Vous êtes sur la page 1sur 53

INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA

Material de estudio

2019

Ingenierías
Profesorados
ÍNDICE DE CONTENIDO

PROGRAMA DE LA MATERIA --------------------------------------------------------------------- 3


Bibliografía sugerida ----------------------------------------------------------------------------- 3
INTRODUCCIÓN Y USO DEL MATERIAL DE ESTUDIO ---------------------------------- 4
GUÍA DE PROBLEMAS ------------------------------------------------------------------------------- 5
Unidades, cifras significativas, potencias ----------------------------------------------------- 5
Cinemática - Movimiento rectilíneo uniforme ---------------------------------------------- 6
Movimiento uniformemente acelerado. Tiro vertical. Encuentros ----------------------- 9
Tiro oblicuo. Problemas variados -------------------------------------------------------------- 11
Dinámica. Leyes de Newton -------------------------------------------------------------------- 13
Cinemática y dinámica del movimiento circular -------------------------------------------- 18
Trabajo. Energía. Leyes de conservación ----------------------------------------------------- 20
Cantidad de movimiento. Choques. Conservación ----------------------------------------- 24
PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS ------------------------------------------------------------- 28
Cinemática ------------------------------------------------------------------------------------------ 28
Dinámica -------------------------------------------------------------------------------------------- 29
Movimiento circular ------------------------------------------------------------------------------ 30
Trabajo, energía y Cantidad de Movimiento ------------------------------------------------- 32
De todo un poco ----------------------------------------------------------------------------------- 33
MATERIAL PARA ACTIVIDADES DE LABORATORIO ------------------------------------ 35
Introducción al curso experimental ------------------------------------------------------------ 35
Reglas básicas de higiene y seguridad -------------------------------------------------------- 36
Práctica 1- Mediciones de volúmenes --------------------------------------------------------- 37
Apéndice: Propagación de errores ---------------------------------------------------------- 38
Problemas de laboratorio --------------------------------------------------------------------- 39
Práctica 2 – Mediciones de tiempos y estadística ------------------------------------------- 41
Práctica 3 – Medición de g en caída libre ---------------------------------------------------- 43
Práctica 4 – Ley de elasticidad ------------------------------------------------------------------ 44
Práctica 5 – Período de un péndulo ------------------------------------------------------------ 45
Práctica 6 – Choques y conservación de P y E ---------------------------------------------- 47
Práctica 7 – Escalas logarítmicas y leyes de crecimiento --------------------------------- 48
Pautas y sugerencias para la redacción de informes ---------------------------------------- 52
MATERIAL DE EJERCITACIÓN Y LECTURA DE FÍSICA CONCEPTUAL (HEWIT) 55
3

PROGRAMA DE LA MATERIA

❏ Introducción y Cinemática
El proceso de medición y la física como ciencia experimental. Sistemas de unidades. Órdenes de
magnitud. Unidades de tiempo y distancia. Cifras significativas. Posición, velocidad media,
velocidad instantánea, aceleración media e instantánea. Movimiento rectilíneo Uniforme,
Movimiento rectilíneo Uniformemente variado. Tiro parabólico. Movimiento Circular Uniforme.
❏ Dinámica
Ley de Inercia. Masa y Fuerza. Pares de Interacción. Enunciado de las leyes de Newton. Fuerzas a
distancia y fuerzas de contacto. Fuerza de rozamiento. Dinámica del movimiento circular.
❏ Energía
Trabajo. Energía Cinética. Teorema de las fuerzas vivas. Energía Potencial. Fuerzas conservativas y
no conservativas. Conservación de la energía mecánica.
❏ Cantidad de Movimiento
Cantidad de movimiento. Conservación de la cantidad de movimiento. Choques elásticos,
inelásticos, plásticos y explosivos.
❏ Introducción a la experimentación científica
Naturaleza del proceso de medición. Incertidumbre absoluta y relativa. Tipos de errores. Propagación
de errores. Cifras significativas. Errores estadísticos. Histogramas. Valores característicos de una
distribución. Observaciones y modelos. Variables significativas. Construcción de modelos.
Hipótesis. Representación de observaciones en tablas y gráficos. Curvas de interpolación. Búsqueda
de funciones. Análisis gráfico de modelos lineales. Gráficas logarítmicas y exponenciales. Principio
de mínimos cuadrados. Concepto de correlación. Prácticas de laboratorio ilustrativas.
❏ Actividades de Laboratorio. Prácticas propuestas (no se realizan todas)
Determinación de volúmenes. Medición de tiempos (períodos). Determinación de tiempos de
reacción. Construcción de histogramas. Medición de la aceleración de la gravedad. Ley de Hooke:
Estiramiento de una banda elástica y un resorte. Período de un péndulo en función de la longitud del
hilo. Crecimiento de una gota de aceite en agua. Choques y conservación de Impulso y energía.

Bibliografía sugerida:

Física General con Experimentos Sencillos, Antônio M. Ribeiro da Luz, B. Alvarenga Álvares.
Oxfrod University Press, 2000.
Física Conceptual, P.G. Hewitt. Addison-Wesley Iberoamericana.
Experimentación: una introducción a la teoría de las mediciones y al diseño de experimentos; Baird,
D. C.; Prentice Hall, 1991.
Física re-Creativa: Experimentos de Física usando nuevas tecnologías, S. Gil y E. Rodríguez,
Prentice Hall, 2001.
Física universitaria, Vol. 1, F. Sears, M. Zemanski, H. Young y R. Freedman, Pearson Educación,
México, 2004.
Física, P. Tipler, Vol. 1. Ed. Reverté, 1995.
Física, Vol. 1, R. Serway, Mc Graw-Hill, 1997.
4

INTRODUCCIÓN Y USO DEL MATERIAL DE ESTUDIO

¡Te damos la bienvenida al curso de Introducción a la Física!

Durante el curso les brindaremos un primer acercamiento al conocimiento de la mecánica elemental y una introducción a la
experimentación científica. La materia tiene como objetivo principal el establecer las bases para una comprensión de los fenómenos
físicos desde una plataforma matemática básica, sin la implementación de herramientas de análisis matemático. La materia se enfoca
especialmente en los rudimentos de la mecánica, y una introducción al método científico y a la teoría de la experimentación. Durante
la cursada procuraremos que ustedes aprendan a visualizar la concepción de un modelo, o sea, la forma en que se estudia y se
conceptualiza un cierto fenómeno físico, reconociendo las variables u observables que lo identifican unívocamente, y sepa visualizar
los límites, alcances y grado de simplificación de la modelización del fenómeno. También procuraremos que aprendan a plantear
problemas básicos de mecánica, pudiendo llevar a una formulación matemática un problema o ejercicio planteado con un enunciado.
Debemos aclarar de entrada que esto no es tarea fácil ni para nosotros ni para ustedes. El aprender a plantear problemas, pasar del
enunciado a la formulación matemática, resolver esa formulación y luego poder analizar el resultado desde el punto de vista físico, su
significado e implicancias, es una tarea ardua y que requiere de un insumo escaso para todos nosotros: TIEMPO. TIEMPO de
estudio, TIEMPO de lectura, TIEMPO de clases, TIEMPO de absorción de conceptos, y más TIEMPO. Le sugerimos que se
planifiquen unas tres horas semanales (aparte de las clases) para el estudio de esta materia.

Este cuadernillo contiene varias partes: Primero encontrarán la información básica, como ser el programa y la bibliografía (toda
disponible en biblioteca). Luego encontrarán la GUÍA DE PROBLEMAS, que deberán resolver individualmente o en forma grupal a
medida que se vayan explicando los temas. Los PROBLEMAS COMLPEMENTARIOS son de una dificultad un poco mayor que los
de la guía, y pueden resolverlos en forma opcional para una integración mayor de los conceptos.

En la GUÍA DE ACTIVIDADES DE LABORATORIO se encuentra todo el material que utilizarán en las prácticas de laboratorio.
Aquí notamos que no se realizan todas las prácticas propuestas sino una selección de las mismas que depende del docente y del
tiempo que se tenga para programar prácticas.

Finalmente incluimos una serie de materiales extraídos del libro de Paul Hewitt (Disponible en biblioteca). Este material consta de
una serie de problemas muy sencillos, que los alumnos que tengan dificultades conceptuales serán estimulados a resolver como
introducción al tema en cuestión. Por último se ofrecen dos lecturas introductorias (para Dinámica y Energía) que recomendamos que
lean profundamente.

INFORMACIÓN IMPORTANTE: Sobre el Exámen Final.

Esta materia no es promocionable, por lo tanto una vez aprobados los trabajos prácticos y regularizada la materia, deberán rendir el
final obligatorio. A pesar del tiempo de dos años de validez de los TP, recomendamos que rindan el final lo antes posible, ya que el
tiempo juega en contra de los conocimientos retenidos, y una vez pasado un tiempo deberán volver a estudiar todos los contenidos ya
que muchos conceptos los habrán olvidado.

Por otro lado, deben tener en cuenta que es importante tomarse en serio el final, estudiar a conciencia todo lo visto en clase y con la
ayuda de bibliografía. La idea del final no es volver a tomar ejercicios de la guía sino hacer ejercicios con un contenido conceptual
mayor, que integren el conocimiento visto.

Para el EXÁMEN LIBRE (los que no hayan regularizado y quieran rendirlo), sólo se podrá rendir en DICIEMBRE, FEBRERO o
JULIO. En todo caso deberá presentarse en la PRIMERA FECHA del llamado. De otro modo NO PODRÁ RENDIR. El exámen
libre consiste en tres problemas de parcial resueltos correctamente, una práctica de laboratorio individual realizada sin ayuda docente
con informe completo aprobado y preguntas orales sobre tratamiento de errores, y el final de la materia aprobado, parte escrita y oral.
En cualquier caso deberá contactarse con el docente de la materia ANTES de presentarse.
5

GUÍA DE PROBLEMAS

Unidades, cifras significativas, potencias

Si tienen dudas con respecto a los temas de esta sección, recomendamos la lectura del capitulo 1 del libro de
Riberiro da Luz y Alvarenga, “Física general con experimentos sencillos”, que se encuentra disponible en el
aula virtual del curso.

1) Resuelva los siguientes ítems


1.1 - Considere sus conocimientos de notación de potencias de 10 y marque la opción incorrecta:
incorrec
a. 2434 = 2.434 x103 b. 0.00025 = 2.5 x10-4
c. Un centésimo = 10-2 d. Ochenta y siete mil = 8.7 x103

1.2 - Dadas las potencias 8x102, 6x10-5, 102, 5x104 y 2x10-2, es correcto llegar a la conclusión que (elija las
respuestas correctas):
a. 8x102>5x104 >102 >6x10-5> 2x10-2
b. 5x104> 8x102>102 >2x10-2> 6x10-5
c. 5x104> 8x102>102 > 6x10-5 >2x10-2
d. 8x102>6x10-5 >5x104 > 2x10-2>102
e. 6x10-5>5x104 >8x102>102 > 2x10-2

1.3 - Indique las igualdades correctas


a. 108 + 107= 1015 b. 108/104 = 104
c. 1015 +1015=2 x1015 d. 3.4x107 - 3x106= 3.1 x107 e. 108 x107= 1015

1.4 - Indique el resultado de la operación siguiente:

2) La distancia media del Sol a la Tierra es e 1,496x108 km y la de la Tierra a la Luna es de 3.84x 105 km.
Cuando estos tres astros están alineados y la Tierra queda en el medio de los otros dos, la distancia entre el
Sol y la Luna será:
a. 5.336x108 km b. 5.336x105 km
c. 1.500x108 km d. 5.34x108 km e. 5.34x105 km

3) La medida de la masa de un cuerpo es: 4.7 kg. ¿Cuál de las siguientes maneras es una forma equivalente de
expresar ese valor?
a. 4700 g b. 0.047 g
c. 4.7x103 g d. 47.0x102 g e. 4.7 x 10-33 g

4) Determine cuántas cifras significativas tiene cada número. Si el caso es ambiguo


ambiguo diga el mínimo y el
máximo de cifras significativas posibles.
a) 4329 b) 23,5 c) 508 d) 7,031 e) 0,042 f) 00591
0059
8
g) 4,2900 h) 1,40 i) 0,030980
0,0 j) 49200 k) 4.9·10 2.08 -5
l) 2.08·10

Redondee los números anteriores a dos y a una cifra significativa.


6

5) La aceleración
celeración de la gravedad en las cercanías de la Tierra puede calcularse con la fórmula:

en donde: M = 5.9722 x1024 kg (masa de la Tierra), G = 6.6741


6.67 x 10-11 N m2/kg2 (Constante de Gravitación
6
Universal), y RT = 6.370 X 10 m (radio de la Tierra). Calcular el valor de g. con tres cifras significativas.

6) Se estima que el océano contiene un total aproximado de 1.5 x 1019 kg de sodio. Se sabe también que los ríos
llevan al océano sales que aumentan la masa del sodio del agua del océano en 1.5x1011 kg por año. En base a
estos datos se puede concluir que la edad del océano es, aproximadamente:
a. 1017 años b. 101.75 años
c. 108 años d. 10209 años e. 1030 años.

7) Cambiar las unidades sin tocar el número de cifras significativas:


su peso en kilogramos, a gramos
su altura en centímetros, a metros
el valor del boleto de colectivo en $, a M$
la masa de electrón en kg, a µg
el área de su huella digital en cm2 , a m2
M = Mega = 106 k = kilo = 103 m = mili =10-3 µ = micro = 10-6

Cinemática - Movimiento rectilíneo uniforme

8) En el kilómetro 35 de una ruta recta, se ve pasar un automóvil a las 8hs. A las 10:30hs se lo ve pasar por el
kilómetro 60. En este primer tramo:
a) ¿Cuál fue su desplazamiento ∆x (delta x)?, ¿cuál es el intervalo de tiempo ∆t (delta t) entre el instante
inicial y el final? ¿Cuál
uál fue su velocidad media?
Sin parar, el auto continúa su viaje hasta el kilómetro 120, adonde llega a las 12:30 horas y ahí para.
b) ¿Cuál fue la velocidad media en el segundo tramo?
c) ¿Cuál fue la velocidad media considerando los dos tramos?
Después de media hora parado, el auto vuelve a su punto de partida, adonde llega a las 7:00 de la tarde.
d) ¿Cuál fue la velocidad media en el tramo de vuelta?
e) ¿Cuál fue la velocidad media en el recorrido total?
f) Ahora vamos a graficar la posición del auto en la ruta en función del tiempo, tomando el eje horizontal, eje
de las abscisas, para representar el tiempo y el eje vertical, eje de las ordenadas, para representar la posición.
Haga una tabla de valores y después grafique.

Tiempo (Horas) Posición (km)

g) En el gráfico tenemos sólo unos 4 puntos seguros, porque suponemos que algún pasajero de ese auto se
fijó en el reloj justo cuando pasaban por ese kilómetro. ¿Qué pasa con los puntos intermedios? Vamos a
hacer dos suposiciones.
Primero vamos
mos a suponer que el automóvil anduvo cada tramo con velocidad constante igual a la velocidad
media de ese tramo. Esto quiere decir que si en determinado tiempo recorrió una determinada distancia en la
7

mitad de ese tiempo recorrió la mitad de esa distancia. Dibuje en el gráfico esta suposición con una línea
continua que una los puntos ya dibujados.
Ahora la segunda posibilidad es dibujar con línea de puntos otra curva distinta que la anterior, pero que
también pase por los puntos que tiene que pasar. Discuta con su grupo las distintas posibilidades, que son
muchas, y consulte con un docente si la curva elegida es posible.

9) A las 8hs, Fede sale con su auto desde Buenos Aires (kilómetro 0), con dirección a Mar del Plata (kilómetro
400), con una velocidad media de 100 km/h (en módulo). A las 10hs, Gabi parte desde Mar del Plata, de
regreso a Buenos Aires. Su velocidad media es de120 km/h (en módulo).
Estime el kilómetro dónde se encuentran en la ruta y a qué hora.
En un mismo gráfico, grafique xFede(t) y xGabi(t), suponiendo velocidades constantes.
Vuelva a hacer el gráfico, suponiendo que no necesariamente se mueven a velocidad constante.

10) Dos autos recorren una ruta a velocidad constante. El auto A se mueve con una velocidad de 120 km/h, 20km
detrás de B. El auto B, va delante a 100 km/h. Halle el tiempo que demora el auto A en alcanzar al B y la
distancia que recorre cada auto en ese tiempo.

11) Un niño sale de su casa, camina hasta la heladería, toma un helado y luego regresa a su casa. En la figura de
este problema, t representa el tiempo transcurrido desde que salió de su casa hasta que regresó y d la
trayectoria recorrida desde su domicilio. Interpretar el gráfico y responder las siguientes preguntas:

a. ¿Qué distancia hay entre la casa y la heladería? ¿Cuánto tarda en llegar allí?
b. ¿Cuánto está en la heladería?
c. ¿Cuánto tarda en regresar a la casa?

12) Observar las figuras a) y b) y decidir qué tipo de movimiento realizan en cada caso.
a)

Hallar el área del


rectángulo sombreado ¿a qué corresponde?
b)
8

13) Analizar los diagramas siguientes e indicar cual no puede corresponder a un movimiento rectilíneo uniforme.
(Nota, a corresponde a aceleración, v a velocidad y d a distancia).

14) El siguiente diagrama corresponde aproximadamente a la posición de un auto en una carretera.


a. Describa el movimiento del auto.
b. Trace un diagrama de velocidad en función del tiempo para este movimiento.

15) Un objeto recorre 120 km en dos horas y luego 120 km más en tres horas.
a. Calcule el valor de la velocidad media en las dos primeras horas, en las tres últimas y en el recorrido total
b. Grafique la posición en función del tiempo.

16) Un tren parte de Bs. As. (km. 0) a la 1 hs. con destino a Mar del Plata (km. 400) con una velocidad de 120
km/h. Por servicios de mantenimiento de las vías, en el trayecto comprendido entre los kilómetros 120 y 240
reduce su velocidad a la mitad. En el último tramo (km. 240 a km. 400) vuelve a cambiar su velocidad de
manera tal que todo su viaje (Bs. - Mar del Plata) lo realiza en exactamente 5 horas. Suponga que en cada
uno de los tres tramos el tren mantiene una velocidad constante:
a. Describa gráfica y analíticamente las funciones que relacionan la posición del tren en función del tiempo
desde su partida.
b. ¿A qué hora cambia por primera vez su velocidad el tren?
c. ¿A qué hora cambia por segunda vez su velocidad el tren?
d. ¿Cuál es la velocidad del tren después del km. 240?
e. ¿Dónde se encontraba el tren a las 5 hs?
f. ¿A qué hora pasó el tren por el km. 180?
g. Calcule la velocidad media en todo el trayecto.
9

17) Juan, cronómetro en mano y ubicado en un tramo rectilíneo de una ruta, estudia el movimiento de los coches
que circulan por la misma con velocidad constante. A su derecha, y a 40 metros de él hay un árbol, y más
lejos un cartel. En cierto instante ve que un automóvil se le acerca por la izquierda y dispara el cronómetro
cuando lo tiene a 100 metros; el auto pasa frente a él 5 segundos después. Utilizando como origen la posición
de Juan y los tiempos que indica el cronómetro.
a. Hallar el vector velocidad del auto, y la indicación de su velocímetro en km/h. Escribir su ecuación
horaria.
b. Hallar en qué instante pasará el auto frente al árbol.
c. Cuando el cronómetro indica 10 segundos el auto pasa frente al cartel ¿cuántos metros hay entre éste y el
árbol?
d. Hacer los gráficos x(t) y v(t), indicando el paso del auto frente al árbol y al cartel.

Movimiento uniformemente acelerado. Tiro vertical. Encuentros

Si tenés dificultades para resolver los primeros problemas de esta parte, te sugerimos que comiences con los
problemas conceptuales de Hewitt, disponibles al final de esta guía.

18) La rapidez de un auto que se desplaza en línea recta aumenta constantemente cada segundo: en el primer
segundo la rapidez varía de 35 a 40 km/h, en el segundo de 40 a 45 km/h y en el tercero de 45 a 50 km/h
¿Cuál es su aceleración?

19) El siguiente gráfico representa la posición en función del tiempo para un móvil:

a) Describa cualitativamente el movimiento del cuerpo.


b) ¿En algún momento la partícula vuelve a pasar por la posición inicial?
c) ¿En qué instantes la velocidad instantánea es nula?
d) Indique los intervalos de tiempo durante los cuales la velocidad se mantiene constante y determine la
velocidad en dichos lapsos.
e) ¿En qué instante (o lapso) la partícula va a su máxima velocidad (rapidez)?
f) Indique en que tramos la partícula se acelera o desacelera. Indique el signo de la aceleración.
g) Dibuje esquemáticamente un gráfico de velocidad en función del tiempo.
h) Dibuje esquemáticamente un gráfico de aceleración en función del tiempo.

20) Dos ciervos preparan una pelea en la época de celo. Inicialmente están en reposo, uno frente al otro,
distanciados 24 m. En el mismo instante ambos parten en línea recta, para chocarse. Suponiendo que sus
10

aceleraciones son constantes con módulos 1,6 m/s² y 1,4 m/s² respectivamente, determinar en qué punto del
camino se produce el encuentro, y qué velocidad tiene cada uno cuando chocan. Trazar los gráficos
correspondientes de velocidad y posición en función del tiempo.

21) Una partícula se mueve a lo largo del eje x, de manera que su posición en cualquier instante t está dada por x
= 5 t2 + 1, donde x se expresa en metros y t en segundos. Calcular su velocidad media en los siguientes
intervalos de tiempo:
a) entre 2 y 3 s b) 2 y 2.1 s c) 2 y 2.01 s d) 2 y 2.001 s e) 2 y 2.0001 s
f) Estimar la velocidad instantánea en el instante t = 2 s y en el instante t = 3 s.

22) La locomotora de un tren ingresa a la estación a 36 km/h y tiene que detenerse a los 300 metros.
a) ¿Cuál debe ser su aceleración de frenado (considere que es constante) para lograrlo?
b) ¿Cuánto tiempo tarda en detenerse?

23) Un proyectil es lanzado verticalmente hacia arriba, con una velocidad inicial de 60 m/s. ¿Cuál es la altura
máxima alcanzada?
a) 30 m b) 60 m c) 600 m d) 180 m e) 360 m.

24) Federico lanza una pelota hacia arriba, luego de transcurrido un segundo vuelve a sus manos. Si
despreciamos la resistencia del aire,
a) Realice un esquema de la situación e indique el sistema de coordenadas elegido.
b) Halle la velocidad y la aceleración de la pelota al alcanzar la altura máxima.
c) Halle la velocidad inicial con que fue lanzada la pelota.
d) Halle la velocidad instantánea al cabo de 0,1 seg de lanzada.
e) Halle la altura máxima y el tiempo que demora en alcanzarla.
f) Halle la velocidad con que vuelve a las manos de Fede.
g) Grafique x(t), v(t) y a(t).

25) Juan deja caer una pelota desde lo alto de un faro, a 80 m. del suelo.
a. ¿Cuánto tardará en llegar a tierra? ¿Con qué velocidad llega?
b. Si ahora le imprime una velocidad inicial de 2 m/s, repita los cálculos de a.

26) Desde lo alto de una torre se lanza una piedra verticalmente hacia abajo con una velocidad de 8 m/s. Si tarda
en llegar al suelo 2.5 s, hallar la velocidad con la que llega y la altura de la torre.

27) Se lanza una pelota hacia arriba con una velocidad inicial de 20 m/s
a) Realice un esquema de la situación e indique el sistema de coordenadas elegido
b) ¿Cuánto tiempo está la pelota en el aire?
c) ¿Cuál es la mayor altura alcanzada por la pelota?
d) ¿En que instante está la pelota a 15 m por encima del suelo?

28) Dos coches circulan a lo largo de una carretera recta. El coche A mantiene una velocidad constante de 80
km/h, el coche B mantiene una velocidad constante de 110 km/h. En t = 0 el coche B está 45 km detrás del
coche A. Elija un sistema de coordenadas y calcule en que posición el coche B va a conseguir pasar al coche
A.

29) Un coche pasa por un cruce con una velocidad constante de 72 Km/h y continúa con la misma velocidad.
Cinco segundos después un policía de tráfico que estaba en el cruce arranca y sale en pos del coche con una
aceleración constante de 2 m/s2.
11

a) Realice un esquema de la situación e indique el sistema de coordenadas elegido.


b) ¿Cuándo y dónde alcanzará el policía al coche? Grafique.
c) ¿A qué velocidad irá marchando el policía en dicho momento?

Tiro oblicuo. Problemas variados

30) Preguntas generales:


a) Un cuerpo cuya aceleración es nula ¿puede estar en movimiento? Justifique su respuesta.
b) ¿Qué se entiende por aceleración de la gravedad? ¿Qué valor tiene? y ¿Cuál es el que usamos en esta guía
de problemas? ¿es razonable tal aproximación?
c) La aceleración de la gravedad ¿es constante? ¿Qué suposición estamos haciendo en ese caso?
d) En un tiro oblicuo: ¿Qué aceleración tiene un cuerpo cuanto llega a su altura máxima? ¿Cuál es su
velocidad?
f) En un tiro oblicuo: ¿Hacia adonde apunta la aceleración de un cuerpo y hacia donde su velocidad?
g) ¿En qué caso la trayectoria de una pelota lanzada al aire es una parábola?
h) Un objeto cae desde una altura de 120 m. ¿Qué distancia recorre durante su último segundo en el aire?

31) Se dispara un rifle desde lo alto de una colina. El proyectil parte con una velocidad de 50 m/s, en una
dirección que forma un ángulo de 37°con la horizontal.
a) Hallar la posición del proyectil a los 2 s, a los 5 s y a los 8 s después de haber partido, respectivamente.
Representar dicha posición en un diagrama x-y.
b) Hallar en qué instante se encuentra al mismo nivel que el de partida, qué posición ocupa y cuál es su
velocidad en ese instante.
c) En qué momento el proyectil alcanzará la máxima altura. ¿Qué velocidad tendrá allí?
d) Dibujar la trayectoria del proyectil y la ecuación de movimiento de la trayectoria.

32) Gabriela lanza una pelota al aire, desde un metro del suelo, con velocidad inicial de vi = 5 m/s formando un
ángulo θ con la horizontal.

Despreciando el rozamiento con el aire y utilizando la aproximación g = 10 m/s2, halle:


a) Las componentes x e y de la velocidad inicial. Indicando el sistema de coordenadas elegido.
b) Las funciones x (t), vx (t), ax (t), y (t), vy (t) y ay (t) y grafíquelas.
c) La velocidad en el instante t = 0,1 s. Exprese la solución en cartesianas (componentes vx y vy)
d) La altura máxima que alcanza la pelota y el tiempo que demora en alcanzarla.
e) El tiempo que la pelota demora hasta que vuelve a pasar a un metro del suelo.
f) La velocidad (componentes cartesianas y su módulo) en el instante en que la pelota vuelve a pasar a un
metro del suelo. Compare con la velocidad inicial. Discuta.
g) El tiempo total que la pelota está en el aire.
h) La distancia total recorrida (alcance).
i) La velocidad en el instante en que la pelota choca con el suelo. Exprese la solución en cartesianas y su
módulo.
j) Halle la ecuación de la trayectoria de la pelota, grafíquela.
12

33) Un arquero de futbol efectúa un disparo desde el arco. La pelota pica en la cancha 60 m más adelante y 4
segundos después de haber partido. Hallar la velocidad de la pelota en el punto más alto que alcanza y con
qué velocidad llega a tierra. Hallar el tiempo que tarda en alcanzar dicho punto de altura máxima.

34) Un auto va por una carretera con velocidad constante Va=10m/s. En el momento en que el auto se halla a una
distancia horizontal D de una torre de 80 m. de altura, desde dicha torre se deja caer una piedra que impacta
en el auto un tiempo tE después. Hallar el tiempo tE y la distancia D que separa al auto de la torre,
inicialmente.

35) Desde la cima de una colina (h=45 metros) Fede patea una pelota que sale horizontalmente a una velocidad
de 10 m/s. ¿Con qué velocidad constante debe moverse Gabi, para que la pelota pegue justo delante de ella,
si en el momento exacto que se patea la pelota se encontraba a d=48m?

36) Un globo de gas asciende verticalmente con velocidad constante de 10 m/s. Cuando se encuentra a 16 m del
piso, un muchacho que está justo debajo le dispara con su gomera una piedra, la que parte verticalmente a 30
m/s desde una altura de 1 m. ¿A qué distancia del piso alcanzará la piedra al globo? ¿Cuánto tiempo después
de partir? ¿Cuál será la velocidad de la piedra (respecto a la Tierra) en ese instante? Trazar los gráficos
correspondientes.

37) Un automóvil cuya velocidad es 90 km/h pasa ante un puesto caminero. En ese instante sale en su
persecución un patrullero que parte del reposo y acelera uniformemente de modo que alcanza una velocidad
de 90 km/h en 10 s. Halle:
a) el tiempo que dura la persecución.
b) el punto en que el patrullero alcanza el automóvil.
c) la velocidad del patrullero en el punto de alcance.

38) Desde una terraza a 40 m del suelo se lanza hacia arriba una piedra con una velocidad de 15 m/s.
a) ¿Con qué velocidad vuelve a pasar por el nivel de la terraza?
b) ¿Cuánto tiempo pasa hasta que llega al suelo?
c) ¿Cuándo y dónde se encuentra con otra piedra arrojada desde el suelo hacia arriba con una velocidad de 55
m/s, que parte desde el suelo en el mismo instante que la anterior? Represente gráficamente.

Dinámica. Leyes de Newton

Si tenés dificultades para resolver los primeros problemas de esta parte, te sugerimos que comiences con los
problemas conceptuales de Hewitt, disponibles al final de esta guía.

39) Actividad de lectura e interpretación. Realice una lectura del material extraído del libro de Hewitt
(Lectura 1, se encuentra al final de este cuadernillo) y conteste, en base a dicha lectura y a las explicaciones
dadas en clase, las siguientes preguntas:
¿Qué distinción hizo Aristóteles entre movimiento natural y movimiento violento?
¿Qué efecto tiene la fricción sobre los cuerpos en movimiento?¿Qué hay que hacer para mantener un cuerpo
en movimiento si está bajo los efectos de la fricción?
13

La rapidez de una pelota aumenta cuando rueda hacia abajo en un plano inclinado y disminuye cuando rueda
hacia arriba ¿Qué ocurre cuando desliza en un plano horizontal?
¿A qué clase de objetos se refiere la ley de inercia, a objetos en reposo, a objetos en movimiento o a ambos?
Dar ejemplos.
Dada una pelota que rueda en una mesa de billar y termina por detenerse. ¿Cómo interpretaría Aristóteles,
cómo Galileo y cómo interpretas vos este fenómeno?

Cuando se aprieta una esponja con la mano. ¿Qué cantidades cambian para la esponja?
a. La masa, b. La inercia c. El volumen d. El peso

Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:


a. El peso es lo mismo que la masa
b. El peso de un objeto depende de la ubicación
c. La masa de un objeto depende de donde se mida
d. La masa es una medida de la inercia
e. La masa es igual al volumen

Indicar cuáles de las siguientes unidades son unidades de masa:


kg kgf N gr litro cm3

40) Sobre un bloque colocado sobre una mesa lisa actúan las fuerzas mostradas en la figura.
a. ¿Cuál es el valor de la resultante de tales fuerzas?
b. ¿El bloque está en equilibrio?
c. ¿El cuerpo puede estar en movimiento? ¿De qué tipo?

41) Un bloque cuyo peso es 50 N está sostenido por dos cuerdas verticales. Cada una de ellas puede soportar una
tensión de hasta 60 N sin que se rompa.
a. Cuál es el valor de la tensión T en cada cuerda?
b. Cuál es el máximo peso que pueden sostener ambas cuerdas?

42) Dos carros A y B, con masas mA = 40 kg y mB = 60 kg, se encuentran uno junto al otro, apoyados sobre un
piso horizontal que presenta rozamiento despreciable. Sobre el carro A se aplica una fuerza horizontal de
20 N. Hallar la intensidad de la fuerza de contacto entre ambos. Repetir para el caso en que se empuje al
carro B con una fuerza horizontal, de sentido contrario a la de la figura y de igual intensidad.
14

43) Para los cajones de la figura, sustentados por el piso y en equilibrio, dibujar todas las fuerzas que actúan
sobre cada uno de ellos. ¿Cuáles son los pares de interacción? Indicar cuáles son las fuerzas de contacto y
cuáles son las fuerzas a distancia.

44) Un niño mantiene sobre su mano una pelota en equilibrio.


a. ¿Qué fuerzas actúan sobre la pelota? Identifique las reacciones correspondientes.
b. Si ahora lanza la pelota al aire: ¿qué fuerzas actúan sobre la pelota mientras está subiendo en contacto con
la mano?, ¿cómo es el módulo de la fuerza de contacto entre la mano y la pelota, con respecto al peso de la
pelota? Identifique las reacciones correspondientes. ¿Qué fuerzas actúan sobre la pelota mientras está en el
aire? Aclare las suposiciones que emplea para resolver este problema.

45) Responder si es verdadero o falso justificando la respuesta.


a. un cuerpo de masa 1 kg se le aplica una fuerza de 1 kgf entonces adquiere una aceleración de 1 m/s².
b. Cuando una mariposa golpea contra el vidrio delantero de un automóvil en movimiento la fuerza que hace
la mariposa sobre el vidrio tiene la misma intensidad que la que hace el vidrio sobre la mariposa.
c. Según como proceda una persona para subir a un estante una carga de 30 kg podría llegar a hacerle en
algún instante una fuerza de módulo menor que 300 N.
d. La expresión de la segunda ley de Newton , vale solamente si es la resultante.
e. Si un cuerpo tiene aplicada una fuerza hacia abajo, solo puede moverse hacia abajo.
f. En un cuerpo apoyado sobre un plano horizontal la fuerza peso y la fuerza que el plano hace sobre el
cuerpo son pares de acción y reacción.
g. Cuando un colectivo frena una fuerza nos impulsa hacia adelante
h. Responder: ¿Qué fuerza neta hay que aplicar sobre un coche de 850 kg para que adquiera una aceleración
de 2 m/s²?

46) Un bloque cuyo peso es P=200 N se encuentra apoyado sobre un plano inclinado como muestra la figura, que
forma un ángulo de 53° con la horizontal.
a. Indique las fuerzas aplicadas sobre el bloque y sobre el plano inclinado.
b. Halle la aceleración que tiene el bloque.
15

47) Calcular la tensión de la cuerda para el sistema de la figura, considerando que no hay rozamiento entre los
bloques y el piso y que la cuerda es ideal.

48) Un cajón es empujado por una chica tal como se muestra en la figura, con una fuerza horizontal. Suponiendo
que dicha fuerza es F=35 N y que el cajón no se mueve,
a. Dibujar la fuerza de rozamiento estática que actúa sobre el cajón
b. ¿Cuál es la magnitud de dicha fuerza?
c. Si la chica hace más fuerza y se aumenta a 70 N y aun así el cajón no se mueve ¿Cuál es la magnitud de la
fuerza de rozamiento estático?

49) Un ladrillo de 1 kg que fue lanzado a 2 m/s por un tablón horizontal se detiene en una distancia de 3,2 m por
acción del rozamiento. ¿Qué tipo de rozamiento actúa en este caso? Hallar la intensidad de la fuerza de
rozamiento entre el tablón y el ladrillo y el coeficiente respectivo.

50) Se aprieta un borrador de 400 gramos de masa contra un pizarrón de manera perpendicular al plano del
pizarrón. ¿Cuál es la fuerza mínima que hay que aplicarle para que no se caiga siendo el E = 0,25?

51) Un hombre intenta subir una caja de masa 100kg por un plano inclinado con un ángulo de 37º. Los
coeficientes de rozamiento entre la caja y el plano son: d=0.6 y e=0.7. El hombre aplica una fuerza
paralela al plano inclinado. Inicialmente la caja está en reposo. Hallar:
1. La fuerza mínima que debe hacer el hombre para mover la caja
2. Una vez que la caja comienza a moverse, si el hombre realiza la misma fuerza hallada en 1), hallar la
aceleración que adquiere la caja.
16

52) Decidir si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:


a. La fuerza de rozamiento se opone al deslizamiento
b. La fuerza de rozamiento se opone al movimiento
c. Cuando empujamos un cuerpo apoyado en el piso y no se mueve, la fuerza de rozamiento estático es igual
a la fuerza que ejercemos. rozamiento estática entre el piso y el cuerpo es menor que la fuerza que
ejercemos.
d. Cuando empujamos un cuerpo apoyado en el piso y no se mueve, la fuerza de
e. Cuando empujamos un cuerpo apoyado en el piso y no se mueve la fuerza de rozamiento estático es mayor
que la fuerza que ejercemos.
f. La intensidad de la aceleración de un cuerpo que cae por un plano inclinado sin rozamiento y de ángulo θ
es a= gsen(θ), siendo g la aceleración de la gravedad.
g. La intensidad de la aceleración de un cuerpo que cae por un plano inclinado con rozamiento no depende
de su masa.

53) Sea el sistema de la figura. No hay rozamiento; el hilo inextensible tiene masa despreciable y la polea
también tiene masa despreciable y no hay en ella rozamiento.
a) Diga cuáles son todas las fuerzas ejercidas sobre cada masa y sobre el hilo. Indique los pares de acción y
reacción.
b) ¿Cuál es la aceleración del sistema en función de m1 , m2 , α y g?

54)
54) Un cuerpo se apoya sobre un plano inclinado que forma un ángulo α con la horizontal. El coeficiente de
rozamiento estático entre el cuerpo y el plano es µe = 0,2 y el dinámico, µd = 0,1.
a) ¿Cuánto debe valer α para que el cuerpo abandone su estado inicial de reposo?
b) ¿Cuál es la aceleración del cuerpo para el ángulo calculado en (a)?
c) Calcule, con el cuerpo en movimiento, cuál es el ángulo límite para que el cuerpo no esté acelerado.

55) Sea el sistema de la figura donde µD = 0,25, µE = 0,3 (sólo entre m2 y el plano)
a) Inicialmente se lo traba de modo que esté en reposo. Cuando se lo destraba, y si m1 = 1 kg, m2 = 2 kg, α =
60º y β = 30º, ¿se pondrá en movimiento el sistema?
b) Suponga ahora que inicialmente se le da al sistema cierta velocidad inicial y que los datos son los dados
en (a). Encuentre la aceleración y describa cómo será el movimiento del sistema teniendo en cuenta los dos
sentidos posibles de dicha velocidad.
17

56) Un objeto se deja caer desde un helicóptero. Desciende verticalmente y alcanza su velocidad terminal 10 s
después. Considerando el movimiento en ese intervalo de tiempo (entre 0 y 10 s), responder las siguientes
preguntas:
a. La fuerza de resistencia del aire, ¿es mayor, menor o igual al peso?
b. La aceleración que sufre el objeto, ¿es mayor, menor o igual a g?
c. La fuerza de resistencia del aire, ¿aumenta, disminuye o permanece igual?

57) ¿Cuánto vale la fuerza total que actúa sobre un objeto de 25N en caída libre? Cuánto vale la fuerza total
cuando el objeto encuentra una resistencia del aire de 15N? ¿cuándo alcanza una rapidez tal que la
resistencia del aire es de 25N?

58) Una masa m = 4 Kg se halla ligada a una pared por intermedio de un resorte (sin masa). La longitud del
resorte sin deformar es lo = 30cm y su constante elástica 1 N/cm. Indique los pares de interacción en el
sistema, señalando cuáles fuerzas son externas y cuáles internas. Suponga que no hay rozamiento.
a. Si se estira el resorte a 40 cm de la pared, indique la fuerza sobre la masa (intensidad y dirección) y halle
la aceleración.
b. Ahora repita el cálculo de b) si se comprime el resorte a una distancia de 20 cm de la pared.
c. Suponga ahora que la superficie sobre la que está apoyada la masa tiene rozamiento con µe = 0.8 y µd =
0.34.
d. ¿Cuál es el rango de estiramiento o compresión del resorte para que la masa se quede en reposo?
e. Si estiro el resorte hasta los 50 cm, respecto de la pared, hallar la aceleración de la masa indicando la
intensidad y la dirección.

Cinemática y dinámica del movimiento circular

59) 1 - Un disco de vinilo de 20 cm de radio gira a 33.33 rpm.


a. Hallar sus velocidades angular y tangencial en un punto de su borde.
b. Repetir para otro punto situado a 10 cm del centro.
2 - Las ruedas de un automóvil tienen 60 cm de diámetro. Calcular con qué velocidad angular giran, cuando
el automóvil marcha a 72 km/h en un camino rectilíneo, sin que resbalen.
3 - Cuál es la aceleración que experimenta un chico que viaja en el borde de una calesita de 2 m de radio y
que da una vuelta cada 8 segundos.
Un móvil recorre una circunferencia de 50 cm de radio con una frecuencia de 10 s-1. Hallar:
a. el período; b. la velocidad angular; c. su velocidad tangencial; d. su aceleración.

60) La aguja horaria (chica) y el minutero (grande) de un reloj coinciden a las 12 horas.
a) Calcular la velocidad angular de cada aguja.
b) ¿Qué ángulo formarán a las 12:30?
c) ¿A qué hora se vuelven a encontrar las dos agujas?

61) a) Calcule la velocidad y la aceleración que tiene una prenda de ropa en la pared de una centrifugadora de 50
cm de diámetro que gira a 600 rpm.
b) Calcule lo mismo para la órbita de la Luna alrededor de la Tierra, teniendo en cuenta que la distancia que
las separa es 385.000 km, y tarda 27,3 días en dar una vuelta.
c) Compare las velocidades, y compare las dos aceleraciones con la de la gravedad. Discuta.
18

62) Un satélite artificial gira alrededor de la Tierra, completando un ciclo en 90 minutos. Suponiendo que su
órbita es circular, que el radio medio de la Tierra es 6.370 km y que la altura media del satélite sobre su
superficie es 280 km, determinar su velocidad tangencial.

63) La Tierra gira alrededor del Sol con un movimiento aproximadamente circular y uniforme. Su período es de
365,25 días. La distancia media al Sol es de 1,5 x1011 m. La constante de gravitación universal es G =
6,67x10-11 Nm2/kg2. ¿Cuál es, aproximadamente, la velocidad tangencial de la Tierra en su órbita solar?
a) 3 km/s b) 30 km/s c) 300 km/s d) 30 m/s e) 300 m/s f) faltan datos.

64) Suponer que Júpiter posee un satélite cuya órbita tiene un radio igual al de la órbita de la Luna alrededor de
la Tierra, El período de la Luna alrededor de la Tierra es de 27 días, aproximadamente ¿El período de este
supuesto satélite será mayor, menor o igual a 27 días?

65) Francisco y Geraldine, ambos de 50 kg, están parados en una calesita a 1 m y 2 m del centro
respectivamente. La calesita gira dando una vuelta cada 15 segundos.
a) Halle la velocidad angular de la calesita expresada en radianes por segundo (1/s).
b) ¿Quién recorre mayor distancia durante una vuelta completa, Francisco o Geraldine?
c) Hallar la velocidad tangencial de Francisco y la de Geraldine.
d) Hallar la fuerza de rozamiento estático máximo entre el piso y las zapatillas de cada uno de los chicos si
µe = 0,5.
e) Realizar el diagrama de cuerpo libre para cada uno de los chicos indicando los pares de interacción
¿Cuánto vale la fuerza centrípeta en cada caso? ¿Por qué los chicos giran junto con la calesita en lugar de
deslizar? ¿Cuánto vale la fuerza de rozamiento entre el piso y las zapatillas de cada uno de los chicos?
f) Si la calesita empieza a girar cada vez más rápido (es decir, aumenta su velocidad angular) ¿Cuál de los
dos chicos desliza primero? Discutir y justificar la respuesta.
g) Calcular a qué velocidad angular debe girar la calesita para que deslice Geraldine y para que deslice
Francisco.

66) Una patinadora de hielo de 55 kg se tiene una velocidad de 4 m/seg en el momento que se agarra el extremo
suelto de una cuerda cuyo otro extremo está sujeto a un mástil. Después se mueve con una trayectoria
circular de 0,8 m de radio alrededor del mástil.
a) Determinar la fuerza ejercida por la cuerda sobre sus brazos. (considere la cuerda tensa)
b) Comparar esta fuerza con el peso de la patinadora.

67) Un juego de un parque de diversiones se compone de un gran cilindro vertical que gira en torno a su eje. El
piso del cilindro puede bajar. El cilindro puede girar lo suficientemente rápido como para que una persona en
su interior se soporte contra la pared cuando baja el piso. El coeficiente de fricción estático entre la persona y
la pared es µE = 0,5 y el radio del cilindro es R = 5 m.
a) Realizar el diagrama de cuerpo libre para el chico indicando los pares de interacción y escribir las
ecuaciones de Newton. ¿Cuál de las fuerzas juega de fuerza centrípeta?
b) Si Juan de 40 kg se sube al juego, obtener el valor numérico para que no se caiga.
c) Si luego se sube el papá de Juan de 80 kg ¿cuál deber ser la frecuencia mínima de revolución?
19

68) Un coche recorre una curva de radio 30 m sobre una carretera (horizontal). Si el coeficiente de rozamiento
estático es µE = 0,6.
a) ¿Cuál es la velocidad máxima con que el coche puede recorrer la curva (en kilómetros por hora) sin
patinar?
b) Identifique los pares de interacción en juego en el proceso.

Trabajo. Energía. Leyes de conservación

Si tenés dificultades para resolver los primeros problemas de esta parte, te sugerimos que comiences con los
problemas conceptuales de Hewitt, disponibles al final de esta guía.

69) Actividad de lectura e interpretación. Realice una lectura del material extraído del libro de Hewitt
(Lectura 2, se encuentra al final de este cuadernillo) y conteste, en base a dicha lectura y a las explicaciones
dadas en clase, las siguientes preguntas:
Revisar en forma individual o grupal las definicones de energía y trabajo.
Un atleta de salto en alto, corre salta y cae. Describir las diferentes formas de energía que se manifiestan en
cada momento.
Realizar la misma descripción para el caso de una montaña rusa en todo su trayecto.

70) Se ejerce una fuerza constante de módulo 200 N sobre un objeto que avanza 4 m. El trabajo realizado es de
400 J. El ángulo que forman la fuerza con el desplazamiento es:
a) 60° b) 30º c) 45°
d) 53° e) ninguna de las anteriores

71) Un balde de 15 kg es levantado 4 m, aplicándole una fuerza vertical F cuyo módulo constante es 180 N.
Determinar:
a. El trabajo que realiza la fuerza F.
b. El trabajo que realiza la fuerza peso.
c. La velocidad que alcanzará el balde, si inicialmente estaba en reposo.

72) Una niña de masa m = 30 Kg se desliza con sus patines (sin rozamiento) sobre un plano inclinado que forma
un ángulo θ con la horizontal. Suponiendo que se lanza desde una altura h= 1m.
a. Hallar el trabajo de la fuerza peso, ¿depende del ángulo θ?
b. Hallar la velocidad con que llega a la zona plana, ¿depende del ángulo θ?

73) Un atleta levanta una pesa de 200 kg de masa por encima de su cabeza, desde el suelo hasta una altura de 2
m.
a. Hallar el trabajo que realiza la fuerza peso de la misma, en el ascenso.
b. Hallar el trabajo que realiza la fuerza que hace el atleta para subir la pesa.
c. Calcular el trabajo que realiza el atleta al mantener a la pesa en esa posición durante 10 segundos.
d. Desde la posición anterior, hace descender a la pesa hasta su pecho, quedando a 1,2 m sobre el suelo.
Hallar el trabajo que realiza la fuerza peso de la misma, en el descenso.
e. ¿Qué trabajo habría realizado la fuerza peso, si el atleta hubiera levantado la pesa desde el piso sólo hasta
su pecho? Comparar con la suma de los trabajos hallados en a) y en d).

74) Un obrero está subiendo un piano con un sistema de poleas a un departamento que está en el 2do piso.
Suponer que realiza un trabajo de 10000 J y que el rozamiento es despreciable. ¿Cuánto se altera la energía
potencial del piano?
20

75) Una partícula de masa m se desplaza siguiendo el camino A-B-C-D-A.


a) Halle el trabajo realizado por la fuerza peso en los tramos A-B, B-C, C-D y C-B.
b) Halle el trabajo realizado por la fuerza peso cuando recorre el camino cerrado A-B-C-D-A.
c) ¿El peso es una fuerza conservativa? Justifique.
d) Suponga ahora el mismo recorrido A-B-C-D-A pero sobre una superficie horizontal. Halle el trabajo de la
fuerza de rozamiento, ¿la fuerza de rozamiento es una fuerza conservativa? Justifique.

76) Un cuerpo de masa m = 100 kg se mueve con velocidad constante v = 30 Km/h. Luego se le aplica una
fuerza constante |F|=1 N en el mismo sentido del movimiento. La fuerza permanece aplicada durante el
tiempo que el cuerpo recorre una distancia de 10 m.
a) A partir de la noción de trabajo y energía cinética halle la velocidad final del cuerpo.
b) ¿El trabajo de la fuerza es positivo o negativo? ¿El cuerpo, gana o pierde energía?

77) Un obrero empuja un cuerpo de masa m = 1 kg con una fuerza de 10 N en la dirección y sentido que indica la
figura. Sabiendo que la fuerza permanece aplicada mientras el cuerpo se desplaza una distancia de 1m, que la
velocidad inicial es vi = 0,1 m/s, y que el coeficiente de rozamiento cinético es µc =0,5
a) Halle los trabajos realizados por cada una de las fuerzas y el trabajo total hecho sobre el cuerpo.
b) Halle la variación de la energía cinética del cuerpo y la velocidad final del cuerpo.

78) Un motor jala una caja de 200 Kg por una superficie plana. Si el coeficiente de fricción entre la caja y la
superficie es 0,60. Encuentre:
a) ¿Cuánta potencia debe entregar el motor para mover la caja a 10 m/s?
b) ¿Cuánto trabajo efectúa el motor en 3 minutos?

79) Una masa de 1 kg desliza por un tobogán desde una altura de 1.8 mts, sin rozamiento. A continuación
recorre 2 m hasta que se incrusta (si perdida de energía) en un resorte que se halla en equilibrio y sujeto del
otro extremo a una pared, el cual se comprime hasta que la masa se detiene.
a. Suponga primero que en todo el trayecto no hay rozamiento. Hallar la compresión del resorte.
b. Suponga ahora que en el tramo marcado por A-B y que tiene 1.2 m hay rozamiento con µd=0.3. Hallar la
disminución de la velocidad entre A y B y calcular la compresión del resorte, con la hipótesis anterior (ideal,
etc.).
21

80) Un carrito de masa 2 kg se desplaza sin fricción a lo largo de la superficie mostrada en la figura. Pasa por el
punto P con una velocidad de 8m/s. Mostrar que el carrito va a llegar al punto R y calcular a qué velocidad.

81) Un bloque de 20kg de masa se encuentra comprimiendo a un resorte (k=1500N/m) en una cantidad Dx
(incógnita). En un determinado instante, se suelta la traba que mantenía al resorte comprimido y el bloque
comienza su viaje deslizando por la pista hasta detenerse por completo en el punto E, a 30cm de altura
(habiendo recorrido 50cm sobre el plano inclinado). El bloque desliza con rozamiento sólo en el tramo D-E
(mc=0,75).
Indique cuáles son las dos respuestas correctas:
a. El resorte se comprime 37,42cm y la velocidad en C es 1,58m/s.
b. resorte se comprime 37,42cm y la velocidad en C es 0m/s.
c. El resorte se comprime 40cm y la velocidad en C es 2m/s.
d. El resorte se comprime 40cm y la velocidad en C es 0m/s.
e. El resorte se comprime 14,14cm y la velocidad en C es 0m/s.
f. La energía potencial aumenta de D a E debido al trabajo negativo de la fuerza peso.
g. La energía se conserva desde C a D porque la suma de las fuerzas externas es cero.
h. La energía se conserva mientras m está en contacto con el resorte, porque la sumatoria de las fuerzas es
nula.
i. La energía mecánica se conserva entre D y E ya que la Ec se transforma en Ep.A

82) Una pelota de masa 1 kg, inicialmente en reposo, se deja caer por el plano inclinado desde una altura de
10cm por encima del suelo, como indica la figura,
I) Suponiendo que no existe fricción,
a) ¿A qué altura llega en el plano inclinado de la derecha?
b) ¿Cuánto vale la energía cinética y la potencial en ese punto? ¿y la energía total?
c) Cuando vuelve a caer dirigiéndose al plano izquierdo, ¿a qué altura llega?
d) ¿Cuánto valen la energía cinética, la potencial y la total en la región horizontal B-C?

II) Suponiendo que existe fricción sólo en el plano horizontal B-C, y que el coeficiente de rozamiento
cinético vale µc = 0,05
a) ¿A qué altura llega en el plano inclinado de la derecha?
b) ¿Cuánto vale la energía cinética y la potencial en ese punto? ¿y la energía total?
22

c) Cuando vuelve a caer dirigiéndose al plano izquierdo, ¿a qué altura llega?


d) Discuta sobre lo qué pasa con la energía disipada.
e) Suponiendo que existe fricción también en el tramo C-D, y que el coeficiente de rozamiento cinético µC
es el mismo que en B-C, repita los cálculos.

83) Un hombre de 70kg se halla dentro de un ascensor inicialmente en reposo en PB. El ascensor acelera hacia
arriba, recorriendo 1 metro en 1 segundo, luego continúa a velocidad constante. Diga cuál de las
afirmaciones es la correcta.
a) La aceleración del ascensor, en módulo, es 1 m/s2.
b) La fuerza que el piso le hace al hombre es de 560N.
c) La fuerza que el piso le hace al hombre es de 840N.
d) El trabajo de la fuerza que el piso le hace al hombre es negativo.
e) La velocidad constante a la que continúa el ascensor es de 1 m/s.
f) La energía mecánica del hombre se conserva.

84) Una niña de masa m = 30 Kg se desliza con sus patines (sin rozamiento) sobre un plano inclinado que forma
un ángulo con la horizontal. Suponiendo que se lanza desde una altura h= 1m.
a) Halle el trabajo de la fuerza peso, ¿depende del ángulo θ?
b) Halle la velocidad con que llega a la zona plana, ¿depende del ángulo θ?

85) Una partícula de masa m = 10 g se lanza por medio de un resorte de constante elástica k = 400 N/m y que
está comprimido10 cm, Luego desliza por una superficie horizontal con rozamiento (µc = 0,5) para luego
ingresar en una región “montañosa” sin rozamiento, como se puede ver en la figura.
b) Halle las velocidades en los puntos A, B, C, y D.
c) Halle la altura máxima a la que llega la partícula sobre la montaña (E).
d) Discuta sobre si se conservan o no la Energía y la Cantidad de movimiento durante cada tramo del
proceso. Justifique su respuesta.
e) Importante. Suponga que cuando la partícula está en el punto D, por algún motivo, disminuye su energía
total en una cantidad ∆E ¿Cuál debe ser el mínimo valor de energía ∆E perdida para que el movimiento
subsiguiente sea oscilatorio (sin volver a la zona con rozamiento)?

86)
87)
88)
89)
90)
23

86) Un bloque (puntual) de masa m =1 kg se encuentra en reposo comprimiendo a un resorte (ideal) en una
cantidad . El resorte tiene una constante elástica k = 400 N/m. En el instante t=0, se suelta el bloque y
comienza a deslizar por una superficie sin fricción A-B-C (sólo existe fricción en el tramo C-D, ver figura).
Suponiendo que el bloque se detiene al llegar al punto D (a 10m de C). Halle ∆X (compresión del resorte).
a) ¿Qué fuerza máxima hace el resorte al bloque? ¿Qué fuerza mínima?.
b) Halle el tiempo que demora en detenerse.
c) Discuta sobre si se conservan o no la Energía y la Cantidad de movimiento durante cada tramo del
proceso. Justifique su respuesta.

Cantidad de movimiento. Choques. Conservación

Si tenés dificultades para resolver los primeros problemas de esta parte, te sugerimos que comiences con los
problemas conceptuales de Hewitt, disponibles al final de esta guía.

87) ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas? Trate de dar un ejemplo (o contraejemplo) en cada
caso.
a. Solo las fuerzas no conservativas realizan trabajo.
b. Siempre que aumenta la energía cinética, disminuye la energía potencial
c. Una fuerza no conservativa puede realizar trabajo mayor que cero.
d. Un sistema aislado, formado por varios cuerpos en interacción mutua, se conserva la energía cinética
e. Un sistema aislado, formado por varios cuerpos en interacción mutua, se conserva la cantidad de
movimiento del sistema.
f. Un sistema aislado, formado por varios cuerpos en interacción mutua, se conserva la cantidad de
movimiento de cada cuerpo

88) Para que la cantidad de movimiento de un sistema de cuerpos en movimiento se conserve es necesario que:
a. La fuerza externa resultante sea cero.
b. Las masas de los cuerpos sean iguales.
c. La energía cinética se conserve.
d. Los choques sean elásticos.
e. Los choques sean inelásticos.
Con respecto a la cantidad de movimiento, es correcto que:
a. Es una magnitud escalar.
b. Su dirección es perpendicular al movimiento.
c. Tiene la misma ecuación dimensional que el impulso.
d. En un movimiento desacelerado forma 180º con la velocidad

89) a) ¿Qué impulso produjo una fuerza constante que aplicada a un cuerpo de 10 kg si lo hizo avanzar 6 m en 2
s, si inicialmente estaba en reposo sobre un plano horizontal sin rozamiento? ¿De cuánto fue la variación de
la cantidad de movimiento?
24

b) Un hombre colocado sobre patines arroja una piedra que pesa 80 N mediante una fuerza de 15 N que actúa
durante 0,8 s, ¿con qué velocidad sale la piedra y cuál es la velocidad de retroceso del hombre si su masa es
de 90 kg?

90) Explique qué diferencia hay entre un choque elástico y un choque inelástico. Trate de encontrar un ejemplo
de cada uno. ¿Qué es un choque explosivo?

91) Una pelota que se deja caer desde una altura de 2 m rebota a 1.8 m. Si la pelota tiene una masa de 60 gr,
hallar la variación de la cantidad de movimiento que se produjo en el choque con el suelo.

92) Se aplica una fuerza F = 1 N durante un segundo a una pelota de tenis de masa mp = 50 g, y también a un
automóvil de mA = 1000 kg,
a) Halle la variación de la cantidad de movimiento de cada uno.
b) Halle la variación de la velocidad de cada uno. Discuta.
c) ¿Cuánto varió la cantidad de movimiento del cuerpo o mecanismo que originó la fuerza?, en cada caso.

93) Se suelta una piedra de desde un metro de altura. ¿Se conserva la cantidad de movimiento en la caída? Si no
se conserva halle la variación de la cantidad de movimiento de la piedra entre el instante en que se suelta
hasta llegar al suelo.

94) Una bola de beisbol de 0.15 kg de masa, tiene una velocidad de v=40 m/s al ser bateada. Como resultado del
choque adquiere una v=50 m/s en dirección contraria a la que llevaba.
a. ¿Cuál es el impulso que recibe la pelota (variación de su cantidad de movimeinto)?
b. Si el contacto con el bate dura 2x10-3 segundos, hallar la fuerza media ejercida por el bate. Comparar esta
fuerza con el peso de la pelota.

95) (Péndulo balístico) Una bala de mb= 10 g es detenida por un bloque de madera de masa M=5 kg, en el que se
incrusta. El bloque de madera está suspendido del aire y no consideramos fricción de ningún tipo. Si la
velocidad final del bloque más la bala es de vf=0.6 m/s, ¿Cuál es la velocidad inicial de la bala?

96) Un vagón de ferrocarril (Mv=4x103 kg) choca con una formación de dos vagones iguales a él y una
locomotora, con masa ML=6x103 kg. El vagón queda adherido a la formación. Si el vagón tiene una
velocidad inicial de 4 m/s y la formación de 2/ms en el mismo sentido, hallar la velocidad final de los tres
vagones y la locomotora después del choque. Hallar la energía que se pierde en el choque.

97) En un choque frontal perfectamente elástico con una masa en reposo m2, la masa incidente m1 retrocede con
una velocidad que es la mitad de su velocidad incidente (en módulo). Entonces, la razón m1/m2 de sus masas
es:
a. 1/3 b. 1/2 c. 1 d. ¼

98) Un carrito de masa 30 kg que se desplaza a una velocidad de 2 m/s sobre una pista rectilínea sin rozamiento,
choca en forma perfectamente elástica con otro de masa 50 kg que se mueve con velocidad de módulo 3 m/s
hacia su encuentro por la pista. ¿Cuánto valdrán las velocidades de ambos después del choque?
25

99) Dos astronautas de masas mA=100kg y mB=60kg se encuentran flotando en un lugar “sin gravedad”. Ambos
tiran de las puntas de una cuerda (de masa despreciable), jugando a la cinchada-espacial. Indique la
afirmación correcta:
a) El que haga más fuerza sobre la cuerda tendrá mayor aceleración.
b) Los dos tendrán aceleraciones de igual módulo.
c) Sólo el de menor masa tendrá aceleración.
d) Si estaban en reposo, ambos permanecerán en reposo a menos que un tercero interactúe con ellos.
e) El cociente entre los módulos de sus aceleraciones es aA/aB=3/5

100) Se deja caer un cuerpo de m=2kg desde una altura h=5m. Justo antes de tocar el piso, el módulo de la
velocidad del cuerpo es 8m/s.
a) Calcule la variación de energía mecánica del cuerpo entre los dos instantes mencionados. ¿Actúan fuerzas
no conservativas sobre el cuerpo?
b) El cuerpo rebota verticalmente contra el piso. Su velocidad inmediatamente después del choque es, en
módulo, 6m/s. Si la interacción con el piso dura 0,001 s, halle la fuerza media ejercida por el piso sobre el
cuerpo.
c) ¿El choque contra el piso es elástico o inelástico?

101) La bolsa de un calamar contiene 100 g de tinta. Para ahuyentar a sus posibles depredadores y poder huir de
ellos, expulsa de golpe esa tinta, que sale a una velocidad de 5 m/s. Si la masa del calamar sin tinta es de 400
g, ¿qué velocidad adquiere al expulsar la tinta?

102) Dos masas m1=1 kg y m2=2 kg, se hallan pegados entre sí por un material que es fuertemente explosivo.
Suponiendo que la energía potencial química que puede transformarse en energía cinética es 1 J ,
a) Halle las velocidades de las masas después de la explosión.
b) Halle la cantidad de movimiento total del sistema antes y después del choque.
c) Halle la energía mecánica antes y después de la explosión. Discuta.

103) Dos masas m1=1kg y m2=2kg, están pegadas con un material explosivo. En un instante explota, y 6,75j de la
energía química se transforma en energía cinética, el resto en calor. Si la interacción entre las masas dura
0.01 seg., la fuerza de interacción media (en módulo) que actúa sobre cada masa es:
a) 0N b) 600N c) 300N d) 675N e) 0,03N f) 0,06N

104) Las tres partículas de la figura tienen igual masa. La primera choca plásticamente con la segunda y ambas va
a chocar elásticamente con la tercera. Calcule las velocidades finales.

105) Se suelta una pelota (mp = 1 kg) desde 1,8 m de altura por un plano inclinado. La pelota choca a un carrito
(mc = 2,5 kg), el cuál comienza a andar hasta que entra en una zona con rozamiento (µD = 0,5) y se detiene
luego de recorrer 90 cm.
a) Calcule la velocidad del carrito después del choque
b) ¿Cuál fue la variación de energía durante el choque? ¿Fue un choque elástico o no?
26
27

PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS

Los problemas complementarios son de una dificultad un poco mayor que los de la guía, y pueden
resorverlos en forma opcional para una integración mayor de los conceptos

Cinemática

1) Un auto en movimiento rectilíneo (MR) recorrió la primera mitad del camino con una velocidad de 80 km/h
y la segunda mitad con una velocidad de 40 km/h. ¿Cuál fue la velocidad media de este auto?

2) Un auto parte desde San Miguel hacia Mar del Plata que está a 400 km. Debido al tránsito, los primeros 100
km los hace a baja velocidad v1 = 80 km/h, mientras que el resto del viaje continúa a una velocidad v2 = 120
km/h.
a) Realice un esquema de la situación e indique el sistema de coordenadas elegido.
b) ¿Cuánto tardará en llegar a destino?
c) La velocidad media de un cuerpo, corresponde a la velocidad constante (durante todo el trayecto) con que
debería ir el cuerpo de tal forma de recorrer la misma distancia en el mismo tiempo. Calcule la velocidad
media, ¿es lo mismo que sacar el promedio entre 80 y 120? Discuta.
d) Si el auto, luego de llegar a Mar del Plata, vuelve a San Miguel en 6 horas, ¿cuál es la velocidad media
calculada desde que salió hasta que regresó a San Miguel?

3) Un auto sale de Mar del Plata a las 10:00 hs en dirección a Buenos Aires, llevando una velocidad media de
v1 = 100 km/h. A las 11:00 sale un segundo auto pero desde Bs. As. y en dirección a Mar del Plata, con una
velocidad media v2 = 120 km/h. Si la distancia entre Buenos Aires y Mar del Plata es de 400 km.
a) ¿Se puede hallar la ecuación de movimiento con los datos dados? ¿Por qué?
b) Considerando que los autos se mueven con velocidad constante igual a la velocidad media dada de cada
uno; realice un esquema de la situación indicando el sistema de coordenadas elegido y halle la ecuación de
movimiento para cada automóvil, x1(t) y x2(t), usando un único sistema de coordenadas para ambos.
c) ¿En qué lugar de la ruta se encuentran? Resuelva analítica y gráficamente.

4) En el instante t = 0 se deja caer una piedra desde una cierta altura. Después de 1,6 s se lanza hacia abajo otra
piedra, con una velocidad de 32 m/s, desde la misma altura. Si ambas piedras chocan contra el suelo al
mismo tiempo ¿cuánto vale la altura?.

5) Un avión de guerra avanza a una velocidad de 2000 km/h y a baja altura (1 km) para no ser detectado por los
radares. Detecta un puesto enemigo a 20 km delante de él.
a) ¿A cuánta distancia del puesto enemigo debe soltar la bomba? Desprecie el rozamiento con el aire.
b) Si en lugar de detectar al puesto enemigo a 20 km lo hace a sólo 2 km, delante de él, ¿Qué maniobras
podría realizar el avión para soltar la bomba y pegarle? Calcule.

6) Una avioneta vuela horizontalmente a 1000m de altura y deja caer un paquete. Este golpea el suelo 500 m
más adelante del lugar donde fue arrojado. Calcule la velocidad del avión y a qué altura está el paquete
cuando avanzó 100 m en la dirección horizontal.
28

Dinámica

7) Una cuerda ideal une la masa A (mA=4kg) con la C (mC incógnita). Sobre la masa A se apoya una masa B
(mB=2kg). Los coeficientes de rozamiento entre las masas A y B, y entre A y el piso, son los mismos y valen
0.2 para el dinámico y 0.85 para el estático. El valor máximo de la masa mC de modo el sistema se acelere,
pero sin que la masa B deslice sobre A y, en esas condiciones, el tiempo que demora en llegar al piso (h=5m)
son:
(Adoptar θ=37º):
a) 27kg y 1.213s b) 10.23kg y 1,857s
c) 5,48 kg y 3.536s. d) 17.51kg y 1.4s
e) 8,4kg y 2s f) 66kg y 1.085s

8) Hallar el módulo de la fuerza F horizontal, aplicada al bloque de masa m=3kg, para que el mismo
permanezca en reposo respecto del plano inclinado, en los siguientes casos:
a. Si no hay fuerza de rozamiento
b. Si la fuerza de rozamiento estático (que aparece entre el bloque y el plano) es
máxima y el coeficiente es µe = 0.5 y α=53 º

9) Analice la falacia del siguiente razonamiento :


‘Sobre un cuerpo apoyado sobre la pared se ejerce una fuerza F, normal a la misma. El cuerpo está en
reposo porque su peso es equilibrado por la fuerza de rozamiento fr, y la fuerza F por la normal que ejerce
la pared N. Como fr es proporcional a la normal, podemos conseguir que el cuerpo ascienda aumentando el
valor de F.’
29

Movimiento Circular

10) El mecanismo de tracción de una bicicleta tiene dos ruedas dentadas, una grande y una pequeña, de 18 cm y
6 cm de diámetro respectivamente, y están unidas por una cadena. Si se pedalea a 40 rpm (sobre la rueda
dentada grande), calcular
a) la velocidad angular de la rueda pequeña
b) la velocidad y aceleración (en módulo y dirección) de un eslabón de la cadena cuando está en contacto con
la rueda dentada pequeña, cuando está en contacto con la grande, y cuando viaja entre ambas ruedas.
c) si la rueda trasera de la bicicleta tiene 80 cm de diámetro, y está fija a la rueda dentada pequeña, ¿a qué
velocidad se desplaza la bicicleta?

11) Péndulo cónico: Un joven se encuentra revoleando, uniformemente, una bola de masa 0,5 Kg. El hilo tiene
una longitud de 30 cm, es inextensible y de masa despreciable. El giro se realiza formando un ángulo θ que
se mantiene constante con la vertical, como muestra la figura. Sabiendo que la bola demora 1 segundo en dar
una vuelta completa.
a) Plantee claramente todos los pares de interacción.
b) Halle el ángulo θ.
c) Halle la tensión del hilo.
d) ¿Como describiría la posición de la masa en función del tiempo?
Elija un sistema de coordenadas adecuado

12) Una partícula de masa m1 = 100 g está unida al extremo de un hilo y se mueve sobre una trayectoria circular
de radio 30 cm, sobre una mesa sin rozamiento. En el centro del circulo la mesa posee un orificio por donde
pasa el hilo (ver figura), y de él cuelga otra masa m2 = 200 g. Ver figura,
¿Con qué velocidad debe moverse la masa 1, en la trayectoria circular, para que el sistema permanezca en
equilibrio?

13) Un carro de montaña rusa tiene una masa de 500 kg cuando está totalmente lleno de pasajeros.
a) Si el vehículo tiene una velocidad de 20 m/s en el punto A, ¿cuál es la fuerza ejercida por la pista sobre el
vehículo en este punto?
b) ¿Cuál es la velocidad máxima que el vehículo puede alcanzar en B y continuar sobre la pista?
30

14) La fuerza de atracción gravitatoria entre dos masas puntuales está descripta por la ley de gravitación de
Newton que afirma que F = G·m1·m2 / d2, o sea que la fuerza es proporcional a las masas involucradas y e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa, y donde G = 6,673·10-11 ·N·m2/kg2 es
la constante de gravitación universal. Utilizando esta expresión puede obtenerse la aceleración de la
gravedad sobre la superficie terrestre. ¿Cómo?

15) Un satélite artificial de masa m se encuentra en órbita circular uniforme a una altura de 10.000 km por
encima de la superficie terrestre. Conteste utilizando la ley de gravitación universal de Newton:
a) ¿Cuál es la fuerza que ejerce la tierra sobre el satélite?
b) ¿Cuál es la velocidad del satélite?
c) ¿Cuál es su período?
d) ¿Por qué no se cae?
e) Demuestre que se cumple la tercera Ley de Kepler: “ El cuadrado del período es directamente
proporcional al cubo del radio de su órbita” (T es el período y R es el radio de la órbita). ¿Cuánto vale la
constante de proporcionalidad?

16) Una media de m=100g, gira con velocidad angular constante w, en un lavarropa que se halla centrifugando
(radio de 0.4m). La velocidad angular w es un 10% menor a la mínima (de tal forma que la media no caiga
cuando llega a la parte superior). Entonces la fuerza de contacto que el tambor del lavarropa le hace a la
media arriba, en el medio y abajo, respectivamente, son:
a) -0.99 N 0.01 N 1.01 N. El menos no es correcto porque en realidad significa que la media se cae.
b) -0.99 N 0.01 N 1.01 N. El menos significa que apunta hacia abajo y la media no se cae.
c) -0.99 N 0.01 N 1.01 N. El menos significa que apunta hacia arriba y la media no se cae.
d) -0.19 N 0.81 N 1.81 N. El menos significa que apunta hacia abajo y la media no se cae.
e) -0.19 N 0.81 N 1.81 N. El menos no es correcto porque en realidad significa que la media se cae.
f) -0.19 N 0.81 N 1.81 N. El menos significa que apunta hacia arriba y la media no se cae.

17) Una ruta tiene curva que es parte de una circunferencia de radio R= 100 m y debe ser “peraltada” para que
un auto pueda recorrerla con una rapidez de 61,2km/h sin depender del rozamiento. Señale las dos
afirmaciones correctas,
a) El ángulo mínimo es aproximadamente a=73,88º. R R

b) El ángulo mínimo es aproximadamente a=16,80º.


α
c) El ángulo mínimo es aproximadamente a=16,12º. alfa

d) La fuerza centrípeta es el peso multiplicado por el seno(a).


e) La fuerza centrípeta es el peso multiplicado por el cos(a).
f) La fuerza centrípeta es la Normal.
g) La fuerza centrípeta es la Normal multiplicada por el seno(a).

Trabajo, energía y cantidad de movimiento.

18) Una bola de acero de 5 kg se deja caer (desde el reposo) sobre una placa de cobre desde una altura de 10 m.
Si la bola deja una abolladura de 0,32 cm de profundidad, ¿cuál es la fuerza promedio ejercida sobre la bola
por la placa durante el impacto?
31

19) Una cantinera hace deslizar una botella de whisky sobre una barra horizontal al enviarla a un cliente a 7 m de
distancia. ¿Con qué velocidad suelta la botella si el coeficiente de roce es de 0,1 y la botella se detiene frente
al cliente?

20) Un paracaidista de 70 Kg de masa salta desde un avión a una altura de 1000 m y llega al suelo con una
velocidad de 5 m/s. ¿Cuánta energía perdió por la fricción del aire durante el salto?

21) Un obrero empuja un cuerpo de masa m = 1 kg con una fuerza de 10 N en la dirección y sentido que indica la
figura, sabiendo que la fuerza permanece aplicada mientras el cuerpo se desplaza una distancia de 1m, que la
velocidad inicial es vi = 0,1 m/s, y que el coeficiente de rozamiento cinético es µc =0,5
a) Halle los trabajos realizados por cada una de las fuerzas y el trabajo total hecho sobre el cuerpo.
b) Halle la variación de la energía cinética del cuerpo y la velocidad final del cuerpo.

22) Una partícula de 1 kg se abandona, partiendo del reposo en el punto A, sobre una pista constituida por un
cuadrante de circunferencia sin rozamiento (ver figura), Desliza sobre la pista circular sin rozamiento y
alcanza el punto B. Desde allí desliza sobre una superficie horizontal con rozamiento (µc = 0,1), hasta
detenerse completamente en el punto C.
a) Halle la altura h.
b) Halle la velocidad con que llega al punto B.
c) Discuta sobre si se conservan o no la Energía y la Cantidad de movimiento durante cada tramo del
proceso. Justifique.

23) Un carrito de masa 250 gramos que rueda sin rozamiento con velocidad vi = 1 m/s incide sobre un resorte
(sin masa y perfectamente elástico) de constante elástica k = 100 N/m y longitud relajada l0 = 0,1 m, fijo a
una pared como indica la figura, Usando argumentos energéticos,
a) ¿Se conserva la energía mecánica del sistema?
b) Halle la energía mecánica total del sistema.
c) Halle la máxima distancia que se comprime el resorte.
d) Halle la velocidad del carrito cuando el resorte se halla comprimido 0,01m.
e) ¿Cuál es la velocidad del carrito una vez que se suelta del resorte?
f) En un mismo gráfico grafique la energía potencial y la energía mecánica en función de la longitud del
resorte. Consulte con el docente.

24) Dos masas (m1=10 kg y m2=1 kg ) se encuentran unidas por medio de una cuerda (inextensible, y de masa
nula), como indica la figura,Desde el exterior se le da un empujón a la masa m2 y, por consiguiente, las
32

masas comienzan a moverse con una velocidad inicial v0 = 2 m/s (la masa m1 subiendo y la m2 hacia la
derecha). Suponemos que la polea tiene una masa y momento de inercia despreciable, y que sólo existe
rozamiento entre el piso y la masa m2.
Sabiendo que la masa m2 se detiene completamente luego de haberse desplazado 0,2 m, y usando argumentos
energéticos, halle el coeficiente de rozamiento cinético entre la masa m2 y la superficie. Ayuda: Sume la
energía mecánica de cada mas

25) Una partícula de masa 1 Kg se encuentra en reposo comprimiendo a un resorte (ideal) en una cantidad . La
constante elástica del resorte vale 400 N/m. En el instante , se suelta la partícula a deslizar (sin rozamiento) a
lo largo de una vía que forma un bucle (radio ), según se indica en la figura.
¿Cuál es el valor mínimo que debe tener para que la partícula no abandone la vía en la parte superior del
bucle?. Ayuda: todo el asunto esta en la normal.

De todo un poco.

26) En el sistema de la figura se suelta un cuerpo m1 de masa 2 kg atado a un hilo de 2 m de largo desde una
altura de 1 m (punto A). El cuerpo impacta en el punto B con otro cuerpo m2 de masa 0,5 kg que se halla en
reposo, éste sale despedido hacia el punto C y luego sube por la vía, que forma un ángulo de 30º con la
horizontal y en el tramo CD existe fricción con el cuerpo, caracterizada por un coeficiente de rozamiento
dinámico de 0,2. El cuerpo finalmente se detiene en D. Resuelva y justifique detalladamente los siguientes
ítems. Tome g = 9,8 m/s2.
a) Halle la velocidad con la que el primer cuerpo llega al punto B y la tensión del hilo en ese punto.
b) Si se sabe que un instante luego del choque, el primer cuerpo retrocede con una velocidad de 0,2 m/s,
determine la velocidad del segundo cuerpo luego del choque. Determine qué tipo de choque se produjo.
Halle la fuerza de contacto promedio entre los cuerpos durante el choque, si el mismo dura 0,01 s.
b) Halle, APLICANDO NOCIONES DE DINÁMICA Y CINEMÁTICA, la altura que alcanza al llegar al
final de la rampa (punto D).
c) Vuelva a repetir el punto anterior, pero esta vez APLICANDO NOCIONES DE TRABAJO Y ENERGÍA.
Confirme que el resultado es el mismo en los dos casos (tenga en cuenta que puede haber errores de
redondeo).
d) Halle el valor mínimo que puede tener el coeficiente de rozamiento estático entre el cuerpo y la vía, tal
que cuando el cuerpo se detenga en D, éste no comience a deslizar hacia abajo nuevamente.

A
m2

m1
33

MATERIAL PARA ACTIVIDADES DE LABORATORIO

Introducción al curso experimental a

El curso de laboratorio pretende ser una experiencia introductoria a los métodos de la física experimental.
La física es esencialmente una ciencia experimental y en la actividad de laboratorio la idea es poder adquirir
un método que nos permita lograr un mayor conocimiento de nuestra realidad. Particularmente en este caso,
aplicaremos este método para profundizar la comprensión de alguna ley física, pero debe tenerse en cuenta
que el objetivo es más amplio y que la idea es aprender a contestar preguntas de diverso origen con las
herramientas que provee la física experimental. Se trata por lo tanto de una actividad creativa en la que
queremos que participe activamente y donde la curiosidad juega un papel fundamental. Durante las
experiencias aprenderemos entonces sobre la naturaleza experimental de la física, a aplicar el método
científico para responder preguntas, temas de mecánica y metrología, a saber leer un gráfico, a intentar
encontrar una ley que relaciona dos magnitudes, a realizar análisis de errores, y a informar sus trabajos. Para
el desarrollo del curso es necesario que investiguen el tema de trabajo en el laboratorio con anterioridad y
respeten los horarios de los turnos y las distintas pautas acordadas con los docentes.

Elementos de trabajo:
• Cuaderno de laboratorio: ésta es la “bitácora” donde se realizan todas las anotaciones de la actividad
durante el laboratorio, mediciones, disposición del instrumental empleado, cálculos preliminares,
comentarios, conclusiones previas, etc. Lo importante y los pequeños detalles deben registrarse en
este cuaderno.
• Calculadora: será útil para ir realizando estimaciones antes, durante y después de un experimento.
• 1 pendrive y/o cuenta de e-mail: para poder guardar la actividad que se realice con la PC y/o
enviársela por correo electrónico.

¿Necesitarán acceso a una computadora para el trabajo de laboratorio?


Sí, resultará necesario el trabajo con programas de análisis de datos en una computadora, que puede ser
hogareña, una laptop comercial o educativa, o las computadoras de la propia universidad o del laboratorio de
física (cuando éste no esté siendo utilizado por otras materias, consultar a los encargados del laboratorio).
Los programas en general más utilizados para el trabajo con datos son el Excel (aunque el mismo no es el
más apropiado, tiene la ventaja de estar disponible en la mayor parte de las PC); el Origin (tiene la
desventaja de ser comercial, por lo tanto sólo se pueden conseguir copias no formales); y el Qtiplot, el cual
es muy similar al anterior pero de distribución libre. Todos los programas están en las computadoras del
laboratorio, y en el aula virtual (Moodle) existen instrucciones para bajar e instalar el Qtiplot en sus
computadoras. Dada la escasez de computadoras en el laboratorio, resulta esencial que si ustedes poseen
computadoras de planes educativos oficiales, las puedan traer para el trabajo en el laboratorio.

a
Adaptado de “Laboratorio de Física I para Biólogos y Geólogos”. C. Acha, UBA, 2000.
34

REGLAS BÁSICAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD1

La clave de las conductas proactivas hacia la seguridad e higiene es el conocimiento y el cumplimiento


meticuloso de las rutinas pautadas en cada caso.

RUTINAS EN SITUACIONES NORMALES.

Conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo, tales como matafuegos, salidas de
emergencia y botiquín.
No comer, beber, fumar o maquillarse.
No guardar alimentos en ningún ámbito del laboratorio.
Mantener el orden y la limpieza en la zona asignada por la actividad académica y en todos los lugares
comunes.
No bloquear las rutas de escape o pasillos con elementos que entorpezcan la correcta circulación.
No instalar conexiones eléctricas precarias o provisorias.
En caso de filtraciones o goteras que puedan afectar las instalaciones o equipos y puedan provocar incendios
por cortocircuitos, los alumnos deberán informar inmediatamente al docente a cargo de mayor
responsabilidad. El docente y los no docentes deberán clausurar la zona afectada e informar a la
Coordinación del laboratorio de enseñanza.
En caso de derrames incidentales (que no revisten riesgo inmediato), los alumnos deberán informar
inmediatamente al docente a cargo de mayor responsabilidad. El docente y/o los no docentes calificados
procederán a la limpieza o a la adopción de las medidas correspondientes.

EMERGENCIAS MÉDICAS
Avisar al docente de mayor responsabilidad, o encargado.

EMERGENCIA DE INCENDIOS
Mantener la calma, ponerse a salvo y dar aviso a los demás.
Llamar inmediatamente al docente o encargado.
Usar el extintor, si se sabe como, en caso de que el fuego sea pequeño. Caso contrario, no arriesgarse,
mantener la calma y poner en marcha el plan de evacuación.
Evacuar la zona por la ruta asignada.
No correr, caminar rápido.
No utilizar ascensores. Descienda siempre que sea posible.
No llevar objetos que puedan entorpecer la salida.
No volver a entrar por ninguna causa. Dejar que los equipos especializados se encarguen.

1
Adaptado de “Normas básicas de higiene y seguridad para laboratorios básicos” Departamento de Física-UBA.
35

PRACTICA 1
Mediciones del volumen de un cuerpo mediante métodos directos e indirectos

1. Objetivos

Medir el volumen de un cuerpo mediante tres métodos diferentes. Utilizar la propagación de errores en las
mediciones indirectas. Utilizar un criterio para comparar las diferentes mediciones.

2. Introducción

No siempre se cuenta con un instrumento para medir en forma directa la magnitud requerida, sino que ésta
se tiene que derivar de algunas otras magnitudes medidas en forma directa. Es decir que existirá alguna
ecuación que relacione las magnitudes medidas en forma directa y la que se desea obtener, dependiendo del
experimento que se realice.
Por ejemplo, si queremos medir el volumen de un cuerpo cuya forma se aproxima razonablemente a alguna
forma geométrica regular (esfera, cubo, etc.), se podría obtener calculando dicho volumen a partir de la
medición directa de longitudes (el diámetro, un lado, etc). ¿Pero son realmente esos cuerpos una esfera o un
cubo perfecto? Cuando medimos una magnitud en forma directa, obtenemos como resultado de la medición
un rango de valores, determinado con un valor medio y una incerteza o error. Por ejemplo: xo ± ∆x (donde:
xo es el valor medio y ∆x el error) significa que podemos asegurar que la magnitud medida está contenida en
el rango (xo - ∆x , xo + ∆x) con un determinado nivel de confianza.
Una medición indirecta también tendrá un valor medio y un error. ¿ Cómo los obtenemos? Los errores de
las mediciones directas deberían influir o propagarse sobre el resultado de la medición indirecta, así como la
manera en que ellas se relacionan (el tipo de ecuación involucrada). El docente a cargo explicará los
diferentes métodos que se utilizan para la obtención del error en la cantidad calculada, que para este curso
serán métodos simples: Propagación por reglas y el método Máximo-Mínimo.
Por otro lado, si medimos una misma magnitud por diferentes métodos, obtendremos diferentes resultados
de cada medición, es decir, obtendremos diferentes valores medios y errores. ¿Cómo las comparamos?.
¿Cómo podemos determinar si dos resultados son equivalentes o son distintos? Para ello el docente explicará
el método de las diferencias significativas, o comparación de intervalos de error.
Mediante experimentos simples, en esta práctica aprenderemos las herramientas necesarias para obtener el
error de una medición indirecta a partir de mediciones directas de magnitudes independientes y para
comparar resultados de una misma magnitud procedentes de experimentos diferentes.

3. Actividades

La práctica consiste en medir el volumen de un cuerpo al menos por tres métodos distintos. Recordar que
el método involucra no sólo la elección de los instrumentos de medición a utilizar sino también el diseño del
experimento. ¿Qué métodos utilizarías? ¿Qué suposiciones harías en cada caso para que el método sea
razonablemente válido?

3.1 Preguntas para pensar y discutir


•¿Todos los métodos que utilizaron son indirectos?
•Si utilizaron valores tabulados para alguno de los experimentos, ¿qué incerteza le asignaron?
•¿Se obtuvo el mismo resultado mediante los distintos métodos utilizados? ¿Cómo los compararon?
•¿Cuál resultado dirías que es el más preciso? ¿y el más confiable? ¿Por qué?
36

•Si tuviesen que informar un único valor como resultado de la magnitud que midieron:
Suponiendo que todos los resultados son comparables, ¿Qué valor informarían? ¿Por qué?
Suponiendo que los resultados NO son comparables, ¿Qué valor informarían? ¿Por qué?

Actividad complementaria: Determinación del número Pi.

Diseñe un método para determinar experimentalmente el valor de Pi, utilizando materiales disponibles en
el laboratorio. Determine su magnitud y su error y compárelo con el valor exacto. ¿Qué diferencia nota con
las mediciones anteriores? ¿existe alguna determinación “exacta” en el caso de los volúmenes?

Adaptado de:
Laboratorio de Física I ByG, FCEyN-UBA, autor desconocido.

-----------------------------------------------
APÉNDICE

Propagación de errores

Al hacer experimentos, solemos medir dos o más cantidades físicas distintas y luego combinar las medidas
matemáticamente para obtener algún resultado final. Por ejemplo, para determinar la velocidad media de un
objeto podríamos medir el tiempo T que se tarda en recorrer una cierta distancia D y luego utilizar

V = D / T.

Si suponemos que para cada medición directa se obtiene un error instrumental (o sea, tenemos como dato
D±∆D y T±∆T), el error en la velocidad media calculada dependerá tanto del error en la distancia ∆D, como
del error en el tiempo ∆T. La propagación de errores se refiere a los métodos usados para determinar cómo el
error en un resultado calculado está relacionada con los errores en las mediciones individuales. Los métodos
utilizados para determinar cómo se combinan los errores pueden ser bastante sofisticados. En este curso se
utilizará un método muy sencillo, más fácil de usar que los métodos más correctos desde la perspectiva
estadística, pero que dan un acuerdo razonable con dichos métodos de cálculo de incertidumbres.

EL MÉTODO MAX-MIN.

El método básico que se utilizará para propagar los errores se llama el método max-min. Para utilizar este
método se define un valor mínimo y máximo para cada una de las medidas utilizadas para calcular el
resultado final. Los valores mínimos y máximos son simplemente (mejor valor - error) y (mejor valor +
error). Por ejemplo, en el caso anterior tenemos:

DMAX= D + ∆D
DMIN= D - ∆D

TMAX= T + ∆T
TMIN= T - ∆T
37

Luego usamos estos valores para calcular un valor mínimo y máximo para el resultado calculado. A partir de
los valores mínimos y máximos para el resultado del cálculo, se deduce el valor y el error del resultado. En el
ejemplo anterior:

VMAX = DMAX/TMIN
VMIN= DMIN/TMAX

En el ejemplo se utilizan los valores extremos que producen el resultado máximo y mínimo, en cada caso
habrá que determinar cuáles de ellos usar (p. ej., si fuera una multiplicación, se utilizarían ambos valores
máximos para hallar el máximo del producto, y ambos mínimos para hallar el mínimo).
A través de este cálculo podemos determinar entonces:

V= (VMAX +VMIN)/2 y ∆V= (VMAX -VMIN)/2

Les recomendamos que se ejerciten en el uso de este método de propagación resolviendo los siguientes
problemas sencillos:

Problemas de Laboratorio:

1. Al usar un metro de madera para medir la longitud de mi escritorio. Estoy seguro de que es no
menos de 142.3 cm y no más de 142.6 cm. Enuncie esta medición como un valor central ± error.
¿Cuál es el error relativo de la medición?

2. Al leer un voltímetro y un amperímetro de aguja y escala, y evalúo visualmente el margen de


incertidumbre. Estoy seguro de que la lectura del amperímetro está entre 1.24 y 1.25 A, y la del
voltímetro entre 3.2 y 3.4 V. Exprese cada medida como un valor central ± error, y evalúe el error
relativo de cada medición.

3. Si se puede leer un metro de madera con una incertidumbre absoluta de ± 1 mm, ¿cuál es la distancia
más corta que puedo medir para que el error relativo no exceda el
a) 1%, b) 5%?

4. Se da un valor como 14.253 ± 0.1. Reescríbalo con el número adecuado de cifras significativas. Si el
valor se diera como 14.253 ± 0.15, ¿cómo debería de escribirse?

5. Precisión y exactitud no son sinónimos: Tras medir la aceleración de la gravedad en Buenos Aires se
informan los siguientes valores con sus respectivas incertidumbres:
a) g = (9.8100 ± 0.0007) m/s2 b) g = (9.832 ± 0.006) m/s2
c) g = (10.0 ± 0.1) m/s2 d) g = (9.6941 ± 0.0005) m/s2
¿Cuál es la medición de g más precisa? ¿Cuál es la medición más exacta? ¿Cuál es la medición menos
exacta? ¿Con qué valor ha comparado para responder los anteriores?

6. Tenga en cuenta el número de cifras significativas de los datos y exprese correctamente el resultado
de los siguientes ejercicios.
38

A) Primero un problema “de suma”. La masa del electrón es 9.1091 x 10-31 kg. La masa del protón es
1.67252 x 10-27 kg. ¿Cuál es la masa del átomo de Hidrógeno?
B) Ahora un problema “de multiplicación”.
- ¿Cuál es el volumen de la hoja de papel que está leyendo?
- Calcular la densidad de la hoja,
i) Usando la definición operacional de densidad, d = m/V. ¿Cómo tiene en cuenta la masa
de la tinta impresa? Si no descuenta la tinta cometerá un error.
ii) a partir de la masa de una resma.

7. Al usar un termómetro graduado en 1/5 de grado Celsius para medir la temperatura del aire exterior.
Medida con una aproximación de 1/5 de grado, la temperatura de ayer fue de 22.4°, y la de hoy es de
24.8° Celsius. ¿Cuál es el error relativo en la diferencia de temperaturas entre ayer y hoy?

8. 22. El reloj del laboratorio tiene un segundero que se mueve por pasos de un segundo. Lo uso para
medir un cierto intervalo de tiempo. Al principio del intervalo marcaba las 09:15:22 (horas: minutos:
segundos), y al final las 09:18:16. ¿Cuál es el error relativo del intervalo medido?

9. Al medir la resistencia de un resistor, la lectura del voltímetro era de 15.2 ± 0.2V, y la lectura del
amperímetro era de 2.6 ± 0.1 A. ¿Cuál es el error absoluto de la resistencia calculada usando la
ecuación R = V/I?
39

PRÁCTICA 2
Medición de tiempos: Tiempo de reacción. Estadística

1. Objetivos

Incertidumbre de mediciones directas. Magnitudes aleatorias. Estimación del tiempo de reacción de una
persona ante distintos estímulos.

2. Introducción

Esta guía sugiere algunas actividades para familiarizarse con la medición y el análisis estadístico de
magnitudes aleatorias. En principio se podría decir que una magnitud es aleatoria si al reproducir muchas
veces la medición de una misma magnitud arroja resultados distintos. Dependiendo del método utilizado en
el experimento, el observador puede ser parte del proceso de medición. La interacción del observador con el
experimento puede afectar el resultado de la medición. En particular en algunos experimentos, el resultado
puede ser sensible al tiempo de reacción del observador (el intervalo transcurrido entre la percepción de un
estímulo y la acción motora). La guía propone también algunos experimentos para cuantificar el tiempo de
reacción de una persona. El tiempo de reacción depende de muchos factores: entre otros, del tipo de
estímulo, del nivel de atención del sujeto, del requerimiento de una decisión para discriminar entre estímulos
diferentes, etc.
Las siguientes preguntas son válidas para todas las experiencias y te pueden orientar para analizar los datos
y considerar algunos aspectos de los métodos utilizados:
•¿Cómo estimo la incertidumbre para la medición? ¿Qué puedo hacer con los errores sistemáticos?
•¿En qué condiciones puedo asegurar que las variaciones observadas las puedo analizar en términos de
magnitudes aleatorias?
•Si cambio las condiciones experimentales, ¿el resultado es diferente?. ¿Cómo comparo cuantitativamente
dos resultados?
•Si tengo que medir con un cronómetro el tiempo que dura un evento (por ejemplo el tiempo de caída de un
objeto) ¿cómo influye sobre el resultado de la medición el tiempo de reacción?
•¿De qué depende el tiempo de reacción?
•Dado un estímulo, ¿el tiempo de reacción es constante?
•¿Entonces a partir de ahora, como informarán el resultado de una magnitud medida?

3. Actividades

Experiencia 1

Cuando una persona tiene que realizar alguna acción en respuesta a un dado estímulo (visual, auditivo,
táctil), transcurre un cierto tiempo entre la recepción del estímulo y la ejecución de la acción. Este intervalo
de tiempo se conoce como tiempo de reacción de una persona. Esto sucede, por ejemplo, cuando una persona
que conduce un vehículo tiene que frenarlo luego de visualizar un obstáculo en el camino, o cuando un atleta
en la línea de partida debe decidir que empieza la carrera después de que escucha la señal de largada dada
por el juez de la competencia. Estas demoras en la reacción están reguladas por dos efectos. El primero es el
tiempo de tránsito del estímulo en los órganos sensible correspondientes (ojo, oído, etc.). El segundo tiene
que ver con el tiempo que pasa entre los impulsos nerviosos y el movimiento de los músculos.
40

El propósito de esta actividad es medir el tiempo de reacción de por lo menos tres personas: Ud. y algunos
de sus compañeros. Para ello puede realizar el siguiente experimento. Sujete un regla de por lo menos 50 cm
de longitud ente sus dedos y pida a la persona a la que le desea medir el tiempo de reacción que coloque una
mano unos 10 cm más debajo de la suya y en la posición de un punto bien definido de la regla, con los dedos
índice y pulgar abiertos alrededor de la regla. Por ejemplo, los dedos podrían estar en la marca de los 10 cm.,
cuidando de que no toquen la regla. Esta pesona deberá asir la regla apenas vea que Ud. la soltó. Desde
luego, no debe haber ningún aviso previo, solo debe tratar de agarrar la regla con los dedos cuando se dé
cuenta que la misma ha sido soltada por Ud.
Mida en cada prueba la distancia que la regla cayó desde la marca de referencia (los 10 cm). Suponiendo
que la regla cae con movimiento uniformente alcelerado y que g, la aceleración debida a la gravedad es
aproximadamente 9.8 m/s2, calcule para cada prueba el tiempo de reacción.
De ser posible trate de realizar un histograma de los distintos tiempos de reacción. ¿Cuál es el valor medio
de este tiempo para cada uno de los participantes y cuál es la desviación estándar de la misma?
En mediciones de tiempos usando un instrumento activado manualmente, como por ejemplo cuando se
emplea un cronómetro (analógico o digital), el operador introduce una incertidumbre en la definición de los
intervalos que está asociada a su tiempo de reacción. Esta incertidumbre debe considerarse en el momento de
estimar la incertidumbre total de la medición de tiempos.

Experiencia 2

Existen en Internet varias páginas que brindan el servicio de un metrónomo online, el cual emite sonidos en
forma repetitiva con un cierto período entre ellos. Se puede consultar por ejemplo estas páginas:
http://a.bestmetronome.com/ o http://www.metronomeonline.com/
El docente programará el metrónomo para un determinado período. Se trata de medir el periodo (el tiempo
entre sonidos consecutivos) con un cronómetro, ¿Cómo estimarías el tiempo de reacción en este caso? ¿Es
posible?
A partir de las mediciones realizadas, construir los histogramas de 20, 50 y 100 mediciones para por lo
menos dos experimentadores distintos. Calcular valor medio y desviación estándar, y el error estadístico en
todos los casos. Comparar los datos entre las series de 20, 50 y 100 para un observador, y entre las series de
100 de los dos observadores. Discutir similitudes y diferencias. Informar el valor del período con su error.

Adaptado de:
Laboratorio de Física I ByG, FCEyN-UBA, autor desconocido.
Física Recreativa. S. Gil y E. Rodríguez.
41

PRÁCTICA 3
Medición de la aceleración de la gravedad en caída libre

1. Objetivos

Estudio del movimiento acelerado de un cuerpo en caída libre, a partir de mediciones de distancia recorrida
y tiempos. Para la medición de tiempos se propone usar un fotointerruptor.

2. Introducción

Como hemos visto en clase, todos los cuerpos se atraen con una fuerza directamente proporcional al
producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que separa sus centros de
gravedad. Esta ley, que fue formulada por Newton, es la causa de que todos los objetos en la superficie de la
tierra en caída libre experimenten una aceleración dirigida hacia el centro de la tierra, cuyo módulo es
cercano a 9,8 m/s2 (estrictamente esto es cierto en ausencia de aire, sino habrá otras fuerzas actuantes como
el rozamiento viscoso y el empuje del aire). El valor exacto de esta magnitud, denominada aceleración de la
gravedad (g), depende de la altura y características particulares del lugar donde se mida. En esta práctica nos
propondremos determinar el valor de g realizando un experimento muy simple, que describiremos a
continuación.

3. Actividad

Utilizando un fotointerruptor conectado a un cronómetro automático, determinarán la aceleración de caída


de un cuerpo. Antes de empezar las actividades conviene discutir estas cuestiones:
•¿Cómo funciona el fotointerruptor? Discutir en grupo y probar su funcionamiento y todas sus opciones de
uso.
•Determinar cómo se realizará el experimento y qué cuerpo de usará para la caída.
•Realizar las cuentas para determinar mediante mediciones de distancia y tiempo, la aceleración del objeto.
¿Cuál será nuestro modelo?¿Qué aproximaciones estamos realizando?
•Determinar si son necesarias muchas mediciones (determinar si existen errores estadísticos que evaluar).
•Determinar la aceleración del cuerpo con su respectivo error.
•Cambiar el cuerpo por uno de mayor o menor masa (con el mismo aspecto). Determinar si la aceleración es
la misma o no.

Adaptado de:
Física Recreativa. S. Gil y E. Rodríguez.
42

PRÁCTICA 4
Ley de elasticidad de Hooke. Estiramiento de una banda elástica y un resorte

1. Objetivos

Estudio de sistemas elásticos. Estudio experimental del comportamiento de resortes y bandas elásticas.

2. Introducción

La ley de elasticidad de Hooke, originalmente formulada para casos del estiramiento longitudinal de un
cuerpo elástico, establece que el alargamiento (la diferencia entre su longitud natural y su longitud cuando se
lo somete a una acción) que experimenta un material elástico es directamente proporcional a la fuerza
aplicada. La ley se aplica a materiales elásticos hasta un límite denominado límite elástico. La forma más
común de representar matemáticamente la Ley de Hooke es mediante la ecuación del muelle o resorte, donde
se relaciona la fuerza ejercida sobre el resorte con la elongación o alargamiento producido:

F= k L

donde k se llama constante elástica del resorte y L es la variación que experimenta su longitud.

3. Actividades

Usando un resorte proporcionado por su docente, estudie la dependencia de la fuerza aplicada con la
elongación del mismo. Para ello proponga un diseño experimental que permita realizar esta determinación
con la mayor precisión posible.

•Represente gráficamente la fuerza aplicada, F, versus el alargamiento, L. ¿Qué relación encuentra entre
estas magnitudes?
•Si la relación entre la fuerza y el cambio de longitud (alargamiento o compresión) es lineal, decimos que el
sistema elástico obedece la Ley de Hooke. ¿Es la Ley de Hooke así enunciada, una ley o una definición?.
Discuta sobre esto.

Propiedades elásticas de una banda elástica:


Usando una banda elástica (podría ser un elástico de ropa ancho o una banda de goma), realice el mismo
análisis que realizó para el resorte. ¿Qué concluye? Discuta las diferencias y analogías entre ambos sistemas.
De ser posible, estirar la banda de manera de sobrepasar su límite elástico, y repetir el experimento
¿Cambian los resultados?¿Se notan diferencias si la curva se realiza partiendo de la banda cargado con un
peso liviano y agregando peso, o desde la bandita totalmente cargada y luego sacando peso?. Discutir en el
grupo y con el docente.

Fuentes utilizadas:
Física Recreativa. S. Gil y E. Rodríguez.
43

PRÁCTICA 5
Período de un péndulo

1. Objetivos

En este experimento se estudian las características de un péndulo simple mediante mediciones del período
en función de su longitud y la masa. Se requiere el análisis gráfico de los datos experimentales, encontrar la
expresión analítica que vincula a las variables experimentales y la posterior evaluación de parámetros
involucrados.

2. Introducción

En los ambientes científicos circulan numerosos chistes que se mofan de una actitud muy propia del
pensamiento físico: la de reducir los fenómenos analizados a simplificaciones que acaban teniendo poco que
ver con la realidad. Estos chistes, surgidos muchas veces de los mismos destinatarios que se ríen de su jerga,
recurren a imágenes del tipo "consideremos una vaca puntual de masa despreciable" o expresiones
semejantes. Los estudiantes que, como ustedes, cursan la materia perciben esta "mirada" cuando se les
plantean situaciones ideales en las que no hay aire ni rozamientos mecánicos. Muchos se quejan, pues
sienten que la reducción deja de lado todo lo que "molesta". Los ingenieros sonríen frente a los físicos, por
esa gambeta que priva al mundo real de toda su complejidad; y los físicos sonríen frente a la excesiva
condición terrenal de los ingenieros. En el fondo, ambos advierten (o debieran advertir) que las dos miradas
son complementarias y eficaces, y que cada una cubre una función específica y necesaria.
El tema de esta actividad es un buen ejemplo de lo que dice el texto anterior. El primer físico que analizó la
oscilación de un cuerpo en torno a un eje horizontal debe haber pensado: "Hay que simplificar la cosa, para
poder descubrir alguna ley, alguna relación, alguna constancia...". Y así nació el péndulo "simple", una
suerte de "esqueleto" de lo anterior, pues "el cuerpo oscilando en torno a un eje horizontal" había quedado
reducido a una esferita pesada suspendida de un hilo. Fiel a su estilo, el físico lo definió así: "punto material
pesado, suspendido de un hilo inextensible y sin masa". Pero... ¡esas cosas no existen!
Es cierto, pero se trata de una idealización que, en la práctica, puede conseguirse bastante bien, si se
cumplen las siguientes condiciones:
• el peso del hilo debe ser despreciable, si lo comparamos con el de la esferita;
• el radio de la esfera debe ser muy pequeño, comparado con la longitud del hilo;
• el hilo debe ser lo más inextensible posible.
El dueño de la idea fue el físico Galileo Galilei (1564-1642): se dice que, allá por 1581, se dedicó a
analizar el movimiento pendular, mientras observaba el balanceo de una lámpara en la catedral de Pisa. Con
las simplificaciones mencionadas, Galileo logró plasmar sus hallazgos en varias leyes. Como era de
esperarse, el rozamiento mecánico y el del aire fueron dejados de lado...
Antes de hablar de las leyes, les proponemos reflexionar un poquito sobre las siguientes cuestiones. Vamos
a llamar período (T) del péndulo al tiempo que demora en dar una oscilación completa (es decir, de ida y
vuelta). Se puede demostrar analíticamente que, para pequeñas oscilaciones del péndulo, la ley que relaciona
el período T con la longitud del hilo L es

T =2 π
√ L
g

en donde g es la aceleración de la gravedad en el lugar.


44

Por último, una reflexión. Si nos mantenemos dentro de la idealización general enunciada al principio, pero
eliminamos la condición de que las amplitudes sean pequeñas, la ecuación del péndulo se vuelve sumamente
compleja, y es necesario emplear recursos matemáticos avanzados: queda planteada una integral elíptica,
cuya solución es una suma de infinitos términos. Si de esos términos sólo tomamos los primeros y
descartamos al resto, obtendremos la fórmula con que trabajamos en esta guía. Esa fórmula, entonces, es una
simplificación válida que permite resolver el problema en una primera aproximación.

3. Actividades

Usando un péndulo simple y para pequeñas amplitudes, es decir, cuando el ángulo de desviación máximo
respecto a la vertical sea menor a 10o, investigue la dependencia del período T con la longitud L del péndulo.
Recuerde que el período se define como el tiempo que tarde el péndulo en recorrer la distancia que va entre
un apartamiento máximo hacia un lado hasta volver al mismo extremo. De manera más general diríamos que
T es el tiempo que tarde en alcanzar dos puntos de igual fase, o sea el mismo ángulo y la misma velocidad.

a) Represente gráficamente T en función de L.

b) Represente T2 en función de L. ¿Qué conclusiones obtiene de estos gráficos? ¿Cómo expresaría


analíticamente las conclusiones de las mediciones?. Determine la expresión analítica que mejor ajusta sus
datos.
Usando el método de cuadrados mínimos determine el valor de las constantes involucradas en la expresión
analítica y sus respectivos errores.

c) Investigue la dependencia del período con la masa m del péndulo. Para poder aislar esta variable (la masa)
asegúrese que la longitud del hilo permanezca constante. Mida T para distintas masas y represente en un
gráfico T(m). ¿Cómo varían las amplitudes en función del tiempo para péndulos de distintas masas?. ¿A qué
conclusión llega?. ¿Encuentra alguna ventaja en tener un péndulo con una masa más grande?. ¿Qué pasa si la
masa se hace nula?.

Adaptado de:
Física Recreativa. S. Gil y E. Rodríguez.
Colección Para seguir aprendiendo. Material para alumnos. Ministerio de educación. www.educ.ar
45

PRÁCTICA 6
Choques y conservación de la cantidad de movimiento y la energía

1. Objetivos

Estudiar la conservación de la cantidad de movimiento y la energía cinética en un experimento de choque


en una vía horizontal. Estudiar la conservación de la energía mecánica en una caída en un plano inclinado.

2. Introducción

Hemos visto en las clases dos leyes de conservación, que son las que plantean que en ciertas condiciones
habrá una magnitud que se mantiene constante durante un proceso físico. En el caso de la cantidad de
movimiento (P), sabemos que en un sistema en donde la sumatoria de fuerzas externas es cero, se conservará
la cantidad de movimiento del sistema, o sea, Pi=Pf . En el caso de la energía mecánica, sabemos que se
conservará cuando el trabajo de las fuerzas no conservativas sea igual a cero (Emi=EMF).
Las interacciones de corta duración entre cuerpos se denomina choques, y se clasifican en función de lo
que sucede con la energía cinética del sistema antes y después de producido el choque. Si la energía cinética
del sistema disminuye se lo denomina inelástico, si se mantiene igual se lo denomina elástico, y si aumenta
se lo denomina explosivo. Como caso particular del choque inelástico podemos encontrar el choque plastico,
en el cual los cuerpos quedan adheridos luego del choque. Normalmente se considera que durante la
interacción del choque se conserva la cantidad de movimiento, ya que se puede considerar al sistema, dada la
breve duración de la interacción, como libre de fuerza externas.
Por otro lado, durante la caída de un cuerpo por un plano inclinado en ausencia de rozamiento se
conservará la energía mecánica del cuerpo, ya que en este caso la normal de la superficie no realiza trabajo al
ser perpendicular al movimiento. Se deberá discutir en este caso con el docente qué es lo que pasa con la
rotación (ya sea una bola que rueda o un carro con ruedas), ya que el movimiento de rotación lleva asociada
una energía de rotación que formará parte de la energía mecánica total.

3. Actividades

Se trabajará en grupos con una pista y dos carros con diversos mecanismos de choques, y dos
fotointerruptores para medir tiempos de paso. Verificando la horizontalidad de la pìsta se procederá a
planificar:
• Un choque plástico.
• Un choque elástico.
• Un choque explosivo.
Se medirán las velocidades relevantes de cada uno y se determinará si se cumple la conservación de las
magnitudes arriba detalladas. Se discutirá la influencia del rozamiento.
Por otro lado, eun una pista con una inclinación determinada, se estudiará la conservación de la energía
mecánica de un carro que cae por la pista. Se discutirá la influencia del rozamiento y de la rotación de las
ruedas.
46

PRÁCTICA 7
Escalas logarítmicas: Isometría y alometría.

A) Isometría y Alometría en plantas:

1. Objetivos

Análisis de relaciones no-lineales mediante el estudio de leyes de escala alométricas en plantas.

2. Introducción

Las leyes de escalas son importantes en muchas ramas de las ciencias. En particular en la Biología son
frecuentes las llamadas leyes alométricas, que describen relaciones entre características anatómicas,
fisiológicas o de comportamientos y tamaños o formas. Estas relaciones, en general, se describen
matemáticamente por expresiones potenciales:

Y = A0 xb (1)

donde x es una variable independiente, Y la variable dependiente, y A0 y b son dos parámetros característicos
del sistema en estudio. Un ejemplo de este tipo de relación es la que hay entre el ritmo respiratorio y el
tamaño de animales vertebrados. En este caso la variable y representa el ritmo o frecuencia respiratoria y x
puede ser la masa o longitud del animal.
Otros ejemplos de leyes potenciales en la Física son la relación entre el período de un péndulo simple, T, y
su longitud L:

L = A0 T1/2

o la relación entre el período T de los planetas y su distancia media al Sol, d, conocida como tercera ley de
Kepler:

T=k d3/2 .

Estas leyes de escalas se presentan también en muchos otros sistemas simples. Por ejemplo, en un cubo su
área A es proporcional a su lado L al cuadrado, y su volumen V proporcional a L al cubo, es decir:

A= L2 , V= L3 .

En estos casos las variables dependientes A y V varían con distintas potencias de L.


La Ec. (1) se “linealiza” cuando se grafica log Y en función de log x ,

log Y= log A0 + b log x

o también cuando elegimos una escala log-log para representar Y como función de x. Recíprocamente, si un
conjunto de datos experimentales se alinean al representarlos en escala log-log, podemos inferir que la
relación que liga x con Y es del tipo potencial.
47

En la naturaleza, muchas de sus propiedades fundamentales pueden expresarse por medio de leyes
alométricas, extremadamente simples, en función del tamaño o la masa. Ejemplo de este tipo de relaciones
es la correspondencia entre la tasa metabólica basal (BMR) de un animal y su masa, M. La BMR es el
mínimo consumo de energía por unidad de tiempo o potencia mínima para que un animal se mantenga vivo.
Esta relación se conoce como ley de Kleiber, y se expresa como:

BMR = A0 M3/4

Esta ley se cumple para una gran variedad de especies, cubriendo un rango de variación de masa de más
de 22 órdenes de magnitud. Este patrón o sistemática abarca desde bacterias hasta ballenas azules. Otros
ejemplos de este tipo de relaciones son la correlación entre el ritmo respiratorio y la masa, o entre la
longevidad de un animal y su masa. Las leyes de escalas desafían y a la vez guían a los investigadores en la
búsqueda de modelos que intenten describirlas. De hecho estas sorprendentes relaciones y sus implicancias
han recibido considerable atención y se han convertido en una de las fronteras de investigación más activas
de los últimos años.
Otra observación, simple de realizar, permite relacionar la altura de los árboles con el diámetro de sus
troncos. Estos principios biomecánicos han sido estudiados en muchos sistemas y tienen mucha utilidad para
comprender la arquitectura de las plantas. También se encontraron relaciones potenciales como la Ec. (1) en
diversas áreas de la tecnología, las matemáticas y el lenguaje. Un ejemplo es la relación entre la velocidad
de crucero y las dimensiones de las alas de casi todos los animales y máquinas que vuelan.
En muchos conjuntos de datos estadísticos, como el número de personas que habitan pequeños pueblos y
ciudades del mundo, la ocurrencia del primer dígito en estos datos no se presenta al azar sino que sigue una
relación bien definida. Más específicamente, si seleccionamos el primer dígito de este conjunto de datos de
una población, se observa que el dígito 1 aparece con mayor probabilidad que el 2, etc., siguiendo una
relación bien definida, descripta por la ley de Benford.
Asimismo, en Lingüística, se encuentra que en un dado texto, en casi todos los idiomas, hay palabras que
se repiten. Si se ordenan las palabras que más veces se repiten y a su ubicación en este ranking de repetición
lo designamos n, se encuentra que las veces que aparece una dada palabra, o sea su frecuencia de ocurrencia
f, es inversamente proporcional a n. Esta relación se conoce como Ley de Zifp, y es muy simple de observar
y analizar.

3. Actividades

Relación entre el tamaño de una hoja y su masa:

Equipamiento recomendado: Una balanza de rango de unos 100 g (o mayor) y sensibilidad de 0.1 g o mejor.
Una regla graduada en mm de largo mayor a la más grande de las hojas usadas.

Seleccione una especie de hoja que desee investigar. Para ello elija una planta a la que tenga acceso y de la
cual puedan obtener hojas de diversos tamaños. Recoja hojas de distintos tamaños del mismo árbol o planta,
desde la más pequeña a la más grande que pueda encontrar. Asegúrese que todas las hojas provengan de la
misma planta y que hayan sido cortadas al mismo tiempo. Evite tener hojas que fueron cortadas en días muy
separados el uno del otro, ya que las hojas viejas pierden masa por evaporación del agua contenida en ellas.
Para este experimento conviene disponer de una balanza que tenga una sensibilidad de 0.1 g o mejor. Desde
luego esto depende de la variedad de planta elegida. Para hojas de plantas comunes, la masa de las hojas está
en el orden de fracciones de gramo, por lo tanto para observar variaciones significativas es necesario que la
48

apreciación de la balanza sea suficientemente menor que las variaciones de masa entre hojas de distintos
tamaños.

•Represente gráficamente la variación de la masa en función de la longitud. Realizando cambios de escalas


adecuados, trate de linealizar la representación gráfica de estas variables.
•Ajuste la curva que mejor describa esta dependencia entre las variables.
•A partir de la dependencia encontrada de la masa en función de la longitud, analice la variación del espesor
de las hojas con la longitud. ¿Varía este espesor con el tamaño o es más bien constante?
•Sus datos ¿son consistentes con la afirmación: “Las hojas tienden a maximizar su superficie compatible con
su resistencia mecánica”?

B) Crecimiento de una gota de aceite en agua.

1. Objetivos

Análisis de relaciones no-lineales mediante el estudio de leyes de escala en diferentes sistemas.

2. Actividades

Crecimiento de una gota de aceite en agua:

Usando un cuentagotas o una pipeta, vierta, una a una, gotas de aceite de cocina sobre la superficie del
agua contenida en un plato hondo. El aceite es menos denso que el agua, por lo tanto flota en la superficie y
forma una mancha. El propósito del experimento es encontrar la tasa de crecimiento de la mancha de aceite
que se va formando.
Una parte importante del experimento tiene que ver con la estrategia a seguir. Pregúntese si es conveniente
registrar los diámetros de la mancha que flota, gota por gota, o si será más práctico medir luego de derramar
N = 1, 2, 5, 10, 20, 50, 100,… gotas. Discuta estas posibilidades pensando si el gráfico más representativo
será uno con escalas lineales o uno con escalas logarítmicas.
Mida el diámetro D de la mancha a medida que agrega gotas. Para esto será suficiente el empleo de una
regla graduada en milímetros. Represente gráficamente D en función de N, el número de gotas vertidas. A
partir del gráfico trate de definir una función D(N). ¿Es posible aproximar una relación potencial entre las
variables, es decir, D(N) =a Nb? ¿A partir de qué gráficos obtiene los parámetros a y b? Obtenga esos
parámetros e indique sus unidades.
Luego de arrojar N gotas, el volumen V de aceite vertido es V = N v, donde v es el volumen de cada gota.
Para simplificar, suponga que el volumen vertido se acumula en una capa que ocupa una superficie de área
circular A y espesor d uniforme, de modo que

V = A d. (1)

Suponiendo que el aceite se esparce sobre la superficie y que sólo crece el área, sin que crezca el espesor (d
= constante), entonces podemos esperar que A sea proporcional al número de gotas N:

A α N. (2)
49

Esto es así puesto que V α N y en la situación con d = constante, A α V. Ya que el área crece como el
diámetro al cuadrado, A α D2 (A = π D2/4, si la mancha fuese circular) podemos ver también que el diámetro
cumplirá con la siguiente proporcionalidad:

D α N1/2. (3)

¿Se satisfacen estas condiciones en su experimento? O sea, ¿el espesor de la capa se mantiene
aproximadamente constante? Para esto, analice el valor del exponente b hallado y compárelo con el valor ½
que predice la Ec. (3). Discuta si en este experimento podría encontrarse un exponente b mayor que ½ y a
qué situación corresponde.
Una pregunta admisible es si los parámetros a y b tienen valores únicos o si pueden cambiar según las
condiciones experimentales. Analice este punto experimentalmente repitiendo el experimento con un aceite
más (menos) denso, o arrojando el aceite con goteros de distinto tamaño, con lo cual lo que varía es el
tamaño de la gota. Observe que a representa el diámetro de la mancha flotante cuando se ha arrojado la
primera gota.
En caso de observar que el aceite se dispersa rápidamente sobre el agua, es aconsejable espolvorear sobre la
superficie del agua un poco de polvo de tiza, talco o canela, para que actúen como contenedores del aceite.
Esto también puede ayudar a definir mejor los bordes de la gota si el aceite es de color muy claro. Como
medida precautoria es recomendable no golpear la mesa de trabajo mientras se ejecuta el experimento.

C) Geometría de bollitos de papel.

Forme un conjunto de hojas de papel de un determinado espesor, que tengan distinta área (una buena forma
es partir de un tamaño de hoja determinado, más bien grande, e ir cortando por la mitad sucesivamente para
conseguir las diferentes áreas).
Determine el área de cada hoja con una regla milimetrada, y determine su error.
Forme con cada hoja un bollito bien comprimido, y mida el diámetro de dicho bollito para cada caso.
Represente el diámetro del bollito en función de su área. Mediante el uso de gráficos log-log determine la
ley de potencias que lo caracteriza. Estudie el exponente resultante e interprételo.

Adaptado de:
Experimentos de Física - S. Gil 2012 (disponible en www. fisicarecreativa.com)
Física Recreativa. S. Gil y E. Rodríguez.
50

Pautas y sugerencias para la redacción de informes

Tomado de: Física re-Creativa -S. Gil y E. Rodríguez - Prentice Hall - Madrid (2001)

El informe de laboratorio es una acabada prueba de que hicimos un experimento, lo analizamos y


comprendimos. Cuando redactamos el informe es cuando terminamos de ordenar nuestros datos, gráficos,
anotaciones y sobre todo nuestras ideas. Debe ofrecer a los lectores un recuento claro y completo de las
actividades experimentales realizadas, nuestras conclusiones y reflexiones de lo que hicimos. El informe
debe ser, ante todo claro, y en lo posible breve. Debemos redactarlo en lenguaje preciso y ameno, tratando de
atraer y retener la atención de los lectores. Hagamos el siguiente ejercicio: Son las doce de la noche y el
lector de nuestro informe tiene también como opciones hojear el diario o ver televisión. Nuestro trabajo
entrará en competencia con estas alternativas solo si está cuidadosamente redactado y si en él expresamos
nuestras ideas con claridad y concisión. Esto podemos
lograrlo usando construcciones cortas y cuidando que las descripciones no den lugar a interpretaciones
ambiguas, de manera que el lector no se vea obligado a tener que volver sobre lo leído. Recordemos que no
estaremos al lado de nuestro lector para hacerle aclaraciones a sus dudas y decirle que “donde escribimos una
cosa”, en realidad, “quisimos decir otra”.

El informe no debe ser considerado como un documento que se presenta con el solo fin para que el profesor
juzgue el trabajo realizado, sino que debe ser pensado como un texto que sea capaz de mostrar que hemos
ganado la habilidad de comunicar por escrito nuestras ideas y resultados. Con esto en mente, los informes
que se realizan en los cursos básicos de laboratorio son un muy buen entrenamiento para mejorar nuestra
redacción y con ella nuestra capacidad de comunicar temas científicos y técnicos. Aquí damos algunas
pautas y sugerencias sobre cómo organizar un informe de laboratorio. En el sitio Física reCreativa:
http://www.fisicarecreativa.com, se encuentran varios ejemplos de informes de experimentos realizados por
estudiantes de distintas universidades.

Organización del informe

El informe debe contar con secciones bien diferenciadas, que garanticen orden y cohesión. Se sugiere el
siguiente esquema para el texto del informe, que es usualmente empleado en publicaciones científicas y
técnicas.

Encabezamiento del informe :


Título
Autoría
Resumen

Cuerpo del informe :


Introducción
Método experimental
Resultados
Discusión
Conclusiones
Encabezamiento del informe
51

Título: El título del trabajo debe ser específico e informativo, y en lo posible agudo y provocador. Con él
debemos dar una idea clara del tema estudiado.

Autoría: Nombres de los autores incluyendo alguna vía de comunicación con los mismos, por ejemplo
dirección electrónica, teléfono, dirección postal, etc.

Resumen: El resumen del informe debe dar un adelanto de lo que se leerá en el cuerpo del mismo, en lo
posible en no más de 100 palabras. Aquí debemos indicar con concisión el tema del trabajo, referirnos
sucintamente a la metodología seguida y destacar los resultados más importantes obtenidos.

Cuerpo del informe

Introducción: En esta sección debemos orientar al lector hacia el tema de estudio y la motivación por
hacerlo elegido. Para esto es aconsejable que incluyamos un marco teórico–experimental del tema que
estudiamos, con referencias adecuadas (ver Referencias) que lleven rápidamente a los antecedentes del
problema y que destaquen la conexión de esas ideas con el trabajo realizado. Estas referencias deben orientar
al lector hacia el “estado del arte” del tema. Asimismo debemos enunciar claramente el propósito u objetivo
del experimento.

Método experimental: En la sección describimos los procedimientos seguidos y el instrumental usado. Es


útil incluir un esquema del diseño experimental elegido. Para esto puede recurrirse a diagramas esquemáticos
que muestren las características más importantes del arreglo experimental y la disposición relativa de los
instrumentos. Es una buena práctica indicar también cuáles variables se miden directamente, cuáles se
obtienen indirectamente y a cuáles tomamos como datos de otras fuentes (parámetros físicos, constantes,
etc.). También es aconsejable describir las virtudes y limitaciones del diseño experimental, analizar las
fuentes de errores e individualizar las que aparezcan como las más críticas.

Resultados: Los resultados deben presentarse preferiblemente en forma de gráficos. En lo posible evitemos la
inclusión de tablas de datos, a menos que sean sustanciales. Los datos del experimento deben estar
diferenciados de otros datos que puedan incluirse para comparación y tomados de otras fuentes (se sugiere
ver la Unidad 4 donde se dan pautas para hacer gráficos). Como práctica invariante, debemos expresar
resultados con sus incertidumbres, en lo posible especificando cómo las calculamos.

Discusión: En esta parte debemos explicitar el análisis de los datos obtenidos. Aquí se analizan, por ejemplo,
las dependencias observadas entre las variables, la comparación de los datos con un modelo propuesto, o las
similitudes y discrepancias observadas con otros resultados. Si el trabajo además propone un modelo que
trate de dar cuenta de los datos obtenidos, es decir, si el modelo es original del trabajo, su descripción debe
quedar lo más clara posible; o bien, si se usó un modelo tomado de otros trabajos, debe citarse la fuente
consultada. Si fuera necesaria una comparación de nuestros resultados con otros resultados previos,
resaltemos similitudes y diferencias de los materiales, métodos y procedimientos empleados, para así poner
en mejor contexto tal comparación.

Conclusiones: En esta sección tenemos que comentar objetivamente qué hemos aprendido del experimento
realizado, y sintetizar las consecuencias e implicancias que encontramos asociadas a nuestros resultados.
Podemos decir que un buen informe es aquel que demuestra el mayor número de conclusiones (correctas)
alcanzadas a partir de los datos obtenidos.
52

Referencias: Las referencias bibliográficas se ordenan al final del informe. Deben contener el nombre de los
autores de las publicaciones (artículos en revistas o libros) citados en el texto, el título de los trabajos; el
nombre de la revista o editorial que los publicó; además se debe incluir los datos que ayuden a la
identificación de los mismos: volumen donde están incluidos, capítulo, página, fecha de publicación, etc.

Apéndices: Algunas veces son necesarios para la mejor comprensión de alguna parte del informe. Por lo
general no es conveniente distraer al lector con muchos cálculos, despejes de términos y propagaciones de
errores en la mitad del texto, así que este lugar puede ser propicio para estas consideraciones. En el texto
principal deberemos orientar al lector para que consulte estos apéndices.

Comentarios finales
Nuestra experiencia nos enseña que no es fácil congeniar de primera con la literatura científica, más aun si
actuamos como escritores. Es cuestión de práctica lograr que nuestra “narrativa descriptiva” sea desenvuelta
y precisa. No se debe de confundir el informe con la bitácora de laboratorio. Esta última es donde se
registraron todos los datos y detalles de experimento. La bitácora es principalmente un cuaderno de uso
personal donde en lo posible están documentados todos los detalles del experimento. El informe es una
versión final depurada y tiene como destinatario un lector que no necesariamente realizó el experimento.
Una buena costumbre es pedir a algún par, un compañero de clase por ejemplo, que lea nuestro informe y
nos realice sugerencias y comentarios. De cualquier forma, una vez redactado el informe, se debe realizar
una atenta lectura antes de presentarlo. Finalmente, queremos llamar la atención sobre el popular dicho “lo
breve, si bueno, ¡dos veces bueno!”, lo que deberíamos tener en mente a la hora de redactar nuestros
informes.
53

MATERIAL DE EJERCITACIÓN Y LECTURA DE FÍSICA CONCEPTUAL (HEWITT)

En las siguientes páginas (para los que tengan la versión online estrá en el archivo siguiente a éste) incluimos
una serie de materiales extraídos del libro de Paul Hewitt «Física Conceptual» (Disponible en biblioteca).
Este material consta de una serie de problemas muy sencillos, que los alumnos que tengan dificultades
conceptuales serán estimulados a resolver como introducción al tema en cuestión, y con la ayuda del
docente. Por último se ofrecen dos lecturas introductorias (para Dinámica y Energía) que recomendamos que
lean profundamente.

Vous aimerez peut-être aussi