gramos $5 Gramos $ 3.500
7106 Sal 280 Gramos $2 Gramos $ 504
7104 Queso doble crema 1.750 Gramos $9 Gramos $ 15.750
7107 Jamón 1750 Gramos $ 15 Gramos $ 26.250
Total materiales $ 66.780 $ 477
Mano de obra
7201 Asadora (*) 322 Minutos $ 6.925 Hora $ 37.164
7203 Cocinera 210 Minutos $ 8.504 Hora $ 29.765
Total mano de obra $ 66.930 $ 478
CIF
7302 Energía $ 0,29 Gramo 2.021
7301 Arrendamiento $ 0,60 Gramo 4.211
7303 Gas $ 0,47 Gramo 3.284
7304 Agua $ 0,58 Gramo 4.042
7305 Carbón $ 0,13 Gramo 926
Total CIF $ 14.484 $ 103
Total $ 1.059
Precio venta actual $ 1.900
Margen de utilidad sobre costos 79,5%

66
Tabla 29
Orden de producción: Arepa con queso cuajada

Orden de producción
Cantidad 150 Unidades
Referencia AQ160 Arepa con queso cuajada
Materiales
Código Nombre Cantidad usada U/M Valor unitario U/M Valor total Costo unidad
7101 Maíz blanco 7.500 Gramos $1 Gramos $ 10.500
7102 Queso costeño 1.200 Gramos $ 10 Gramos $ 11.760
7103 Mantequilla 750 Gramos $5 Gramos $ 3.750
7106 Sal 300 Gramos $2 Gramos $ 540
7105 Queso cuajada 14.250 Gramos $6 Gramos $ 85.500
Total materiales $ 112.050 $ 747
Mano de obra
7201 Asadora (*) 300 Minutos $6.925 Hora $ 34.625
7203 Cocinera 450 Minutos $8.504 Hora $ 63.783
Total mano de obra $ 98.408 $ 656
CIF General
7302 Energía $ 0,29 Gramo 2.165
7301 Arrendamiento $ 0,60 Gramo 4.511
7303 Gas $ 0,47 Gramo 3.519
7304 Agua $ 0,58 Gramo 4.331
7305 Carbón $ 0,13 Gramo 992
Total CIF $ 15.519 $ 103
Total $ 1.507
Precio venta actual $ 2.500
Margen de utilidad sobre costos 65,9%

67
Tabla 30
Orden de producción: Arepa con costilla

Orden de producción
Cantidad 122 Unidades
Referencia AC160 Arepa con costilla
Materiales
Código Nombre Cantidad usada U/M Valor unitario U/M Valor total Costo unidad
7101 Maíz blanco 6.100 Gramos $1 Gramos $ 8.540
7102 Queso costeño 976 Gramos $ 10 Gramos $ 9.565
7103 Mantequilla 610 Gramos $5 Gramos $ 3.050
7106 Sal 244 Gramos $2 Gramos $ 439
7111 Costilla 11.590 Gramos $ 16 Gramos $ 185.440
Total materiales $ 207.034 $ 1.697
7201 Asador(*) 305 Minutos $ 6.925 Hora $ 35.202
7203 Cocinera 54,9 Minutos $ 8.504 Hora $ 7.782
Total mano de obra $ 42.984 $ 352
7302 Energía $ 0,29 Gramo 1.761
7301 Arrendamiento $ 0,60 Gramo 3.669
7303 Gas $ 0,47 Gramo 2.862
7304 Agua $ 0,58 Gramo 3.522

7305 Carbón $ 0,13 Gramo 807

Total CIF $ 12.622 $ 103


Total $ 2.153
Precio venta actual $ 3.600
Margen de utilidad sobre costos 67,2%

68
Tabla 31
Orden de producción: Arepa con huevo

Cantidad 152 Unidades


Referencia AH165 Arepa con huevo
Materiales
Código Nombre Cantidad usada U/M Valor unitario U/M Valor total Costo unidad
7101 Maíz blanco 7.600,0 Gramos $ 1,4 Gramos $ 10.640
7102 Queso costeño 1.216,0 Gramos $ 9,8 Gramos $ 11.917
7103 Mantequilla 760 Gramos $ 5,0 Gramos $ 3.800
7106 Sal 304 Gramos $ 1,8 Gramos $ 547
7108 Huevo 228 Unidades $ 230,0 Unidades $ 52.440
7109 Cebolla Larga 1.520 Gramos $ 1,3 Gramos $ 1.976
7110 Tomate 1.520 Gramos $ 1,5 Gramos $ 2.280
Total materiales $ 83.600 $ 550
7201 Asadora (*) 304 Minutos $ 6.925 Hora $ 35.087
7203 Cocinera 532 Minutos $ 8.504 Hora $ 75.406
Total mano de obra $ 110.492 $ 727
7302 Energía $ 0,29 Gramo 2.194
7301 Arrendamiento $ 0,60 Gramo 4.571
7303 Gas $ 0,47 Gramo 3.566
7304 Agua $ 0,58 Gramo 4.389

7305 Carbón $ 0,13 Gramo 1.006

Total CIF $ 15.726 $ 103


Total $ 1.380
Precio venta actual $ 2.500
Margen de utilidad sobre costos 81,1%

69
Tabla 32
Orden de producción: Arepa con doble queso

Orden de producción
Cantidad 330 Unidades
Referencia ADQ90 Arepa con doble queso crema
Materiales
Cantidad Valor
Código Nombre usada U/M U/M Valor total Costo unidad
unitario
7101 Maíz blanco 16.500 Gramos $1 Gramos $ 23.100
7102 Queso costeño 2.640 Gramos $ 10 Gramos $ 25.872
7103 Mantequilla 1.650 Gramos $5 Gramos $ 8.250
7106 Sal 660 Gramos $2 Gramos $ 1.188
7104 Queso doble crema 4.125 Gramos $9 Gramos $ 37.125
7104 Queso doble crema 4.125 Gramos $9 Gramos $ 37.125
Total materiales $ 132.660 $ 402
7201 Asadora (*) 759 Minutos $6.925 Hora $ 87.601
7203 Cocinera 495 Minutos $8.504 Hora $ 70.161
Total mano de obra $ 157.762 $ 478
7302 Energía $ 0,29 Gramo 4.764
7301 Arrendamiento $ 0,60 Gramo 9.925
7303 Gas $ 0,47 Gramo 7.741
7304 Agua $ 0,58 Gramo 9.528
7305 Carbón $ 0,13 Gramo 2.183
Total CIF $ 34.141 $ 103
Total $ 984
Precio venta actual $ 1.900
Margen de utilidad sobre costos 93,2%
A continuación, presentamos el resumen de las órdenes anteriormente mencionada del mes de febrero, donde se especifica precios totales y
unitarios de los costos incurridos.

70
Tabla 33
Resumen de las órdenes de Febrero

TOTALES
Mano de Peso en
Orden Materiales CIF Total Ventas
obra ventas
$
AAÑ65 $ 291.165 $ 484.644 $ 945.998 $1.316.000 35%
170.189
ASS30 $ 25.620 $ 31.373 $ 37.866 $ 94.859 $ 152.500 4%

ASS70 $ 29.400 $ 88.385 $ 43.453 $ 161.238 $ 240.000 6%

AJQ90 $ 66.780 $ 66.930 $ 14.484 $ 148.194 $ 266.000 7%

AQ160 $ 112.050 $ 98.408 $ 15.519 $ 225.977 $ 375.000 10%

AC160 $ 207.034 $ 42.984 $ 12.622 $ 262.640 $ 439.200 12%

AH165 $ 83.600 $ 110.492 $ 15.726 $ 209.818 $ 380.000 10%

ADQ90 $ 132.660 $ 157.762 $ 34.141 $ 324.564 $ 627.000 17%

$ -
$ $ $
Totales $ 948.309 $3.795.700 100%
1.080.977 344.000 2.373.286

71
Tabla 34
Resumen de las órdenes de febrero

UNIDAD
Orden Materiales Mano de obra CIF Total
AAÑ65 $ 177 $ 295 $ 103 $ 575
ASS30 $ 42 $ 51 $ 62 $ 156
ASS70 $ 98 $ 295 $ 145 $ 537
AJQ90 $ 477 $ 478 $ 103 $ 1.059
AQ160 $ 747 $ 656 $ 103 $ 1.507
AC160 $ 1.697 $ 352 $ 103 $ 2.153
AH165 $ 550 $ 727 $ 103 $ 1.380
ADQ90 $ 402 $ 478 $ 103 $ 984
$ -
Totales $ 4.190 $ 3.332 $ 828 $ 8.350

El siguiente grafico muestra el peso porcentual de las ventas de cada producto del mes de

febrero. La arepa más vendida es la aliñada de 65 gramos que representa el 35% de las ventas

totales, le sigue la arepa con doble queso crema 17%, la arepa con costilla 12%, la arepa con

queso cuajada y arepa con huevo 10% cada una, la arepa con jamón y queso 7%, la arepa sin

aliñar de 70 gramos 6%, y por último, la arepa con menos porcentaje en las ventas al igual que

en el mes anterior es la arepa sin sal de 30 gramos 4%.

AAÑ65
16%
ASS30
35%
10% ASS70
AJQ90
12%
4% AQ160
10% 7% 6% AC160
AH165
ADQ90

Figura 2. Comparativo en ventas mes de febrero

72
Para efectos de análisis, dar mayor claridad y explicación en futura toma de decisiones se

realizaron estados de resultados para el mes de enero y febrero; por método de absorción e

integral.

Tabla 35
Estado de resultados de enero

Estado de resultados integrales Por absorción % sobre ingresos


Ingresos x ventas $ 3.682.500
Costo de ventas $ 2.275.438 61,79%
Materiales $ 921.927
Mano de obra $ 1.001.511
CIF $ 352.000
Utilidad bruta en ventas $ 1.407.062 38%
Gastos $ 272.000 7%
Personal $ 220.000
Combustible $ 30.000
Teléfono $ 10.000
Otros $ 12.000
Utilidad Operacional $ 1.135.062 31%

Tabla 36
Estado de resultados de enero

Estado de resultados integrales Método Directo


Ingresos por ventas $ 3.682.500
Costos variables $ 2.175.438
Materiales $ 921.927
Mano de Obra $ 1.001.511
CIF (Energía/gas/carbón/agua) $ 252.000
Margen de contribución Total $ 1.507.062 40,92%
Costos Fijos $ 100.000
Gastos fijos $ 272.000
Utilidad antes de impuestos $ 1.135.062

73
Tabla 37
Estado de resultados de enero

Detalle de los costos para análisis Peso % Peso %


S/ costo sobre
Ventas categoría
Costo de ventas: $ 2.275.438
Materiales $ 921.927 40,52%
$
Maíz blanco 25,25%
232.750
Queso costeño $ 190.590 20,67%
Mantequilla $ 60.775 6,59%
Queso doble crema $ 76.950 8,35%
Queso cuajada $ 91.200 9,89%
Sal $ 8.752 0,95%
Jamón $ 33.750 3,66%
Huevo $ 41.400 4,49%
Cebolla Larga $ 1.560 0,17%
Tomate $ 1.800 0,20%
Costilla $ 182.400 19,78%
Mano de Obra $ 1.001.511 44,01%
Asadora $ 648.708 64,77%
Cocinera $ 352.804 35,23%
CIF $ 352.000 15,47%
Energía $ 50.000 14,20%
Gas $ 80.000 22,73%
Agua $ 100.000 28,41%
Carbón $ 22.000 6,25%
Arrendamiento $ 100.000 28,41%

En el siguiente grafico se muestra el peso de cada elemento con relación al peso total del

costo de ventas del mes de enero. Para este mes, la mayor parte del costo se asocia a la mano de

obra con 44%, seguido de los materiales con un 41% y finalmente el costo que menos

representación tiene del total son los CIF con un 15%.

74
15%
41% Materiales
Mano de Obra

44% CIF

Figura 3. Peso de cada elemento del costo con respecto al total costo de ventas del mes de enero

En el presente se muestra el peso porcentual de los materiales, donde el material que mayor

representación tiene es el maíz con un 25.25%, seguido del queso costeño con 20.67%, costilla

con 19.78%, queso cuajada con 9.89%, queso doble crema con 8.35%, mantequilla con 6.59%,

huevo con 4.49%, jamón con 3.66%, sal con 0.95%, tomate con 0.20% y el material con menos

representación es la cebolla larga con 0.17%.

Maiz blanco
Queso costeño
Mantequilla
Queso doblecrema
19,78%
0,20% 25,25% Queso cuajada
0,17% Sal
4,49%
Jamon
3,66%
0,95% Huevo
9,89% 20,67% Cebolla Larga
Tomate
8,35%
6,59% Costilla

Figura 4. Peso de cada material con respecto al total de materiales mes de enero

75
El mayor porcentaje en mano de obra para el mes de enero se representa en la asadora con un

65%, mientras que la cocinera representa un 35%.

35%

Asadora
65%
Cocinera

Figura 5. Peso de cada cargo de personal con respecto al total de mano de obra del mes de enero

El mayor porcentaje de los CIF está representado en el agua con un 29%, seguido por el

arrendamiento de producción en un 28%, gas 23%, energía 14% y el que menos porcentaje

representa es el carbón con un 6%.

14%
28% Energia

23% Gas
6% Agua

29% Carbon
Arrendamiento

Figura 6. Relación porcentual de cada categoría de CIF con respecto al total CIF mes de enero

Para el mes de febrero los estados de resultado se comportan así:


76
Tabla 38
Estado de resultados de Febrero

Estado de resultados integrales Por absorción % sobre ingresos


Ingresos x ventas $ 3.795.700
Costo de
$ 2.373.286 62,53%
ventas
Materiales $ 948.309
Mano de obra $ 1.080.977
CIF $ 344.000
Utilidad bruta en ventas $ 1.422.414 37%
Gastos $ 272.000 7%
Personal $ 220.000
Combustible $ 30.000
Teléfono $ 10.000
Otros $ 12.000
Utilidad Operacional $ 1.150.414 30%

Tabla 39
Estado de resultados de febrero

Estado de resultados integrales Método Directo


Ingresos por ventas $ 3.795.700
Costos variables $ 2.273.286
Materiales $ 948.309
Mano de Obra $ 1.080.977
CIF (Energía/gas/carbón/agua) $ 244.000
Margen de contribución Total $ 1.522.414 40,11%
Costos Fijos $ 100.000
Gastos fijos $ 272.000
Utilidad antes de impuestos $ 1.150.414

77
Tabla 40
Estado de resultados de febrero

Detalle para análisis Peso % Peso %


S/ costo sobre
Ventas categoría
$
Costo de ventas:
2.373.286
Materiales $ 948.309 39,96%
Maíz blanco $ 232.750 24,54%
Queso costeño $ 199.058 20,99%
Mantequilla $ 63.475 6,69%
Queso doble
$ 90.000 9,49%
crema
Queso cuajada $ 85.500 9,02%
Sal $ 9.140 0,96%
Jamón $ 26.250 2,77%
Huevo $ 52.440 5,53%
Cebolla Larga $ 1.976 0,21%
Tomate $ 2.280 0,24%
Costilla $ 185.440 19,55%
Mano de Obra $ 1.080.977 45,55%
Asadora $ 692.731 64,08%
Cocinera $ 388.246 35,92%
CIF $ 344.000 14,49%
Energía $ 48.000 13,95%
Gas $ 78.000 22,67%
Agua $ 96.000 27,91%
Carbón $ 22.000 6,40%
Arrendamiento $ 100.000 29,07%

En la siguiente figura se muestra el peso de cada elemento con relación al peso total del costo

de ventas del mes de febrero. L mayor parte del costo se asocia a la mano de obra con 46%,

seguido de los materiales con un 40% y finalmente el costo que menos representación tiene del

total son los CIF con un 14%.

78
14%

40%
Materiales
Mano de obra
46%
Cif

Figura 7. Peso de cada elemento del costo con respecto al costo total de ventas del mes de febrero

Para los materiales, mano de obra y CIF, los porcentajes son similares al mes anterior. No hay

variaciones significativas.

En la siguiente figura se muestra el peso porcentual de los materiales, donde el material que

mayor representación tiene es el maíz con un 25.25% y el material con menos representación es

la cebolla larga con 0.17%.

Maiz blanco
Queso costeño
Mantequilla
19,78% Queso doblecrema
0,20%
25,25%
Queso cuajada
0,17%
4,49% Sal
3,66% Jamon
0,95% Huevo
9,89% 20,67%
Cebolla Larga
8,35%
6,59% Tomate

Figura 8. Peso de cada material con respecto al total de materiales del mes de febrero

79
El mayor porcentaje en carga laboral se representa en la asadora con un 65%, mientras que la

cocinera representa un 35%.

35%

Asadora
65%
Cocinera

Figura 9. Peso de cada cargo de personal con respecto al total de mano de obra del mes de febrero

El mayor porcentaje de los CIF está representado en el agua con un 29% y el menor

porcentaje representado es el carbón con un 6%.

14%
28%
Energia
23% Gas
6% Agua
Carbon
29%
Arrendamiento

Figura 10. Relación porcentual de cada categoría de CIF con respecto al total del CIF mes de febrero

80
La estructuración de los puntos de equilibrio para cada mes son diseñados a partir de datos

encontrados anteriormente, como el margen de contribución promedio desarrollado en el estado

de resultados integral, en relación a cada mes y costos y gastos fijos totales por mes.

El punto de equilibro muestra las ventas mínimas de cada producto para que el negocio pueda

cubrir sus propios costos y gastos en un periodo determinado.

Tabla 41
Punto de equilibrio para la mezcla de productos mes de enero

Formula
( CFT + GFT ) / %MCPP
CFT= Costos fijos totales $ 100.000
GFT= Gastos fijos totales $ 272.000
% de margen de contribución promedio
ponderado (o total)
%
40,92%
MCPP=

Ventas mínimas a
Punto de equilibrio para el alcanzar en el mes
negocio: $ 908.981 para estar en punto
de equilibrio

Por producto Unidades


AAÑ65 $ 315.755 395
ASS30 $ 40.111 160
ASS70 $ 71.089 89
AJQ90 $ 84.419 44
AQ160 $ 98.735 39
AC160 $ 106.634 30
AH165 $ 74.051 30
ADQ90 $ 118.186 62
$ 908.981

81
Las unidades mínimas a vender de cada referencia respectivamente para el mes de enero son:

para la arepa aliñada 395, arepa sin sal 30 gramos 160, arepa sin sal 70 gramos 89, arepa con

jamón y queso 44, arepa con queso cuajada 39, arepa con costilla 30, arepa con huevo 30, y

arepa con doble queso crema 62.

395

160

89
62
44 39 30 30

AAÑ65 ASS30 ASS70 AJQ90 AQ160 AC160 AH165 ADQ90

Figura 11. Cantidad de unidades a vender por producto para alcanzar punto de equilibrio mes

Enero

82
Tabla 42
Punto de equilibrio para la mezcla de productos mes de febrero

Formula
( CFT + GFT ) / %MCPP
CFT= Costos fijos totales $ 100.000
GFT= Gastos fijos totales $ 272.000
% % de margen de contribución promedio
40,11%
MCPP= ponderado (o total)
Ventas
mínimas a
Punto de equilibrio para el alcanzar en el
negocio: $ 927.475 mes para estar
en punto de
equilibrio

Por producto Unidades


AAÑ65 $ 321.563 402
ASS30 $ 37.263 149
ASS70 $ 58.644 73
AJQ90 $ 64.997 34
AQ160 $ 91.631 37
AC160 $ 107.318 30
AH165 $ 92.853 37
ADQ90 $ 153.207 81
$ 927.475

Las unidades mínimas a vender en el mes de febrero son: para la arepa aliñada 430, arepa sin

sal 30 gramos 160, arepa sin sal 70 gramos 78, arepa con jamón y queso 37, arepa con queso

cuajada 39, arepa con costilla 32, arepa con huevo 40 y arepa con doble queso crema 86.

83
430

160

78 86
37 39 32 40

AAÑ65 ASS30 ASS70 AJQ90 AQ160 AC160 AH165 ADQ90

Figura 12. Cantidad de unidades a vender por producto para alcanzar punto de equilibrio mes Febrero

Los indicadores construidos para conocer eficiencia y eficacia en las operaciones realizadas

en los meses de enero y febrero fueron:

Indicador de resultados: el cual mide el peso porcentual sobre los ingresos.

Para el mes de enero la relación porcentual frente a ingreso por ventas fue:

Costo de ventas $ 2.275.438


61,79%
Ingresos x ventas $ 3.682.500 =

Utilidad bruta en
ventas $ 1.407.062 38,21%
=
Ingresos x ventas $ 3.682.500

Gastos $ 272.000
7,39%
Ingresos x ventas $ 3.682.500 =

Utilidad Operacional $ 1.135.062


30,82%
Ingresos x ventas $ 3.682.500 =

84
Lo anterior muestra que el mayor porcentaje sobre las ventas está representado en los costos

de ventas y lo que menos representación tiene en el estado de resultados sobre los ingresos por

ventas son los gastos.

22%

45% Costo de ventas


5%
Utilidad bruta en ventas
Gastos
28%
Utilidad Operacional

Figura 13. Porcentaje sobre ingresos mes de enero

Para el mes de febrero la relación porcentual de los elementos del estado de resultados frente

al ingreso por ventas fue así:

Costo de ventas $ 2.373.286


62,53%
Ingresos x ventas $ 3.795.700 =

Utilidad bruta en
ventas $ 1.422.414 37,47%
=
Ingresos x ventas $ 3.795.700

Gastos $ 272.000
7,17%
Ingresos x ventas $ 3.795.700 =

Utilidad Operacional $ 1.150.414


30,31%
Ingresos x ventas $ 3.795.700 =

85
Lo que representa para este mismo periodo que el mayor peso porcentual de estos elementos

frente al ingreso por ventas, está representado en el costo de ventas con un 62.53%.

22%

45% Costo de ventas


5%
Utilidad bruta en ventas
Gastos
27%
Utilidad Operacional

Figura 14. Relación porcentual elementos del estado de resultado frente al ingreso por ventas mes de febrero

Indicadores de costos: Este es realizado con el fin de conocer el peso porcentual de cada

elemento del costo frente al costo total, tomando como referencia solo el mes de enero, ya que se

evidencio que los porcentajes de ventas y costos entre los dos meses reales objeto de estudio son

muy similares.

Tabla 43
Indicador de costos

Materiales Mano de obra CIF Total


Costo $ 921.927 $ 1.001.511 $ 352.000 $ 2.275.438
Peso 40,52% 44,01% 15,47% 100,00%

86
Como se puede observar, el componente más importante dentro de los costos es la mano de

obra con un 44.01% y el menos representativo son los CIF con un 15.47%.

La mano de obra para este mes se encuentra compuesta por la asadora y la cocinera, donde la

labor que más costo representa sobre el total mano de obra es la asadora con un 64.77%.

Tabla 44
Indicador de costos

Mano de Obra Costo Peso


Asadora $ 648.708 64,77%
Cocinera $ 352.804 35,23%

A continuación, se refleja el costo comparado con el peso porcentual de cada componente del

costo frente el total del mismo.

87
Tabla 45
Comparación entre costo y peso porcentual de cada referencia de arepas

Orden Materiales Mano de obra CIF


Costo $ 283.023 $ 448.658 $ 169.278
AAÑ65
Peso 30,7% 44,80% 48,09%
Costo $ 27.300 $ 31.838 $ 41.287
ASS30
Peso 2,96% 3,18% 11,73%
Costo $ 35.280 $ 101.011 $ 53.356
ASS70
Peso 3,83% 10,09% 15,16%
Costo $ 85.860 $ 81.955 $ 19.056
AJQ90
Peso 9,31% 8,18% 5,41%
Costo $ 119.520 $ 99.970 $ 16.938
AQ160
Peso 12,96% 9,98% 4,81%
Costo $ 203.640 $ 40.266 $ 12.704
AC160
Peso 22,09% 4,02% 3,61%
Costo $ 66.000 $ 83.077 $ 12.704
AH165
Peso 7,16% 8,30% 3,61%
Costo $ 101.304 $ 114.736 $ 26.678
ADQ90
Peso 10,99% 11,46% 7,58%
Costo $ 921.927 $ 1.001.511 $ 352.000
Total
Peso 100,00% 100,00% 100,00%

La referencia de arepa más representativa por el componente material, es la arepa aliñada de

65 gramos con un peso del 30.7% del total costo materiales, así mismo, esta referencia es la más

representativa en el componente mano de obra y CIF. Esto se debe a que, esta es la arepa

representativa del negocio y la de mayores ventas por su presentación pre-asada.

Adicionalmente, realizamos un presupuesto en ventas y utilidades a recibir en el año, a partir

de los dos meses reales (enero y febrero) tal y como se presenta a continuación, donde se

pronostica una utilidad para el año 2017 de $14.450.285

88
Tabla 46
Presupuestos de ventas y utilidades 2017

Utilidad bruta
Presupuesto 2017 Ingresos Costo de ventas Gastos Utilidad
en ventas
Enero (Real) $ 3.682.500 $ 2.275.438 62% $ 1.407.062 $ 272.000 $ 1.135.062
Febrero (Real) $ 3.795.700 $ 2.373.286 63% $ 1.422.414 $ 272.000 $ 1.150.414
Marzo (Proyectado) $ 3.800.000 $ 2.375.975 63% $ 1.424.025 $ 272.000 $ 1.152.025
Abril (Proyectado) $ 3.800.000 $ 2.375.975 63% $ 1.424.025 $ 272.000 $ 1.152.025
Mayo (Proyectado) $ 3.800.000 $ 2.375.975 63% $ 1.424.025 $ 272.000 $ 1.152.025
Junio (Proyectado) $ 3.800.000 $ 2.375.975 63% $ 1.424.025 $ 272.000 $ 1.152.025
Julio (Proyectado) $ 3.800.000 $ 2.375.975 63% $ 1.424.025 $ 272.000 $ 1.152.025
Agosto (Proyectado) $ 3.800.000 $ 2.375.975 63% $ 1.424.025 $ 272.000 $ 1.152.025
Septiembre (Proyectado) $ 3.800.000 $ 2.375.975 63% $ 1.424.025 $ 272.000 $ 1.152.025
Octubre (Proyectado) $ 4.560.000 $ 2.851.170 63% $ 1.708.830 $ 272.000 $ 1.436.830
Noviembre (Proyectado) $ 4.560.000 $ 2.851.170 63% $ 1.708.830 $ 272.000 $ 1.436.830
Diciembre (Proyectado) $ 4.000.000 $ 2.501.026 63% $ 1.498.974 $ 272.000 $ 1.226.974
Total $ 47.198.200 $ 29.483.915 62% $ 17.714.285 $ 3.264.000 $ 14.450.285
(1*) (2*)

(1*) De acuerdo al comportamiento de los años anteriores, las ventas mensuales hasta septiembre no presentan variaciones
significativas. Se incrementan un 20% para octubre y noviembre. Para diciembre el incremento es menor por el periodo de
receso.

(2*) Los gastos no varían en el mes, debido a que en algunos meses se aumenta la producción, no genera variaciones significativas
de combustible, teléfono, entre otros.

89
CONCLUSIONES

Después de haber analizado las propiedades de los diferentes sistemas de costos, sus ventajas

y desventajas, encontramos que el sistema de costos que más se adoptó a la naturaleza del

negocio fue el sistema por órdenes, debido a que es una entidad que fabrica sus productos a partir

de pedidos realizados con anterioridad sus por clientes.

El diseño de la estructura de costos por órdenes, para la entidad nos permitió identificar por

lote y por referencia las cantidades de recursos necesarios para su elaboración en cada una de sus

categorías o elementos: determinar las cantidades y costos de materias primas, mano de obra y

CIF; además, establecer una adecuada distribución de los gastos. Esto facilita el proceso de toma

de decisiones.

Identificados los costos necesarios por referencia, se realizó el cálculo de los puntos de

equilibrio que permite tener la visual de las cantidades mínimas a vender para lograr mantener

las operaciones del negocio.

Se calcularon indicadores de resultados y de costos para medir el nivel de eficiencia de las

operaciones de comercialización y producción. Se realizaron cálculos comparativos de cada

elemento del costo frente al total de cada referencia, para establecer la participación de cada uno

y poder alimentar el proceso de toma de decisiones, en cuanto a mejor tecnología, consecución

de mejores precios, y así mejorar dicha estructura.

Estos resultados correspondientes a dos meses, nos permitieron establecer las bases para

realizar una proyección de ventas en el año 2017. A pesar de que no estaba planeado en los

objetivos iniciales, se estima que es una herramienta de gran utilidad para predecir el futuro, y

contribuye al proceso de toma de decisiones.

90
BIBLIOGRAFIA

Aguirre, M. (2008). Proyecto para la creación de una microempresa de producción y


distribución de arepas de soya en el barrio créditos de la ciudad de Bogotá D.C. (Tesis
de pregrado). Universidad de la Salle, Bogotá. Recuperado de
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/4106/T11.08%20A94p.pdf?seque
nce=1

Blanco, L. (2004). Definición y diseño de un sistema de información y de control de gestión de


costos para el área de productos planos de la siderúrgica del Orinoco, C.A. (Sidor)
(Tesis de especialización). Universidad Católica Andrés Bello, Puerto Ordaz. Recuperado
de http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ3911.pdf

Cabrera, R. (Sin fecha). Bases para Contabilidad Lean {Esbelta, Magra, Ágil}. Recuperado de
(https://books.google.es/books?id=LfezJ7luS5wC&pg=PA54&dq=que+es+Sistema+de+c
ostos+tdabc&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj1uNiZ_qXWAhUC6iYKHUzNCTUQ6AEI
LjAC#v=onepage&q=que%20es%20Sistema%20de%20costos%20tdabc&f=false

Carrasco, D., Buendía, D., y Llorente, V. (2012). Procedimiento para la implantación de un


sistema de costes en la Administración Local. Revista Española de Control Externo,
14(41), 153-172.

Castro, J., & Leonett, M. (2013). Diseño de una estructura de costos y gastos de acuerdo a la ley
de costos y precios justos. Caso de estudio: Empresa Jessimar, C.A. ubicada en Puerto
Ordaz. Estado Bolívar (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Experimental de
Guyana, Puerto Ordaz. Recuperado de
http://www.cidar.uneg.edu.ve/db/bcuneg/edocs/tesis/tesis_pregrado/proy/proy04602013c
astro-leonett.pdf

Chamorro, D. (2012). Elaboración de un plan de negocios para la producción de la cerveza


artesanal (Tesis de pregrado). Universidad Austral de Chile, Puerto Mont. Recuperado de
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2012/bpmfcic448e/doc/bpmfcic448e.pdf

Consultorio Contable. (2007). La importancia de conocer y saber clasificar los costos para una
buena toma de decisiones (Boletín 64). Universidad Eafit, Medellín. Recuperado de

91
http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-
contable/Documents/boletines/costos-presupuesto/b11.pdf

Decreto 2649. Diario Oficial 41156 de la Republica de Colombia, Bogotá, Colombia, 29 de


diciembre de 1993.

Duque, J. (2017). Estados de resultados. Colombia: ABCFinanzas.com. Recuperado de


https://www.abcfinanzas.com/administracion-financiera/estados-financieros/estado-de-
resultados

Garavito, A., Maldonado, S. (2004). Diseño de una estrategia gerencial que permita el
recimiento sostenido de la empresa distribuidora de alimentos my farmer (Tesis de
pregrado). Pontificia universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado de
http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis51.pdf

Garzón, J., & Puentes, A. (2011). Diseño de una estructura de costos para la empresa Scrape
Legs en la ciudad de Medellín (Tesis de especialización). Universidad de Medellín,
Medellín. Recuperado de
http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/224/Dise%C3%B1o%20de%20una
%20estructura%20de%20costos%20para%20la%20empresa%20Scrape%20Legs%20en
%20la%20ciudad%20de%20Medell%C3%ADn%20para%20el%20a%C3%B1o%202011
.pdf?sequence=1

Gómez, B. O., & Quevedo, C. M. (2005). Contabilidad de costos. Bogotá́ : McGraw-Hill.

Guevara, A. (2013). Diseño e implementación de un sistema de costos para Ecoeficiencia S.A.


(Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de
http://www.bdigital.unal.edu.co/11410/1/940641.2013.pdf

Horngren, C. T., Datar, S. M., & Rajan, M. V. (2012). Contabilidad de costos: Un enfoque
gerencial. México, D.F: Pearson Educación.

Huicochea, A. E. (2010). Contabilidad de costos. México: Trillas.

Ley N°100. Diario Oficial 41.148 de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 23 de


diciembre de 1993.

92
Ley N°87. Diario Oficial 41120 de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 29 de
noviembre de 1993.

Luna, H., & Rodríguez, J. (2011). Diseño de un sistema de costos para la empresa arepas el
Carriel hermanos valencia (Tesis de pregrado). Universidad Libre, Bogotá. Recuperado
de
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/4400/LancherosJeimy2011.pdf?s
equence=1

Martínez, L. (2009). Diseño e implementación de un sistema de costos por órdenes de


producción (Tesis de maestría). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira. Recuperado
de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/1500

Mejía, J. (2014). Diseño de plan de mercadeo para la empresa Comarepa en los municipios de
Pereira y Dosquebradas (Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira,
Pereira. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/4416

Mosquera, M. (2013). Estudio de factibilidad para la elaboración y comercialización de arepas


de jamón y queso en el municipio de El Santuario. (Tesis de tecnología). Universidad
Nacional Abierta y a Distancia, Medellín. Recuperado de
http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/1369/1/t39454883.
pdf

Pardo, C., & Calderón, Y. (2007). Diseño e implementación del Sistema de Costos por Órdenes
Específicas para la Empresa Trans Suministros Técnicos Ltda. (Tesis de pregrado).
Universidad de la Salle, Bogotá.

Pineda, C., & Ruiz, B. (2014). Formulación de un plan de negocio para la creación de una
empresa dedicada a la fabricación de arepas de maíz blanco en la ciudad de Armenia
(Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira. Recuperado de
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/4434

Plan Único de Cuentas. (2017). 5 Gastos. Colombia: puc.com.co. Recuperado de


https://puc.com.co/5

93
Polimeni, R. S., Fabozzi, F., Adelberg, A., & kole, M. (2002). Contabilidad de costos. Bogotá́ :
McGraw-Hill.

Quituisaca, S., & Calderón, Fabián. (2011). Implementación de un modelo de contabilidad de


costos por procesos para Sinchi Carrasco Compañía Limitada productora de materiales
para la construcción (Tesis de pregrado). Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca.
Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6298/1/UPS-
CT002861.pdf

Rodríguez, J., & Luna, Hamilton. (2011). Diseño de un sistema de costos para la Empresa
Arepas El Carriel hermanos Valencia (Tesis de pregrado). Universidad Libre, Bogotá.
Recuperado de
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/4400/LancherosJeimy2011.pdf?s
equence=1

Rojas, R. (2007). Sistemas de costos. Un proceso para su implementación. Recuperado de


https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=MtzHx36DeqkC&oi=fnd&pg=PA9
&dq=Sistema+de+costeo+por+%C3%B3rdenes+de+trabajo&ots=USxgjoq-
Ga&sig=vVH47cWmrPxjhNS9Gatf25W6o38#v=onepage&q=Sistema%20de%20costeo
%20por%20%C3%B3rdenes%20de%20trabajo&f=false

Vásquez, C. (Sin fecha). Costos. Recuperado de


http://tecnicasdevaluacion.com.ar/otras_facultades/carson_uk_gestion/Costos%20Vazque
z%20Unidad%205%20-
%20Cap%20XXI%20costos%20para%20la%20toma%20de%20decisiones.pdf

Villalobos, B. (2008). Diseño de una estructura de costos para los pequeños productores
de banano en el departamento del magdalena. Aplicación en la cooperativa (Tesis
de maestría). Universidad del Norte. Recuperado de
http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/99/22521433.pdf?sequence=1

Villalobos, B. (2008). Diseño de una estructura de costos para los pequeños productores de
banano en el departamento del Magdalena (Tesis de maestría). Fundación universitaria

94
del norte, Barranquilla. Recuperado de
http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/99/22521433.pdf?sequence=1

Zambrano, C. & Restrepo, C. (2013). Edi-Arepa (Tesis de maestría). Universidad Icesi, Cali.

Zazenco (2015). Costos + mindfulness = productividad. Recuperado de:


https://zazenco.wordpress.com/2015/01/03/que-es-la-estructura-de-costos-y-como-se-
maneja/

95

Vous aimerez peut-être aussi