Vous êtes sur la page 1sur 6

Universidad Abierta y a

Distancia de México

Química Analítica

Evidencia de Aprendizaje
Aplicación de la química analítica en las energías renovables

Docente
Ana María León Choreño

Julio César Chan Ángeles


ES1821000013
Ing. Energía Renovable

Villahermosa, Tabasco a 15 de Abril del 2019


Combustible mediante la destilación materia orgánica

Marco Teórico

El etanol es un producto químico obtenido a partir de la fermentación de azúcares


que se encuentran en algunos productos vegetales, tales como cereales, remolacha
y caña de azúcar. Estos azúcares están combinados en forma de sacarosa,
almidón, hemicelulosa y celulosa. Las plantas crecen gracias al proceso de
fotosíntesis, en el que la luz del sol, el dióxido de carbono de la atmósfera, el agua
y los nutrientes de la tierra forman moléculas orgánicas complejas como el azúcar,
los hidratos de carbono y la celulosa, que se concentra en la parte fibrosa la planta,
los que posteriormente son utilizados para la elaboración de etanol.
El bioetanol se produce por la fermentación de los azúcares contenidos en la
materia orgánica de las plantas. En este proceso se obtiene el alcohol hidratado,
con un contenido aproximado del 5% de agua, que tras ser deshidratado se puede
utilizar como combustible. El bioetanol mezclado con la gasolina produce un
biocombustible de alto poder energético con características muy similares a la
gasolina, pero con una importante reducción de las emisiones contaminantes en los
motores tradicionales de combustión. Existe además otra alternativa para su uso,
en forma de aditivo de la gasolina como etil-tercbutil éter (ETBE).
Objetivos

Objetivo General.

 Elaborar artesanalmente Alcohol Etílico (etanol).

 Explicar e incitar el uso del alcohol etílico o Etanol en Nicaragua para obtener
todos sus beneficios en ámbitos industriales, económicos y ambientales o
ecológicos.

Objetivos Específico

 Elaborar alcohol etílico para demostrar sus usos y beneficios.

 Demostrar que, al implementar su uso en Nicaragua, incrementaría las


divisas por la exportación de etanol a otros países y la reducción de la deuda
externa debido al bruto para energía y combustible y la posibilidad de generar
y vender Certificados de Reducción de Emisiones (Créditos de Carbono).

 Porque su introducción al país disminuirá los gases invernaderos y el


descendería la cantidad de CO2 CO2 neto puede reducirse hasta en un
100% (cultivo y cosecha - destilación - combustión en el motor - captura en
la fotosíntesis del cultivo) y CO hasta en un 30% y el oxido de nitrógeno (Nox)
en un 20%
Desarrollo experimental

Procesos de obtención de bioetanol

El bioetanol se obtiene a partir de la remolacha (u otras plantas ricas en azúcares),


de cereales, de alcohol vínico y de biomasa entre muchas otras materias primas,
mediante un proceso de destilación. En general, se utilizan tres familias de
productos para la obtención del alcohol:
 Azucares, procedentes de la caña o la remolacha.
 Cereales, mediante la fermentación de los azúcares del almidón.
 Residuos forestales, por la fermentación de los azúcares contenidos en la
celulosa y hemicelulosa.

Un esquema general de la fabricación de bioetanol, muestra las siguientes fases en


el proceso:

 Dilución: Es la adición del agua para ajustar la cantidad de azúcar en la


mezcla o (en última instancia) la cantidad de alcohol en el producto. Es
necesaria porque la levadura, usada más adelante en el proceso de
fermentación, puede morir debido a una concentración demasiado grande
del alcohol.
 Conversión: La conversión es el proceso de convertir el almidón/celulosa en
azúcares fermentables. Puede ser lograda por el uso de la malta, extractos
de enzimas contenidas en la malta, o por el tratamiento del almidón (o de la
celulosa) con el ácido en un proceso de hidrólisis ácida.
 Fermentación: La fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico (en
ausencia de oxígeno) realizado básicamente por levaduras. A partir de la
fermentación alcohólica se obtienen un gran número de productos, entre
ellos el alcohol.
 Destilación o Deshidratación: La destilación es la operación en la cual se
separan los diferentes componentes líquidos de una mezcla como etanol y
agua mediante calor. Por ejemplo, la obtención de alcohol aplicando calor a
una mezcla fermentada.
Resultados.

Los subproductos generados en la producción de bioetanol, así como el volumen


de los mismos, dependen en parte de la materia prima utilizada. En general se
pueden agrupar en dos tipos:
i) Materiales lignocelulósicos: como tallos, bagazo, etc., correspondientes a
las partes estructurales de la planta, que suelen cubrir las necesidades
energéticas de la fase de destilación del bioetanol.
ii) Materiales alimenticios: como pulpa y granos de destilería de maíz
desecados con solubles, que son los restos energéticos de la planta
después de la fermentación y destilación del bioetanol.
La caña de azúcar es la planta más aprovechable por el bagazo generado para su
combustión y generación energética.
Para que el etanol contribuya perceptiblemente a las necesidades de combustible
para el transporte, necesitaría tener un balance energético neto positivo. Para
evaluar la energía neta del etanol hay que considerar cuatro variables: la cantidad
de energía contenida en el producto final del etanol, la cantidad de energía
consumida directamente para hacer el etanol, la calidad del etanol resultante
comparado con la calidad de la gasolina refinada y la energía consumida
indirectamente para hacer la planta de proceso de etanol.
Hoy en día existe una gran polémica sobre la producción de bioetanol apuntando
en un caso a que el bioetanol es un recurso energético potencialmente sostenible
que ofrece ventajas medioambientales y además económicas a largo plazo en
comparación con combustibles fósiles, mientras que para otros es el responsable
de grandes deforestaciones y del aumento del precio de los alimentos debido a sus
materias primas, al suplantar selvas y terrenos agrícolas para su producción, y
poniendo en juicio además su rentabilidad energética.

Conclusión

El etanol se perfila como un combustible alternativo válido a la nafta. La eficacia de


la industria del etanol dependerá en gran medida de leyes y normas nacionales que
promocionen su uso con énfasis en la calidad del aire y seguridad de energía,
además de existir incentivos de impuestos que aminoren el costo.
Es importante mencionar que un obstáculo para el desarrollo de esta industria es la
incompatibilidad con la infraestructura existente. La experiencia en Brasil ha
demostrado que los precios comparados con los combustibles convencionales y la
confiabilidad en el abastecimiento tienen un papel definitorio para la aceptación por
parte de los consumidores y para el desarrollo del mercado.
La producción de etanol a partir de caña de azúcar en nuestro país se perfila como
una fuerte actividad industrial. La Argentina presenta condiciones comparativas,
provenientes de la producción agropecuaria y de la generación de materias primas,
para un óptimo desarrollo de estos emprendimientos.

Referencias

Ayres G. H. (2003). Análisis Químico Cuantitativo. Segunda edición. México: Oxford


University Press.
2. Skoog D. A., West D. M., Holler F. J., Stanley R. C. (2001). Química Analítica.
Séptima edición. México: Mc Graw-Hill.
3. Skoog D. A., West D. M., Holler F. J., Stanley R. C. (2005). Fundamentos de
Química Analítica. Octava edición. México: International Thomson Editores.
4. Rubinson J. F., Rubinson K. A. (2000). Química Analítica Contemporánea.
Primera edición. México: Pearson Educación.

Vous aimerez peut-être aussi