Vous êtes sur la page 1sur 64

INFLUENCIA DE LOS ASPECTOS ORGANIZACIONALES EN LAS

MIPYMES EN EL MUNICIPIO DE VILLANUEVA LA GUAJIRA


INFORME FINAL

Presentado por:
JORGE LUIS MONTERROZA PEÑA

ESPECIALIZACION EN DISEÑO Y DESARROLLO DE INVESTIGACIONES DE


MERCADO
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE “SENA”
2017
INFLUENCIA DE LOS ASPECTOS ORGANIZACIONALES EN LAS
MIPYMES EN EL MUNICIPIO DE VILLANUEVA LA GUAJIRA
INFORME FINAL

Trabajo presentado como requisito para optar al título de especialista en


diseño y desarrollo de investigaciones de mercado

Asesor (a)
ECONOMISTA DEISY GOMEZ MORALEZ

Presentado por:
JORGE LUIS MONTERROZA PEÑA

ESPECIALIZACION EN DISEÑO Y DESARROLLO DE INVESTIGACIONES DE


MERCADO
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE “SENA”
2017
Nota de aceptación:

------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------
Firma del presidente del jurado

-----------------------------------------------------------
Firma del jurado

---------------------------------------------------------
-
Firma del jurado
TITULO: INFLUENCIA DE LOS ASPECTOS ORGANIZACIONALES EN LAS
MIPYMES EN EL MUNICIPIO DE VILLANUEVA LA GUAJIRA
CONTENIDO
INTRODUCCION..............................................................................................................................7
JUSTIFICACION...................................................................................................................................8
OBJETIVOS........................................................................................................................................10
2.1 OBJETIVO GENERAL..........................................................................................................10
CAPITULO I...................................................................................................................................11
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................................11
1.1 Descripción del problema.................................................................................................11
1.2 Formulación Del Problema.....................................................................................................13
1.3 Sistematización del problema.................................................................................................13
CAPITULO II......................................................................................................................................14
2. MARCO TEÓRICO......................................................................................................................14
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN................................................................................14
CAPITULO III.................................................................................................................................16
3.1 ASPECTOS ORGANIZACIONALES.......................................................................................16
3.1.1 Estrategia organizacional:................................................................................................19
3.1.2 Cambio y desarrollo organizacional.................................................................................20
3.2 MIPYMES..........................................................................................................................22
3.2.1 Acercamiento a las Mipymes........................................................................................23
3.2.1.1 Clasificación..............................................................................................................24
3.2.1.2 Determinantes del tamaño.......................................................................................27
3.2.2 Aporte Económico....................................................................................................28
CAPITULO Iv (MARCO METODOLOGICO)..........................................................................................30
4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN...........................................................................................................30
4.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................................31
1. POBLACION DE ESTUDIO..........................................................................................................32
2. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS..........................................................34
4.3 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO....................................................................35
4.4 VALIDEZ............................................................................................................................35
4.5 CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO.................................................................................36
5 TÉCNICA DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN............................................................................37
CAPITULO V ANALISIS Y DISCUSIÓN.............................................................................................38
5. RESULTADOS.........................................................................................................................38
PREGUNTAS Y GRAFICAS DEL CUESTIONARIO..................................................................................46
5.1 CONCLUSIONES....................................................................................................................50
5.2 RECOMENDACIONES........................................................................................................53
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................55
ANEXO 1...........................................................................................................................................58
ANEXO 2...........................................................................................................................................61
RECURSOS....................................................................................................................................61
ANEXO 3...........................................................................................................................................62
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.................................................................................................62
ANEXO 4...........................................................................................................................................63
EVIDENCIAS DE LA APLICACIÓN DE LAS ENCUESTAS....................................................................63
INTRODUCCION

Las Mipymes son entidades independientes, con una alta predominancia en el


mercado, que han quedado prácticamente excluidas del mercado industrial por las
grandes inversiones necesarias y por las limitaciones que impone la legislación en
cuanto al volumen de negocio y de personal, los cuales si son superados
convierten, por ley, a una microempresa en una pequeña empresa, o una mediana
empresa se convierte automáticamente en una gran empresa.

Estas se encuentran reguladas por la ley 590 de 2000 y la ley 905 de 2004 en la
cual se establece estimular la promoción y formación de mercados altamente
competitivos mediante el fomento a la permanente creación y funcionamiento de la
mayor cantidad de micro, pequeñas y medianas empresas, Mipymes.

Ahora, el presente trabajo de investigación conocido con el nombre de “Influencia


de los Aspectos Organizacionales En Las Mipymes en el municipio de Villanueva
La Guajira” hace énfasis en las micro, pequeñas y medianas empresas
establecidas en el municipio de Villanueva la Guajira en donde se identificaron los
principales problemas que se presentan en las MYPIMES.

En la presente investigación se elaboró un estudio que permitió describir la


Influencia de los Aspectos Organizacionales en las Mipymes en el municipio de
Villanueva La Guajira. A su vez se aplicaron unas encuestas dirigidas
principalmente a los empresarios del municipio de Villanueva La Guajira y
mediante el uso de estos instrumentos o técnicas para la recolección de datos se
pudo medir los objetivos propuestos en el desarrollo de la investigación.

7
Asimismo el resultado de la investigación dió a conocer informacion base para el
desarrollo económico del municipio de Villanueva La Guajira en lo referente al
comercio formal e informal.

JUSTIFICACION

La investigación propuesta busca elaborar un estudio o informe final de


investigaciones de Mercado “Influencia de los Aspectos Organizacionales en Las
Mipymes en el municipio de Villanueva La Guajira” el cual permitirá conocer y dar
un diagnóstico empresarial de las MIPYMES en el municipio de Villanueva y como
se presentan estos aspectos organizacionales y su influencia que éstas presentan
en nuestro municipio. Para obtener información precisa de la situación actual de
las micro, pequeñas y medianas empresas y sus aspectos organizacionales en el
municipio de Villanueva la estadística descriptiva cuyo método para organizar,
resumir y presentar datos de manera informativa, será la herramienta a utilizar
para darle una explicación a la realidad o problema anteriormente mencionado en
el objeto de investigación.

Como método valido para esta Investigación es Descriptiva de esta manera


obtener perfil exacto de la realidad en que se encuentran La micro, Pequeña y
Mediana empresa en Villanueva La Guajira, tratando de lograr la máxima certeza
en la situación actual. Obteniendo datos precisos en este entorno, y para ello se
utilizarán encuestas y entrevistas dirigidas principalmente a los empresarios del
municipio de Villanueva La Guajira. Para así obtener una base de información
estadística actualizada y oportuna a fin de cumplir con los objetivos propuesto.

A nivel profesional y académico, la presente investigación puede proporcionar


conocimientos que permitan tener una visión más amplia acerca de los aspectos
organizacionales de las Mipymes en esta localidad y a su vez contribuir con
información al municipio la cual servirá como base fundamental para conocer
cómo se presenta el cambio y desarrollo, cuales estrategias se ostentan, de qué

8
manera se presenta el acercamiento y qué desarrollo se presentan en los
aspectos organizacionales de las Mipymes en el municipio de Villanueva La
Guajira. No obstante otro factor motivador para el desarrollo de la propuesta de
investigación es la obtención del título de especialista en Diseño y Desarrollo de
Investigaciones de Mercados, el cual se hace necesario para la formación integral
y creciente como profesional a la vanguardia y exigencias del medio.

Las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), a través del tiempo, han
emergido como una categoría intermedia que articula el mundo de la producción
en torno a los procesos innovativos que se desprenden de la flexibilidad
estructural de las firmas. Estas unidades productivas son hoy factor de crecimiento
y dinamismo en el sistema económico.

El aporte de las Mipymes al crecimiento económico busca el desarrollo de las


actividades privadas, fortaleciendo la generación de una sociedad de propietarios
con criterios productivos que fomenten la creación de empresas dentro de un
marco de crecientes encadenamientos productivos y asociatividad con mayor
valor agregado.(Kulfas, 2009).

9
OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL


Describir la Influencia de los Aspectos Organizacionales en las Mypimes en el
municipio de Villanueva La Guajira

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Investigar las estrategias en aspectos organizacionales de las Mypimes en


el municipio de Villanueva La Guajira

 Estudiar el cambio y desarrollo en aspectos organizacionales de las


Mypimes en el municipio de Villanueva La Guajira

 Examinar de qué manera es el acercamiento de aspectos organizacionales


de las Mypimes en el municipio de Villanueva La Guajira

 Conocer el desarrollo económico de aspectos organizacionales de las


Mypimes en el municipio de Villanueva La Guajira

10
CAPITULO I
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia es un país cuya economía se soporta en empresas de pequeña


escala. Las Mipymes representan el 96 por ciento de los establecimientos,
generan el 81 por ciento del empleo y aportan el 40 por ciento del PIB. De esta
manera la estadística se tiene en cuenta para fortalecer la creciente participación.

1.1 Descripción del problema


La política industrial del país es liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo, donde incluye un fuerte componente de compromiso con estas
organizaciones, que se evidencia en una gama de instrumentos de apoyo de tipo
financiero (crédito, garantías, fondos de inversión, entre otros) y no financiero
(asistencia técnica, capacitación en acceso a mercados, entre otros). La Alianza
del Pacífico también representa otra oportunidad para las pymes colombianas. Por
eso se hacen sinergias con los demás países para mejorar estándares de
competitividad.

Según La ley No 590 del 2000 en el artículo 2 para todos los efectos, se
entiende por micro, pequeña y mediana empresa (MIPYMES), toda unidad de
explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades
empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicio, rural o
urbano, con respecto a la Mediana Empresa la norma manifiesta que la Planta de
personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores. Y los Activos
totales por valor entre cinco mil uno (5.001) y quince mil (15.000) salarios mínimos
mensuales legales vigentes. La Pequeña Empresa tiene Planta de personal entre
once (11) y cincuenta (50) trabajadores. Y sus activos totales por valor entre

11
quinientos uno (501) y menos de cinco mil uno (5.001) salarios mínimos
mensuales legales vigentes.
La Microempresa Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores.
Activos totales por valor inferior a quinientos uno (501) salarios mínimos
mensuales legales vigentes. La delimitación del universo se basa en la
definición de la Ley MIPYMES que establece como “...micro, pequeña y
mediana empresa, toda unidad de explotación económica, realizada por
persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias,
industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana,...” que cumpla con los
criterios de activos y número de empleados para pequeña y mediana, cuando son
contradictorios, prevalece el factor activos.

De esta manera, la cantidad de pequeñas y medianas empresas existentes en las


economías desarrolladas es proporcionalmente mucho mayor a las que funcionan
en las economías en desarrollo. En los países más pobres en promedio casi dos
terceras partes de los trabajadores están empleados en microempresas o en el
sector informal.

Si bien las grandes empresas representan la mayor parte de la actividad


económica agregada, son las pymes las que dominan varios sectores de la
actividad económica y han sido una fuente continua de nuevos productos y de
innovación tecnológica.

Ahora la Guajira es uno de los departamentos con mayor potencial para


alcanzar niveles satisfactorios de desarrollo sostenible y equitativo para sus
habitantes, entre otras razones, por la excelente ubicación geográfica, la
riqueza de sus suelos. Recursos naturales y diversidad cultural y étnica que
constituyen una gran oportunidad para el crecimiento.

12
El departamento cuenta con municipios los cuáles, en los últimos 6 años han
crecido y han generado economía a través de las nacientes Mipymes que
actualmente mueven la economía nacional.

El municipio de Villanueva en los últimos años ha crecido en su economía y este


crecimiento no se debe únicamente a la minería o agricultura sino también al
nacimiento de estas entidades económicas que hoy por hoy generan empleos y
desarrollo socio-económico. El comercio se convierte en la principal actividad de
generación de empleo del casco urbano, a la vez que la zona rural tiene como
principal actividad, la agropecuaria. La mayor fuente de empleo es la economía
informal ya que el 80% de la población empleada corresponde a ésta, el 20%
restante corresponde al sector público, Cerrejón y sector agropecuario.

Actualmente no existe un estudio en el que se conozca detalladamente la


Influencia de los Aspectos Organizacionales en las MIPYMES en el municipio de
Villanueva la Guajira

1.2 Formulación Del Problema


¿Cómo se presenta la Influencia de los aspectos organizacionales en las Mipymes
en el municipio de Villanueva La Guajira?

1.3 Sistematización del problema

 ¿Cuáles estrategias se presentan en los aspectos organizacionales de las


Mipymes en el municipio de Villanueva La Guajira?

 ¿Cómo se presenta el cambio y desarrollo en aspectos organizacionales de


las Mipymes en el municipio de Villanueva La Guajira?

 ¿De qué manera se presentan los acercamientos de aspectos


organizacionales de las Mipymes en el municipio de Villanueva La Guajira?

13
 ¿Qué desarrollo económico presentan aspectos organizacionales de las
Mipymes en el municipio de Villanueva La Guajira?

CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO

En el presente de las organizaciones son situadas como estructuras elaboradas


en la sociedad con objetivos específicos a través de organismos humanos que
comisionados con ideales en consenso, permitiendo de esta manera que los
sistemas internos conforman una interrelación entre sí, cumpliendo con totalidad
de funciones de manera integral. El documento que actualmente se desarrolla se
basa en conceptos de experiencias administrativas, permitiendo relacionar y
contextualizar bibliográficamente el interés sobre el tema para el desarrollo
investigativo de orden económico y de esta manera trayendo a consideración la
influencia de la globalización y sus incidencias en el desarrollo en el entorno local.

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Se indago con detenimiento y detalles sobre el conocimiento que anteriormente se


aportó a las organizaciones con este objeto, conocer y aportar conceptos con
fundamento teórico que harán punto de partida a la investigación en el contexto de
pertinencia organizativo, de esta forma se encontró que al desarrollar y hacer
crecer una estructura empresarial no solo depende de que se le dote de la
estructura, niveles jerárquicos, forma de delegación de la autoridad,
responsabilidad y del manejo de la comunicación, sino de la vinculación que se
logre con estrategias de acción con diferentes enfoques, mecanismos de apoyo
mutuo entre sus áreas y unidades de trabajo, Franklin 2009.

14
Lo cual lleva a pensar que sustancialmente que se debe enfatizar en los procesos
internos de las empresas, conexionando cada elemento de manera que fluya una
comunicación bilateral, fortaleciendo las actividades de todas las dependencia de
la organización, siendo incluyentes e integrales.
Se ha referenciado por otro lado, que la organización debe contar con una
Estructura Organizacional de acuerdo a todas las actividades o tareas que
pretende realizar, mediante un correcto andamiaje que le permita establecer sus
funciones, y departamentos con la finalidad de producir sus servicios o productos,
mediante un orden y un acuerdo supervisado para alcanzar sus metas y objetivos;
Vásquez 2012.

Así que una correcta distribución de las ocupaciones teniendo en detalle señalado
en el manual de funciones racionado con la misión y visión de las empresas,
evitando desviaciones o procedimiento por fuera de la establecido, buscando un
examen constante de la mano con las labores ejecutadas.

Granados 2014, se refiere a un entorno óptimo debe contar con instituciones


sólidas y democráticas en las que los resultados se comparen con los mejores en
el mundo, y en donde los planes y programas sean flexibles. Además, debe tener
una economía con virtudes, sostenible, con fuentes de crecimiento, fiscalmente
balanceada e integrada.

Lo anterior hace pensar que el tamaño de la organización es solo una


categorización pero que sus procedimientos deben ser acordes a la globalización
del mercado actual, y si desea el incremento de sus activos debe tener la mejor
posición de solvencia económica en su entorno, brindando servicios y o productos,
con un excelente canal de distribución.

15
CAPITULO III
3. MARCO CONCEPTUAL

El presente estudio o informe final de investigaciones de mercados se encuentra


enmarcado bajo los siguientes conceptos y variables pertinentes para la
investigación.

3.1 ASPECTOS ORGANIZACIONALES

Las organizaciones tienen origen con el desempeño de tal manera que el hombre
en actividades de orden diario, este caracterizo las labores por competencia o por
perfil tanto físico en caso de la mujer y niños difiera de sus actividades debido a
sus capacidades, como de habilidad, por adaptación de tareas; esto trajo la
divergencia en el trabajo desempeñando cada integrante del grupo determinado
su función pertinente, pero como el hombre no se tenía en el desarrollo del
conocimiento, la experiencia y la entrega en el quehacer diario ha permitido
detallar las capacidades de las personas, obteniendo como resultado la
especificad de ocupaciones depende en gran medida del rendimiento en los
puesto de trabajo en las empresas.

Las teorías el desenvolvimiento de los trabajadores se empezó a tratar de manera


por Taylor 1903, donde se manifestó un hito en evolución de las organizaciones y
la administración, pasando por cambios que modificaban las relaciones de una
estructura, repercutiendo esto en los procesos industriales optando más por el
desarrollo especificidad del trabajo, planificación, control de actividades,
significado esto rendimiento y productividad.

16
Trata los métodos en las labores individuales, teniendo en cuenta el rendimiento
general y Fayol en 1916, respectivamente tenía un concepto y aporto de manera
relativa con sus principios énfasis en los niveles gerenciales, este razonamiento
clásico llevo a aumentar la eficiencia de la asociación por medio la racionalización
en tiempo y movimiento del trabajo del obrero.

Más adelante un grupo de investigadores direcciona do por Mayo 1932, trajo


consigo la integración y el comportamiento social trayendo un equilibrio estructural
en función económica y social de la empresa, sustituyendo la autoridad jerárquica,
por el liderazgo. Esto conocimiento fueron incompletos y parciales su camino era
solo reforzar aspectos organizacionales que no se presentaron en la teoría clásica.

Aparece La Burocracia, Weber principios del siglo XX, donde se establece la


diferencia entre grupos y organizaciones, diferenciándolos por el tamaño, siendo
los grupos menores e informales respecto a este referente, no teniendo claridad
en las metas en comparación con las organizaciones se establecen los
procedimientos de manera formal, esto es consecuente en el diseño de asociación
de personas regidas por reglas invulnerables para maximizar la efectividad,
logrado un mejor resultado con el menor costo, permitiendo mitigar la
incertidumbre habitual de los trabajadores.

De esta manera integrando varias operaciones, teniendo confianza en el


seguimiento de grandes cantidades de personas en la búsqueda de objetivos
específicos en su ambiente, cada vez los avances permitía inserción de
características en las entidades que las teñían más de desenvolvimiento en sus
medio de acción, creando cada vez un mayor grado de adaptación necesarias a
las exigencias de las diligencias cotidianas que permitían solvencia en la
sobrevivencia con calidad en un entorno cercano.

17
En continuación hacia el desarrollo Organizacional y como resultado de las Teoría
de las relaciones humanas, surge un enfoque sociológico y motivacional, una
visión encaminada a el Comportamiento esta tenía por razón de ser comprender
mejor la conducta humana, utilizando la motivación en las organizaciones con el
objeto de darle calidad de vida al situación laboral. Fue Maslow 1947, quien plateo
una Jerarquía de Necesidades en referencia prioritaria en las personas, en los
niveles de acuerdo con su importancia e influencia, partiendo de los factores
higiénicos de los seres humanos conforme a las motivaciones de los trabajadores.
Se visualiza que las empresas como organismo sociales con cultura y vida propia,
en esta se desarrollan tipos de administración y sistemas para dirigir a las
empleados, esto permitió solventar una incidencia momentánea y las entidades
lograron adaptar.

Más adelante se concibe una visión más crítica de los escenarios de producción y
servicios, Karl Marx 1950, y La Teoría Estructuralista, que desarrolla método
analítico y comparativo basado en el estudio de elementos, fenómenos, los
objetivos organizacionales, sistemas abiertos, mayores utilidades, eficacia,
crecimiento entre otras; los criterios esbozados en esta época apuntan a los
problemas y aspectos críticos de las organizaciones, con todo esto, se busca
relacionar estos conocimientos administrativos con la interrelación entre las
empresas, el entorno como característica general en su totalidad.

Por otra parte se busca la Interdependencia de las partes y preceptuando el todo,


como asunto más relevante ante a las partes individuales, buscando marco de
globalización en el mundo cambiante dando flexibilidad y sensibilidad al cambio.
Se describe una importancia de interés lo colectivo ante lo particular las entidades
en su razón de ser buscan satisfacer a la mayor cantidad de personas posibles
esto traerá mayores beneficios y pon ende mayor rentabilidad.

18
Llegando al Desarrollo Organizacional (D.O.), movimiento surge como
consecuencia de un conjunto de ideas de carácter humanista, utilizando una forma
de Psicología en las relaciones humanas en las entidades de intercambio
comercial o negocios, dándoles un enfoque sistemático. 1959 Bernard y Mc
Gregor, manejaron conceptos como la calidad de vida en el trabajo, mostrando un
esfuerzo Planeado que tendrá administrado de la alta administración y de esta
manera incrementar la efectividad, cambios en las estructuras orgánicas
empresariales de las intervenciones en los procesos aportado por las ciencias del
comportamiento.

3.1.1 Estrategia organizacional: La estrategia se refiere al comportamiento de la


organización como un todo integrado. La estrategia es holística, sistémica y
medular. Planea, calcula y asigna recursos a las actividades básicas para el éxito
de la empresa. A su vez la estrategia define el comportamiento de la organización
en un entorno caracterizado por el cambio, la incertidumbre y la competencia. Por
ello toma en cuenta tanto el entorno general (factores económicos, políticos,
sociales, tecnológicos, demográficos, etc.) como el entorno específico de su
actividad (clientes, proveedores, competidores y autoridades reguladoras).

Ahora, dentro de las estrategias organizacionales se enmarcan “los niveles


administrativos de la organización”, que en la administración de las
organizaciones siempre está enfocada a lograr objetivos estratégicos. La
organización debe funcionar como un conjunto de subsistemas integrados y
alineados con la misión, la visión y la estrategia.

Asimismo, la organización debe funcionar como un conjunto de subsistemas


integrados y alineados con la misión, la visión y la estrategia (objetivos
organizacionales). En un mundo cada vez más complejo e imprevisible, la
manera en que se define y se revisa continuamente la estrategia es fundamental
para la supervivencia y el éxito de la organización.

19
En síntesis la estrategia organizacional es el conjunto de propósitos y la forma
en que compite la empresa en su mercado para generar ventajas competitivas.

3.1.2 Cambio y desarrollo organizacional: El cambio organizacional involucra a


toda la organización y exige ciertos pasos, como el reconocimiento del problema,
la identificación de sus causas, la búsqueda de estrategias y la evaluación del
cambio. (Chiavenato - 2009).

El cambio ocupa un lugar muy importante en el estudio sobre la viabilidad de la


organización. Cuando se hace correctamente, el cambio la prepara para seguir
siendo viable y competitiva en un entorno cambiante e incierto. Este cambio
constructivo garantiza nuevas condiciones que estimulan a la organización.

Las organizaciones son construidas para durar, pero necesitan continuamente


reformas, arreglos, adaptaciones, correcciones, cirugías, dietas, regímenes,
mejoras. Muchas envejecen prematuramente por falta de capacidad para
renovarse y reinventarse. Algunas se quedan petrificadas. Otras se vuelven
obesas y deben adelgazar rápidamente para ajustarse a modelos más austeros,
pues la transformación del mundo impone constantemente nuevas condiciones
para sobrevivir y competir. En un entorno caracterizado por la inestabilidad, el
cambio se convierte en una cuestión de vida o muerte.

En ese mismo orden de ideas, es relevante remitirnos a las “técnicas de desarrollo


organizacional”. En el cual los agentes de cambio utilizan varios métodos de (DO)
para reunir datos, hacer el diagnóstico de la organización y planear la acción de
intervención.

En general, estas técnicas y enfoques se utilizan en conjunto. Los principales son:

20
A). Entrenamiento de la sensibilidad: Es un método de cambio del
comportamiento por medio de la interacción no estructurada de un grupo.
También se le conoce como entrenamiento de laboratorio, grupos de encuentro o
grupos T (grupos de entrenamiento). Es una técnica que reúne a las personas en
un ambiente libre y abierto para hablar de sí mismas y de sus procesos de
interacción, con el propósito de que adquieran conciencia de su propio
comportamiento y de cómo lo perciben otros, a fin de reforzar su sensibilidad al
respecto. Con ayuda de un mediador o consultor, el grupo se concentra en los
procesos que llevan a las personas a aprender con base en la observación y la
participación.

B). Asesoría del proceso: Es un método de cambio del comportamiento en el cual


un consultor externo ayuda a un cliente (casi siempre una organización o gerente)
a comprender los procesos de interacción entre la organización o el gerente y las
demás personas. El asesor no soluciona problemas, pero aconseja al cliente sobre
cómo diagnosticar los procesos que requieren mejoras y resolver sus propios
problemas de relación.
C). Construcción de equipos: Es un método de cambio del comportamiento
destinado a crear y motivar a equipos, así como a mejorar su desempeño, para lo

cual aumenta la confianza y la apertura entre los participan. Implica definir


objetivos de equipo, fortalecer las relaciones interpersonales entre los
participantes, analizar las funciones y la responsabilidad de cada uno, así como de
los procesos internos del equipo.

D). Reuniones de confrontación: Es un método de modificación del


comportamiento en el cual un asesor interno o externo (mediador o tercero)
trabaja con dos grupos antagónicos o en conflicto para reducir las barreras entre
ellos y mejorar las relaciones intergrupales. Cada grupo hace una reunión para
elaborar una lista de las ideas que tiene de sí mismo, del otro grupo y de cómo

21
piensa que éste lo ve. A continuación, los grupos comparan las listas y discuten
semejanzas y diferencias para identificar las causas de las discrepancias. La
reunión de confrontación es una técnica de enfoque socioterapéutico cuya
finalidad es mejorar la salud de la organización incrementando la comunicación y
la relación entre diferentes grupos o áreas.

3.2 MIPYMES

La administración se ha elaborado desde los inicios del hombre en su vida


distribuyendo diversas tareas orientadas a soluciones generales colectivas, este
hombre no inicio con grandes actividades quehacer, por el contrario, las
referencias de toda esta es la historia del mismo ser humano, en este sentido
diversos autores han contribuido en la caracterización del Proceso Administrativo,
parte intrínseca de cual entidad, refiriendo a fases cíclicas en torno a
funcionamiento integral, donde no se podrá tener la tan anhelada eficiencia y
eficacia en las instituciones económicas indistintamente su caracterización de
tamaño u objeto empresarial, si no se relaciona y se aplica con claridad por cada
uno de los componentes que las conforman. Gálvez, CEPAL y Duran (2009)

Un componente de vital importancia en el capital financiero, que para aumentar los


beneficios y la rentabilidad de las empresas se deberá incrementar, para ello la
inversión diversificada pero relacionada con la actividad de la empresa, esto
tendrá como resultado el aumento de genera.

De esta manera las estrategias de la Mipymes deben considerarse con relación al


entorno económico que lo rodea, implementado productos o servicio acordes con
las necedades de cliente, objeto de gran interés en cualquier organización.

Percking Order (Myers y Majluf, 1984), Mercados Perfectos, estas teorías


financieras proveen elementos que relacionan y estudian con detenimiento el

22
mundo de las finanzas y de qué manera se relacionan con las empresas, también
hace referencia al tema la información asimétrica y la teoría de la agencia
realizada por (Jesen y Meckling, 1976), han sido consideradas de primera medida,
porque estos investigadores resaltan no importa el tamaño, debido a que la
importancia radica en la distribuciones de los recursos para alcanzar un mejor
rendimiento logrando con todo esto aumentar el valor de la empresa.

Cabe resaltar que la Mipymes cuentan con diversas formas de capitalizarse, entre
ellas están el autofinanciamiento y en caso de no cubrir con las expectativas de
las estrategias internas y tendientes al desarrollo de las actividades, en lugar
permanecía y sostenibilidad se requerirá de un endeudamiento en última instancia
a la emisión de acciones Meyer, 1994; citado posteriormente (Salloum y Vigier,
2010).

3.2.1 Acercamiento a las Mipymes


Tomando como referencia este aporte habrá que tener en cuenta que Uno de los
principales inconvenientes en el análisis del sector MIPYMES, es que se suele
considerar a las empresas en forma individual, esto se mira enfoque en el que las
empresas aparecen aportando muy poco a la economía.

Se tiene en cuanta dos puntos; el primero es que se asume la dimensión completa


del sector y su aporte como un todo articulado a la economía, así se percibe
mejor y de manera comprobada el contribuir de estas entidades no solamente
en forma de capital sino también es recurrente en la comunidad, por otra parte
lo segunda a entender en cuanta para su consideración como unidad son los
beneficios a empleado de estas empresas como los relacionados por medio de
inversión, acumulando así cierto poder colectivo.

La principal barrera que diferencia a las MIPYMES es que tanto la propiedad


como la dirección de las primeras recaen sobre su dueño, lo que las convierte,
principalmente, en empresas familiares, cuya interpretación del mundo no es

23
profesional y hace que las decisiones que se toman estén más relacionadas con
las visiones del propietario que con estudios y estrategias empresariales sobre el
desarrollo de la empresa.

Y por otro lado, Coviello y Martin (2009), agregan que las MIPYMES enfrentan
problemas relativos a su tamaño. Estos se ven reflejados en la imposibilidad de
realizar economías de escala al interior de la empresa, reduciendo los costos fijos
de producción y/o los precios de los productos finales, a fin de aumentar la
competitividad.

A lo que se suma que, los microempresarios se ven a menudo en la necesidad de


vender con bajos márgenes de ganancia por sobre los costos de producción. En
la misma línea, Beck, Demirgüç-Kunt y Lavine (2009) resaltan el problema de los
costos fijos, que no pueden ser reducidos sin economías de escala. Es
importante notar que las visiones expuestas están sujetas a ciertas limitaciones.
Así, el planteamiento de Yoguel, puede ser discutido desde la óptica de las
medianas empresas y desde el tipo de definición que se utilice para las
MIPYMES.

3.2.1.1 Clasificación

Teniendo claro que caracterización poseen las empresas que toman su rango en
las MIPYME, es necesario revisar las clasificaciones que se efectúan al interior del
sector MIPYME. Esto a razón de permitirnos análisis con mayor diferenciación
entre las distintas características de las empresas, ya que el creciente sector de
las MIPYME es heterogéneo a su interior y la efectividad de las políticas públicas
enfocadas a él, dependerá del grado de conocimiento que se tenga de las
discrepancias internas del sector. A continuación recorreremos las clasificaciones
más comúnmente utilizadas en la literatura y las que cuentan con mayor peso
analítico.

24
La primera división se relaciona con la forma en que se articulan los vínculos
laborales entre trabajo y capital al interior de la empresa, y propone
distinguir entre MIPYMES de “autoempleo” y “empleadoras”; si quienes son
propietarios son a la vez empleados, y no existe ningún obrero externo
contratado, la MIPYME es considerada como de autoempleo, asimilándola a las
economías hogareñas. Si, por el contrario, existen trabajadores no propietarios,
vinculados a la unidad productora, entonces estamos frente a una empresa
empleadora. Sintetizando, el criterio es si los factores productivos de trabajo y
capital están o no en las mismas manos.

Esta clasificación es empleada por Briones (1998), ya que se encontraba


frente a la definición de MIPYME como la ausencia de separación entre capital y
mano de obra; él ve la necesidad de establecer una diferencia entre las “empresas
hogareñas” de autoempleo, que sí cuadrarían dentro de la definición de la
Conferencia Internacional de Estadísticas del Trabajo, y aquellas microempresas
que también pueden ser fuente de empleo para trabajadores externos, y
a las que entonces denomina “empleadoras”.

La clasificación se refiere a diversos factores como los son en primera medida los
vínculos entre el trabajo y el capital al interior de la empresa, estas se asimilan
como economías de hogar, y de esta manera distinguir se dedica a emplear o
auto emplear, pensando en separar los factores productivos de trabajo y capital.
Al mismo tiempo, la clasificación es funcional al seguimiento de la evolución de
las empresas, para conocer su capacidad de expansión y su aporte societario en
materia de generación de empleo y ocupación de mano de obra especializada.

Ambos tipos de empresa son importantes y beneficiosas para la sociedad; pero si


las MIPYME de un país se concentran en el sector de autoempleo, será relevante
considerarlas para las políticas públicas, pero no específicamente para las de
generación de empleo, porque las firmas de dicho país no van a estar

25
absorbiendo la capacidad laboral ociosa, si no antes solucionando la situación
laboral de quienes son sus propietarios.

La segunda clasificación observa la relación que existe entre la dirección de la


empresa y el capital que la compone. Se establece que debe existir una relación
directa entre propiedad y gestión; si esto fuera siempre así, nos encontraríamos
con la imposibilidad de inversiones en MIPYMES, lo cual limitaría el margen de
maniobra de las políticas de promoción del sector. Lo cual viene a solucionar el
conflicto que se genera a partir del cambio de paradigma y la aplicación de
definiciones cuantitativas.

Una tercera clasificación se traza desde la operación o no en una base física


establecida, es decir un local comercial. Es importante el separar empresas con
establecimiento de aquellas que no cuentan con uno, a fin de diferenciar el tipo
de censo y política de promoción que se debe orientar a cada una de ellas.

Las complicaciones metodológicas para recabar información de empresas que no


cuenten con un local comercial registrado, o cuando menos fijo, son amplias, y no
se está queriendo inferir aquí que su solución pasa exclusivamente por
incorporarlas a la definición; pero sí deseamos destacar que es relevante tenerlas
presentes en los estudios y conducir todos los esfuerzos posibles para
incorporarlas dentro de las estadísticas del sector.

Una cuarta clasificación, responde no a los criterios geográficos o de actividades;


detallando el desarrollo de la actividad económica en Urbana o rural, cabe
señalare que es necesario separar ambos tipos de empresas, a fin de poder
implementar políticas de fomento y apoyo que asistan al empresariado en
aquello que realmente necesita, que no pareciera ser lo mismo en la ciudad que
en el campo, optimizando recursos a fin de maximizar los beneficios y reducir los
esfuerzos en áreas no necesarias.

26
El grado de formalidad del emprendimiento es fundamental y constituye una
variable transversal que corta todas las definiciones y clasificaciones de manera
horizontal. Su importancia radica en diversos puntos, en primer lugar suele ser un
buen indicador del rendimiento productivo de la empresa y la situación económica
que enfrenta; Las políticas de apoyo desde el Estado, deberá de tener en cuenta
el grado de formalidad del público objetivo, y de esa manera los requisitos que se
pueden solicitar y cuáles no. Además, se debe de considerar qué tipo de
emprendimientos son informales por necesidad y cuáles por voluntad.

3.2.1.2 Determinantes del tamaño

El tamaño de la empresa, en un cuadro de equilibrio competitivo, va a ser


determinado por el punto de eficiencia en la reducción de los costos fijos a largo
plazo; de esta manera, la empresa tendrá más volumen donde su producción sea
máxima de acuerdo a su dotación de factores, siendo que pasado ese punto el
rendimiento comenzará a ser decreciente.
Las unidades productivas de iguales características van a tener tamaños distintos
en economías diferentes, de acuerdo a los costos de transacción e
internalización de estos países (Di Tommaso & Dubbini, 2000).

El tamaño óptimo de las MIPYMES va a estar determinado por los posibles


problemas a los que se enfrente el producto en el mercado y por los que presente
costos de transacción que se presuma puedan ser reducidos. Y las empresas
están dadas sobre principios de eficiencia; tener directa relación con la
distribución de poder y el rol que le toca jugar a cada una de ellas dentro del
mercado y su estructura de competencia; y nada se dice sobre la eficiencia de
producción.

27
Finalmente se proponen formas de analizar el proceso de competencia, como
la principal fuente de innovación y éxito es la investigación y desarrollo, Las
empresas ingresan al mundo como firmas pequeñas, y a través del aprendizaje
van creciendo y evolucionando, con lo que logran mayor estabilidad, lo que les
permite invertir más en investigación y desarrollo, produciendo una constante
innovación. En esta área en que las empresas grandes y mejor establecidas
corren con ventaja, en su ciclo de vida.
3.2.2 Aporte Económico

Es necesario realizar un recorrido por las ventajas de las MIPYMES en la


economía, con el objeto de determinar cuál es su aporte, para de esta forma
canalizar los caminos a seguir por las políticas públicas de los países, así como
los vínculos que los empresarios de estas entidades decidan establecer con
otras empresas, tanto del sector como por fuera de él. La integración económica
es importante, donde destacan tanto su articulación como el éxito que estas
puedan tener en su participación en el sector externo.

Existen dos puntos principales que hemos de considerar en relación con las
ventajas que, respecto de la competitividad, poseen las MIPYMES; primero es
necesario analizar la relación que existe entre competitividad, tamaño de la
empresa y tipo de producto. Luego se debe mirar la competitividad tanto en la
economía doméstica como en el sector externo.

La información y conocimiento, conllevó al cambio de unidad de análisis, desde la


firma individual al sistema territorial, red y sistema de producción. Con este
mecanismo las empresas de menor tamaño logran competir con las grandes,
debido a que el factor determinante ya no son las grandes infraestructuras de
producción en serie, intensivas en energía.

28
El conocimiento es la llave para el desarrollo de ventajas competitivas, y esto
presenta una característica distinta, ya que la adquisición de información y
conocimiento es mucho más simple y puede ser utilizada por un solo individuo,
o un grupo de tamaño reducido; evitando así la necesaria erogación de grandes
sumas para economías de escala.

La incorporación de nuevos conocimientos en los procesos productivos de los


sistemas empresariales es lo que autores como Dini, Ferraro y Gasaly (2007)
definen como “innovación”; en este orden, muchos economistas consideran que
la capacidad de innovar es determinante para la competitividad de las empresas.
Pero no solo en el ámbito empresarial, la semilla de la innovación de los países
industrializados, y que hay evidencia empírica que demuestra que también lo son
en los en vías de desarrollo, como India. Esto gracias a que hay factores
internos de las MIPYMES que las conducen a innovar, algunos de ellos son la
educación técnica, la experiencia laboral y la automatización. Pero también se
observa que en países en desarrollo la ayuda externa para innovar es
funcional y colabora con el desarrollo y crecimiento de la empresa
(Subrahmanya, 2009).

Las MIPYMES las que garantizan la acumulación de informaciones, la


descentralización de decisiones, la iniciativa propia, la voluntad de asumir riesgos
y en definitiva contribuyen a evitar la formación de poder económico (Kaufmann &
Tesfayobannes, 1997); esto conlleva a un aumento de la capacidad de
adaptación a cambios estructurales, ya que la estructura empresarial
descentralizada contribuye a la toma rápida y flexible de decisiones.

Por último, la flexibilidad de las empresas de menor escala productiva, también


ayuda a las empresas a adaptarse a mercados donde la demanda es menor, algo
que es difícil para grandes empresas de producción en serie o a escala.
Contribuyendo así a suplir la oferta en sectores geográficos o demográficos.

29
En lo que respecta a las MIPYMES como factor de reducción de la pobreza,
existen posiciones encontradas, estudios como el de Parra Escobar (2000)
afirman que la microempresa rural vino a salvar al campo de la pobreza, a partir
de tecnología moderna al alcance de la población rural, mayor valor agregado a
productos tradicionales y nuevos bienes y servicios. En la misma línea Milesi y
Aggio (2009) dan evidencia empírica de una relación positiva entre éxito
exportador y generación de empleo.

Estudios actuales encuentran escasa o nula evidencia de ello. REDMICROH


(2010), afirma que las MIPYMES, a través de la herramienta de micro finanzas,
ayudan a reducir la pobreza, debido a que facilita el acceso a servicios
financieros para la población de escasos recursos.

CAPITULO IV (MARCO METODOLOGICO)


4. METODOLOGIA

En este capítulo se presenta la metodología que permitió desarrollar el presente


Trabajo de Grado. Se muestran los aspectos relacionados con el tipo y diseño de
la investigación, así como la población, las técnicas y el tipo de instrumento de
recolección de datos, la validez y la confiabilidad del instrumento, el tratamiento
estadístico de los datos, y el procedimiento para recabar información de la
investigación.

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo con la naturaleza y los objetivos planteados en el presente trabajo de


investigación, los autores consideran que la misma se ajusta a la tipología

30
descriptiva a la cual hacen mención Hernández, Fernández y Baptista (2010,
pag.60) ellos expresan, que las investigaciones descriptivas pretenden medir o
recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o
las variables a los que se refieren para decir como es y cómo se manifiesta el
fenómeno”.

Así mismo y de acuerdo al criterio de Hernández, Fernández y Batista.(2009:


116), busca especificar características importantes de grupos, personas o cosas a
que relacionada con la investigación.

A su vez la investigación es descriptiva porque en términos metodológicos


consiste en indicar todas las características del fenómeno que se estudia.
Hernández S. y otros (Ob. Cit.: 60) precisan aún más esto señalando que “Desde
el punto de vista científico, describir es medir”.

De acuerdo con lo anterior, los autores mencionados afirman que en estudio


descriptivo permite ir acumulando una considerable cantidad de conocimientos,
una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para
detallar lo que se investiga.

Siguiendo el mismo orden de ideas y de acuerdo con lo anterior mencionado, el


estudio según a su carácter es cuantitativo, debido a que la información de
aspectos organizacionales de las Mipymes en el municipio de Villanueva La
Guajira tuvo naturaleza cuantitativa, la cual permitió llevar un proceso de
codificación, tabulación, y análisis estadístico. Asimismo la investigación se puede
definir de campo ya que, al momento de la recolección de la información para la
consecución de los objetivos de la investigación se aplicarán encuestas a los
administradores de las Mipymes y tenderos en el municipio de Villanueva La
Guajira.

Como señala Arias (2004), la investigación de campo es aquella que consiste en la


recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad

31
donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable
alguna. Sabino (2007), al define como la recolección de datos directamente de la
realidad donde ocurren los hechos sin manipular o controlar variable alguna.

4.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación, constituye la mejor estrategia a seguir por el


investigador para la adecuada solución del problema planteado (Mario Tamayo y
Tamayo, 2009).

El estudio adecuó a los propósitos de la investigación es no experimental, a su


vez transeccional y de campo.

La investigación no experimental es la búsqueda empírica y sistemática en la que


el científico no posee control directo de las variables independientes, (Kerlinger,
2009).

Por otra parte una investigación es no experimental, cuando se realiza sin


manipulación deliberada de variables, clasificando como transeccional, aquella
investigación, en la cual la recolección de datos se realiza en un solo momento,
para así describir la variable.

Sin embargo también es de campo porque, se utilizarán en el propio sitio donde


se encuentra el objeto de estudio, lo cual permite el conocimiento más a fondo del
problema por parte del investigador, considerando la evaluación del fenómeno
estudiado (Bavaresco, 1992).

Ahora, la presente investigación es no experimental, así mismo transeccional


descriptiva y de campo, ya que, que no se manipularon las variables y además, los
datos se recolectaron en un solo momento, en un tiempo único, siendo uno de sus
propósitos describir los aspectos organizacionales y Mipymes como variables
objeto de estudio.

32
1. POBLACION DE ESTUDIO

La población según Sampieri, (2010), “es el conjunto finito o infinito de personas u


objetos que presentan características comunes” (p.47). Asimismo, según los
autores Hernández Fernández y Batista (2006, p. 210), “una población es el
conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones”.

En el mismo orden de ideas, se consigue lo expresado por el autor Selltiz (citado


por Hernández y Cols 2010), el cual dice que la población es el conjunto de todos
los casos que concuerdan con una serie de especificaciones, que será estudiada y
sobre la cual se pretende generalizar los resultados.

Hernández, Fernández y Baptista (2010) definen la población como el


agregado de casos que coinciden con algunas de sus descripciones y suele
estar conformada por personas, organizaciones, eventos o situaciones entre otros
que constituyen el foco de la investigación.

Siendo consecuente con lo anterior la población para el caso de estudio serán


1683 Mipymes existentes en el municipio de Villanueva La Guajira, con una
muestra poblacional de 70 encuestas.

Asimismo se elaboró una encuesta dirigida a los administradores del negocio, o


gerentes. A su vez para identificar el tamaño de la muestra, se siguió el método
probabilístico específicamente el aleatorio simple basado en Weiers, R (1986)
citado por (Bernal, A. 2006), mediante el cual se obtuvo un tamaño muestral
de 70 encuestas, con un nivel de confianza del 95% y un error de estimación
del 5%. Dado que se trata de una población finita la fórmula empleada fue:

n= N* Z2 * p* q
d2 * (N - 1) + Z2 * p* q

n= 1683 * (1.96)2 * (0.05) * (0.95)


(0.05)2 * (1683 - 1) + (1.96)2 * (0.05) * (0.95)

33
n= 1683 * 0.182476
4.205 + 0.182476

n= 307.107108 = 70
4.387476

Donde N es la población, Z el nivel de confianza, p la proporción esperada,


q = 1 – p (en este caso 1 – 0.05 = 0.95) y d es la precisión (5%).

Universo
Población 1683 Mipymes de Villanueva La Guajira
Tamaño muestral 70
Método de recolección de la información Encuestas
Procedimiento de muestreo Probabilística de muestreo aleatorio
simple
Nivel de confianza 95% p=q=0,5
Error muestral 5%
Fecha de realización
Tabla No: 4 Población de Estudio

2. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas de recolección de datos son las que se relacionan con los
procedimientos usados para la obtención de los mismos pudiendo ser estas de
observación, documental, encuestas y técnicas de sociometrías, entre otras; por
otro lado los instrumentos constituyen la herramienta especifica con la que se
obtendrá, clasificara y codificaran la información, pudiendo estos ya estar
prediseñados o incluso normalizados, incluso de ser necesario el investigador
puede elaborar su propio instrumento, define Hurtado (2010).

Para esta investigación y en función de los objetivos planteados se utilizó la


técnica de encuesta a través del diseño y aplicación de un instrumento tipo
cuestionario, el cual permitió medir tanto las dimensiones como los indicadores
definidos para las variables, “Aspectos Organizacionales” y “Mipymes”.

34
Para el diseño del cuestionario, Hernández et al (2010), señala que en caso de
que no se elija un cuestionario ya desarrollado, sino que se prefiera construir o
desarrollar uno propio, como es el caso de esta investigación, se debe pensar en
las variables, dimensiones e indicadores precisos e ítems para cada dimensión.

Mediante la encuesta se utiliza como instrumento el cuestionario, el cual, según


Tamayo y Tamayo (2010), está formado por una serie de preguntas que se
contestan por escrito, a fin de obtener la información necesaria. Se hará uso del
cuestionario simple, el cual constituye una forma técnica de observación, se
elaborará de acuerdo con los objetivos, variable, dimensiones y los indicadores
propuestos.

4.3 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

En toda investigación luego de diseñar el instrumento se debe validar el contenido


del mismo, al respecto Hernández, Fernández y Baptista (2010) definen la validez
de un instrumento como el grado real de medición de la variable a través del
mismo, por otro lado definen la validación de contenido como el grado en que un
instrumento muestra una influencia especifica del contenido de lo que se mide.

4.4 VALIDEZ

La validez, según Hernández, Fernández y otros (2014), refiere al grado de que


un instrumento en verdad mide la variable que busca medir. Un instrumento de
medición requiere contener representado prácticamente el ítem del dominio
contenidos de las variables a medir. Lo que le da su confiabilidad, definido por
Hernández Sampieri y otros (2010), es el grado en que la aplicación repetida de
un instrumento de medición al mismo fenómeno genera resultados similares.

35
En la presente investigación se procedió al procedimiento de validez de
contenido. El instrumento de investigación será sometido a un panel de (5)
expertos para que lo consideren como válido, realicen observaciones y
consideraciones necesarias para garantizar una medición objetiva y precisa de
los aspectos relacionados con las variables, dimensiones e indicadores y su
relación con los objetivos de investigación.

4.5 CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

Según, Hernández, Fernández y Baptista (2010) la confiabilidad de un


instrumento de medición es medida a través de diferentes técnicas que buscan la
aplicación repetida al mismo objeto buscando resultados similares, con la
finalidad de verificar si la información obtenida confiable para obtener los objetivos
planteados en la investigación.

Para obtener el grado confiabilidad del instrumento existen varios procedimientos,


todos utilizan fórmulas que generan coeficientes de confiabilidad que oscilan
entre cero (0) y uno (1), donde los valores cercanos a uno representan un mayor
grado de confiabilidad del instrumento y cuanto más cercano este el valor a cero
existirá una mayor probabilidad de error en la medición.

Para esta investigación se utilizó el método de “Alfa de Cronbach”, definido


por Hernández, Fernández y Baptista (2010) como un método que puede ser
usado para cualquier cantidad de alternativas sean pares o impares ya que el
método no divide en dos mitades los ítems del instrumento de medición,
simplemente se aplica la medición y se calcula el coeficiente; para obtener dicho
coeficiente se aplica la siguiente fórmula:
Tabla No 5. Confiabilidad
K   S  Donde:
2

r 1 21
 Escala MAGNITUD
K  1  ST 

0,81 a 1,00 MUY ALTA
0,61 a 0.80 ALTA
0,41 a 0,60 MODERADA
36 0,21 a 0,40 BAJA
0,01 a 0,20 MUY BAJA
K: número de ítems

S12 : Varianza de cada ítem Fuente: Ruiz (1998)

S T2 : Varianza total Fuente: Ruiz (1998)

1: constante

La evaluación de la confiabilidad permitió obtener un coeficiente de confiabilidad


del instrumento, para aseverar la veracidad de las respuestas ubicado en una
escala del 0.89, el instrumento (encuestas), aplicado indicó un rango de magnitud
de alta confiabilidad y veracidad de las respuestas.

5 TÉCNICA DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Para Hurtado (2010) una vez obtenidos los datos es necesario analizarlos con
base a los objetivos planteados al principio de la investigación, por ello
el investigador debe especificar a este nivel de la investigación que tipo de
análisis utilizara.

En la presente investigación, el proceso de análisis se distinguió por que se utilizó


la técnica estadística descriptiva con medidas de tendencia central, para llevar a
cabo el tratamiento de la información obtenida, con el fin de realizar el
procesamiento de los resultados arrojados a través de la aplicación del
instrumento, el cual permitió la descripción de la variable de estudio.

Se consideró aplicar estadística descriptiva frecuencial, analizando las


frecuencias absolutas y relativas expresadas en porcentajes, por otro lado se
utilizó el cálculo de la media aritmética como medida de tendencia central por
indicadores, dimensiones y variable de estudio. Los resultados de estos
análisis permitieron evaluar el desempeño de cada indicador con respecto a su
dimensión y a su vez de las dimensiones con respecto a la variable.

37
Dentro del mismo contexto, se utilizó la media aritmética, la moda y la mediana
que permitió la categorización de ítems, indicadores, dimensiones así como de las
variables de estudio. Asimismo, en el análisis estadístico de la información se
utilizará un computador personal portátil (DELL) y el paquete estadístico Excel
2010 para Windows.
CAPITULO V ANALISIS Y DISCUSIÓN
5. RESULTADOS

Una vez procesados los datos obtenidos al aplicar el instrumento diseñado se


muestra el análisis cuantitativo de los resultados arrojados por la encuesta
dirigidas a gerentes, administradores o empresarios de las MIPYMES establecidas
en el municipio de Villanueva La Guajira en la muestra seleccionada para el
estudio (70 encuestas). En este sentido, el respectivo análisis constituye una base
importante dentro de la investigación, ya que permite abordar los resultados
obtenidos a través de la aplicación de los instrumentos de recolección de datos
para comparar con la teoría que sustenta el estudio y de esta forma alcanzar los
objetivos inicialmente planteados.

Los resultados obtenidos se presentan en tablas y representaciones gráficas


elaboradas por ítem, indicadores, dimensiones y variables, permitiendo una mayor
comprensión de los mismos, a través del análisis y comparación con las teorías
sobre las que se fundamentó esta investigación, con la finalidad de Describir los
aspectos organizacionales de las Mypimes en el municipio de Villanueva La
Guajira.

De acuerdo con la investigación desarrollada se aplicó la estadística descriptiva


para el análisis de los datos recolectados.

Variable: Aspectos Organizacionales

Dimensión 1: Estrategia organizacional.

38
Indicador 1: Niveles Administrativos de la Organización.

1. ¿Conoce usted los niveles administrativos de la organización y/o empresa?

2. ¿Cree usted que es importante conocer e implementar los niveles


administrativos de la organización y/o empresa?

En esta dimensión (Estrategia Organizacional), de acuerdo al indicador 1 (Niveles


Administrativos de la Organización); el 84% en promedio de las Mipymes
establecidas en el municipio responden si a las preguntas 1 y 2 del cuestionario
aplicado y solo el 16% responden no. (Ver grafica 1)

GRAFICA N. 1
DIMENSION 1: Estrategia Organizacional
INDICADOR 1: Niveles administrativos de la Organización

Media:
N: 70 = 100% 59 = SI 59 = 84%
N: Muestra 11 = NO 11 = 16%

Fuente: Monterroza y González (2014).

Indicador 2: Objetivos de la Organización.

3.¿Su empresa cuenta con la misión, visión y objetivos organizacionales?

39
4.¿Conoce usted la estructura organizacional de la empresa?

Ahora estando en la misma dimensión y de acuerdo para con el indicador 2


(Objetivos de la Organización), el 62% responde si a la pregunta 3 y no el 38%
restante. Por otra parte el 84% respondió si a la pregunta 4 y no el 16%
correspondiente. Promediando a los Ítems del indicador 2, el 73% de los
encuestados responden si y no el 27% faltante. (Ver grafica 2).

GRAFICA N. 2
DIMENSION 1: Estrategia Organizacional
INDICADOR 2: Objetivos de la Organización

Media: 51 = 73%
N: 70 = 100%
51 = SI 19 = 27%
N: Muestra
19 = NO

Fuente: Monterroza y González (2014).

Variable: Aspectos Organizacionales


Dimensión 2: Cambio y Desarrollo Organizacional
Indicador 1: Cambio Organizacional.
5. ¿Sabe usted cuales son los cambios organizacionales que se presentan en su
empresa?
6. ¿Existen metas de cambios en su empresa?

40
Teniendo en cuenta la información obtenida, con respecto a la dimensión 2
(Cambio y Desarrollo Organizacional), en el indicador 1 (Cambio Organizacional)
se obtuvo que en la pregunta 5: el 76% respondió si, mientras, el 24% su
respuesta fue no. A su vez en el interrogante 6: el 92% respondieron si y el 8% su
respuesta fue no. (Ver grafica 3)

GRAFICA N. 3
DIMENSION 2: Cambio y Desarrollo Organizacional
INDICADOR 1: Cambio Organizacional

Media:
N: 70 = 100% 59 = 84%
59 = SI
N: Muestra 11 = 16%
11 = NO

Fuente: Monterroza (2017).

Variable: Aspectos Organizacionales

Dimensión 2: Cambio y Desarrollo Organizacional

Indicador 2: Técnicas de Desarrollo Organizacional

7. ¿Aplica usted las técnicas de desarrollo organizacional en su empresa?

8. ¿Periódicamente elabora un diagnostico organizacional en su empresa?

41
En el mismo orden de ideas y referente a la dimensión 2, de acuerdo con su
indicador 2 (Técnicas de Desarrollo Organizacional), las encuestas arrojaron para
este ítem que: el 81% de los encuestados respondieron si al interrogante 7 y el
19% restante respondieron no. Asimismo en la pregunta 8, el 95% respondieron si
y el 5% sobrante respondieron con un no. (Ver grafica 4)

GRAFICA N. 4
DIMENSION 2: Cambio y Desarrollo Organizacional
INDICADOR 2: Técnicas de Desarrollo Organizacional

Media: 61 = 87%
N: 70 = 100% 61 = SI
N: Muestra 9 = 13%
9 = NO

Fuente: Monterroza (2017).

Variable: MIPYMES
Dimensión 1: Acercamiento a las Mipymes.
Indicador 1: Clasificación.
9. ¿Identifica usted como se clasifican las MIPYMES?
10. ¿Cuántos empleados hay en su empresa?

Para la variable MIPYMES, en la investigación se establecieron dos dimensiones,


en la dimensión 1 (Acercamiento a las Mipymes), de acuerdo al primer indicador

42
(Clasificación): en el interrogante 9, el 38% de los encuestados responden si,
mientras el 62% responden no, la cual nos arroja que los administradores,
gerentes o empresarios de las Mipymes en el municipio de Villanueva no
identifican como se clasifican las mismas.

Por otra parte en el interrogante 10, el 92% corresponden a la opción A, 3% a la


opción B y el 5% a la opción de respuesta C. Esto permite afirmar que el 92% de
los establecimientos son GRAFICA N. 5 microempresas (1 a 10
DIMENSION 1: Acercamiento a las MIPYMES
INDICADOR 1: Clasificación

NOTA / ITEM
¿Cuántos empleados hay en su empresa?

10
A = Entre 1 y 10 N: 70 = 100%
B = Entre 11 y 50 N: Muestra
C = Entre 51 y 200

trabajadores), el 3% son pequeñas empresas (11 a 50 trabajadores) y el 5% son


medianas empresas (51 a 200 trabajadores). (Ver grafica 5)

43
Fuente: Monterroza (2017).

Variable: MIPYMES
Dimensión 1: Acercamiento a las Mipymes.
Indicador 2: Determinantes del tamaño.
11. ¿Considera usted que el tamaño de la empresa le brinda mayores ventajas
dentro del mercado?
12. ¿Su empresa posee tecnología para el desarrollo de sus actividades
económicas y operativas?

De acuerdo a los datos obtenidos, con respecto al indicador 2 (Determinante del


tamaño): en el interrogante 11, el 89% corresponde a la respuesta si, mientras que
el 11% pertenece al no. Asimismo para con el interrogante 12, el 81% la
respuesta fue si y el 19% fue no, (Ver grafica 6)
GRAFICA N. 6
DIMENSION 1: Acercamiento a las MIPYMES
INDICADOR 2: Determinantes del tamaño

Media:
59 = SI
N: 70 = 100% 11 = NO 59 = 85%
N: Muestra 11 = 15%

Fuente: Monterroza (2017).

Variable: MIPYMES
Dimensión 2: Aporte económico

44
Indicador 1: Las ventajas de las MIPYMES
13. ¿Dentro de las ventajas de las MIPYMES, cual considera usted que es más
importante en la organización?
14. ¿cree usted que los procesos de gestión de las MIPYMES son más sencillos
para tomar decisiones estratégicas?

Según a la información obtenida acerca de la dimensión 2 (Aporte económico),


con respecto a su indicador 1 (Las ventajas de las MIPYMES), se evidenció en el
interrogante 13 que: el 19% toman la opción A, el 22% la opción B, el 37% la
opción c y el 22% restante corresponde a la opción D.

Ahora, para el interrogante 14, los encuestados respondieron si con un porcentaje


de 97%, mientras que solo el 3% respondieron no. Lo que nos permite afirmar que
los procesos de gestión de las MIPYMES, son más sencillos para la toma de
decisiones estratégicas. (Ver grafica 7)

Fuente:
GRAFICA N. 7 Monterroza
DIMENSION 1: Aporte económico (2017).
INDICADOR 1: Las ventajas de las MIPYMES
Para la
elaboración del
análisis y
discusión se
aplicó el
instrumento

N: 70 = 100%
45
respectivo, es decir, se llevaron a cabo una encuesta, dirigidas a empresarios del
municipio.
El cuestionario contó con catorce preguntas tipo cerradas y opción de respuesta
específica para los ítems 10 y 13 como se evidenció en las gráficas anteriores.

PREGUNTAS Y GRAFICAS DEL CUESTIONARIO

ITEM PREGUNTAS APLICADAS EMPRESARIOS DE LAS MIPYMES SI NO TOTAL

1 ¿Conoce usted los niveles administrativos de la organización y/o 53 17 70


empresa?

2 ¿Cree usted que es importante conocer e implementar los niveles 66 4 70


administrativos de la organización y/o empresa?

3 ¿Su empresa cuenta con la misión, visión y objetivos 43 27 70


organizacionales?

4 ¿Conoce usted la estructura organizacional de la empresa? 59 11 70

5 ¿Sabe usted cuales son los cambios organizacionales que se 53 17 70


presentan en su empresa?

6 ¿Existen metas de cambios en su empresa? 64 6 70

7 ¿Aplica usted las técnicas de desarrollo organizacional en su 57 13 70


empresa?

8 ¿Periódicamente elabora un diagnostico organizacional en su 66 4 70


empresa?

9 ¿Identifica usted como se clasifican las MIPYMES? 27 43 70

10 ¿Cuántos empleados hay en su empresa? 70

11 ¿Considera usted que el tamaño de la empresa le brinda mayores 62 8 70


ventajas dentro del mercado?

12 ¿Su empresa posee tecnología para el desarrollo de sus 57 13 70


actividades económicas y operativas?

13 ¿Dentro de las ventajas de las MIPYMES, cual considera usted que 70

46
es más importante en la organización?
¿Cree usted que los procesos de gestión de las MIPYMES son más
14 68 2 70
sencillos para tomar decisiones estratégicas?
Tabla N. 6 Instrumento de recolección de datos (encuesta)

NOTA / Opción de respuestas para las preguntas 10 y 13


ITEM

10 A = Entre 1 y 10 B = Entre 11 y 50 C = Entre 51 y 200

13 A = Competitividad B = I. Económica C = Conocimiento e D = Adaptación y


Innovación especialización flexible
Tabla N. 7 Opción de respuesta para los Ítems 10 y 13

GRAFICAS PARA CADA ITEMS

¿Cree usted que es importante conocer e


¿Conoce usted los niveles administrativos de la
implementar los niveles administrativos de la
organización y/o empresa?
organización y/o empresa?

¿Su empresa cuenta con la misión, visión y ¿Conoce usted la estructura organizacional de la
objetivos organizacionales? empresa?

¿Sabe usted cuales son los cambios ¿Existen metas de cambios en su empresa?
organizacionales que se presentan en su
47
empresa?
¿Aplica usted las técnicas de desarrollo ¿Periódicamente elabora un diagnostico
organizacional en su empresa? organizacional en su empresa?

¿Identifica usted como se clasifican las ¿Cuántos empleados hay en su empresa?


MIPYMES?

¿Su empresa posee tecnología para el desarrollo


¿Considera usted que el tamaño de la empresa le
brinda mayores ventajas dentro del mercado?
48 de sus actividades económicas y operativas?
¿Cree usted que los procesos de gestión de las
¿Dentro de las ventajas de las MIPYMES, cual MIPYMES son más sencillos para tomar
considera usted que es más importante en la decisiones estratégicas?
organización?

Fuente: Tomada de la tabla No.7

De acuerdo con los datos anteriores, el interrogante planteado al principio de la

investigación ha tenido solución. Se obtuvieron información de fuente primaria y de

primera mano.

49
5.1 CONCLUSIONES

En esta parte de la investigación según Roberto Hernández Sampieri (2010) se


derivan conclusiones, se explicitan recomendaciones para otras investigaciones y
se indica lo que prosigue y lo que debe hacerse, además se evalúan las
implicaciones de la investigación (teorías y prácticas), se establece si cumplieron
o no los objetivos planteados, se relacionan los resultados con los estudios
previos, se comentan las limitaciones de la investigación y se destaca la
importancia y significado de todo el estudio, discutiendo los resultados
inesperados

En lo referente al resultado del objetivo específico No. 1, Investigar las estrategias


en aspectos organizacionales de las Mypimes en el municipio de Villanueva La
Guajira, con la aplicación del instrumento para la recolección de datos en la
investigación, se encontró que el 76% de las MIPYMES en el municipio conocen
los niveles administrativos de la organización frente a un 24%, que no conocen. A
demás el 95% de los encuestados creen que es importante conocer e implementar
estos niveles administrativos y solo el 5% responde que no es importante su
conocimiento e implementación.

Siguiendo el apartado anterior, con respecto a la implementación de la misión,


visión y objetivos organizacionales, se constató que, el 62% de las MIPYMES si
cuentan con su implementación mientras, que el 38% restante no tienen
implementado la misión, visión y objetivos organizacionales. Siendo un cifra
significativa con referente a las Mipymes que no tienen en sus establecimientos la
implementación de la carta estratégica de la empresa.

50
A su vez, el 84% de las Mipymes en el municipio conocen la estructura
organizacional de la organización y solo el 16% de estas no la conocen.

En concerniente al objetivo específico No. 2 “Estudiar el cambio y desarrollo en


los aspectos organizacionales de las Mipymes en el municipio de Villanueva la
Guajira” se identificó que, el 76% de las mismas conocen los cambios
organizacionales que se presentan en sus empresas mientras, que el 24% no
conocen estos cambios organizacionales en sus establecimientos.

Por otra parte, el 92% de las Mipymes en el municipio tienen metas de cambios y
solo el 8% no existe o tienen metas de cambios. Asimismo el 81% de las Mipymes,
aplican algunas técnicas de desarrollo organizacional, a diferencia del 19% de las
restante que no aplican ningún tipo de técnicas de desarrollo organizacional.
También el 95% de estas organizaciones elaboran periódicamente un diagnostico
organizacional y el 5% no elaboran el diagnostico organizacional periódicamente.

Ahora, haciendo referencia al objetivo específico No.3 “Examinar de qué manera


es el acercamiento de aspectos organizacionales de las Mypimes en el municipio
de Villanueva La Guajira”, se conoció que el 32% de estas entidades, identifican o
conocen como se clasifican y el 68% no conocen como se clasifican las Mipymes.

De igual manera, se encontró que el 92% de estas entidades tienen entre 1 a 10


trabajadores, el 2% de 11 a 50 trabajadores y 3% hay empleados entre 51 a 200
trabajadores, lo que significa que, el 92% corresponden a microempresas, el 2%
pequeñas empresas y el 3% son medianas empresas.

Con referente al tamaño de la empresa, el 89% de los encuestados consideran


que por ser Mipymes tienen mayores ventajas dentro del mercado, frente a
entidades de gran tamaño y el 11% faltante consideran que el tamaño de las
Mipymes no les brinda mayores ventajas.

Por otro lado el 81% de las Mipymes en el municipio poseen tecnologías para el
desarrollo de sus actividades económicas y operativas, según los datos

51
recolectados en la encuesta cuya muestra poblacional fue de 70 encuestados.
Asimismo el 19% de estas entidades no poseen ningún tipo de tecnología para el
desarrollo de sus actividades.

Por último, en relación con el resultado del objetivo específico N o4, “Conocer el
desarrollo económico de aspectos organizacionales de las Mypimes en el
municipio de Villanueva La Guajira”. Se echar de ver que, dentro de las ventajas
que se presentan en las Mipymes, el 18.9% apuntan a la competitividad, 21.6%
consideran a la integración económica, 37.8% prefieren la conocimiento e
innovación y el 21.6% toman parte con la adaptación y especialización flexible.

En síntesis las MIPYMES en el municipio de Villanueva La Guajira, en referente a


los aspectos organizacionales, se evidencia que muchas de estas no consideran
la importancia de llevar a cabo un orden institucional, un objetivo, unas metas, una
misión y visión de las mismas que les dé un horizonte que los conlleve no solo a
obtener utilidades, sino, que tengan una imagen corporativa que les brinde una
posición competitiva en el mercado y se consoliden en constante desarrollo y
crecimiento.

Se puede concluir de acuerdo con la información recolectada con el instrumento


que se cumplieron con los objetivos establecidos en la investigación.

52
5.2 RECOMENDACIONES

De acuerdo con los estudios realizados en la presente investigación y luego de


haber obtenido las conclusiones, es necesario tener en cuenta una serie de
recomendaciones como las siguientes:

 Se les recomienda a las organizaciones como lo es la Cámara de Comercio y


Secretaria de Hacienda Municipal facilitar charlas a los empresarios dueños de
los establecimientos reconocidos como MIPYMES, en las que precisen dar a
conocer la importancia que tienen los aspectos organizacionales de tales
entidades y a su vez identificar que beneficios les brinda la aplicación de
estrategias organizacionales a cada Mipymes en el municipio dentro del
mercado.

 Es necesario que a estas entidades se les brinde asesoría en procesos


organizacionales, es importante que la universidad promueva estudios que
busquen actualizar y dar a conocer estos procesos.

 A entidades como la cámara de comercio del municipio se le recomienda


facilitar la información correspondiente para el desarrollo de futuras
investigaciones, cuyas tema central sean las Mipymes.

 Es importante que las entidades de las cuales se fue objeto la presente


investigación, conozcan cómo se clasifican las MIPYMES según las normas
colombianas (ley 590 del 2000 y ley 905 del 2004), en donde podrán identificar
qué ventajas y beneficios tienen por el hecho de estar establecidas dentro de
este marco legal.

 En el momento de realizar la encuesta, se tiene que persuadir al


entrevistado que ésta es únicamente para una investigación, se debe ser
cordial y hay que ganar su confianza en menos de un minuto, puesto que se

53
perdieron varias entrevistas gracias a que los encuestados expresaron que
no podían brindar ningún tipo de información ya que era de interés privado.

 De igual manera, se recomienda que las universidades en el municipio


establezcan un grupo de asesores, que presten sus servicios a estas
entidades para su posterior actualización en procesos organizacionales,
aspectos organizacionales, en donde cada entidad pueda acceder y conocer
que beneficios tienen en un mercado que hoy por hoy, con la aparición de la
globalización se hace más competitivo.

BIBLIOGRAFÍA

 Libro

54
CHIAVENATO Idalberto (2009). Comportamiento organizacional. “la
dinámica del éxito en las organizaciones segunda edición
 Libro
HERNÁNDEZ SAMPIERI Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO Carlos y
BAPTISTA LUCIO Pilar (2010). Metodología de la investigación – Quinta
edición
 Libro
MAYA PABÓN Raúl (2013). Transformaciones – Una Guía para Grupos y
Semilleros de Investigación – edición digital
 Libro
MEZA OROZCO JHONNY DE JESÚS (2010) Evaluación financiera de
proyectos.
 Libro
P. ROBBINS Stephen, A. JUDGE Timothy (2013). Comportamiento
organizacional. Décimo quinta edición

 Normas jurídicas leyes, los reglamentos, las órdenes ministeriales,


decretos, resoluciones
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 590 del 2000 y Ley 905
del 2004. Por la cual se rigen las MIPYMES

 Cultura organizacional y rendimiento de las Mipymes de mediana y altas


tecnologías – Edgar Julián Gálvez, Domingo García de Lema (2010)

Plan de Desarrollo de Villanueva la Guajira 2012-2015 “Villanueva está


cambiando”

 MIPYMES y CTAS en Colombia – Convenio interadministrativo 562 del


2010 – UNAD (2010)

 Manual de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa – Mariano Álvarez, José


E Duran Lima (2009)

55
 Trabajo de grado, monografías o tesis
BARROS FARFAN Yimmy. Trabajo de grado. Estudio para caracterizar las
empresas en el Sur del Departamento de La Guajira 2011. Riohacha La
Guajira. Universidad de la Guajira Extensión – Villanueva. Facultad de
ciencias económicas, administrativas y contables 2011

DANGOND HERNÁNDEZ Geidys Esther, FREYLE AYALA Jader Samir y


ARGUELLES MONTERO Vanessa Lidney. Trabajo de grado. Incidencia del
sector informal en la economía de los municipios del Sur de La Guajira
(2015). Riohacha La Guajira. Universidad de la Guajira Extensión –
Villanueva. Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables
2013

GUEVARA IZQUIERDO Andrea Catalina y VALENCIA MONTOYA


Manuela. Trabajo de grado. La Internacionalización De Las Mipymes
Colombianas (2013). Bogotá D.C. Universidad del Rosario. Facultad de
ciencias económicas, administrativas y contables 2013

TRIANA Fabio, MORALES Jean Paul, GUARIN Alejandro y SALDARRIAGA


Javier. Trabajo de grado. MIPYMES en Colombia. Buga – Valle del Cauca.
Universidad del Valle - Buga (2012).

56
ANEXOS

ANEXO 1. Formato De Cuestionario Dirigidos A Empresarios En El Municipio De


Villanueva La Guajira

ASPECTOS ORGANIZACIONALES DE LAS MIPYMES EN EL


MUNICIPIO DE VILLANUEVA LA GUAJIRA

La encuesta va dirigida a los gerentes, administradores y empresarios de las


MIPYMES establecidas en el municipio.

57
Objetivo de la encuesta: Captar información necesaria para el desarrollo de la
investigación “Aspectos Organizacionales de las MIPYMES en el municipio de
Villanueva La Guajira”

Instructivo: Marque con una x la opción que se ajuste a su respuesta

PREGUNTAS:

1. ¿Conoce usted los niveles administrativos de la organización y/o empresa?

Sí___ No___

2. ¿Cree usted que es importante conocer e implementar los niveles


administrativos de la organización y/o empresa?

Sí___ No___

3. ¿Su empresa cuenta con la misión, visión y objetivos organizacionales?

Sí___ No___

4. ¿Conoce usted la estructura organizacional de la empresa?

Sí___ No___

5. ¿Sabe usted cuales son los cambios organizacionales que se presentan en


su empresa?

Sí___ No___

6. ¿Existen metas de cambios en su empresa?

Sí___ No___

7. ¿Aplica usted las técnicas de desarrollo organizacional en su empresa?

58
Sí___ No___

8. ¿Periódicamente elabora un diagnostico organizacional en su empresa?

Sí___ No___

9. ¿Identifica usted como se clasifican las MIPYMES?

Sí___ No___

10. ¿Cuántos empleados hay en su empresa?

Entre 1 y 10 ______

Entre 11 y 50 ______

Entre 51 y 200 ______

11. ¿Considera usted que el tamaño de la empresa le brinda mayores


ventajas dentro del mercado?

Sí___ No___

12. ¿Su empresa posee tecnología para el desarrollo de sus actividades


económicas y operativas?

Sí___ No___

13. ¿Dentro de las ventajas de las MIPYMES, cual considera usted que es más
importante en la organización?

 Competitividad ______
 Integración económica ______
 Conocimiento e innovación _____
 Adaptación y especialización flexible ____

59
14. ¿cree usted que los procesos de gestión de las MIPYMES son más
sencillos para tomar decisiones estratégicas?

Sí___ No___

ANEXO 2.

RECURSOS
La propuesta de investigación llevará los siguientes gastos esenciales para el
posterior desarrollo de la investigación, lo cual correrá por parte del investigador,
sin embargo, a continuación se hace una descripción de los mismos:

ITEM
CONCEPTO VALOR

1 Equipos, software, Servicios telefónicos y de $150.000


computación ( internet)

2 Papelería y Fotocopias $230.000

60
3 Transporte, comida $300.000
(extra tiempo del investigador)

4 Asesoría del proyecto $120.000

5 Varios e imprevistos $80.000

VALOR TOTAL $880.000


Tabla 2. Presupuesto del proyecto (Fuente: Monterroza y Gonzales - 2014)

El tiempo para el trabajo de este proyecto se usará de acuerdo con la


disponibilidad del investigador.

ANEXO 3.

ASPECTOS ORGANIZACIONALES DE LAS MIPYMES EN EL MUNICIPIO DE


VILLANUEVA LA GUAJIRA

DURACIÓN 3 MESES

N ACTIVIDAD M E S E S
° FEBRERO MARZO ABRIL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1

61
1 DISEÑO DE LA PROPUESTA x x X
2 ASESORÍAS x X x x x X
3 ENTREGA DE PROPUESTA x x
4 INVESTIGACIÓN X X X X X X X
5 DESARROLLO DE LA x x x x x x x x
INVESTIGACIÓN
6 ENTREGA FINAL Y x x
SUSTENTACION DEL
PROYECTO
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ANEXO 4.

EVIDENCIAS DE LA APLICACIÓN DE LAS ENCUESTAS

Aplicación del instrumento en el granero El Nuevo Trigal

62
Encuestas desarrolladas en los Mipymes del municipio

Instrumento en la papelería Elik y la droguería 24 horas

Encuestas dirigidas a la cafetería y la Extensión - Villanueva

63
Café internet amados y granero la 72

Local comercial el poder del 2 y panadería Loropan

64

Vous aimerez peut-être aussi