Vous êtes sur la page 1sur 25

Decanato de Postgrado

Dirección de Postgrados
Cátedra: Gerencia de Operaciones
Periodo: 1T 2015 2016
Prof. Armando Gallo

CASO II
INFORME DE INDICADORES
Sistema de Indicadores para empresas,
Enfocados en el área de Manufactura, servicio y proyectos

Integrantes
Quijada, Yajaira
Rivero, Ricardo
Ysturiz, Pedro

Caracas, noviembre de 2015


Indicadores

Tal como lo establece la Asociación Española para la Calidad (AEC) (S.f), un indicador es un dato o
un conjunto de datos que nos ayudan a medir objetivamente la evolución del sistema de gestión.
La implantación de indicadores está contenida en la norma UNE 66175: 2003 “Guía para la
implantación de sistemas de indicadores”.

Los indicadores son medios, instrumentos o mecanismos para evaluar hasta qué punto o en qué
medida se están logrando los objetivos estratégicos. Además:

Representan una unidad de medida gerencial que permite evaluar el desempeño de una
organización frente a sus metas, objetivos y responsabilidades con los grupos de referencia.

Producen información para analizar el desempeño de cualquier área de la organización y verificar


el cumplimiento de los objetivos en términos de resultados.

Detectan y prevén desviaciones en el logro de los objetivos.

Tipos de indicadores

En el contexto de orientación hacia los procesos, un indicador puede ser de proceso o de


resultados. En el primer caso, se pretende medir que está sucediendo con las actividades, y en
segundo se quiere medir las salidas del proceso.

También se pueden clasificar los indicadores en indicadores de eficacia o de eficiencia. El indicador


de eficacia mide el logro de los resultados propuestos. Indica si se hicieron las cosas que se
debían hacer, los aspectos correctos del proceso. Los indicadores de eficacia se enfocan en el qué
se debe hacer, por tal motivo, en el establecimiento de un indicador de eficacia es fundamental
conocer y definir operacionalmente los requerimientos del cliente del proceso para comparar lo que
entrega el proceso contra lo que él espera. De lo contrario, se puede estar logrando una gran
eficiencia en aspectos no relevantes para el cliente.

Los indicadores de eficiencia miden el nivel de ejecución del proceso, se concentran en el Cómo se
hicieron las cosas y miden el rendimiento de los recursos utilizados por un proceso. Tienen que ver
con la productividad.
Indicadores de cumplimiento: con base en que el cumplimiento tiene que ver con la conclusión
de una tarea. Los indicadores de cumplimiento están relacionados con las razones que indican el
grado de consecución de tareas y/o trabajos. Ejemplo: cumplimiento del programa de pedidos.

Indicadores de evaluación: la evaluación tiene que ver con el rendimiento que se obtiene de una
tarea, trabajo o proceso. Los indicadores de evaluación están relacionados con las razones y/o los
métodos que ayudan a identificar nuestras fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora.
Ejemplo: evaluación del proceso de gestión de pedidos.

Indicadores de eficiencia: teniendo en cuenta que eficiencia tiene que ver con la actitud y la
capacidad para llevar a cabo un trabajo o una tarea con el mínimo de recursos. Los indicadores de
eficiencia están relacionados con las razones que indican los recursos invertidos en la consecución
de tareas y/o trabajos. Ejemplo: Tiempo fabricación de un producto, razón de piezas / hora,
rotación de inventarios.

Indicadores de eficacia: eficaz tiene que ver con hacer efectivo un intento o propósito. Los
indicadores de eficacia están relacionados con las razones que indican capacidad o acierto en la
consecución de tareas y/o trabajos. Ejemplo: grado de satisfacción de los clientes con relación a
los pedidos.

Indicadores de gestión: teniendo en cuenta que gestión tiene que ver con administrar y/o
establecer acciones concretas para hacer realidad las tareas y/o trabajos programados y
planificados. Los indicadores de gestión están relacionados con las razones que permiten
administrar realmente un proceso. Ejemplo: administración y/o gestión de los almacenes de
productos en proceso de fabricación y de los cuellos de botella.

El objetivo de los sistemas de medición es aportar a la empresa un camino correcto para que ésta
logre cumplir con las metas establecidas. Todo sistema de medición debe satisfacer los siguientes
objetivos:

Comunicar la estrategia.

Comunicar las metas.

Identificar problemas y oportunidades.

Diagnosticar problemas.

Entender procesos.

Definir responsabilidades.
Mejorar el control de la empresa.

Identificar iniciativas y acciones necesarias.

Medir comportamientos.

Facilitar la delegación en las personas.

Integrar la compensación con la actuación.

Indicadores de Gestión

Para Castaño G. (S.f), Los indicadores de gestión se entienden como la expresión cuantitativa del
comportamiento o el desempeño de toda una organización o una de sus partes, cuya magnitud al
ser comparada con algún nivel de referencia, puede estar señalando una desviación sobre la cual
se tomaran acciones correctivas o preventivas según el caso. El desempeño de una empresa debe
medirse en términos de resultados, los resultados se expresan en índices de gestión, a su vez los
índices de gestión son una unidad de medida gerencial que permite evaluar el desempeño de una
organización frente a sus metas, objetivos y responsabilidades con los grupos de referencia. En
otras palabras es la relación entre las metas u objetivos y los resultados.

Un indicador es una medida de la condición de un proceso o evento en un momento determinado,


que en conjunto pueden proporcionar una visión del panorama de la situación de un proceso,
negocio o de las ventas de una compañía. Además, permiten tener un control adecuado sobre la
situación dada, de ahí su importancia al hacer posible el predecir y actuar con base en las
tendencias positivas o negativas observadas en su desempeño global.

Los indicadores son una forma clave de retroalimentar el proceso, de monitorear el avance o
ejecución de un proyecto, planes estratégicos, etc., y son más importantes si su tiempo de
respuesta es muy corto, ya que esto permite que las correcciones o ajustes que se necesiten
realizar sea en el momento preciso.

Según Camejo J, (S.F), establece que los indicadores de gestión son aquellos datos que reflejan
cuáles fueron las consecuencias de acciones tomadas en el pasado en el marco de una
organización. La idea es que estos indicadores sienten las bases para acciones a tomar en el
presente y en el futuro. Estos indicadores de gestión deberán reflejar datos veraces y fiables, ya
que el análisis de la situación, de otra manera, no será correcto; por otra parte, si los indicadores
son ambiguos, la interpretación será complicada. Los mismos, permitirán determinar si un proyecto
o una organización están siendo exitosos o si están cumpliendo con los objetivos.
El líder de la organización es quien suele establecer los indicadores de gestión, que son utilizados
de manera frecuente para evaluar desempeño y resultados.

La medición del desempeño puede ser definida generalmente, como una serie de acciones
orientadas a medir, evaluar, ajustar y regular las actividades de una empresa. En la literatura existe
una infinidad de definiciones al respecto; su definición no es una tarea fácil dado que este concepto
envuelve elementos físicos y lógicos, depende de la visión del cuerpo gerencial, de la composición
y estructura jerárquica y de los sistemas de soporte de la empresa.

Categorías de los indicadores

Tal como lo establece Camejo J, (S.F), Se debe saber discernir entre indicadores de cumplimiento,
de evaluación, de eficiencia, de eficacia e indicadores de gestión. Como un ejemplo vale más que
mil palabras este se realizará teniendo en cuenta los indicadores que se pueden encontrar en la
gestión de un pedido.

Indicadores de cumplimiento: con base en que el cumplimiento tiene que ver con la conclusión de
una tarea. Los indicadores de cumplimiento están relacionados con las razones que indican el
grado de consecución de tareas y/o trabajos. Ejemplo: cumplimiento del programa de pedidos.

Indicadores de evaluación: la evaluación tiene que ver con el rendimiento que se obtiene de una
tarea, trabajo o proceso. Los indicadores de evaluación están relacionados con las razones y/o los
métodos que ayudan a identificar nuestras fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora.
Ejemplo: evaluación del proceso de gestión de pedidos.

Indicadores de eficiencia: teniendo en cuenta que eficiencia tiene que ver con la actitud y la
capacidad para llevar a cabo un trabajo o una tarea con el mínimo de recursos. Los indicadores de
eficiencia están relacionados con las razones que indican los recursos invertidos en la consecución
de tareas y/o trabajos. Ejemplo: Tiempo fabricación de un producto, razón de piezas / hora,
rotación de inventarios.

Indicadores de eficacia: eficaz tiene que ver con hacer efectivo un intento o propósito. Los
indicadores de eficacia están relacionados con las razones que indican capacidad o acierto en la
consecución de tareas y/o trabajos. Ejemplo: grado de satisfacción de los clientes con relación a
los pedidos.
Indicadores de gestión: teniendo en cuenta que gestión tiene que ver con administrar y/o
establecer acciones concretas para hacer realidad las tareas y/o trabajos programados y
planificados. Los indicadores de gestión están relacionados con las razones que permiten
administrar realmente un proceso. Ejemplo: administración y/o gestión de los almacenes de
productos en proceso de fabricación y de los cuellos de botella.

Metodología

De acuerdo a Silva D. (s.f), como primera medida se establecerán algunos conceptos básicos de
los indicadores de Gestión con la finalidad de determinar la importancia de cada uno de ellos
mediante un caso de aplicación en la definición de su comportamiento y relevancia dentro de un
proceso de seguimiento y medición del desempeño. Uno de los objetivos2 principales de los
indicadores de gestión consiste en Establecer un sistema de instrumentos que permita en forma
rápida y proactiva, administrar la empresa y hacer posible la comparación de los resultados con las
metas propuestas y otras entidades de igual forma definir parámetros que permitan que el diseño
de los objetivos, los planes y las metas sean en condición y tiempo real para controlar las
operaciones diarias que se realizan dentro de la empresa. También crear mecanismos de detección
de fallas que garanticen la posibilidad de llevar a cabo acciones concretas que permitan obtener
soluciones reales y de aplicación inmediata.

Deben existir algunas consideraciones3 antes de realizar la implementación de los indicadores en


el estudio de seguimiento y medición de desempeño en una compañía tal como lo son:

Lo que no se puede medir, no se puede controlar.

Lo que no se pueda medir no existe.

Los indicadores son un medio y no un fin.

En cada una de las posibles mediciones existen algunos paradigmas de orden aleatorio que de
cierta forma intervienen en el estudio de los indicadores de gestión, el hecho de que la medición
precede al castigo infiere que el tiempo de medición es casi nulo, lo que dificultaría de manera
concreta el proceso de medición sin tener en cuenta que existen algunas cosas que no son tan
sencillas de medir, o algunas que por otro lado suelen ser más costosas medirlas que hacerlas.
Dentro de la investigación causal aplicada al desarrollo de los indicadores, el enfoque sistemático
que se presenta a continuación permite identificar los factores relevantes y susceptibles a mejora
mediante la medición y seguimiento del desempeño.
El procedimiento básico para administrar de cierta forma los indicadores sería:

1. Definir las variables claves de la empresa o proceso.

2. Establecer metas (objetivos) a cumplir.

3. Medir el cumplimiento de los mismos, usando como herramienta lógicamente los indicadores de
gestión.

Beneficios De Los Indicadores De Gestión

Silva D. (s.f) Entre los derivados beneficios que puede generar a una organización la
implementación de un sistema de indicadores de gestión, esta:

2.4.1 Satisfacción del Cliente En la medida en que la satisfacción del cliente sea una prioridad para
la empresa, así lo comunicará a su personal y enlazará las estrategias con los indicadores de
gestión de manera que el personal se dirija en dicho sentido.

2.4.2 Monitoreo del proceso El mejoramiento continuo solo es posible si se practica un seguimiento
detallado a cada una de las actividades del proceso.

2.4.3 Benchmarking Mediante el Benchmarking se pueden evaluar los procesos, los productos, las
actividades y compararlos con los de otra empresa con la finalidad de mejorar su proceso
traspasando fronteras y conociendo el entorno.

2.4.4 Gerencia del Cambio Un adecuado sistema de medición les permite a las personas conocer
su aporte en las metas a lograr.
Indicadores de Producción
Según el sitio ingeniería Industrial Online (s.f), La existencia de indicadores de gestión en un
sistema de producción es de vital importancia para la implementación de procesos productivos,
dado que permite la ejecución de ciclos de mejora continua, además de funcionar como
parámetros de viabilidad de procesos. La productividad se define como la eficiencia de un sistema
de producción, es decir, el cociente entre el resultado del sistema productivo (productos, clientes
satisfechos - Ventas) y la cantidad de recursos utilizados; esta es una definición aritmética, dado
que en la práctica se utiliza el término productividad, como una variable que define que tanto nos
acercamos o alejamos del objetivo principal de un sistema.

Dentro de un sistema productivo existen tantos índices de productividad como existan recursos,
pues que todos ellos son susceptibles de funcionar como un indicador de gestión tradicional.

Indicadores a considerar:
Índice de productividad
El índice de productividad es un recurso común de control para los gerentes de línea, jefes de
producción, en general para los ingenieros industriales, los cuales tienen la consigna en aras de
aumentar la productividad de:

"Hacer más con menos o por lo menos con lo mismo"

Con el siguiente formato podrás calcular diversos indicadores de productividad en un número corto
de períodos, tan solo con ingresar una serie de datos muy sencillos
Lead Times (Tiempos de Garga)
Acercando el área de producción a la visión general de la organización y los desafíos que estas
presentan en la actualidad, es fundamental considerar como indicadores imprescindibles a
los Lead Times (Tiempos de Carga).

Lead Time Logistic (Tiempo de entrega logística): comprende el intervalo de tiempo que tarda la
organización desde que se abastece de materias primas, materiales e insumos hasta que el
producto terminado es distribuido al cliente.

Lead Time de fabricación (Tiempo de entrega de fabricación): comprende el intervalo de


tiempo que tardamos en producir una unidad o un lote de unidades.

Lead Time GAP (Tiempo de previsión de las necesidades del cliente): En este intervalo de
tiempo es cuando se deben realizar las previsiones respecto a los puntos y cantidades de pedido
futuras. La magnitud del GAP es directamente proporcional con los errores en las previsiones.

Los lead times pueden dar una visión parcial respecto a la viabilidad de implementar un sistema de
producción de justo a tiempo, dado que para implementar un sistema como tal como mínimo la
organización debe contar con un tiempo de fabricación y distribución menor al ciclo de pedido del
cliente (tiempo que el cliente está dispuesto a esperar por el producto una vez ordenado el
mismo), ya que de esta manera la organización puede trabajar por pedidos sin necesidad de
incurrir en los inventarios que se generan en una producción que basa su demanda en pronósticos.

Sin embargo la alternativa del justo a tiempo no es la única que se puede ver beneficiada por un
buen control de indicadores de lead times, sino cualquier sistema de producción en general pues
optimizará la modalidad de producir y posiblemente indicará la viabilidad de responder a los
pedidos del cliente con un producto elaborado (inventario), a partir del ensamble o terminación de
un semielaborado (inventarios intermedios), o si se decide fabricar desde el inicio (para lo cual se
debe cumplir la premisa de que el ciclo de pedido del cliente debe ser inferior al lead time
referencia para el JIT).
Se puede pensar que el índice de rotación de inventarios es un indicador exclusivo de la
administración de stocks, sin embargo este es un indicador de eficiencia de los sistemas de
producción que debe de acompañarse por índices de niveles de servicio. Este índice es un
indicador de flujo productivo y su optimización es vital para las cadenas de abastecimiento
reactivas y ágiles propias de productos tecnológicos o de moda, es decir productos de veloz
depreciación.

Rotación de Inventario
A medida que los tiempos de respuesta disminuyan en cada uno de los procesos del ciclo logístico,
menor se hará la necesidad de conservación del inventario, lo cual mitiga el efecto causado por
uno de los mayores despilfarros de las organizaciones.

Cabe recordar que para efectos del inventario promedio este debe de ser trabajado con base en
los costos y no en los precios de venta.
Indicadores de servicio

Indicador de Calidad
Medido como el porcentaje de interacciones con solución en un solo contacto sobre el
volumen total de interacciones. Con este se medirá la cantidad de interacciones cerradas
satisfactoriamente para el agente y puede ser ligeramente superior el indicador para la atención
presencial sobre la telefónica; de todas maneras el indicador deberá ser superior al 85% para
mostrar realmente que los agentes de cara al cliente tienen poder de decisión, la empresa tiene
procedimientos claros, ágiles, y construidos a partir de las necesidades de sus clientes; y además,
ha generado unas instancias de solución tan ágiles, inmediatas en respuesta y creativas para
garantizar que el agente de cara al cliente tendrá siempre soporte de algún funcionario al interior
de la empresa para ayudarle a dar respuesta inmediata al cliente.

Indicador de Satisfacción
Medirá el porcentaje de clientes que contactan la empresa manifestando alguna
insatisfacción – queja o reclamo -, contra el total de contactos atendidos. Este deberá ser un
indicador decreciente; es decir, con una adecuada gestión de la Dirección de Servicio al Cliente,
procedimientos construidos con “cara de cliente” y actualizados de manera permanente, con
acuerdos de servicio negociados con todas las áreas para garantizar que todas tengan al cliente
como su prioridad y con un compromiso total de la Dirección hacia la excelencia operativa, las
quejas, reclamos e insatisfacciones de los clientes deben disminuir permanentemente.

Indicador de retención de clientes

Obtenido a partir de los clientes retenidos que solicitan retiro del servicio contra el total de
clientes que lo solicitan. La retención de clientes tiene que ser una responsabilidad de Servicio al
Cliente
Indicador de autosuficiencia
Obtenido a partir del volumen de facturación que generan todos los canales de servicio
contra el costo total del área. UP SELLING y CROSS SELLING son responsabilidades que todos
los agentes de servicio deben encarar como producto de una excelente gestión de los momentos
de verdad. La generación de experiencias de cliente se estimulará en la medida que los agentes
sientan que sus ingresos se pueden mejorar como producto de su excelente gestión

Indicador de costos por atención

Permite medir lo que cuesta cada atención por canal de contacto y en él se deben
incorporar los diferentes contactos por horarios, por agente, por canal. A través de este indicador
deberá la empresa tomar acciones con respecto al tipo de canal que con menos costo le produzca
a los clientes máxima satisfacción y para su cálculo es necesario incluir el costo total de la División
de Servicio.

Indicador de rotación de personal

Obtenido a partir de la cuantificación de agentes de atención en front, back office y


atención telefónica en todos los outsourcing que la presten, que se retiran mensualmente contra el
total de agentes utilizados. Siendo Servicio al Cliente un área que requiere capacitación intensiva
permanente y ser la administradora directa de los momentos de verdad con los clientes y en
consecuencia tendrá la responsabilidad de convertirlos en ingresos, el aumento en la rotación del
personal además de resultar muy costosa puede mostrar a las claras que no existe suficiente
motivación económica y humana para producir los resultados en satisfacción de cliente y
excelencia en servicio.

 A: Número de personas contratadas durante el período considerado.


 D: Personas desvinculadas durante el mismo período.
Indicadores de PROYECTOS

Los indicadores de evaluación de inversiones son índices que nos ayudan a determinar si

un proyecto es o no conveniente para un inversionista.

Todos los indicadores de análisis financiero deben conducir a tomar idénticas decisiones

económicas, la única diferencia que se presenta es la metodología por la cual se llega al valor final.

Indicadores de rentabilidad empleados en la evaluación de proyectos de inversión.

 Valor Actual neto.

 Relación costo / beneficio (B/C).

 Tasa Interna de rendimiento. (TIR)

 Valor futuro Neto (VFN)

 Tasa externa de rendimiento (TER)

 Período de recuperación del capital. (PRC).

Elementos metodológicos asumidos por la técnica de valor presente o valor actual.

El costo de adquisición de un activo de inversión se puede expresar como un flujo de

inversiones dada la sig. Manera.

(1)

Donde P0 es la inversión realizada durante el período de instalación; P1, P2, Pn-1 son las

inversiones realizadas anualmente.

La contraparte de las inversiones realizadas en el proyecto está presentada por los

beneficios generados por dichas inversiones durante el período de operación del proyecto.

P=
(2)

Donde B1, B2, B3..... Bn representa una serie de beneficios recibidos al final de cada año

de operación y P es la suma de todos los flujos de efectivo anuales, descontando la tasa de

descuento. "i"

La ecuación 1 define la función de los costos implicados en la adquisición de activos, la

ecuación (2) define términos de los beneficios de dicha inversión producirá

En la ecuación 1 el segundo miembro representa el flujo actualizado de las inversiones al

que se denominará Valor Actual de la Inversión (VAI), mientas la ecuación (2), el segundo miembro

representa el flujo actualizado de los beneficios, al cual se le denominará Valor actual de los

beneficios (VAB), estos términos VAP y VAP, serán expresados en los cálculos de cada indicador.

Valor actual neto (VAN)

El VPN mide el aporte económico de un proyecto a los inversionistas. Esto significa que refleja el
aumento o disminución de la riqueza de los inversionistas al participar en los proyectos.
El VPN es el excedente que queda para el (los) inversionistas después de haber recuperado la
inversión y el costo de oportunidad de los recursos destinados.

Está dado también por la diferencia del valor actual de los beneficios y el valor actual de la

inversión:

VAN = VAB-VAI.

Si VAN es cero positivo, el proyecto de acepta.

Si VAN es negativo, el proyecto se rechaza.

Relación beneficio / Costo.

A diferencia de VAN , cuyos valores son en términos absolutos, este indicador financiero

se expresa en términos relativos. Está dada por el cociente que hay entre VAN y el VAI

VAN
B/C=
VAI

Si B/C es cero positivo, el proyecto de acepta

Si B/C es negativo, el proyecto de rechaza.


Tasa Interna de Rendimiento. (TIR)

La TIR trata de medir la rentabilidad de un proyecto o activo, representa la rentabilidad media


intrínseca del proyecto.

Se define la tasa interna de retorno como aquella que hace que el valor presente neto sea igual a
cero.

El tipo de descuento que hace igual a cero el VAN:

Donde:

es el Flujo de Caja en el periodo t.


es el número de periodos.
es el valor de la inversión inicial.

La aproximación de Schneider usa el teorema del binomio para obtener una fórmula de primer
orden:

De donde: *

Sin embargo, el cálculo obtenido puede estar bastante alejado de la TIR real.
La TIR expresa la rentabilidad anual en términos porcentuales, es decir, si la TIR de un proyecto es

de 15%, eso significa un rendimiento de 15% anual sobre el monto de la inversión.

La TIR no requiere de una tasa de descuento solamente requiere de una tasa denominada Tasa

mínima Atractiva (TREMA).

Uso general de la TIR

Y como ya se ha comentado anteriormente, la TIR o tasa de rendimiento interno, es una

herramienta de toma de decisiones de inversión utilizada para conocer la factibilidad de diferentes

opciones de inversión.

El criterio general para saber si es conveniente realizar un proyecto es el siguiente:

Si TIR r Se aceptará el proyecto. La razón es que el proyecto da una rentabilidad mayor que

la rentabilidad mínima requerida (el coste de oportunidad).

Si TIR r Se rechazará el proyecto. La razón es que el proyecto da una rentabilidad menor que

la rentabilidad mínima requerida.

r representa el costo de oportunidad

Dificultades en el uso de la TIR

Criterio de aceptación o rechazo. El criterio general sólo es cierto si el proyecto es del tipo

"prestar", es decir, si los primeros flujos de caja son negativos y los siguientes positivos. Si el

proyecto es del tipo "pedir prestado" (con flujos de caja positivos al principio y negativos después),

la decisión de aceptar o rechazar un proyecto se toma justo al revés:

Si TIR >r Se rechazará el proyecto. La rentabilidad que nos está requiriendo este préstamo es

mayor que nuestro costo de oportunidad.

Si TIR <= r Se aceptará el proyecto.


Comparación de proyectos excluyentes. Dos proyectos son excluyentes si solamente se puede

llevar a cabo uno de ellos. Generalmente, la opción de inversión con la TIR más alta es la

preferida, siempre que los proyectos tengan el mismo riesgo, la misma duración y la misma

inversión inicial. Si no, será necesario aplicar el criterio de la TIR de los flujos incrementales.

Proyectos especiales, también llamado el problema de la inconsistencia de la TIR. Son proyectos

especiales aquellos que en su serie de flujos de caja hay más de un cambio de signo. Estos

pueden tener más de una TIR, tantas como cambios de signo. Esto complica el uso del criterio de

la TIR para saber si aceptar o rechazar la inversión. Para solucionar este problema, se suele

utilizar la TIR Corregida.

Valor Futuro (VF)

Es la cantidad de dinero que alcanzará una inversión en alguna fecha futura al ganar intereses a
alguna tasa compuesta.

El valor que en cualquier caso que calculemos depende de los flujos de caja generados por el
activo. Es decir, depende de su tamaño, tiempo y riesgo.

También, y muy críticamente, el valor depende del costo de oportunidad, ya que para realizar una
valoración se deben tener los flujos que ocurren en distintas oportunidades en el tiempo, con
riesgos distintos, en una base comparable.

Cómo puede calcular el valor futuro de una cantidad.

Para cuantificar el monto final que tendrá en una fecha determinada, debe conocer la siguiente
información:

M = Monto a invertir
Es la cantidad que debemos invertir para lograr su objetivo.
i = Interés por cada periodo que va a invertir
Se refiere al cobro o pago de intereses que aplicarán a su crédito o inversión en un periodo de
tiempo.

N = Número de periodos que estará invertido el monto.


Sus inversiones o préstamos se realizarán por ciertos periodos: mensual, anual o cualquier otro,
donde se aplicará la tasa de interés.

Después de conocer esta información y aplicando la siguiente fórmula, podrá calcular el monto
futuro que obtendremos con una inversión inicial:

Fórmula para calcular el valor futuro de una cantidad:

VF = M (1 + i)^n

Donde:
VF = Valor Futuro
M = Monto a invertir
i = Interés
N = Número de periodos

Aplicando ésta fórmula, con los siguientes valores ficticios, se resolvería así:

Valores Ficticios
M = 10,000
i = 10%
n = 1 año

Sustituyendo:
Valor Futuro = 10,000 (1 + 0.10) 1
= 10,000 (1.10) 1
= 10,000 (1.10)
VF = 11,000
El valor final después de invertir 10,000 pesos durante un año a una tasa de interés del 10% es de
11,000 pesos.

Para calcular el siguiente periodo, al resultado obtenido le dará la misma aplicación:

Segundo periodo:
Valor Futuro = 11,000 (1 + 0.10) 1
= 11,000 (1.10) 1
= 11,000 (1.10)
VF = 12,100

Así sucesivamente se podrá realizar la misma operación hasta llegar al número de periodos que se
necesite.

Si se aplica la función exponencial de una calculadora, esta operación puede realizarse de manera
más rápida y para una mayor cantidad de periodos.

La tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR)

Antes de tomar cualquier decisión, todo inversionista, ya sea persona física, empresa,
gobierno, o cualquier otro, tiene el objetivo de obtener un beneficio por el desembolso que va a
realizar.

Se ha partido del hecho de que todo inversionista deberá tener una tasa de referencia
sobre la cual basarse para hacer sus inversiones. La tasa de referencia es la base de la
comparación y el cálculo en las evaluaciones económicas que haga. Si no se obtiene cuando
menos esa tasa de rendimiento, se rechazará la inversión.

Todo inversionista espera que su dinero crezca en términos reales. Como en todos los
países hay inflación, aunque su valor sea pequeño, crecer en ténninos reales significa ganar un
rendimiento superior a la inflación, ya que si se gana un rendimiento igual a la inflación el dinero no
crece, sino que mantiene su poder adquisitivo. Es ésta la razón por la cual no debe tomarse como
referencia la tasa de rendimiento que ofrecen los bancos, pues es bien sabido que la tasa bancaria
de rendimiento es siempre menor a la inflación. Si los bancos ofrecieran una tasa igualo mayor a la
inflación implicaría que, o no ganan nada o que transfieren sus ganancias al ahorrador, haciéndolo
rico y descapitalizando al propio banco, lo cual nunca va a suceder.
Por lo tanto, la TMAR se puede definir como:

TMAR = tasa de inflación + premio al riesgo

El premio al riesgo significa el verdadero crecimiento del dinero, y se le llama así porque el
inversionista siempre arriesga su dinero (siempre que no invierta en el banco) y por arriesgarlo
merece una ganancia adicional sobre la inflación. Como el premio es por arriesgar, significa que a
mayor riesgo se merece una mayor ganancia.

Métodos de análisis

El método de análisis que se utilice para tomar la decisión de inversión debe tener varias
características deseables: ser capaz de seleccionar la mejor opción de entre un conjunto de
opciones mutuamente exclusivas, entendiéndose como tal al hecho de tener n alternativas de
inversión y, al tomar una de ellas, las demás quedan eliminadas automáticamente.

El mejor método de análisis también debe tomar en cuenta todos los flujos de efectivo que genere
los proyectos (positivos y negativos) y no sólo algunos de ellos. Por último, tiene que ser
consistente en los supuestos teóricos que le dieron origen.

Periodo de recuperación

Supóngase los siguientes flujos de efectivo de dos alternativas mutuamente exclusivas.

El periodo de planeación y análisis es de seis años


El periodo de recuperación de una inversión es el número de años que tomará el proyecto
para recuperar la inversión inicial. Según este método debería seleccionarse A, puesto que en dos
años se recupera la inversión inicial; en tanto que B tomaría 3.5 años. La deficiencia más evidente
del método es que no está tomando en cuenta todos los flujos de efectivo del proyecto. Si se
observan los flujos de efectivo de los seis años, claramente B es superior a A, independientemente
de que en el análisis se considere una TMAR.

Entonces cabe la pregunta ¿por qué no se toma A sólo por tres años, se desecha y
entonces se toma B o cualquier otro proyecto? Si se requiere de un proyecto productivo vigente
seis años y se tomara A sólo por tres años, ¿qué proyecto se tomaría para los últimos tres años?,
¿el proyecto B o cualquier otro? En realidad, al momento de tomar la decisión en el tiempo cero no
se tienen bases para esta determinación. Recuérdese que la decisión debe tomarse en ese
momento y debe ser una decisión con vigencia de seis años. Por lo tanto, el método de periodo de
recuperación se desecha como método de análisis porque no toma en cuenta todos los flujos de
efectivo del proyecto, que es una característica deseable de un buen método de análisis para
tomar decisiones.

Periodo de recuperación del Capital (PRC)

El periodo de recuperación de capital es el periodo en el cual la empresa recupera la inversión


realizada en el proyecto. Este método es uno de los más utilizados para evaluar y medir la liquidez
de un proyecto de inversión.

Muchas empresas desean que las inversiones que realizan sean recuperadas no más allá de un
cierto número de años. El PRC se define como el primer período en el cual el flujo de caja
acumulado se hace positivo.

Dependiendo del tipo y magnitud del proyecto el periodo de recuperación de capital puede variar.
Por ejemplo para grandes inversiones mineras el PRC pueden ser décadas. Sin embargo en la
gran mayoría de las empresas, cuando se implementan proyectos de mejora el PRC seria de un
par de años.

Aquí se muestran los rangos de referencias comunes:

 1 año (gran liquidez)


 3 años (liquidez media)

 6 años y más (pequeña liquidez)


Deficiencias del PRC

 No dice nada respecto del aporte de riqueza que hace el proyecto


 No considera el costo de oportunidad del capital

 No asigna valor a los flujos posteriores al PRC

 Da la misma ponderación a los flujos anteriores al PRC

Consecuencias:

 No permite jerarquizar proyectos en forma eficiente


 Debe ser usado sólo como un indicador secundario
Bibliografía

Asociación Española para la Calidad (AEC) (s.f) http://www.aec.es/web/guest/centro-


conocimiento/indicadores

Camejo J, (S.F) http://www.grandespymes.com.ar/2012/12/10/definicion-y-caracteristicas-de-los-


indicadores-de-gestion-empresarial/

Castaño G. (S.f),
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/Capitulo1/Pages/1.4/14
9Indicadores_indices_gestion.htm

Ingenieria industrial Online. Com (s.f) http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-


el-ingeniero-industrial/producci%C3%B3n/indicadores-de-producci%C3%B3n/

Silva D. (s.f) http://www.umng.edu.co/documents/10162/745281/V3N2_29.pdf

http://www.degerencia.com/articulo/indicadores-de-clientes-cuales-son

Fundamentos de administración financiera, J.Fred Weston /Eugene Brigham Mc Graw Hill

Principios de Administración Financiera Lawrence J. Gitman Pearson Educación

TARQUIN, Anthony. Ingeniería Económica. 6ª ed. México: Mcgraw-Hill Interamericana, 2006.

Baca Urbina, Gabriel. Fundamentos de Ingeniería Económica. 2da ed. México: Macgraw Hill, 2001

http://html.rincondelvago.com/proyecto-de-inversion.html

http://users.dcc.uchile.cl/~anpereir/evaluacion/08IndicadoresFinancierosDetalladoParte1.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_interna_de_retorno

http://www.dgplades.salud.gob.mx/Contenidos/Documentos/HerramientasControlRF/PeriodoRecup
eracion.pdf

Vous aimerez peut-être aussi