Vous êtes sur la page 1sur 79

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, Decana de América


MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

MARCO LEGAL
TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES. LEYES NACIONALES. LGA
¿Qué es el Marco Legal?

El marco legal es un conjunto de disposiciones, leyes, reglamentos y acuerdos que afectan a las
empresas y personas que desarrollan actividades dentro de un territorio determinado.

Se basa en la Constitución como suprema legislación y se completa con legislaciones promulgadas por el
parlamento o legislatura, los códigos penales, las regulaciones como Código de Conducta y Ética.

¿Quién define un marco legal?

La autoridad correspondiente al marco legal en cuestión, será facultada para que lleve a cabo las tareas
de administración de acuerdo con las provisiones que este mismo le haya encomendado.

Un marco legal ambiental es un instrumento muy significativo para poner en práctica las políticas sobre el
medio ambiente y el desarrollo sustentable, no sólo como control sino también como normas y
disposiciones para llevar a cabo la planificación, regulación y prevención.
El Marco Legal protege el medio ambiente
Es imprescindible integrar en forma eficiente el medio ambiente y el desarrollo sustentable en las
políticas públicas y prácticas del país para lograr un mayor crecimiento en las distintas áreas de la
nación.

Es indispensable elaborar y ejecutar leyes y reglamentos integrados, que se apliquen en la práctica y se


basen en principios sociales, ecológicos, económicos y tecnológicos adecuados.

El marco legal de un país para un desarrollo sostenible debe seguir objetivos de control y sanción.
También, fomentar nuevas alternativas para incentivar acciones positivas de prevención y corrección de
aspectos de impacto negativo contra la naturaleza, y apoyar nuevas actividades de uso racional y
sostenible de los recursos del ambiente tanto del Estado como la de los ciudadanos.

Un proyecto ambiental es al conjunto de actividades y acciones con el fin de prevenir o minimizar


problemas en el medio ambiente, y así asegurar la calidad de vida y el desarrollo sostenible. Para llevar
a cabo este proyecto se debe conocer el marco legal que rige en el país.
INTRODUCCIÓN
El medio ambiente es un tema que todos
los seres humanos tenemos en común. A
pesar de nuestras diferencias y las
diversas costumbres y culturas que
podamos tener existen grandes cosas que
compartimos y que nos interesan a todas
las naciones; siendo los problemas
ambientales uno de ellos. Sin duda el
tema del medio ambiente es importante
y latente en todas las convenciones que
se celebran en diferentes países a lo largo
de los años.
INTRODUCCIÓN
Problemas ambientales
En los últimos años el derecho
internacional ha tomado conciencia
acerca de la problemática que existe en
torno al medio ambiente, concientizando
al mundo sobre los problemas que han
ido afectando nuestro planeta. Tanto así,
que en las proyecciones que se realizan
año tras años se da a conocer los futuros
problemas que pueden llegar a acabar
con el planeta en muy poco tiempo.
¿Qué problemas tenemos que resolver que perjudican el M. A.?

Los problemas ambientales han despertado el interés de muchos jefes de gobiernos que se han unido
bajo una sola causa, no prolongar el daño ambiental. Los principales problemas que se enfrentan son
los siguientes:

• La contaminación del agua dulce y potable.


• La desforestación ambiental.
• El calentamiento de la tierra.
• Agotamiento de los recursos naturales.
• El efecto invernadero.
• El derretimiento de los glaseares, como principales reservas de agua dulce.
• La contaminación atmosférica consecuencia de la emisión de gases y de basura.
• Y desgraciadamente muchos otros problemas existentes.
¿CUÁLES SON LOS TRATADOS Y CONVENIOS
INTERNACIONALES DEL MEDIO AMBIENTE?
Principales tratados internacionales
La calidad de vida futura depende en gran medida y en primera instancia de
la preocupación de los gobernantes y las organizaciones internacionales
que dan cuenta del medio ambiente. Quienes progresivamente deben
implementar políticas y medidas que reduzcan el impacto negativo que
tanto afecta nuestra naturaleza, nuestras tierras, el aire que respiramos y
que afectan nuestra salud y nuestro bienestar social, económico y político.
Es por ello que a lo largo de los años
las diferentes naciones y sus
respectivos líderes han dado cuenta de
su participación en varios tratados y
convenciones, para mantener e
implementar las medidas requeridas
para conseguir un desarrollo
sostenible.
Los principales y más relevantes
convenios de los últimos años en
materia de la conservación del medio
ambiente son los siguientes:
Carta mundial de la naturaleza
En 1982 se estableció una carta
que comprometía a los países
firmantes a mantener la
preservación del medio ambiente,
el respeto por los distintos
ecosistemas, disminuir la
contaminación proveniente de las
grandes industrias, conservar los
recursos naturales y a idear
estrategias auto sostenibles que
ayuden a impulsar el desarrollo
económico.
La conferencia de Estocolmo sobre el medio ambiente
Se celebró en 1972 y fue convocada por las
naciones unidas; siendo uno de los primeros
programas que incluían iniciativas
medioambientales a las cuales se sumaron
muchos países de Europa. Aquí se trataron
temas como el desplazamiento de residuos
tóxicos y químicos, la contaminación de los
mares y lagos, la energía nuclear y muchos
otros.
Protocolo de Montreal

Este protocolo enfatiza


acerca de la destrucción de la
capa de ozono, y el
compromiso adquirido de
disminuir las sustancias
químicas que afectan la
fertilidad de las tierras.
Convenio de Basilea
• Realizado en 1989
para controlar los
desechos peligrosos y
el traslado de los
mismos de manera
inadecuada.
La convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el cambio climático (CMNUCC)
Fue adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y entró en vigor el 21 de marzo de 1994. Permite,
entre otras cosas, reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas relacionados
con el cambio climático

En esta convención se revelaron varios objetivos que se pretendían alcanzar con la colaboración de
todos los países que integran la ONU y que estaban enfocadas en las emisiones de gases
contaminantes que incrementaban el problema del efecto invernadero, de la contaminación de los
diferentes ecosistemas marinos y terrestres, y del cambio climático.

En 1997, los gobiernos acordaron incorporar una adición al tratado, conocida con el nombre de
Protocolo de Kioto, que cuenta con medidas más enérgicas (y jurídicamente vinculantes).

En 2006 se enmendó en Nairobi este Protocolo a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre
Cambio Climático y se tenía previsto adoptar un nuevo protocolo en el año 2009 en Copenhague, el
cual se tuvo que retrasar y mover a México en el 201
Protocolo de Kioto
Es un acuerdo internacional que se ideo en la convención antes
mencionada, y que se pactó en diciembre de 1997 en Kioto, Japón,
entrando en vigencia en el 2005. Este protocolo consistía en de 187
países que ratificaron las medidas a emplearse; se diseñó un programa
para desintoxicar el planeta, reducir la contaminación por gases tóxicos
que causan el calentamiento global.

Los gases son el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido


nitroso (N2O), y los otros tres son tipos de gases industriales fluorados: los
hidrofluorocarbonos (HFC), los perfluorocarbonos (PFC) y el hexafluoruro
de azufre (SF6).
En el protocolo se acordó una reducción de al menos un 5 %, de las emisiones de estos gases en 2008-
2012 en comparación con las emisiones de 1990. Esto no significa que cada país se comprometía a
reducir sus emisiones de gases regulados en un 5 % como mínimo, este es un porcentaje correspondiente
a un compromiso global y cada país suscribiente del protocolo tenía sus propios compromisos de
reducción de emisiones.

El protocolo fue adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero no entró en vigor hasta el 16
de febrero de 2005.

En noviembre de 2009 eran 187 los estados que lo habían ratificado. ​ Estados Unidos, que era cuando se
firmó el protocolo el mayor emisor de gases de invernadero​ (desde 2005 lo es China), nunca lo ratificó.
Cumbre de clima en Paris
En el año 2015 se ratificaron en Francia acuerdos anteriormente
establecidos y en el cual los países que asistieron (195) se comprometían a
conservar el medio ambiente, a través de un trabajo en conjunto y con
proyecciones a futuro.
Con este pacto los representantes de los 195 países reunidos en París no solo admiten que el
problema del cambio climático existe, sino que reconocen que el aumento de la temperatura es
responsabilidad del hombre. Por eso, establecen medidas para combatirlo.

Ante el fracaso hasta ahora de los intentos por fijar metas obligatorias individuales a cada país —el
Protocolo de Kioto apostó por esa fórmula y solo logró cubrir el 11% de las emisiones mundiales—
ahora se le da la vuelta al proceso. Se pone una meta obligatoria: que el aumento de la temperatura
media en la Tierra se quede a final de siglo “muy por debajo” de los dos grados respecto a los niveles
preindustriales e incluso intentar dejarlo en 1,5. Luego, cada país pone sobre la mesa sus
aportaciones voluntarias para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero nacionales. Y lo
hacen todos. 187 de los 195 países reunidos en París han presentado ya sus programas
nacionales. Todo el que firme y ratifique el pacto —algo que ocurrirá a partir de la próxima
primavera— deberá aportar contribuciones con las limitaciones de gases.
Convención de Viena

La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados fue


suscrita en Viena (Austria) el 23 de mayo de 1969 y entró en
vigencia 27 de enero de 1980.
Esta convención estuvo destinada para intentar preservar la
salud humana en la cual necesitaba de la ayuda en conjunto de
diferentes naciones comprometidas a modificar los efectos
nocivos que genera la capa de ozono.
Centro Internacional de Viena
Convenio marco de la diversidad biológica
Se celebró en 1992 y estaba enfocada en convencer a los países a
utilizar adecuadamente los recursos naturales.
Protocolo ambiental de Cartagena
Se firmó en el 2000 con la intención de establecer controles, seguridad
y utilización de los seres vivos.
LEGISLACIÓN AMBIENTAL NACIONAL
INTRODUCCIÓN
La gestión ambiental es un proceso permanente y continuo,
orientado a administrar los intereses, las expectativas y los
recursos relacionados con los objetivos de la Política Nacional
Ambiental, a los propósitos de alcanzar una mejor calidad de
vida para la población, a partir del desarrollo de actividades
económicas sostenibles, del mejoramiento del ambiente
urbano y rural y de la conservación del patrimonio natural
existente.
INTRODUCCIÓN
La Legislación Ambiental Peruana comprende las normas que
regulan los elementos asociados al ambiente natural o
biósfera (aire, suelos, aguas, recursos naturales no renovables,
diversidad biológica, etc.) al ambiente humano o tecnosfera
(las ciudades y los aspectos asociados a su administración
como la salud ambiental, la generación de residuos sólidos,
emisiones gaseosas, vertimientos residuales, radiaciones no
ionizantes, patrimonio cultural, etc.) y al ambiente en su
conjunto.
INTRODUCCIÓN
Ministerio del Ambiente –MINAM es el organismo rector del sector
ambiental, que desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la Política
Nacional del Ambiente. La Política Nacional del Ambiente se
instrumentaliza a través de normas legales. Las normas legales apuntan
a la conservación del ambiente, a propiciar el uso sostenible,
responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que
los sustenta; y a contribuir al desarrollo integral social, económico y
cultural de la persona humana, en permanente armonía con el entorno,
asegurando a las presentes y futuras generaciones el derecho a gozar
de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.
CONCEPTO DE LEGISLACION AMBIENTAL PERUANA
La legislación ambiental peruana comprende todas las normas
legales vigentes, promulgadas por los diversos organismos
públicos de los niveles de gobierno nacional, regional y local (a
saber, Tratados Internacionales, Constitución, Leyes, Decretos,
Resoluciones, etc.) que directa o indirectamente inciden sobre
el ambiente y sobre el desarrollo adecuado de la vida.
CONCEPTO DE LEGISLACION AMBIENTAL PERUANA
El marco legal vigente establece que el Ministerio del Ambiente –
MINAM es el organismo rector del sector ambiental, que desarrolla,
dirige, supervisa y ejecuta la Política Nacional del Ambiente.
La Política Nacional del Ambiente se instrumentaliza a través de normas
legales.
NORMA AMBIENTAL
Las normas apuntan a la conservación del ambiente, a
propiciar el uso sostenible, responsable, racional y ético
de los recursos naturales y del medio que los sustenta;
y a contribuir al desarrollo integral social, económico y
cultural de la persona humana, en permanente
armonía con el entorno, asegurando a las presentes y
futuras generaciones.
¿CÓMO SURGE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL?
Surge de la necesidad de responder ante la sociedad a los problemas
ambientales que se presentan, ya que el hombre de siempre ha
pretendido dominar la naturaleza. El instruir e inducir al ser humano
para que modere su comportamiento con el fin de proteger a vida el
cual se da a través de la norma y la coacción son propios del derecho.

El Derecho Ambiental se desarrolló como lógica respuesta a la


necesidad de explotar los recursos naturales en un marco de
racionalidad, aprovechamiento sostenible y protección del ambiente.
OBJETO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL
Ordenar, regular, dirigir la
vida humana y sus actos en
relaciones con el ambiente.
LEGISLACIÓN AMBIENTAL POR SECTORES

En la legislación ambiental por sectores se recoge sistemáticamente el


marco legal en materia ambiental aplicable a los principales sectores
productivos del país, los cuales corresponden a:

I. Minería
II. Hidrocarburos
• Electricidad
• Sector industrial
• Pesquería
• Turismo
• Transporte
I. MINERÍA
El Perú ha sido tradicionalmente un país minero, lo que se puede
comprobar con tan solo ver el aporte de la minería al producto bruto
interno (PBI) o a las exportaciones nacionales. Sin embargo, lograr un
equilibrio adecuado entre la actividad minera y la conservación del
ambiente no es un reto simple, en especial en países como el Perú, en
donde el sector minero puede representar una gran posibilidad de
crecimiento y, por otro lado, ser la fuente de numerosos conflictos
socio ambientales.
I. MINERÍA
En este contexto, el Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales (CMA), actualmente derogado, y el reglamento para la
protección ambiental en la actividad minero-metalúrgica, entre otras
normas, establecieron en su momento instrumentos de gestión
ambiental, como el estudio de impacto ambiental (EIA) o el programa
de adecuación y manejo ambiental (PAMA), a efectos de armonizar el
desarrollo de las actividades mineras con la protección ambiental.
Posteriormente, se han venido aprobando una serie de normas
encaminadas a mejorar y complementar el marco ambiental existente,
haciendo del sector minero el de mayor regulación ambiental. No
obstante, el reglamento ambiental minero, que data de 1993, por el
transcurso del tiempo, requiere ser urgentemente actualizado.
¿Cuáles son las entidades que controlan el bienestar del medio ambiente ante
el sector minero?

OEFA .- El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) es un organismo público


técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, y ente rector del Sistema Nacional
de Evaluación y Fiscalización Ambienta (Setiembre del 2012).

Esta entidad se encarga de fiscalizar a los administrados que pertenecen a los sectores de
minería (mediana y gran minería),

¿Quién es quién en la lucha contra la minería ilegal?

La minería ilegal no solo genera un gran problema ambiental sino también problemas de salud,
seguridad, evasión de impuestos, explotación laboral, trata de personas, lavado de activos, etc. En
reiteradas ocasiones distintos actores del Gobierno, medios de comunicación y representantes de la
sociedad civil han señalado que la lucha contra la minería ilegal requiere una acción integral del
Estado, así como el apoyo de la sociedad civil, los medios de comunicación y la población en general.
Frente a esta realidad, el Gobierno de Ollanta Humala creó, en junio del 2012, la Comisión Multisectorial
de naturaleza permanente con el objeto de realizar el seguimiento de las acciones del gobierno frente a
la minería ilegal y el desarrollo del proceso de formalización.

Esta comisión está conformada por:


la Presidencia de Consejo de Ministros, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio del Ambiente,
Ministerio de Agricultura, Ministerio de Cultura, Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, Ministerio
de Relaciones Exteriores, Ministerio de Economía y Finanzas, SUNAT y la Asamblea Nacional de
Gobiernos Regionales.

Pero luego de más de tres años, imágenes satelitales confirman que la minería ilegal continúa
avanzando con consecuencias graves como las que muestra el informe del Monitoring of the Andean
Amazon Project en Madre de Dios.

Por ello, a meses de terminar este gobierno, es importante conocer cuáles son las competencias y
responsabilidades que tiene cada una de las instituciones involucradas en la lucha contra la minería
ilegal para lograr su erradicación. A continuación un breve resumen que explica las distintas funciones
en materia de formalización, fiscalización y control, interdicción, entre otros.
Roles y responsabilidades:

1.- Alto Comisionado en asuntos de formalización de la minería, interdicción de la minería ilegal y


remediación ambiental
2.- El Ministerio de Energía y Minas (MINEM)
3.- El Ministerio del Ambiente (MINAM)
4.- La Fiscalía de la Nación, el Ministerio del Interior a través de la Policía Nacional del Perú y el
Ministerio de Defensa a través de la Dirección de Capitanía y Guardacostas del Perú (DICAPI)
5.- Los gobiernos regionales
6.- El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)
7.- SUNAT
8.- Poder Judicial
9.- El Ministerio del Interior
10.- El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
11.- Defensoría del Pueblo
12.- El Congreso de la República
II. HIDROCARBUROS
La regulación de los impactos ambientales provenientes de la actividad de
hidrocarburos tiene como antecedente la década del noventa, cuando se aprobó el
primer reglamento ambiental para actividades de hidrocarburos (1993), en el que
se estableció un marco de competencias y obligaciones para el Estado, así como un
conjunto de disposiciones para los titulares de estas actividades.

Este reglamento ha sido modificado sucesivamente, hasta aprobarse uno nuevo en


el año 2006, a través del decreto supremo 015-2006-EM, en el que encontramos
algunos cambios importantes con relación a las previsiones ambientales en el
sector, así como nuevas prerrogativas y principios para adecuar la actividad al
marco normativo ambiental y sobre aprovechamiento de recursos naturales.
Para las actividades del sector hidrocarburos, el instrumento central es el estudio
de impacto ambiental (EIA)
II. HIDROCARBUROS
ELECTRICIDAD
El reglamento de protección ambiental en las actividades eléctricas
establece como figuras centrales el estudio de impacto ambiental (EIA)
y el PAMA (Programa de adecuación y Manejo Ambiental).

Asimismo, se ha determinado que la fiscalización del cumplimiento de


las obligaciones ambientales de los titulares de actividades del sector
electricidad, recae en el OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental).
SECTOR INDUSTRIAL

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) es el ente rector del sector


industria en el Perú. Una de las herramientas de gestión del sector es el
reglamento de protección ambiental para el desarrollo de actividades
de la industria manufacturera, norma central que integra las
obligaciones y mandatos que tienen que cumplir las empresas
industriales manufactureras en materia de protección ambiental.
SECTOR INDUSTRIAL
El reglamento establece los lineamientos de la política ambiental del
sector, así como las obligaciones específicas de los titulares de
actividades industriales, sea que recién vayan a iniciar operaciones o
que las hayan venido realizando antes de la aprobación de esta norma.
Para ello se centra en el estudio de impacto ambiental (EIA) y en el
programa de adecuación y manejo ambiental (PAMA). Este sector tiene
subsectores, como los de cemento, papel, curtiembre, textil y
fundición.
PESQUERÍA
En el mes de marzo del 2001, el Ministerio de Pesquería, hoy Ministerio
de la Producción (PRODUCE), publicó el reglamento de la ley general de
pesca. Mediante esta norma se derogó al reglamento general para la
protección ambiental en las actividades pesqueras y acuícolas, que
regulaba de manera integral la protección ambiental en el sector
pesquero.
PESQUERÍA
De manera general, dicho reglamento establece las obligaciones
ambientales específicas que deben cumplir los titulares de actividades
pesqueras, tanto si acaban de iniciar operaciones como si las venían
realizando antes de la aprobación de esta norma. Asimismo, se
establecen como figuras centrales el estudio de impacto ambiental
(EIA) y el programa de adecuación y manejo ambiental (PAMA).
TURISMO
Con la ley 27779, ley orgánica que modifica la organización y funciones
de los ministerios, se aprobó la disolución del Ministerio de Industria,
Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales
(MITINCI) con la finalidad de crear el Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo (MINCETUR).
TURISMO
El MINCETUR está obligado a proponer y establecer acciones de
coordinación con los órganos competentes dedicados a la protección y
conservación del medio ambiente, el patrimonio cultural y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, y vinculados con
el desarrollo de las actividades turísticas y artesanales.
TRANSPORTE
Por medio del decreto ley 27779, se aprobó la separación del
sector transportes y comunicación del sector vivienda y
construcción, creándose el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC). dispone de una serie de normas que
regulan los derechos y obligaciones ambientales, si bien ellas
son dispersas y se han venido dictando en función a las
necesidades y proyectos del sector.
CARACTERISTICAS DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

INTRADISCIPLINARIO:
Su autonomía no excluye de ningún modo su relación con las otras ramas del derecho,
pues existe entre ella y las demás una interrelación, primaria y dinámica.

TRASDICIPLINARIO:
El Derecho Ambiental no es suficiente tomar en cuenta fuentes de orden social o
económico en un periodo o momento indicado, puesto que esta disciplina jurídica
exige el aporte o la interacción de otras materias científicas que sean capaces de
orientarle e ilustrarle en el proceso de comprensión de fenómeno ambiental.

DINAMICO:
La constante evolución de las ciencias , tecnologías y su puesta en práctica, en
ocasiones tienden a desembocar en una acción y efectos contaminantes o de
deterioro del medio ambiente.
CARACTERISTICAS DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

INNOVADOR Y SOLIDARIO:
Se distingue de otras disciplinas jurídicas por la existencia de una serie de elementos
que le son propios, específicos y distintos de aquellos que caracterizan el desarrollo
de otras materias normativas y doctrinales.

DISPERSION NORMATIVA:
Existencia de profusa cantidad de instrumentos jurídicos que tienen por objeto crear
la sensación de gran protección, seguridad y actividad jurídica ambiental, cuando la
realidad demuestra que persiste una gran desorientación en cuanto a la efectiva
aplicación.
ACTIVIDAD JURISDICCIONAL INTERNACIONAL IRRELEVANTE:
Se ve privado de acceso a la jurisdicción como consecuencia de la dispersión
normativa. Se utiliza para dirimir las controversias el arbitraje.
CARACTERISTICAS DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

AUSENCIA Y DESAPARICION DE LAS RESPONSABILIDADES:


Cuando suceden hechos con clara negligencia, decisiones u opciones equivocadas que
generaría responsabilidades, son tratadas como supuestas catástrofes naturales.

FUNCIONALISMO ORGANICO:
Los instrumentos internacionales para la protección del ambiente presuponen que las
instituciones deben ser creadas en función de las necesidades que se pretende
satisfacer en forma conjunta.
OTRAS ENTIDADES

ANA (2008) .- Autoridad Nacional del agua. Pertenece al Ministerio de Agricultura. Es el ente
rector y máxima autoridad técnico normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos
Hídricos, el cual es parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

SENASA .- SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA. Es un Organismo Público Técnico


Especializado Adscrito al Ministerio de Agricultura con Autoridad Oficial en materia de Sanidad
Agraria, Calidad de Insumos, Producción Orgánica e Inocuidad agroalimentaria

SINIA.- SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION AMBIENTAL. Constituye una red de


integración tecnológica, institucional y humana que facilita la sistematización, acceso y
distribución de la información ambiental, así como el uso e intercambio de esta siendo soporte de
los procesos de toma de decisiones y de la gestión ambiental.
DIGESA.- La Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria. Es el órgano de línea dependiente
del Viceministerio de Salud Pública, constituye la Autoridad Nacional en Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria,
responsable en el aspecto técnico, normativo, vigilancia, supervigilancia de los factores de riesgos físicos,
químicos y biológicos externos a la persona y fiscalización en materia de salud ambiental la cual comprende:

i) calidad de agua para consumo humano, agua de uso poblacional y recreacional (playas y piscinas;
características sanitarias de los Sistemas de abastecimiento y fuentes de agua para consumo humano, agua de
uso poblacional y recreacional; aire (ruido);
ii) juguetes y útiles de escritorio;
iii) manejo de residuos sólidos de establecimientos de salud, servicios médicos de apoyo y de los generados en
campañas sanitarias;
iv) cementerios; crematorios; traslado de cadáveres y restos humanos; exhumación, inhumación y cremación;

así como en materia de Inocuidad Alimentaria la cual comprende:

i) los alimentos y bebidas destinados al consumo humanos y


ii) aditivos elaborados industrialmente de producción nacional o extranjera, con excepción de los alimentos
pesqueros y acuícolas; así como las demás materias de competencia establecidas en la normatividad vigente
en concordancia con las normas nacionales e internacionales.
OSINERGMIN (1996). Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería. Es una
institución pública adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros del Perú y está encargada de
supervisar que las empresas eléctricas, las de combustibles y las del régimen general de Minería del
Perú cumplan las normas legales de las actividades que desarrollan. Fue reconocida por ser la
primera institución pública peruana en ganar la Medalla de Plata del Premio Iberoamericano de la
Calidad 2011.

Funciones:

• Supervisar y fiscalizar, las actividades de la Minería del régimen general, concerniente a


seguridad de la infraestructura.
• Supervisar que las empresas eléctricas del Perú brinden sus servicios de manera segura y
confiable.
• Combatir la informalidad en la venta de combustibles y supervisar que en los lotes petroleros,
refinerías, cisternas, grifos y locales de venta de gas
• Establecer las tarifas de la electricidad y del transporte del gas natural.
• Resolver en segunda instancia los reclamos de los usuarios de la electricidad y el gas natural.
EL SISTEMA NORMATIVO DEL PERÚ
1. ORDENAMIENTO JURÍDICO
1.1. PRINCIPIOS
Principio de la constitucionalidad
Principio de la legalidad
Principio de la subordinación jerárquica
Principio de la especialidad
Principio de plazo de validez
ESTRUCTURA JERARQUICA DE LA NORMA JURÍDICA EN EL PERÚ
2. JERARQUÍA NORMATIVA
2.1 Primer Nivel
Normas constitucionales.

2.2 Segundo Nivel


Tratados
Leyes
Normas de igual rango

2.3 Tercer Nivel


Actos Administrativos
PRIMER NIVEL: NORMAS CONSTITUCIONALES
Constituyen normas fundamentales del ordenamiento jurídico Arte. 51 Const. Es la
fuente originaria de todo el sistema normativo Art. 45 Const.

Acción Contra La Ilegalidad


La constitución contiene normas que no pueden ser contradichas ni desnaturalizadas
por ninguna otra
norma del sistema legislativo ni en la forma ni en el contenido.

Acción de Inconstitucionalidad contra:


Leyes, Decretos Legislativos, Decretos de Urgencia, Tratados, Reglamentos, Normas
Regionales, Ordenanzas Municipales.

Acción Popular contra:


Reglamentos, Normas Administrativas, Resoluciones, Decretos.
Leyes constitucionales
Modifican la constitución. Son aprobadas por el congreso.
SEGUNDO NIVEL: TRATADOS

Establecen derechos y obligaciones entre los Estados.

Constituyen reglas de Derecho Internacional.

Ingresan al Ordenamiento Jurídico Interno por una ley


de ratificación.
LEYES
Son normas de carácter general, abstractas y obligatorias.
Emanan del Congreso.
Tienen un procedimiento de creación: Iniciativa, Aprobación,
Promulgación. Art. 108 Const.
Es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el Diario
Oficial. Arte. 109 Const.
Ninguna Ley tiene fuerza, ni efecto retroactivo.
La Ley se deroga sólo por otra Ley.
La reglamentación fe las leyes corresponde al Presidente de la
República. Art. 118 Const.
Clases de leyes
1. Leyes Orgánicas
Son leyes que regulan la estructura y funcionamiento de las entidades del
Estado o aquellas materias que están establecidas en la Constitución. Art.
106 Const.
2. Leyes Ordinarias
Son normas que regulan aspectos de carácter general o específico.

Normas con rango de Ley.


DECRETOS LEGISLATIVOS

Emana del Poder Ejecutivo por delegación del


Congreso.
Es aprobado por el Congreso de Ministros.
Firmado por el Presidente de la República.
Entran en vigencia a partir del día siguiente de su
publicación.
DECRETOS LEYES
Son leyes dictadas por los gobiernos de facto.

NORMAS REGIONALES
Emanan de los Gobiernos Regionales.
Tienen carácter general.
Pueden ser declaradas inconstitucionales.

ORDENANZAS MUNICIPALES
Tienen rango de ley,
Son de carácter general.
Emanan de los Consejos Municipales.
Procede acción de inconstitucionalidad.
TERCER NIVEL: ACTO ADMINISTRATIVO
Son declaraciones de un órgano competente.

Destinadas a producir efectos jurídicos: Derechos, Obligaciones.

Se dirigen a los administrados en una situación concreta.


Tienen vigencia desde el día siguiente de su notificación.
Todo acto administrativo es válido hasta que no sea declarada la
nulidad por autoridad administrativa o jurisdiccional. Art. 9 Ley
n° 27444 De Procedimiento Administrativo General.
DECRETOS SUPREMOS
Son normas que emanan del Poder Ejecutivo. Regulan actividades sectoriales o
multisectoriales a nivel nacional. Son rubricados por el Presidente de la República.
Refrendados por uno o más ministros. Rigen desde el día siguiente de su publicación en el
Diario Oficial El Peruano.
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
Acción Popular: Contra los reglamentos, normas administrativas, resoluciones, decretos de
carácter general.
Acción de Cumplimiento: Procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a
acatar una norma legal o un acto administrativo.
RESOLUCIÓN SUPREMA
Son normas de carácter específico. Rubricadas por el Presidente. Refrendadas por el
Ministro a cuyo sector corresponde. Rigen desde el día siguiente en que son expedidas,
salvo el caso de que requieran notificación o publicación, en cuyo caso rigen una vez
cumplido tal requisito. Resolución Ministerial. Resolución viceministerial o jefatura.
REGLAMENTOS
Es un conjunto de normas de carácter general.
Emanan del ejercicio de la función administrativa.
Tienen por objeto describir más ampliamente y desarrollar contenidos específicos
de la ley adecuándola a la práctica.
Clases:
Estatales
Regionales
Locales
Institucionales (Internos - Externos)

ESTATUTO
Conjuntos de normas referentes a la constitución y organización del ente administrativo
(reglamentos)
Regulan:
Fines, derechos y deberes de sus componentes, carrera administrativa, régimen disciplinario.
COMPETENCIA EN CASO DE CONFLICTOS DE NORMAS

Principios:

Principio de Jerarquía:
Se prefiere la resolución de la autoridad de mayor jerarquía.

Principio de Competencia:
Se debe preferir la norma dictada por el órgano competente
según la Constitución o la ley o la norma de inferior jerarquía.
LEY GENERAL DEL AMBIENTE
La Ley General del Ambiente reemplazó al Código
del Medio Ambiente y los Recursos Naturales
aprobado mediante Decreto Legislativo Nº 613.
Este Código constituyó el primer intento
legislativo de agrupar, concordar y sistematizar
todos los aspectos relacionados a la regulación en
materia ambiental.
La Ley General del Ambiente vigente recoge los
principios internacionales en materia de
protección y conservación del ambiente, los
recursos naturales, el daño ambiental, entre
otros. Asimismo, ha confirmado el carácter
transitoria de la gestión ambiental en el país,
ahora coordinado a nivel nacional a través del
Ministerio del Ambiente.
A través de esta norma se ha podido articular el
Sistema Ambiental Nacional y la creación de los
Sistemas Nacionales de Gestión Ambiental,
Evaluación del Impacto Ambiental, Información
Ambiental, Áreas Naturales Protegidas y el
recientemente creado Sistema Nacional de
Evaluación y Fiscalización Ambiental.
RESPONSABILIDAD POR DAÑO AMBIENTAL. FISCALIZACIÓN Y
CONTROL
La fiscalización ambiental comprende las acciones de vigilancia, control,
seguimiento, verificación y otras similares, que realiza la Autoridad
Ambiental Nacional y las demás autoridades competentes a fin de
asegurar el cumplimiento de las normas y obligaciones establecidas en la
presente Ley, así como en sus normas complementarias y reglamentarias.
La autoridad competente puede solicitar información, documentación u
otra similar para asegurar el cumplimiento de las normas ambientales.
Toda persona, natural o jurídica, está sometida a las acciones de
fiscalización que determine la Autoridad Ambiental Nacional y las demás
autoridades competentes.
AUTORIDAD PÚBLICA

El Ministerio del Ambientes – MINAM es la Autoridad


Ambiental Nacional y ente rector del Sistema Nacional
de Gestión Ambiental. Sus funciones y atribuciones
específicas se establecen por ley y se desarrollan en su
Reglamento de Organización y Funciones.
ESTÁNDAR DE CALIDAD AMBIENTAL
Es la medida que establece el nivel de concentración o del grado de
elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos,
presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor,
que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al
ambiente. Según el parámetro en particular a que se refiera, la
concentración o grado podrá ser expresada en máximos, mínimos o
rangos.

El ECA es obligatorio en el diseño de las normas legales y las políticas


públicas. Es un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos
los instrumentos de gestión ambiental.
EVOLUCION DE LAS NORMAS INERNACIONALES EN EL
MEDIO AMBIENTE

Vous aimerez peut-être aussi