Vous êtes sur la page 1sur 14

RESUMEN DE LA MEDICACIÓN

1. CONFLICTO
Debido a las diversas situaciones que surgen de la interacción entre individuos y/o
grupos y la socialización de estos, se producen diferentes propósitos, en los cuales
pocas veces se encuentran en concordancia con los interlocutores. Por lo anterior,
se presentan desavenencias o desacuerdos las cuales generan de pretensiones y
una multiplicidad de diferencias de lo querido y la forma de lograrlo. Por esto es
necesario medir el grado de favorabilidad o desfavorabilidad de las consecuencias
según la resolución del conflicto generado.

1.1. ¿QUÉ ES UN CONFLICTO?


En el presente libro, se toman como referencia conceptos del conflicto a partir de
autores como:

A. Ríos Muñoz: El conflicto es una situación en la cual una o varios factores


están en dificultad con ellos mismos o con otros por circunstancias sobre
las que, en su momento, no se tiene conformidad.
B. Maris Alcaide, Ravenna y Guala: El conflicto es una relación entre dos o
más personas que realizan conductas incompatibles.
C. Worchel y Sharon: La construcción de la definición del conflicto es una
carretera con muchos conflictos.

A partir de esto, se puede definir el conflicto como una divergencia de intereses, una
coexistencia de propósitos distintos que necesariamente tiende a la búsqueda, ya
sea a partir de la destrucción de dicha coexistencia o de la conciliación.

El Doctor Mejía, en su libro toma como referencia el planteamiento de Vinyamata


basada en el viejo dicho “El fin justifica los medios” el cual, reestructura en sentido
inverso: “Serán los medios los que determinarán el fin” según Vinyamata esto podría
resultar una falacia, debido a que, si los medios resultan nocivos, los resultados,
acabarán siendo una suma y difícilmente resultar diferente.

El objetivo del libro es dar a toda costa desde la perspectiva de los derechos
humanos basados en la dignidad de cada persona, ya que estos conflictos por lo
general implican ciertas consecuencias con final indignante. Es de tener en cuenta
que los conflictos se presentan en diferentes escalas, existen conflictos
intrapersonales existen en el individuo en tanto ser social y por lo general tienen
origen en un evento traumático; los conflictos interpersonales, que se fundamentan
en las pretensiones divergentes de dos personas, o de un grupo en caso de los
intergrupales.

El autor propone ver el conflicto y entenderlo desde una perspectiva positivista con
la intención no de eliminar el conflicto, sino de atribuirle un tratamiento en el que hay
que aprender a detallar, comprender, asumir, ejercitar métodos que permitan
superarlo, en el entendimiento de que él mismo constituye una fuerza movilizadora
de la existencia humana. Para esto es necesario que se utilicen instrumentos
razonables debido a que de estos dependen los mecanismos de resolución. Lo
anterior, se puede ver reflejado por ejemplo en el caso del conflicto interpersonal, el
cual no siempre es destructivo, sino que en un nivel moderado poder aumentar la
motivación y la energía.

Así mismo, la visión positiva del conflicto se traslada a los Derechos Humanos, en
donde es necesario que cada una de las partes analice y se tome el tiempo
suficiente para valorar la existencia propia y la del otro, basada en el respeto por la
dignidad.

1.2. CARACTERÍSTICAS DEL CONFLICTO


El conflicto posee elementos estructurales, que están siempre presentes y
presentan características importantes como:
A. Las partes: Dos o más partes las cuales indican con su interacción el
nacimiento del conflicto.
B. Encuentro de diferencias: Pretensiones distintas que originan fricciones
que se generan por los diferentes objetivos que produce una tensión en la
comunidad.
C. Fricciones: Desavenencias que hacen traumática la convivencia.
D. El cambio: Diferentes transformaciones del conflicto como consecuencia de
las dinámicas impuestas por las partes.
E. La necesidad de encontrar una solución: Inicia por la discusión de las
desavenencias, para encontrar una solución y a su vez el clima de la
convivencia.

1.3. EL CONFLICTO Y LOS DERECHOS HUMANOS


Para reconocer la mediación como alternativa para la solución de conflictos, es
necesario determinar la relación entre los Derechos Humanos y el conflicto. Los
Derechos humanos son considerados como condiciones indispensables para que
las personas conserven su condición humana y dignidad. De esta manera, dicha
relación se encuentra en los medios utilizados para su utilización, de modo que si
los medios utilizados atentan contra la dignidad de las personas se estaría
irrespetando los Derechos Humanos y subvalorando la condición humana.

2. FORMAS DE DAR SOLUCIÓN A UN CONFLICTO


2.1. FORMAS JURISDICCIONALES

Se consideran así a aquellos mecanismos puestos a disposición de las partes por


parte del Estado con la finalidad de conservar el orden justo, la institucionalidad.
Específicamente se refiere al proceso judicial en donde las partes someten la
decisión final a la potestad de administrar justicia que radica en cabeza del mismo
Estado.
El Doctor Mejía menciona en su libro, la ley 270 de 1996 o ley estatutaria de la
administración de justicia la reglamentación que esta contiene sobre la función
judicial en el país. Del mismo modo, son nombrados la jurisdicción ordinaria y las
jurisdicciones especiales consagrados en la Constitución Política de 1991.

Una de las principales características de esta forma es la heterocomposición y


coacción. La Heterocomposición es la forma más común de solución de
controversias, toda vez que quien resuelve es un tercero de manera imparcial que
no tiene interés en alguna de las partes. Éstas se dividen en la mediación, la
conciliación, el arbitraje y el proceso.

a) La mediación es el medio heterocompositivo, en el cual el tercero se delimita


a crear la comunicación entre las partes para que lleguen a un acuerdo en
donde ninguna de las dos partes obtenga la total de las pretensiones, sino
una parte de éstas en que ambas queden satisfechas, obteniendo partes
equitativas de la pretensión, en este medio se puede acudir al órgano
jurisdiccional únicamente para que se dé fe del acuerdo al que han llegado
las partes (U. Interamericana para el desarrollo , NA)

b) La conciliación es un medio heterocompositivo en donde el tercero tiene un


papel más laborioso, planteando a las partes opciones concretas
provenientes de él para alcanzar un acuerdo, la conciliación puede sugerir
que la parte actora desista de su demanda o que la demandada cumpla la
totalidad de la pretensión a fin de que se ahorren el tiempo que llevaría el
proceso, esto implica, por supuesto que el conciliador conozca el litigio en su
totalidad para estar en condiciones de sugerir una solución. (U.
Interamericana para el desarrollo , NA)

c) El arbitraje es un medio heterocompositivo en que las partes delegan a un


tercero privado la solución de las partes, otorgando a éste plenas facultades
de ejecución, por lo que se sujetan a su autoridad, previamente pactada por
las partes para que en caso de controversia dilucide las demandas
presentadas, es un juicio en toda forma, con las mismas atribuciones, pero
ahorra todo el tiempo procesal, no están sujetos a la carga de trabajo del
juzgado, no obstante, tiene una falta, el laudo, que es la resolución que dicte
el árbitro no tiene fuerza de Estado, ni genera a la litis el Estado de cosa
juzgada, motivo por el cual no es exigible a través de la fuerza pública o
coacción del estado. Este tipo de procesos son comunes en materia
internacional y entre Estados, es preciso señalar que los arbitrajes son
onerosos. (U. Interamericana para el desarrollo , NA)

d) El proceso, este medio es el más común debido a la fuerza vinculante que el


juez ejerce sobre las partes, se inicia con la acción, excitando al órgano
jurisdiccional para que conozca del asunto, llame a las partes, se pida la
exhibición y desahogo de pruebas y poder dictar sentencia. Debido a la carga
procesal y a los tiempos del proceso puede tardar mucho tiempo en llegar la
sentencia, un punto a favor es que el trámite procesal es gratuito para las
partes. (U. Interamericana para el desarrollo , NA)

2.2. MECANISMOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS


Se llaman Mecanismos Alternos de Solución de Conflictos (MASC), o ADR
(Alternative Dispute Resolutions) siglas en inglés, el cual surgió en los Estados
Unidos para superar una crisis de su aparato judicial.

“Son diferentes posibilidades que tienen las personas envueltas en un


conflicto para solucionarlo sin la intervención de un juez ni de un proceso judicial,
es decir, son una opción para resolver conflictos de una manera amistosa, expedita,
sencilla, ágil, eficiente y con plenos efectos legales, los protagonistas son las
partes”. (Universidad Cooperativa de Colombia, 2014, p.1).

El autor (Dr. Miguel Mejía) nos manifiesta que el soporte Constitucional de los
MASC, se encuentran en el artículo 116 de la Constitución Política de 1991, que la
letra dice:
“La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, la
Comisión Nacional de Disciplina Judicial, la Fiscalía General de la Nación, los
Tribunales y los Jueces, administran Justicia. También lo hace la Justicia Penal
Militar. El Congreso ejercerá determinadas funciones judiciales. Excepcionalmente
la ley podrá atribuir función jurisdiccional en materias precisas a determinadas
autoridades administrativas. Sin embargo no les será permitido adelantar la
instrucción de sumarios ni juzgar delitos. Los particulares pueden ser investidos
transitoriamente de la función de administrar justicia en la condición de jurados en
las causas criminales, conciliadores o en la de árbitros habilitados por las partes
para proferir fallos en derecho o en equidad, en los términos que determine la ley”.

Lo anterior en concordancia con el artículo 8 de la Ley 270 de 1996.

ARTÍCULO 8º. Modificado por el Artículo 3 de la Ley 1285 de 2009. El nuevo texto
es el siguiente: Mecanismos Alternativos. La ley podrá establecer mecanismos
alternativos al proceso judicial para solucionar los conflictos que se presenten entre
los asociados y señalará los casos en los cuales habrá lugar al cobro de honorarios
por estos servicios.

Entre los Mecanismos Alternos de Solución de Conflictos, tenemos:

⮚ 2.2.1 LA TRANSACCIÓN: En este MASC, las partes de manera voluntaria


acuerdan dar solución a la controversia, ya sea dentro de un marco judicial o
que sea susceptible de ser sometida a la justicia. El juez de manera anormal
sin necesidad de producir alguna sentencia dará por terminado el respectivo
litigio. Lo anterior de conformidad con lo que dice el artículo 2483 del Código
Civil:

<EFECTOS DE LA TRANSACCIÓN>. La transacción produce el efecto de cosa


juzgada en última instancia; pero podrá impetrarse la declaración de nulidad o la
rescisión, en conformidad a los artículos precedentes. ARTICULO 2484.

⮚ 2.2.2 LA CONCILIACIÓN: Está considerada como el MASC, por excelencia,


ya en algunos casos la ley lo establece como un requisito esencial para
acceder a la justicia, así mismo es de fácil acceso a las partes a través de los
centros de conciliación de las universidades, cámaras de comercio, casas de
justicia y las comisarías de familia.

Está previamente definido en la ley, en el artículo 1 del Decreto 1818 de 1998, que
dice: Es un mecanismo de resolución de conflictos a través del cual, dos o más
personas gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias con la ayuda de un
tercero neutral y calificado al cual se le denomina “conciliador”, donde se suscribirá
un documento denominado “acta de conciliación”, el cual prestará mérito ejecutivo.
En Colombia, existen la conciliación judicial y la extrajudicial, la judicial consiste
cuando se adelanta dentro de un proceso judicial propiciado por las partes o juez,
la extrajudicial es toda aquella que se adelanta por fuera de un proceso, en donde
las partes deben intentar previo ejercicio del derecho de acción, realizar un acuerdo
o no, total o parcial de acuerdo a sus pretensiones.

Encontramos en la conciliación extrajudicial las siguientes:

Conciliación en Derecho: Es aquella que se adelanta ante un conciliador


(Abogado) adscrito a un Centro de Conciliación o demás autoridades que tengan
dicha función previo autorización de la ley. Dicha conciliación es solemne ya que se
atiene a las formalidades señaladas por la ley.

Conciliación en Equidad: Esta no se encuentra sometida a los formalismos


legales, ya que son ciudadanos de connotadas calidades morales, las únicas reglas
procedimentales son los principios de informalidad y celeridad por lo cual su asunto
resulta completamente flexible.

⮚ 2.2.3 LA AMIGABLE COMPOSICIÓN: Se encuentra definida en el artículo


59 de la Ley 1563 de 2012:

Artículo 59 y 60. La amigable composición es un mecanismo alternativo de solución


de conflictos, por medio del cual, dos o más particulares, un particular y una o más
entidades públicas, o varias entidades públicas, o quien desempeñe funciones
administrativas, delegan en un tercero, denominado amigable componedor, la
facultad de definir, con fuerza vinculante para las partes, una controversia
contractual de libre disposición. El amigable componedor podrá ser singular o plural.

La amigable composición podrá acordarse mediante cláusula contractual o contrato


independiente. La decisión del amigable componedor producirá los efectos legales
propios de la transacción.

En el libro del Dr. Miguel Mejía; según Robayo, “es un procedimiento


eminentemente contractual en donde no ejercen ninguna función judicial estatal.

Para la Corte Constitucional, es simplemente una transacción lograda través de


terceros con facultades para comprometer contractualmente a las partes.

⮚ 2.2.4 EL ARBITRAMENTO: Se encuentra definido en el artículo 115 del


Decreto 1818 de 1998, modificada por la Ley 1563 de 2012:

Artículo 1. Definición, modalidades y principios. El arbitraje es un mecanismo


alternativo de solución de conflictos mediante el cual las partes difieren a árbitros la
solución de una controversia relativa a asuntos de libre disposición o aquellos que
la ley autorice. El arbitraje se rige por los principios y reglas de imparcialidad,
idoneidad, celeridad, igualdad, oralidad, publicidad y contradicción.

El laudo arbitral es la sentencia que profiere el tribunal de arbitraje. El laudo puede


ser en derecho, en equidad o técnico. En los tribunales en que intervenga una
entidad pública o quien desempeñe funciones administrativas, si las controversias
han surgido por causa o con ocasión de la celebración, desarrollo, ejecución,
interpretación, terminación y liquidación de contratos estatales, incluyendo las
consecuencias económicas de los actos administrativos expedidos en ejercicio de
facultades excepcionales, el laudo deberá proferirse en derecho.

Así mismo, como ocurre en la conciliación en derecho, el arbitraje se encuentra


sometido a un procedimiento señalado por la ley, lo que significa que también es un
mecanismo absolutamente solemne, lo cual imprime seguridad jurídica a las partes.

Para la Corte constitucional, “Es un mecanismo jurídico en virtud del cual las partes
en conflicto deciden someter sus diferencias a la decisión de tercero, aceptando
anticipadamente sujetarse a lo que allí se adopte”. Sentencia C - 242 de 1997.

⮚ 2.2.5 LOS JUECES DE PAZ: Consagrada en el artículo 247 de la norma


superior, y reglamentada por la ley 497 de 1999; que dice:

“Artículo 247. La ley podrá crear jueces de paz encargados de resolver en equidad
conflictos individuales y comunitarios. También podrá ordenar que se elijan por
votación popular”.

Según el libro del Dr. Mejia página 41. “Posibilidad de investir a particulares de la
facultad de administrar justicia de manera transitoria. También para propender al
logro y mantenimiento de la paz y el de colaborar con el buen funcionamiento de la
administración de justicia en el territorio colombiano.

Los jueces de paz conocerán de los conflictos de las personas o la comunidad, en


forma voluntaria y de común acuerdo, sometan a su conocimiento, sobre asuntos
susceptibles de transacción, conciliación o desistimiento y que no estén sometidos
a solemnidades de acuerdo con la ley en cuantía no superior a cien (100),
S.M.L.M.V. Tampoco tendrán funciones constitucionales ni de lo contencioso –
administrativas, ni civiles”.

3. LA MEDIACIÓN COMO ALTERNATIVA PARA LA PROTECCIÓN DE LOS


DERECHOS HUMANOS
Para varios autores como el caso de Vinyamata Camp, la mediación es” Proceso
de comunicación entre partes en conflicto con la ayuda de un mediador imparcial,
que procura que las persona implicadas en una disputa puedan llegar por ellas
mismas a un acuerdo que les permita recomponer la buena relación y dar por
terminado el conflicto”.

Para Boque Torremorell, “Es una pretensión trivial, que implica entrar en un discurso
teórico complejo y que supone un pequeño empujón hacia la anhelada cohesión
social que promueve la comprensividad, defiende la pluralidad y fomenta la libre
toma de decisiones lo cual contribuye a la participación democrática”.

Maris Alcaide, Ravenna y Guala, “Es el procedimiento por el cual las partes son
asistidas por un tercero neutral, tratando de solucionar sus diferencias a través de
un convenio o acuerdo para que actué como regla a futuro la relaciones, basado en
el respeto mutuo”.

En el caso de Worchel y Sharón, “Implica la actuación de una tercera parte como


simplificador en el proceso de negociación, ofreciendo una tercera perspectiva
sobre el tema y las soluciones, dirigiendo el proceso de resolución”.

Para Robayo, “La mediación no permite aún una definición estricta y muchos menos
de los interrogantes acerca de ella y se aclara es a partir del entendimiento que
proyectan en la práctica, teniendo en cuenta la caracterización susceptible de
someter a la mediación por parte de las partes y que se busca”.

Para Highton y Álvarez, “Es un procedimiento no adversarial en el cual un tercero


neutral ayuda a las partes a negociar para llegar a un esfuerzo estructurado para
facilitar la comunicación entre los contrarios, llegando voluntariamente a evitar un
largo proceso judicial y un desgaste económico emocional, pudiendo acordar una
solución en forma rápida, económica y cordial” .

La mayoría de los MASC, son de carácter autocompositivo, a excepción del arbitraje


y la amigable composición que son heterocompositivos, llegando a la conclusión de
que la mediación es de carácter también autocompositivo, teniendo en cuenta que
en Colombia no es una figura ni de transacción ni de conciliación, ya que no se
encuentra reglamentada por la ley, siendo entonces informal, no estando sometida
a procedimientos preestablecidos.

Entonces, si no está sujeta al procedimiento legal, permite dejar su voluntad a las


partes, en Colombia el MASC, como la conciliación es visto sino como un mero
requisito de procedibilidad, para acceder al sistema judicial y no como una
verdadera alternativa a los conflictos.

3.1 ¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN?


Es un MASC, de carácter autocompositivo que busca a partir del reconocimiento
recíproco de la dignidad humana y con la orientación de un tercero imparcial y
facilitador del proceso de comunicación como una salida racional y humana a la
controversia planteada.

3.2 LA MEDIACIÓN COMO MECANISMO NO JURISDICCIONAL DE


PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos Humanos como un modelo que intenta trazar los lineamientos
generales para la humanidad con principios de igualdad, dignidad y justicia. La
Declaración Universal de los Derechos Humanos es el documento de mayor
relevancia en comparación a un sin número de declaraciones, pactos y convenios
sobre este aspecto, al igual que el Sistema Interamericano de protección de
Derechos Humanos.

La constitución de Colombia de 1991 surge como proteccion y garantia donde se


incluye una serie de mecanismos carácter procesal y de conservación, integrando
a los ciudadanos a coadyuvar a la preservación de estos preceptos de justicia.

De este modo las políticas para la protección de los Derechos Humanos están en
cabeza de los tres poderes del estado, organismos de control al igual que entidades
particulares sin ánimo de lucro, o no gubernamentales (ONG).

El conflicto como fenómeno social y sus resultados dependen, sin importar la clase
de conflicto con el direccionamiento hacia el diálogo y reconocimiento de la
dignidad al igual que la condición humana. Dando a las personas diferentes
opciones para la solución a una controversia dentro del contexto de los Derechos
Humanos.

3.3 LA FORMACIÓN EN DERECHOS HUMANOS: UN PRESUPUESTO SINE


QUA NON PARA LA PRÁCTICA EFECTIVA DE LA MEDIACIÓN

La expresión que se utiliza sine qua non traduce “condición”. A partir de ella, la
formación en Derechos Humanos es una condición para la práctica efectiva de la
mediación como mecanismo no jurisdiccional de protección de los mismos. Su
formación significa acercar a las personas a su propia condición, la cual muchas
veces se ha visto indefinido por el ejercicio del poder o aquellas condiciones sociales
en las cuales un individuo se puede desenvolver. Tenemos que la visión de los
derechos humanos en un proceso de formación encaminado a garantizar
efectividad en la práctica de la mediación es aquella que parte de la razón humana
y que por lo tanto no admite pasar por encima de otro en ninguna circunstancia.

Desde varios puntos, consideran necesario un proceso de formación a partir de los


mediadores, en donde el énfasis se encuentre en considerar a los Derechos
Humanos como absolutos para romper ese límite poniendo al frente el conflicto de
la dignidad de las personas cada uno con sus respectivas demandas de protección.

3.4 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA MEDIACIÓN (PRESUPUESTOS


ORGANIZACIONALES)

Estos principios o presupuestos componen un planteamiento general sobre los


lineamientos que deben surgir para lograr su efectividad. Se tiene entonces:

1. Formación en Derechos Humanos: Este presupuesto implica que un


proceso de formación logre un cambio aptitudinal y actitudinal en el mediador,
quien replique dicha formación en los conocimientos previos de la
controversia suscitada, desde una perspectiva de los derechos humanos
como reconocimientos recíproco de la dignidad.
2. Autocomposición: A pesar de la intervención de un tercero, la decisión que
se adopte deberá provenir de la voluntad de las partes para que surja una
solución en donde se comprometerían a respetar mutuamente sus
consideraciones.
3. Alternatividad: Se considera la mediación como mecanismo alterno a la
potestad jurisdiccional del estado con el fin de conservar su carácter
autónomo.
4. Informalidad: Las partes y el mediador establecerán la dinámica a seguir, la
cual que no deberá ser rígida, sino que obedecerá la misma del proceso en
todas sus etapas.
5. Simplicidad: La mediación deberá permanecer al más simple de los
procedimientos, utilizando la oralidad e intentando ser lo más asertivos
posibles.

El mediador debe poseer un perfil dinámico y proactivo, en donde se vea reflejado


su respeto por los Derechos Humanos. Aquí, Robayo propone algunas facultades
que debe de tener el mediador: Ajeno al conflicto en cuestión, sin interés alguno de
las partes, Imparcial, Deberá conocer el conflicto que se presenta, Orientador y
dirigente, Deberá actuar con atención, Ser eficiente, Debe conocer las partes,
Deberá ser respetable, Respetuoso y confiable, Deberá ser paciente, reflexivo y
tolerante.

La función del mediador es por tanto la de ayudar a que las cosas se aclaren y las
partes se comuniquen y no la de imponer pautas externas.

3.5 LA MEDIACIÓN PARITARIA, NUESTRA PROPUESTA

Con una experiencia de siete años en procesos de formación y socialización en


Derechos Humanos al interior de instituciones de educación secundaria en la ciudad
de Ibagué, a la par de la Escuela de Derechos Humanos para la convivencia
ciudadana adscrita a la Universidad Cooperativa de Colombia sede Ibagué.
seguidamente se presenta una pequeña reseña como se ha desarrollado y la
importancia que ha significado una propuesta de mediación paritaria para las
instituciones educativas.
con la Dirección de MIGUEL RAMÓN MEJIA CAEZ y colaboración de JESUS
MARIA MOLINA MIRANDA Y JANETH RIVERA OSPINA, docentes de la
Universidad, en articulación con estudiantes de la facultad de derecho, y
estudiantes de diferentes instituciones educativas de la ciudad de Ibagué y Flandes,
los cuales se denominó “Proyecto de Réplica”.

La escuela a partir de estas investigaciones ha avanzado en la construcción que


permite alcanzar el propósito “Generar Espacios de Convivencia Escolar Hoy,
Ciudadana Mañana”. con el motivo de aliviar la disparidad escolar. con el Diplomado
de Derechos Humanos se constituye en una herramienta al programa de derecho
para la conformación conjunta de conocimientos, junto a los “Proyectos Réplicas”.
Es posibles edificar espacios de entendimiento escolar hoy, ciudadana mañana.

El objeto de la escuela desde hace varios años es el de integrar a la comunidad


para el desarrollo de la convivencia ciudadana en el mediano plazo para convertirse
en un gran centro de investigación de Derechos Humanos con el auspicio de la
Universidad Cooperativa y el reconocimiento de Colciencias, e incorporando las
diversas áreas del derecho. De esta forma y con el ánimo de profundizar en el
conocimiento de los enlaces intersubjetivos de las comunidades se viene
elaborando un proyecto investigativo denominado “Caracterización de las formas de
resolución de conflictos entre estudiantes en algunas instituciones educativas de la
ciudad de Ibagué” con el fin de asumir en la comprensión de las discordancias que
no se les da un manejo acorde a las diferentes vulneraciones de derechos al interior
de estas comunidades.

El objetivo específico de la investigación es de llegar a una valoración exacta sobre


la serie de problemas, en las instituciones educativas para avanzar hacia la
consolidación de propuestas con el fin de resolver en forma asertiva la solidificación
de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

La importancia de “La mediación como mecanismo no jurisdiccional de protección


de los derechos humanos” Es esta intersección paritaria la participación de la misma
comunidad estudiantil, es decir sus propios compañeros de estudio obrando como
facilitadores en la resolución de estos conflictos llegando hacer un diagnóstico sobre
los resultados obtenidos en esta práctica. Lo que se busca es un aporte significativo
que pueda ayudar en la construcción en materia de protección de derechos
humanos sin el abordaje de instancias jurisdiccionales. acercándonos a una
convivencia ideal enmarcada en la dignidad humana para la edificación de
herramientas que posibiliten alcanzar este majestuoso ideal de paz y de justicia.

Teniendo como propósito de pasar de la desavenencia al acuerdo para la


coexistencia social, es preciso solventar las siguientes incógnitas:

¿cómo resuelven cada uno de esos conflictos? Procure no masificarlos.

¿Cómo el gobierno escolar participa en la resolución de ellos?

¿Cuál sería su propuesta de resolver a la luz de los derechos humanos?

La solución de estos interrogantes facultará iniciar a edificar espacios de


convivencia escolar hoy, ciudadana mañana.

Vous aimerez peut-être aussi