Vous êtes sur la page 1sur 22

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA II

RESUMEN

Convalidación del coeficiente de Joule -Thomson para un ciclo de refrigeración, analizando


las variables de dependencia de Joule-Thomson de temperatura y presión para demostrar
que en un proceso de estrangulamiento entre el punto inicial y final su entalpia permanece
constante.

Tomando reiteradamente valores de presión y temperatura en un refrigerador es posible


establecer relaciones entrópicas con las relaciones de Maxwell para concluir el
cumplimiento del coeficiente Joule Thompson en ciclos refrigerados específicamente en la
válvula de estrangulación observando el cambios de temperatura y presión para las variables
dependientes y una entalpia constante así como un coeficiente positivo indicando la
disminución de temperatura a la salida de la válvula.

PALABRAS CLAVE

COEFICIENTE_JOULE_THOMSON//CICLO_DE_REFRIGERACIÓN//
RELACIONES_DE_MAXWELL// ENTALPÍA_CONSTANTE.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA II
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA II

PRÁCTICA 5
COEFICIENTE DE JOULE Y THOMPSON

INTRODUCCION

Un fluido puede experimentar una reducción considerable de su temperatura debido al


estrangulamiento, lo que constituye la base de operación en los refrigeradores y en la mayor
parte de los acondicionadores de aire. El comportamiento de la temperatura como variable
dependiente junto a la presión, de un fluido durante un proceso de estrangulamiento (h=
constante) esta descrito por el coeficiente de Joule Thomson.

1. OBJETIVOS
1.1. Establecer las relaciones termodinámicas de Presión y Temperatura en una válvula de
expansión o estrangulación.
1.2. Demostrar la validez del Principio de Joule y Thompson para aun refrigerante dentro de un
ciclo de refrigeración.
1.3. Analizar la dependencia de las variables Presión y Temperatura en Entalpia constante.

2. TEORÍA
2.1. Relaciones de Maxwell (Definición, Ecuaciones)

Definición:
“Las ecuaciones que relacionan las derivadas parciales de las propiedades P, V, T y s de un
sistema simple compresible entre si se llaman relaciones de Maxwell. Se obtienen a partir de las
cuatro ecuaciones de Gibbs, explotando la exactitud de las diferenciales de las propiedades
termodinámicas.
Son de gran valor en la termodinámica porque brindan un medio para determinar el cambio en
la entropía, que no es posible medir directamente, a partir de la medición de los cambios de las
propiedades P, V y T.” (Cenguel, 2012)

Ecuaciones:
𝜕𝑇 𝜕𝑃
( ) = −( ) Ec.2.1-1
𝜕𝑉 𝑠 𝜕𝑠 𝑉
𝜕𝑇 𝜕𝑉
(𝜕𝑃) = ( 𝜕𝑠 ) Ec.2.1-2
𝑠 𝑃
𝜕𝑠 𝜕𝑃
(𝜕𝑉) = (𝜕𝑇 ) Ec.2.1-3
𝑇 𝑉
𝜕𝑠 𝜕𝑉
(𝜕𝑃) = − (𝜕𝑇 ) Ec.2.1-4
𝑇 𝑃

2.2. Coeficientes termodinámicos que se desprenden de las relaciones termodinámicas de


Maxwell.
2.2.1. Coeficiente de expansión térmica isobara (β)
“La expansividad volumétrica (llamada también coeficiente de expansión volumétrica) es una
medida del cambio en el volumen con la temperatura a presión constante” (Cenguel, 2012)
1 𝜕𝑉
𝛽 = 𝑉 (𝜕𝑇 )𝑃 Ec. 2.2.1-1
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA II

2.2.2. Coeficiente de compresibilidad isotérmica (α)

“La dependencia del volumen de un sólido, líquido o gas con la presión a temperatura constante
viene dada por el coeficiente de compresibilidad isotermo” (Martínez, 1992).
1 𝜕𝑉
𝛼 = − 𝑉 (𝜕𝑃) 𝑇 Ec. 2.2.2-2

2.2.3. Capacidad térmica Isobárica (Cp)


“La cantidad de calor necesaria para aumentar la temperatura de un sistema en un grado,
manteniendo la presión constante, se llama capacidad calorífica a presión constante” (Martinez,
1992).
𝜕𝐻
𝐶𝑝 = ( 𝜕𝑇 )𝑃 Ec. 2.2.2-3
3. PARTE EXPERIMENTAL

3.1. Material y equipos


3.1.1. Termómetro Digital
3.1.4. Bomba de Calor

3.2. Procedimiento
3.2.1. Observar las partes del equipo de Refrigeración en el laboratorio.
3.2.2. Encender el Equipo (Bomba de Calor), esperar 10 minutos hasta que el equipo se
estabilice
3.2.3. Con la ayuda del manómetro tomar datos de la presión de entrada al compresor.
3.2.4. Con la ayuda del termómetro medir la temperatura a la salida del compresor.

4. DATOS
4.1. Datos experimentales
Tabla 4.1-1
Datos Experimentales
P1[Pa] 36 42
T[°C] 28 40

5. RESULTADOS
5.1. Realizar un diagrama básico de un sistema de refrigeración, con los datos experimentales y
con la ayuda de las tablas de propiedades termodinámicas establezca sus condiciones de
operación características.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA II

PUNTO 3
P (psi) 36
T (°C) 28
PUNTO 3
h ( kJ/Kg ) 276.26
P (psi) 36
s (KJ / Kg °C) 1.03
T (°C) -0.33
h ( kJ/Kg ) 134.56
s (KJ / Kg °C) 0.5067
x 79%

PUNTO 3
PUNTO 3 P (psi) 22
P (psi) 22 T (°C) -0.38
T (°C) -4,16 h ( kJ/Kg ) 279.93
h ( kJ/Kg ) 133.87 s (KJ / Kg °C) 1.03
s (KJ / Kg °C) 0.5042
x 78%
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA II

6. DISCUSIÓN

El método cuantitativo y cualitativo para la demostración del cumplimiento del coeficiente de


Joule Thomson para un ciclo de refrigeración fue adecuado, con los datos obtenidos en el
refrigerador de trabajo es evidente observar una diferencia de temperatura y presión en el
proceso con dichas variaciones es posible establecer el coeficiente de Joule Thomson y verificar
que la entalpia en el proceso de estrangulación permanece constante, si bien estas variaciones de
presión y temperatura son dependientes del ciclo su variación no tiene un rango tan elevado esto
se debe a errores sistemáticos y aleatorios cometidos en la experimentación que bien pueden ir
dirigidos a la no correcta estabilización del refrigerador para que nos proporciones mejores
intervalos de variables.
De igual manera se aprecia un coeficiente de Joule Thomson positivo esto debido a que la
temperatura a la salida de válvula del refrigerador disminuye para ingresar al proceso de
evaporación obteniendo un coeficiente positivo. Así se evidencia que la temperatura es
directamente proporcional al coeficiente de Joule Thomson, por lo que se observa que entre más
grande sea la variación de temperatura y menor el cambio de presión el positivismo del
coeficiente será más grande.
La grafica T-P es posible construirla al obtener variaciones de presión y temperatura en el
proceso de estrangulamiento, obteniendo una línea de h constante sobre el diagrama.
Es recomendable la estabilización del refrigerador empleado para obtener mejores datos así
como tener un conocimiento pleno del proceso total de refrigeración para la verificación de las
propiedades a la salida de cada proceso.

7. CONCLUSIONES

7.1. Se demostró que el coeficiente de Joule Thomson es aplicable a un ciclo de refrigeración


ya que esta al estar conformado de una válvula de expansión existe una caída de presión y
un cambio de temperatura en esta, dichas variables cumplen con la dependencia del
coeficiente y la comprobación de su entalpia constante.
7.2. Se evidencio un coeficiente de Joule Thomson positivo esto nos indica la disminución de
temperatura a la salida de la válvula de estrangulamiento este hecho se cumple en el ciclo
de refrigeración para que el vapor enfriado entre al evaporador para cumplir el proceso del
refrigerante empleado.

8. APLICACIONES INDUSTRIALES (3 MÍNIMO)

8.1. Precalentamiento del gas natural antes de su reducción por presión (aceleración) para
sobrellevar la reducción de temperatura que resulta del efecto de Joule-Thomson.
“Entre las cuatro aplicaciones enumeradas, quizás las más sorprendente es el precalentamiento
requerido para la prevención del congelamiento. El gas natural cuya presión es reducida a través
de una válvula de aceleración sufre de un decrecimiento repentino de temperatura como
resultado del efecto Joule-Thomson. Cuando la temperatura del gas baja más allá del punto de
congelación del agua, cualquier agua presente en el gas pudiera congelarse. El hielo pudiera
obstruir las finas superficies de los controles y de las válvulas y reguladores de los controles, lo
que acarrearía el rompimiento del sistema de suministro de gas natural. Para prevenir que esto
ocurra, el gas natural es precalentado por calentadores eléctricos antes de su aceleración,
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA II

elevando la temperatura en una cantidad equivalente a la reducción de la temperatura durante la


subsecuente aceleración.” (WATTCO, 2015)

8.2. El ajuste del punto de rocío


“El principal objetivo de las unidades de ajuste del punto de rocío es evitar la formación de
condensados durante el transporte del gas, producidos por la disminución de la presión, de la
temperatura o de ambas. Esto se logra enfriando el gas hasta una temperatura inferior a la
temperatura más baja que por cualquier razón pudiera alcanzar el gas en su recorrido. Este valor
de la temperatura mínima está fijado por las normas locales. En Argentina, la Resolución Nº
622 de Enargas, especifica el punto de rocío límite que debe tener el gas en todo el territorio. En
las unidades de ajuste de punto de rocío se obtiene como subproducto una cantidad de
condensado, compuesto por propano y superiores, denominados LPG. Si la cantidad producida
lo justifica, el LPG se fracciona separando sus componentes que son posteriormente
comercializados. En la mayoría de los casos, el enfriamiento se logra mediante refrigeración
mecánica, utilizando propano en circuito cerrado como refrigerante. Sin embargo, bajo ciertas
condiciones, el enfriamiento del gas se logra también por simple expansión del fluido, en una
unidad Joule–Thomson (J-T) o auto refrigerante. Lleva este nombre en referencia al efecto
Joule-Thomson que indica que cuando un gas se expande, se enfría. Este principio, se aplica a la
mayoría de los hidrocarburos aunque no sea rigurosamente cierto. En las condiciones en que se
encuentran los hidrocarburos a la salida de los pozos, este efecto se cumple. Controlando las
condiciones de presión y temperatura en la expansión, es posible enfriar el gas y reducir el
punto de rocío al valor especificado por la norma.” (Castro, 2015)
8.3. En una central lechera moderna.
“Se utiliza el vapor en una variedad de procesos para fomentar reacciones químicas y cambios
físicos en la leche y para mantenerla en condiciones de limpieza y esterilidad. La necesidad de
un vapor de alta calidad, se utiliza vapor por su eficiencia como portador de calor. Éste se
genera en la caldera y se transporta hasta la planta procesadora por un sistema de distribución de
tuberías. En cada proceso el vapor entrega su calor y condensa. Una propiedad muy importante
del vapor saturado es que su temperatura está directamente relacionada con su presión. Por tanto
la temperatura de muchos de los procesos pueden controlarse con gran precisión regulando la
presión del vapor. Para posibilitar el control preciso de la temperatura es esencial suministrar al
proceso un vapor seco de alta calidad a la presión correcta. Cualquier introducción de humedad
o de gases incondensables en el vapor, reducirá su temperatura y afectará negativamente a la
velocidad de transferencia de calor. A su vez dificultará la precisión en el control y en algunos
casos hará imposible alcanzar las temperaturas de producción deseadas.” (Daniel, 2012)
8.4. Para la fabricación de los calorímetros de estrangulamiento y separación se utilizan
para determinar la fracción de sequedad del vapor.
“En este equipo, un calorímetro combinado de separación y de estrangulamiento se utiliza para
determinar la fracción de sequedad del vapor suministrado con el sistema.
El calorímetro de separación es un proceso mecánico que permite cambiar la dirección del vapor
húmedo de entrada a través de una serie de ángulos obtusos.
Mientras el vapor viaja a través de estos ángulos, la inercia de las gotitas de agua les impide
seguir los cambios en dirección del vapor y provoca la caída del vapor dentro de la cámara de
colección.
En el calorímetro de estrangulamiento, el vapor de entrada se alimenta dentro del cuerpo del
calorímetro de estrangulamiento vía un orificio fijado. La presión dentro del calorímetro es más
alta que la presión atmosférica. Eso hace que el vapor se ponga súper calentado y midiendo la
temperatura y las presiones finales de este vapor, la fracción de sequedad del vapor puede
calcularse.
Sin embargo, estos dos tipos de calorímetros tienen defectos. Los calorímetros
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA II

“separadores” no pueden separar todo lo que hay de agua y un poco se va en el vapor seco. El
calorímetro de estrangulamiento depende del vapor estrangulado dentro de la región de la súper
calefacción, lo que no es posible si el vapor es demasiado húmedo antes de la regulación.

La solución a estos problemas es combinar los dos tipos de calorímetro conectándoles en serie,
el calorímetro de estrangulamiento siendo casi el conducto principal entrante.
La unidad se suministra con un módulo de medición de la presión y un manómetro de mercurio
para medir la presión dentro del calorímetro de estrangulamiento. Las temperaturas del
conducto de vapor y el interior del calorímetro de estrangulamiento se miden por un pirómetro
multipunto.
Cuando está suministrado con un esquema de maquinaria de vapor de laboratorio de Cussons, el
panel de los calorímetros de estrangulamiento y de separación pueden montarse en la estructura
de instalación del módulo depósito de agua / combustible.” (Daniel, 2012)
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
10.2. Bibliografía

Bibliografía
Castro, D. M. (12 de junio de 2015). Introducción al Procesamiento de Gas y Petróleo. Obtenido
de http://www.diegomartinezcastro.com/01/imprimible/pdf/u9.pdf
Cenguel, Y. (2012). Termodinámica. México : McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES.
Daniel, B. U. (5 de mayo de 2012). SCRIBD. Obtenido de
https://www.scribd.com/doc/238054093/Termodinamica-Practica-11
Valladolid, U. d. (14 de marzo de 2014). Alojamientouva. Obtenido de
https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2013/469/45750/1/Documento23.
pdf
WATTCO. (15 de octubre de 2015). Elementos de Calefaccion Industrial de WATTCO . Obtenido
de http://wattco.mx/casos-de-estudio/el-efecto-Joule-Thomson.html

10. CUESTIONARIO

Relaciones termodinámicas
10.1. Investigue al menos 5 coeficientes termodinámicos importantes que se pueden
obtener a través de las relaciones termodinámicas, explique su aplicabilidad e indique
su función diferencial.

10.1.1. COEFICIENTE PIEZOTÉRMICO

“Se define como la variación que sufre la presión con la temperatura en procesos a volumen
constante, por unidad de presión. Es decir:
1 𝜕𝑃
𝛽 = 𝑃 (𝜕𝑇 )𝑉 Ec.10.1.1-1
−1
Cuyas unidades son [𝛽] = 𝐾 .
Experimentalmente es el más difícil de medir a causa de los inconvenientes que se plantean para
conseguir las condiciones de volumen constante. Como veremos más adelante, se suele
determinar a partir de los otros coeficientes y de la relación triangular.” (Valladolid, 2014)
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA II

10.1.2. COEFICIENTE DE DILATACION TÉRMICA

Se define como la variación que sufre el volumen con la temperatura en procesos a presión
constante, por unidad de volumen. Es decir,
1 𝜕𝑉
𝛼 = 𝑉 (𝜕𝑇 )𝑃 Ec.10.1.2.

Cuyas unidades son [𝛼] = 𝐾 −1 . En general toma valores positivos (dilatación normal), aunque
para alguna sustancia este coeficiente es negativo (dilatación anómala) como le ocurre al agua
en el intervalo entre 0 y 4°C o los plásticos termorretráctiles que se emplean para envolver.
(Valladolid, 2014)

10.1.3. COEFICIENTE DE PRESION

Se define como la variación que sufre la presión con la temperatura en procesos a volumen
constante. Es decir,
𝜕𝑃
𝛽 = (𝜕𝑇 )𝑉 Ec.10.1.3

Cuyas unidades son [𝛽] = 𝑃𝑎𝐾 −1 . (Valladolid, 2014)

10.1.4. COEFICIENTE DE COMPRESIBILIDAD ISOTERMICA

Se define como la variación que sufre el volumen con la presión en procesos a temperatura
constante, por unidad de volumen. Es decir,
1 𝜕𝑉
𝜗 = − 𝑉 (𝜕𝑃 ) 𝑇 Ec.10.1.4.

Cuyas unidades son [𝜗] = 𝑃𝑎−1.


En la definición hemos introducido un signo negativo a causa de que las variaciones de la
presión y el volumen son opuestas en procesos isotermos, de forma que así el coeficiente queda
definido positivo.
Al igual que el coeficiente de dilatación térmica, este dependerá en general de las variables de
estado de la temperatura (T) y de la presión (P), aunque de nuevo esta dependencia es tal que
casi siempre puede considerarse constante en amplios rangos de T y p.
La determinación experimental de este coeficiente en el caso de sólidos y líquidos se realiza por
el llamado ‘método estático’ sometiendo las muestras a presiones altas dentro de un termostato
(T=cte) y midiendo las variaciones de volumen. (Valladolid, 2014)

10.1.5. COEFICIENTE DE COMPRESIBILIDAD ADIABATICA

De igual manera que en el caso isotérmico se define este nuevo coeficiente como la variación
que sufre el volumen con la presión en procesos adiabáticos, por unidad de volumen. Es decir,
1 𝜕𝑉
𝜗 = − 𝑉 (𝜕𝑃 )𝑠 Ec.10.1.5.

Cuyas unidades son [𝜗] = 𝑃𝑎−1. Por la misma razón indicada anteriormete hemos introducido
el signo negativo.
Para la determinación experimental de este coeficiente, a diferencia del anterior, se emplean
‘medidas dinámicas’. En ellas se mide la velocidad de ondas longitudinales en los líquidos y de
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA II

ondas que sufren las muestras pueden considerarse prácticamente adiabáticos. (Valladolid,
2014)

10.2. A partir de los coeficientes citados en el literal 1, derive su respectiva expresión


para las siguientes ecuaciones de estado.
a. Gas ideal
b. Redlich-Kwong
c. Van der Waals
d. Dieterici

e. Peng-Robinson
10.2.1. COEFICIENTE DE DILATACION TÉRMICA
1 𝜕𝑉
𝛼 = 𝑉 (𝜕𝑇 )𝑃
Cíclica

𝜕𝑃
𝜕𝑣 ( )
𝜕𝑇 𝑣
( ) =−
𝜕𝑇 𝑃 𝜕𝑃
( )
𝜕𝑣 𝑇

 Sustituyendo

𝜕𝑃
1 (𝜕𝑇 )𝑣
𝛽=− ( )
𝑣 (𝜕𝑃)
𝜕𝑣 𝑇

a. Gas ideal

𝑅
1 1
𝛽=− ( 𝑣 )=−
𝑣 −𝑅𝑇 𝑇
𝑣2

b. Para Redlich-Kwong

𝑅 𝑎
+
1 𝑣 − 𝑏 2√𝑇 3 [𝑣(𝑣 + 𝑏)]
𝛽=−
𝑣 −𝑅𝑇 √𝑇(2𝑎𝑣 + 𝑏)
(𝑣 − 𝑏)2 + 𝑇[𝑣(𝑣 + 𝑏)]2
( )

c. Para Van Der Waals

𝑅
1 𝑣 − 𝑏
𝛽=− ( )
𝑣 −𝑅𝑇 2𝑎
+
(𝑣 − 𝑏)2 𝑣 3
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA II

d. Para Dieterici

−𝑎 −𝑎
𝑅𝑒 ⁄𝑅𝑇𝑣 𝑎𝑒 ⁄𝑅𝑇𝑣
1 +
𝑣−𝑏 𝑇𝑣(𝑣 − 𝑏)
𝛽=−
𝑣 −𝑅𝑇𝑒 −𝑎⁄𝑅𝑇𝑣 𝑎𝑒 −𝑎⁄𝑅𝑇𝑣
2 + 𝑣 2 (𝑣 − 𝑏)
( (𝑣 − 𝑏) )

e. Para Peng-Robinson

𝑅
1 𝑣 − 𝑏
𝛽=− ( )
𝑣 −𝑅𝑇 2𝑎(𝑣 + 𝑏)
+
(𝑣 − 𝑏)2 [𝑣(𝑣 + 𝑏) + 𝑏(𝑣 − 𝑏)]2

10.2.2. COEFICIENTE PIEZOTÉRMICO

1 𝜕𝑃
𝛽= ( )
𝑃 𝜕𝑇 𝑉

a. Gas ideal

𝑃𝑉 = 𝑅𝑇
𝑅𝑇
𝑃 = 𝑉

𝜕𝑃 𝑅
( ) =
𝜕𝑇 𝑉 𝑉
Sustituyendo:

1 𝑅
𝛽= ∗
𝑃 𝑉
1
𝛽=
𝑇
b. Redlich-Kwong
𝑅𝑇 𝑎
𝑃= − 1
𝑉−𝑏
𝑇2 ∗ 𝑉(𝑉 + 𝑏)

3
𝜕𝑃 𝑅 𝑎 1
(𝜕𝑇 ) → 𝜕𝑃 = 𝑉−𝑏 𝜕𝑇 − 𝑉(𝑉+𝑏) ∗ − 2 𝑇 −2 𝜕𝑇
𝑉

𝑅 1 𝑎
𝜕𝑃 = 𝜕𝑇 ( + ∗ 3)
𝑉−𝑏 2
𝑉(𝑉 + 𝑏)𝑇 2
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA II

𝜕𝑃 𝑅 1 𝑎
( ) =( + ∗ 3)
𝜕𝑇 𝑉 𝑉−𝑏 2
𝑉(𝑉 + 𝑏)𝑇 2

Sustituyendo:
1 𝑅 1 𝑎
𝛽= ( + ∗ 3)
𝑃 𝑉−𝑏 2
𝑉(𝑉 + 𝑏)𝑇 2

c. Van der Waals


𝑅𝑇 𝑎
𝑃 = 𝑉−𝑏 − 𝑉 2

𝜕𝑃 𝑅
(𝜕𝑇 ) → 𝜕𝑃 = 𝑉−𝑏 𝜕𝑇 − 0
𝑉
𝜕𝑃 𝑅
( ) =
𝜕𝑇 𝑉 𝑉 − 𝑏
Sustituyendo:
1 𝑅
𝛽= ( )
𝑃 𝑉−𝑏
d. Dieterici
𝑎
) (𝑉 − 𝑏) = 𝑅𝑇
(𝑃 +
𝑇𝑉 2
𝑎 𝑎𝑏
𝑃𝑉 + − 𝑃𝑏 − = 𝑅𝑇
𝑇𝑉 𝑇𝑉 2
𝜕𝑃 𝑎 1 𝑎𝑏 1
( ) → 𝑉𝜕𝑃 − ∗ 2 𝜕𝑇 − 𝑏𝜕𝑃 + 2 ∗ 2 ∗ 𝜕𝑇 = 𝑅𝜕𝑇
𝜕𝑇 𝑉 𝑉 𝑇 𝑉 𝑇
𝑎 𝑎𝑏
𝜕𝑃(𝑉 − 𝑏) = 𝜕𝑇 (𝑅 + 2
− 2 2)
𝑉𝑇 𝑉 𝑇
𝑎 𝑎𝑏
𝜕𝑃 (𝑅 + − )
( ) = 𝑉𝑇 2 𝑉 2 𝑇 2
𝜕𝑇 𝑉 (𝑉 − 𝑏)
Sustituyendo:
𝑎 𝑎𝑏
1 (𝑅 + 𝑉𝑇 2 − 𝑉 2 𝑇 2 )
𝛽= ∗
𝑃 (𝑉 − 𝑏)
e. Peng-Robinson
𝑅𝑇 𝑎𝛼
𝑃= − 2
𝑉 − 𝑏 𝑉 + 2𝑏𝑉 + 𝑏 2
𝜕𝑃 𝑅
(𝜕𝑇 ) → 𝜕𝑃 = 𝑉−𝑏 𝜕𝑇 − 0
𝑉
𝜕𝑃 𝑅
( ) =
𝜕𝑇 𝑉 𝑉 − 𝑏
Sustituyendo:
1 𝑅
𝛽= ( )
𝑃 𝑉−𝑏
10.2.3. COEFICIENTE DE PRESION
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA II

𝜕𝑃
𝛽 = ( )𝑉
𝜕𝑇
a. Gas ideal

𝑃𝑉 = 𝑅𝑇

𝜕𝑃 𝑅
( ) =
𝜕𝑇 𝑉 𝑉
Sustituyendo:

𝑅
𝛽=
𝑉

b. Redlich-Kwong
𝑅𝑇 𝑎
𝑃= − 1
𝑉−𝑏
𝑇2 ∗ 𝑉(𝑉 + 𝑏)

𝜕𝑃 𝑅 1 𝑎
( ) =( + ∗ 3)
𝜕𝑇 𝑉 𝑉−𝑏 2
𝑉(𝑉 + 𝑏)𝑇 2
Sustituyendo:
𝑅 1 𝑎
𝛽=( + ∗ 3)
𝑉−𝑏 2
𝑉(𝑉 + 𝑏)𝑇 2
c. Van der Waals
𝑅𝑇 𝑎
𝑃= −
𝑉−𝑏 𝑉2

𝜕𝑃 𝑅
(𝜕𝑇 ) → 𝜕𝑃 = 𝑉−𝑏 𝜕𝑇 − 0
𝑉
𝜕𝑃 𝑅
( ) =
𝜕𝑇 𝑉 𝑉 − 𝑏
Sustituyendo:
𝑅
𝛽=( )
𝑉−𝑏
d. Dieterici
𝑎
(𝑃 + ) (𝑉 − 𝑏) = 𝑅𝑇
𝑇𝑉 2
𝑎 𝑎𝑏
𝑃𝑉 + − 𝑃𝑏 − = 𝑅𝑇
𝑇𝑉 𝑇𝑉 2
𝜕𝑃 𝑎 1 𝑎𝑏 1
( ) → 𝑉𝜕𝑃 − ∗ 2 𝜕𝑇 − 𝑏𝜕𝑃 + 2 ∗ 2 ∗ 𝜕𝑇 = 𝑅𝜕𝑇
𝜕𝑇 𝑉 𝑉 𝑇 𝑉 𝑇
𝑎 𝑎𝑏
𝜕𝑃(𝑉 − 𝑏) = 𝜕𝑇 (𝑅 + 2
− 2 2)
𝑉𝑇 𝑉 𝑇
𝑎 𝑎𝑏
𝜕𝑃 (𝑅 + − )
( ) = 𝑉𝑇 2 𝑉 2 𝑇 2
𝜕𝑇 𝑉 (𝑉 − 𝑏)
Sustituyendo:
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA II

𝑎 𝑎𝑏
(𝑅 + − )
𝛽= 𝑉𝑇 2 𝑉 2 𝑇 2
(𝑉 − 𝑏)

e. Peng-Robinson
𝑅𝑇 𝑎𝛼
𝑃= − 2
𝑉 − 𝑏 𝑉 + 2𝑏𝑉 + 𝑏 2
𝜕𝑃 𝑅
(𝜕𝑇 ) → 𝜕𝑃 = 𝑉−𝑏 𝜕𝑇 − 0
𝑉
𝜕𝑃 𝑅
( ) =
𝜕𝑇 𝑉 𝑉 − 𝑏
Sustituyendo:
𝑅
𝛽=( )
𝑉−𝑏

10.2.4. COEFICIENTE DE COMPRESIBILIDAD ISOTERMICA

1 𝜕𝑉
𝜗 = − ( )𝑇
𝑉 𝜕𝑃
a. Gas ideal

𝑃𝑉 = 𝑅𝑇
𝑅𝑇
𝑉 = 𝑝

𝜕𝑉 𝑅𝑇
( ) =− 2
𝜕𝑃 𝑇 𝑃
Sustituyendo:

1 𝑅𝑇
𝛼=
𝑉 𝑃2

b. Redlich-Kwong
𝑅𝑇 𝑎
𝑃= − 1
𝑉−𝑏
𝑇2 ∗ 𝑉(𝑉 + 𝑏)

𝜕𝑃 𝑅𝑇 𝑎(𝑏 + 2√𝑇𝑉)
( ) = (− + )
𝜕𝑉 𝑇 𝑉 − 𝑏 𝑉 2 (𝑏 + √𝑇𝑉)2
Sustituyendo:
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA II

1 1
𝛼=−
𝑉 𝑅𝑇 𝑎(𝑏 + 2√𝑇𝑉)
− +
(𝑉 − 𝑏)2 𝑉 2 (𝑏 + √𝑇𝑉)2
( )
c. Van der Waals
𝑅𝑇 𝑎
𝑃 = 𝑉−𝑏 − 𝑉 2

𝜕𝑃 𝑅𝑇 2𝑎
( ) =− 2
+ 3
𝜕𝑉 𝑇 (𝑉 − 𝑏) 𝑉
Sustituyendo:

−1 1
𝛼= ( )
𝑉 −𝑅𝑇 2𝑎
+
(𝑉 − 𝑏)2 𝑉 3

1
−1 −𝑉 3 𝑅𝑇 + 2𝑎(𝑉 − 𝑏)2
𝛼= ( )
𝑉 (𝑉 − 𝑏)2 𝑉 3

(𝑉 − 𝑏)2 𝑉 2
𝛼=−
2𝑎(𝑉 − 𝑏)2 − 𝑉 3 𝑅𝑇

a. Dieterici
𝑎
(𝑃 + ) (𝑉 − 𝑏) = 𝑅𝑇
𝑇𝑉 2
𝑎
(𝑃 + 𝑇𝑉 2 ) (𝑉 − 𝑏) = 𝑅𝑇

𝜕𝑉 𝑎
(𝜕𝑃) = 1(𝑢 − 𝑏) + (𝑃 + 𝑇𝑉 2 )
𝑇
𝑇𝑉 3 −𝑏𝑇𝑉 2 +𝑃𝑇𝑉 2 +𝑎
𝑇𝑉 2
1 𝑇𝑉 3 −𝑏𝑇𝑉 2 +𝑃𝑇𝑉 2 +𝑎
-𝑉 ( 𝑇𝑉 2
)

𝑇𝑉 3 −𝑏𝑇𝑉 2 +𝑃𝑇𝑉 2 +𝑎
-( 𝑇𝑉 3
)

𝑃 𝑃 𝑎
-1 + 𝑉 + 𝑈 - 𝑇𝑉 3
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA II

b. Peng-Robinson
𝑅𝑇 𝑎𝛼
𝑃= − 2
𝑉 − 𝑏 𝑉 + 2𝑏𝑉 + 𝑏 2
𝜕𝑃 𝑅𝑇 2𝛼𝑎(𝑏 + 𝑉)
( ) =− 2
+ 3
𝜕𝑉 𝑇 (𝑉 − 𝑏) (𝑏 + 2𝑏𝑉 + 𝑉 2 )2
Sustituyendo:

1 1
𝛼=− ( )
𝑉 −𝑅𝑇 2𝛼𝑎(𝑏 + 𝑉)
+
(𝑉 − 𝑏)2 (𝑏 3 + 2𝑏𝑉 + 𝑉 2 )2

10.2.5. COEFICIENTE DE COMPRESIBILIDAD ADIABATICA

1 𝜕𝑉 𝑑𝑃 𝑑𝑉
𝜗 = − 𝑉 (𝜕𝑃 )𝑠 =(𝑑𝑉) (𝑑𝑃)
𝑆 𝑇
a. Gas ideal
𝑃𝑉 = 𝑅𝑇

𝜕𝑉
( ) → 𝑉𝜕𝑃 + 𝑃𝜕𝑉 = 0
𝜕𝑃 𝑇
𝜕𝑉 𝑉
( ) =−
𝜕𝑃 𝑇 𝑃
𝑉 𝑑𝑃
𝑘 =− ∗( )
𝑃 𝑑𝑉 𝑆

b. Redlich-Kwong

𝑅𝑇 𝑎
𝑃= − 1
𝑉−𝑏
𝑇2
∗ 𝑉(𝑉 + 𝑏)
𝐶Í𝐶𝐿𝐼𝐶𝐴:
𝜕𝑉 𝜕𝑃 𝜕𝑇
( ) ( ) ( ) = −1
𝜕𝑃 𝑇 𝜕𝑇 𝑉 𝜕𝑉 𝑃
𝜕𝑉
𝜕𝑉 ( )
𝜕𝑇 𝑃
( ) =−
𝜕𝑃 𝑇 𝜕𝑃
( )
𝜕𝑇 𝑉

𝜕𝑉 𝑅 𝑎
( ) =− + 3
𝜕𝑃 𝑇 𝑉−𝑏
𝑇2
∗ 2𝑉(𝑉 + 𝑏)
Sustituyendo:
𝑅 𝑎 𝑑𝑃
𝑘 = (− + 3 )( )
𝑉−𝑏 𝑑𝑉
𝑇2 ∗ 2𝑉(𝑉 + 𝑏) 𝑆

c. Van der Waals


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA II

𝑅𝑇 𝑎
𝑃= − 2
𝑉−𝑏 𝑉
𝑈𝑠𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑖𝑐𝑎:
𝜕𝑉 𝜕𝑃 𝜕𝑇
( ) ( ) ( ) = −1
𝜕𝑃 𝑇 𝜕𝑇 𝑉 𝜕𝑉 𝑃
𝜕𝑉
𝜕𝑉 ( )
𝜕𝑇 𝑃
( ) =−
𝜕𝑃 𝑇 𝜕𝑃
( )
𝜕𝑇 𝑉
𝜕𝑉 1
( ) =−
𝜕𝑃 𝑇 𝑃(2𝑏 − 3𝑉)
𝑉(𝑉 − 𝑏)
𝜕𝑉 𝑉(𝑉 − 𝑏)
( ) =−
𝜕𝑃 𝑇 𝑃(2𝑏 − 3𝑉)
𝑉(𝑉 − 𝑏) 𝑑𝑃
𝑘 = (− )( )
𝑃(2𝑏 − 3𝑉) 𝑑𝑉 𝑆
d. Dieterici
𝑎
(𝑃 + ) (𝑉 − 𝑏) = 𝑅𝑇
𝑇𝑉 2
𝑎 𝑎𝑏
𝑃𝑉 + − 𝑃𝑏 − = 𝑅𝑇
𝑇𝑉 𝑇𝑉 2
𝑈𝑠𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑖𝑐𝑎:

𝜕𝑉 𝜕𝑃 𝜕𝑇
( ) ( ) ( ) = −1
𝜕𝑃 𝑇 𝜕𝑇 𝑉 𝜕𝑉 𝑃
𝜕𝑉
𝜕𝑉 ( )
𝜕𝑇 𝑃
( ) =−
𝜕𝑃 𝑇 𝜕𝑃
( )
𝜕𝑇 𝑉

𝜕𝑉 1
( ) =
𝜕𝑃 𝑇 (𝑃 − 𝑎 + 2𝑎𝑏 )
𝑇𝑉 2 𝑇𝑉 3
(𝑏 − 𝑉)
𝜕𝑉 (𝑏 − 𝑉)
( ) =
𝜕𝑃 𝑇 (𝑃 − 𝑎 + 2𝑎𝑏 )
𝑇𝑉 2 𝑇𝑉 3
(𝑏 − 𝑉) 𝑑𝑃
𝑘=( )( )
𝑎 2𝑎𝑏
(𝑃 − + ) 𝑑𝑉
𝑇𝑉 2 𝑇𝑉 3 𝑆
e. Peng-Robinson
𝑅𝑇 𝑎𝛼
𝑃= − 2
𝑉 − 𝑏 𝑉 + 2𝑏𝑉 + 𝑏 2
𝑈𝑠𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑖𝑐𝑎:

𝜕𝑉 𝜕𝑃 𝜕𝑇
( ) ( ) ( ) = −1
𝜕𝑃 𝑇 𝜕𝑇 𝑉 𝜕𝑉 𝑃
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA II

𝜕𝑉
𝜕𝑉 ( )
𝜕𝑇 𝑃
( ) =−
𝜕𝑃 𝑇 𝜕𝑃
( )
𝜕𝑇 𝑉

𝜕𝑉 (𝑉 3 + 2𝑏𝑉 2 + 𝑉𝑏 2 − 𝑏𝑉 2 − 2𝑏 2 𝑉 − 𝑏 3 )
( ) =
𝜕𝑃 𝑇 (−3𝑉 2 𝑃 − 4𝑃𝑏𝑉 − 𝑃𝑏 2 + 2𝑉𝑏𝑃 + 2𝑃𝑏 2 + 4𝑅𝑇𝑉 + 2𝑅𝑇𝑏 − 𝑎𝛼)

(𝑉 3 + 2𝑏𝑉 2 + 𝑉𝑏 2 − 𝑏𝑉 2 − 2𝑏 2 𝑉 − 𝑏 3 ) 𝑑𝑃
𝑘=( 2 2 2 )( )
(−3𝑉 𝑃 − 4𝑃𝑏𝑉 − 𝑃𝑏 + 2𝑉𝑏𝑃 + 2𝑃𝑏 + 4𝑅𝑇𝑉 + 2𝑅𝑇𝑏 − 𝑎𝛼) 𝑑𝑉
𝑆

10.3. Explique los usos y el tipo de fluido que se ajusta a cada ecuación de estado del literal
anterior
a. Gas ideal
“Es la ecuación de estado del gas ideal, un gas hipotético formado por partículas puntuales, sin
atracción ni repulsión entre ellas y cuyos choques son perfectamente elásticos (conservación de
momento y energía cinética). La energía cinética es directamente proporcional a la temperatura
en un gas ideal. Los gases reales que más se aproximan al comportamiento del gas ideal son los
gases monoatómicos en condiciones de baja presión y alta temperatura.”
𝑃𝑉 = 𝑅𝑇
b. Renlich-Kwonk
En la física y termodinámica, la ecuación de estado Redlich-Kwong es una ecuación algebraica
empírica que relaciona temperatura, presión, y volumen de los gases. Es generalmente más
precisa que la ecuación de Van der Waals y los gases Ideales a temperaturas arriba de la
temperatura critica.
La ecuación Redlich-Kwong es adecuada para cálculos de propiedades en fase gas cuando la
relación de las presiones de la presión crítica (presión reducida) es menor que aproximadamente
un medio de la relación de la temperatura crítica (temperatura reducida):
𝑝 𝑇
= Ec.10.3-1
𝑝𝑐 2𝑇𝑐

𝑅𝑇 𝑎
𝑃= − 1
𝑉−𝑏
𝑇2 ∗ 𝑉(𝑉 + 𝑏)

c. Van der Waals


Es una ecuación de estado de un fluido compuesto de partículas con un tamaño no despreciable
y con las fuerzas intermoleculares. Se le aplica a ecuaciones de estado para gases y líquidos a
bajas presiones basada en una modificación de la ley de loa gases ideales más precisa al
comportamiento de los gases reales.
Es cualitativamente razonable para el estado líquido y gaseoso a bajas presiones, sin embargo
no es el adecuado para los cálculos cuantitativo riguroso. (Ávila, 2013)

d. Dieterici

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA II

El modelo microscópico de gas real que es capaz de predecir el cambio de fase liquido vapor y
la presencia de un punto crítico como la ecuación de Van der Waals, se toma en cuenta el
tamaño finito de las moléculas.
De manera esquemática, Dieterici razonaba que como para acercar una molécula a las paredes
del recipiente hay que hacer un trabajo venciendo las fuerzas que ejercen el resto de moléculas,
ésta tendrá una energía potencial mayor que las del interior. Admitiendo que la energía está
distribuida uniformemente en todo el espacio del sistema, llega a la conclusión que en las
proximidades de las paredes debe haber menos moléculas que en el interior”

e. Peng-Robinson
Smith, H (1997mportamiento de los gases reales. Al considerar el volumen molecular y las
fuerzas de atracción-repulsión despreciables, no es fiable cuando el volumen es pequeño o la
temperatura es baja, ya que los factores que se despreciaron influyen más. Por eso se la utiliza a
altas temperaturas (la energía cinética de las moléculas es alta comparada con las fuerzas de
atracción-repulsión) y bajas presiones (el volumen es muy grande comparado con el volumen de
las moléculas del gas). En general el criterio utilizado es que se puede utilizar dicha ecuación
cuando la temperatura a la que se está trabajando (o el rango de temperaturas) es superior a dos
veces la temperatura crítica del compuesto” (Smith, H 1997)

10.4. Derive el coeficiente de Juoule-Thomson de las ecuaciones de estado del literal 2


𝜕𝑇 1 𝜕𝑉
𝜇𝐽𝑇 = ( ) = − [𝑉 − 𝑇( )𝑃 ]
𝜕𝑃 ℎ 𝐶𝑃 𝜕𝑇
a. GAS IDEAL
𝑃𝑉 = 𝑅𝑇
𝜕𝑉 𝑅
( )𝑃 =
𝜕𝑇 𝑃

Sustituyendo:

1 𝑅
𝜇𝐽𝑇 = − [𝑉 − 𝑇( )]
𝐶𝑃 𝑃
RT a
b. RedlichKwong P= −
V−b √TV(V+b)

−.
𝜕𝑇 1 𝜕𝑉
𝜇 = (𝜕𝑃) = − 𝐶 [𝑉 − 𝑇 (𝜕𝑇 ) ]
ℎ 𝑝 𝑝

CÍCLICA:

𝜕𝑉 𝜕𝑃 𝜕𝑉
( ) = −𝑇 ( ) ( )
𝜕𝑇 𝑝 𝜕𝑇 𝑉 𝜕𝑃 𝑇
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA II

SUSTITUYENDO:

1 𝜕𝑃 𝜕𝑉 −.
𝜇=− [𝑉 + 𝑇 ( ) ( ) ]
𝐶𝑝 𝜕𝑇 𝑉 𝜕𝑃 𝑇

3 1 −.
1 2𝑅𝑇 2 (𝑉 + 𝑏) + 𝑎(𝑉 − 𝑏) 𝑇 2 𝑉 2 (𝑉 − 𝑏 2 )(𝑉 + 𝑏)2
𝜇 = − [𝑉 + 𝑇 ( 3 ) ( 3 )]
𝐶𝑝
2𝑇 2 (𝑉 − 𝑏)(𝑉 + 𝑏) 𝑎(2𝑉 + 𝑏)(𝑉 − 𝑏)2 − 𝑅𝑇 2 𝑉 2 (𝑉 + 𝑏)2
−.
3
(2𝑅𝑇 2 (𝑉 + 𝑏) + 𝑎(𝑉 − 𝑏)) ( 𝑉 2 (𝑉 − 𝑏)(𝑉 + 𝑏))
1
𝜇=− 𝑉+ 3
𝐶𝑝
2 (𝑎(2𝑉 + 𝑏)(𝑉 − 𝑏)2 − 𝑅𝑇 2 𝑉 2 (𝑉 + 𝑏)2 )
[ ( )]

RT a
c. Van der Waals P= − 2
Vm−b Vm

−.
𝜕𝑇 1 𝜕𝑉
𝜇 = ( ) = − [𝑉 − 𝑇 ( ) ]
𝜕𝑃 ℎ 𝐶𝑝 𝜕𝑇 𝑝

𝑅 𝑅𝑇𝑉 3 − 2𝑎(𝑉 − 𝑏)2


𝜕𝑇 = 𝜕𝑉
𝑉−𝑏 𝑉 3 (𝑉 − 𝑏)

𝜕𝑉 𝑅𝑉 3 (𝑉 − 𝑏)
=
𝜕𝑇 𝑅𝑇𝑉 3 − 2𝑎(𝑉 − 𝑏)2

𝜕𝑉 𝑅𝑉 3 (𝑉 − 𝑏)
=
𝜕𝑇 (𝑉 − 𝑏) [( 𝑅𝑇 ) 𝑉 3 − 2𝑎(𝑉 − 𝑏)4 ]
(𝑉 − 𝑏)

𝜕𝑉 𝑅𝑉 3
=
𝜕𝑇 (𝑃𝑉 2 + 𝑎)𝑉 − 2𝑎(𝑉 − 𝑏)4
−.
1 𝑅𝑉 3
𝜇 = − [𝑉 − 𝑇 ]
𝐶𝑝 (𝑃𝑉 2 + 𝑎)𝑉 − 2𝑎(𝑉 − 𝑏)4
−.
1 (𝑃𝑉 2 + 𝑎)𝑉(𝑉 − 𝑏)
𝜇 = − [𝑉 − ]
𝐶𝑝 (𝑃𝑉 2 + 𝑎)𝑉 − 2𝑎(𝑉 − 𝑏)4
−.
1 𝑎𝑏𝑉 − 𝑎𝑉 2 + 𝑃𝑉 4 − 𝑃𝑉 4 − 𝑎𝑉 2 − 𝑃𝑉 3 𝑏 + 𝑎𝑏𝑉
𝜇=− [ ]
𝐶𝑝 2𝑎𝑏 − 𝑎𝑣 + 𝑃𝑉 3
−.
1 𝑎3𝑏𝑉 − 2𝑎𝑉 2 − 𝑃𝑉 3 𝑏
𝜇=− [ ]
𝐶𝑝 2𝑎𝑏 − 𝑎𝑣 + 𝑃𝑉 3
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA II

𝑉 𝑎(3𝑏 − 2𝑉) + 𝑃𝑉 2 𝑏
𝜇=− ( )
𝐶𝑝 𝑎(2𝑏 − 𝑉) + 𝑃𝑉 3

𝒂
𝑹𝑻 (− )
d. Dieterici (𝑷 = 𝒆 𝑹𝑻𝑽 )`
𝑽−𝒃

−.
𝜕𝑇 1 𝜕𝑉
𝜇 = ( ) = − [𝑉 − 𝑇 ( ) ]
𝜕𝑃 ℎ 𝐶𝑝 𝜕𝑇 𝑝
−.
1 𝑅𝑇𝑉 + 𝑎 𝑉 2 (𝑉 − 𝑏)
𝜇 = − [𝑉 − 𝑇 ( )( )]
𝐶𝑝 𝑇𝑉 𝑅𝑇𝑉 2 − 𝑎(𝑉 − 𝑏)

1 𝑉(𝑅𝑇𝑉 + 𝑎)(𝑉 − 𝑏) −.
𝜇=− [𝑉 − ( )]
𝐶𝑝 𝑅𝑇𝑉 2 − 𝑎(𝑉 − 𝑏)
−.
1 𝑅𝑇𝑉 3 − 𝑎𝑉(𝑉 − 𝑏) − 𝑅𝑇𝑉 2 (𝑉 − 𝑏) − 𝑎𝑉(𝑉 − 𝑏)
𝜇=− [ ]
𝐶𝑝 𝑅𝑇𝑉 2 − 𝑎(𝑉 − 𝑏)
−.
1 −2𝑎𝑉(𝑉 − 𝑏) − 𝑅𝑇𝑉 3 + 𝑅𝑇𝑉 3 − 𝑅𝑇𝑉 2 𝑏
𝜇=− [ ]
𝐶𝑝 𝑅𝑇𝑉 2 − 𝑎(𝑉 − 𝑏)

1 𝑏𝑅𝑇𝑉 2 − 2𝑎𝑉(𝑉 − 𝑏)
𝜇=− ( )
𝐶𝑝 𝑅𝑇𝑉 2 − 𝑎(𝑉 − 𝑏)

RT a
e. PengRobinson P = V−b − V2 +2bV−b2

1 𝜕𝑉
𝑢= − (𝑉 − 𝑇 ( ) )
𝑐𝑝 𝜕𝑇 𝑃

𝜕𝑉 2𝑅𝑏𝑉 − 𝑅𝑏 2 + 𝑅𝑉 2
( ) =
𝜕𝑇 𝑃 𝑃 − 2𝑃𝑏 2 + 2𝑃𝑏𝑉 − 2𝑅𝑏𝑇 − 2𝑅𝑉𝑇 − 𝑎

1 2𝑅𝑏𝑉 − 𝑅𝑏 2 + 𝑅𝑉 2
𝑢= − (𝑉 − 𝑇 ( ))
𝑐𝑝 𝑃 − 2𝑃𝑏 2 + 2𝑃𝑏𝑉 − 2𝑅𝑏𝑇 − 2𝑅𝑉𝑇 − 𝑎

𝑉 𝑇𝑅𝑉 2 𝑏 − 2𝑎(𝑉 − 𝑏)2


𝜇=− ( )
𝐶𝑝 −2𝑎(𝑉 − 𝑏)2 + 𝑇𝑅𝑉 3
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA II

11. ANEXOS
11.2. Diagrama T vs P

Vous aimerez peut-être aussi