Vous êtes sur la page 1sur 87

EVALUACIÓN

KINESICA FUNCIONAL DEL


ADULTO MAYOR EN LA
COMUNIDAD

Klgo. Rubén López Leiva


Objetivos:
 Medir los principales déficit desde el
punto de vista: físico, sensoriales y
psicosociales que afectan la
funcionalidad del adulto mayor.

 Efectuar un diagnostico kinésico de la


situación funcional del AM.
Objetivos
 Seleccionar el tipo de intervención que
se brindará en el Programa de
Rehabilitación Integral Comunitaria del
AM.

 Determinar los principales objetivos que


se pretenden intervenir en los AM
evaluados.
Objetivos
 Establecer la intensidad y la carga del
esfuerzo físico a que serán sometidos en
la intervención kinésica.

 Comparar los cambios experimentados


por los adulto mayores luego de
finalizada su intervención.
Instrumento:
 EvaluaciónKinésica Funcional del Adulto
Mayor en la Comunidad.

 Aplicadaa: Adultos mayores que residen


en la comunidad.
Áreas a evaluar
13 áreas a evaluar:

1. Identificación del paciente.


2. Antecedentes de salud.
3. Diagnósticos y terapia farmacológica.
4. EFAM-Chile.
5. Registro de dolor osteoarticular.
6. Screening de la funcionalidad
segmentaria.
Áreas a evaluar
7.- Equilibrio y caídas.
8.- Ayudas técnicas
9.- Actividad física
10.- Encuesta patología respiratoria.
11.- Pesquisa de Parkinsonismos.
12.- Ev. Tolerancia al esfuerzo.
13.- Auto percepción sensorial.
14.- Pesquisa de antecedentes psicosociales,
de redes y maltrato.
15.- Diagnóstico funcional.
Identificación del Paciente

 Fecha de evaluación / reevaluación.


 Nombre.
 Edad.
 Fecha de Nacimiento.
 RUT
Antecedentes de Salud.

 Control de salud del consultorio.

SI – NO
Cardiovasculares
 PA sentado:
reposo previo de
15 minutos en
posición sedente
y con el brazo
izquierdo
apoyado sobre
una mesa, se
procede a medir
la presión
arterial.
Cardiovasculares

 PA de pie:

Luego se
toma la
presión
arterial en
posición de
pie.
Cardiovasculares y
Respiratorio
 Pulso:
Se palpa pulso radial
izquierdo registrado
durante un minuto.

 Frecuencia
Respiratoria: Se
registra la frecuencia
respiratoria observada
durante un minuto.
Mediciones antropométricas

 Peso:
Deberá estar con
ropa liviana sin
zapatos.
Unidad de
medida:
kilogramos.
Mediciones antropométricas
 Talla:
 Condiciones del
paciente: sin
zapatos.
 Instrumento: uso de
altímetro o una
cinta métrica
adosada a la
pared.
 Unidad de medida:
centímetro.
Mediciones antropométricas

 Índice de Masa Corporal:

Relación del peso con la talla.

Peso
Talla²
Mediciones antropométricas

Punto de corte del IMC de la Población Adulta Mayor Chilena (INTA)


Mediciones antropométricas

Circunferencia de cintura:

 Distribución de la grasa corporal.

 Es un método simple para describir


distribución de tejido adiposo e intraabdominal

 Se correlaciona con riesgo cardiovascular.


Mediciones antropométricas

Circunferencia de cintura:
 Se mide el perímetro a la altura de
las cestas ilíacas.
 Registrar el valor en centímetros.
Diagnósticos:

 Hipertensión Arterial  Sedentarismo.


 Diabetes Mellitus  Artrosis.
 Dislipidemia.  EPOC.
 Depresión.  Asma.
 Trastorno cognitivo.  Alteración visual.
 Incontinencia.  Alteración auditiva.
Determinación del
Riesgo Cardiovascular
Determinación del Riesgo
Cardiovascular Clínicamente
Riesgo Muy Alto:

Antecedentes personales de
enfermedad cardiovascular previa:
angina, IAM, angioplastía, bypass
coronario, crisis isquémica transitoria,
ataque cerebral isquémico o enfermedad
vascular periférica
Determinación del Riesgo
Cardiovascular Clínicamente
Riesgo CV Muy Alto:

 Sinantecedentes personales de
enfermedad cardiovascular pero con un
Col-total > 280 mg/dl o Colesterol LDL > o
= 190 mg/dl o una relación Col-Total/Col-
HDL > 8
Determinación del Riesgo
Cardiovascular Clínicamente
Riesgo Muy Alto:

 Personas con una enfermedad lipídica


genética: hipercolesterolemia familiar,
defecto familiar de ApoB, dislipidemia
familiar combinada.
Determinación del Riesgo
Cardiovascular Clínicamente

Riesgo CV Muy Alto:

 Cifrasde presión arterial elevadas en


forma permanente:
 PAS > 160-170 mm Hg.
 y/o PAD > 100 – 105 mm Hg.
Determinación del Riesgo
Cardiovascular Clínicamente

Riesgo CV Muy Alto:

 Personas con diabetes y nefropatía


diabética establecida, o diabetes y otra
enfermedad renal.
Tablas de Estimación de Riesgo
CV
• No se utilizan en personas con antecedentes
coronarios o cardiovasculares: angina, IAM,
ataque cerebral u otra complicación CV.

• Por definición estas personas poseen riesgo


CV muy alto.

• Tabla Framingham adaptada a Chile por U.


de Talca.
Tablas de Estimación de Riesgo
CV
Estima el riego de padecer un episodio mortal
o no en personas sin antecedentes en un
período de 10 años.
• Sexo
• Edad (35 – 74 años)
• Nivel de PA
• Colesterol Total
• Diabetes
• Consumo de tabaco.
• Col-HDL.
Hombres
Determinación de Riesgo CV On
Line

http://pifrecv.utalca.cl/htm/simulador/index.htm
Otros factores de riesgo CV
 Antecedentes familiares de cardiopatía
coronaria o ataque cerebral prematuro en
familiar de primer grado (hombre < 55
años, mujer < 65 años)
 Personas con tto. Antihipertensivo
(independiente de las cifras de PA)
 Obesidad central CC hombre > o = 102
cm y CC mujeres > o = 88 cm.
Otros factores de riesgo CV
• Concentración elevada de triglicéridos > o =
150 mg/dl
• Concentración elevada de proteína C-
reactiva, fibrinógeno, homocisteína,
apolipoproteína B o Lp(a), hiperglicemia en
ayunas o intolerancia a la glucosa
• Microalbuminuria en diabéticos
Si la persona tiene uno o más factores se suma
un 5% al puntaje obtenido en la tabla.
Clasificación de Riesgo CV
% Riesgo Clasificación de Riesgo
<5% Riesgo bajo (No significa ausencia de riesgo)
5–9% Riesgo Moderado
> o = 10 % Riesgo Alto
TERAPIA FARMACOLÓGICA:

 Glibenclamida  Atenolol
 Metformina  Insulina
 Tolbutamida  Propanolol
 Nifedipino  Furosemida
 Losartan  Fluoxetina
 Enalapril  Paracetamol
 Hidroclorotiazida  Salbutamol
 Diazepan  Inflamide
DIAGNÓSTICO FUNCIONAL:

EFAM- CHILE
Otras observaciones al aplicar
EFAM:
Dolor osteoarticular:

 Autoreportado.

 Utilice Escala visual análoga EVA.


Dolor osteoarticular:

 Registrar el
puntaje frente a
cada
articulación:
 Hombro,
Cadera,
Columna,
Rodilla, otras.
Dolor osteoarticular:
Screening de la funcionalidad
segmentario.

 Abarca las cuatro extremidades y


columna.

 Objetivo es detectar disfunciones para


proceder en una segunda instancia a la
evaluación específica.
Instrucciones del Screening
Segmentario
 Observe los movimientos: detecte cualquier
limitación de los movimientos o de cualquier
alteración del ritmo y de la simetría normal.

 Solicite al paciente que repita diversos


movimientos que ponen en acción las
extremidades y a su capacidad de ejecución.

 Detener la prueba si el participante experimenta


dolor.
Escala de Valoración del Screening
Segmentario
Hombro
 Pruebade rascarse la espalda (Back
scratch test)
Codo
 Movimientos de Flexo-extensión:
Codo
 Pronación y supinación.
Mano
 Oposición:
Mano
 Prensión:
Cadera
 Test de las piernas
cruzadas:
Flexión, aducción,
Rotación externa
Rodilla
 Flexión
 Extensión
Tobillo
 Flexo-extensión:
Columna
 Pruebade sentarse en la silla y
alcanzar el pie (chair sit-and-reach test)
Columna
•El paciente en posición Evaluación Fuerza de
sentada con caderas y Cuadriceps:
rodillas en 90º.
•Brazos del paciente
cruzados en el pecho.
•Kinesiólogo fija con una
mano a nivel supra
patelar, la otra
extremidad inferior
permanece relajada.
•Se solicitará que haga
una máxima extensión
voluntaria de rodilla y
medir la fuerza muscular
del cuadriceps según los
siguientes criterios
Evaluación Fuerza Cuadriceps Manual:
0% Ausencia de contracción muscular.

25% Vence parcialmente la resistencia de


la fuerza de gravedad y no completa el
arco de movimiento normal.

50% Vence la resistencia de la fuerza de


gravedad completando todo el arco de
movimiento normal.

75% Vence una resistencia moderada


ejercida en forma manual por el
Kinesiólogo, por sobre los maléolos
completando el arco de extensión de la
rodilla.

100% Vence una resistencia máxima


ejercida en forma manual por el
Kinesiólogo, por sobre los maléolos,
completando el arco de extensión de la
rodilla.
Ejemplo
registro:
Ejemplo
registro
EVALUACIÓN DEL EQUILIBRIO Y
CAÍDAS

 Equilibrio
estático: Tiempo de
estación unipodal.

 Equilibrio dinámico: Timed up and go.


Tiempo de Estación Unipodal
 Instrucciones:
 El sujeto se ubica de pie, utilizando calzado bajo
y cómodo.
 La vista se fija en un punto estático situado
aproximadamente a un metro delante del sujeto.
 Las extremidades superiores se encuentran
cruzadas sobre el pecho con las manos tocando
los hombros.
 El evaluador se ubica de pie, junto al costado,
del lado de la pierna, que soporta el peso del
sujeto.
Tiempo de Estación Unipodal

A la orden, se pide al sujeto que


mantenga el equilibrio sobre un pie,
durante el mayor tiempo posible
 No dejar que sus piernas se toquen entre
ellas.
 La otra extremidad inferior de mantiene en
flexión de cadera y rodilla en 90º.
Tiempo de Estación
Unipodal
 El evaluador, cronometra el tiempo, desde
que el pie que no soporta peso y alcanza
los 90º exigidos.
 Criterios para detener el cronometraje:
 Sí las piernas se tocan entre si.
 Los pies se mueven de su posición inicial
 El pie toca el suelo.
 Los brazos se mueven desde su posición
inicial.
Tiempo de Estación
Unipodal
Tiempo de Estación Unipodal

 Se registrará el tiempo transcurrido en una


extremidad inferior consignándolo en
segundos. Si el paciente no supera los 5
segundos cronometrados, requiere repetir
la prueba hasta tres intentos por lado. Se
debe registrar el número de intentos.
Equilibrio dinámico: Timed up and go.
 Instrucciones:

 El sujeto se encuentra sentado en silla con


apoya brazos.
 Los pies colocados justo detrás de la línea de
partida, marcada en el piso a una distancia de
tres metros hacia una pared.
 El evaluador se ubica de pie, a un costado de
la trayectoria del adulto mayor, a media
distancia entre la línea de partida y la
marcación a tres metros de ésta.
Timed up and go.

 A la orden de partida, se pide al sujeto que se


levante de la silla y, caminando como lo hace
habitualmente, alcance un cono a tres metros,
dé la vuelta, y regrese a la silla, volviendo a
retomar la posición sentado.
 El evaluador cronometra el tiempo desde que se
da la orden de partida, hasta que el sujeto tras
caminar los seis metros y retornar a la silla,
apoya su espalda contra el respaldo de ésta.
Timed up and go

1 2

3 4
Timed up and go.

 Normal < 10 seg.

 Riesgo leve de caída 10 a 20 seg.

 Alto riesgo de caída > 20 seg.


¿Uso de ayuda técnica?

SI NO

¿Cuál? Bastón, andador, silla de ruedas.


Registro de la práctica de
actividad física.
 Encuesta si el adulto mayor realiza
actividad física.

 Alternativas:
No
Si: frecuencia semanal y el lugar
donde la realiza, así como el tiempo
empleado en cada sesión.
Ev. Función Respiratoria:
 Registro de la presencia de
patología respiratoria en el
adulto mayor y si estas se
encuentran compensadas.
EVALUACIÓN DE LA
CAPACIDAD FUNCIONAL

 TEST DE LA MARCHA DE LOS SEIS MINUTOS:


 La medición de la capacidad de respuesta a un esfuerzo
determinado.
 Clasificar a los pacientes según la respuesta al esfuerzo
físico.
 Dosificar la intensidad del ejercicio.
 Cuantificar los cambios experimentados por la
intervención kinésica.
 Registraremos la percepción subjetiva del esfuerzo
mediante la Escala de Borg
Evaluación de la Tolerancia al Esfuerzo.
TEST DE LA MARCHA DE LOS SEIS MINUTOS

 Medir la distancia recorrida en un terreno llano


durante 6 minutos.
 Instrucciones:
 Caminar lo más rápido que pueda durante los 6
minutos (no correr).
 Entre los extremos de un pasillo, corredor o sala
amplia sin obstáculos (30 mts.).
 Animar al paciente para que mantenga el ritmo
de caminata.
TEST DE LA MARCHA DE LOS
SEIS MINUTOS

 Si la persona siente la necesidad de


detenerse lo puede hacer, pero debe
iniciar la marcha lo antes posible.
 Incentivar al paciente para que logre la
máxima distancia recorrida durante la
prueba y se logre un alto valor predictivo.
TEST DE LA MARCHA
DE LOS SEIS MINUTOS

 “Lo está haciendo muy bien”, “Siga así”.


 Indicar el tiempo transcurrido desde el
inicio de la prueba y el tiempo restante
para finalizarla.
 Realizarla a temperatura agradable
(pasillo o exterior).
TEST DE LA MARCHA DE
LOS SEIS MINUTOS

Monitorización antes del


comienzo de la prueba:

 FC de pie.
 Percepción de Esfuerzo
(EPE), según escala de
Borg modificada.
 Uso de Polar (opcional)
TEST DE LA MARCHA DE
LOS SEIS MINUTOS
Monitorización durante la
prueba:
 Percepción de Esfuerzo
(EPE), según escala de
Borg al 3er. Minuto.
(detener en pesado)
 Registro de Nº de
detenciones.
 Incentivar al paciente c/1
minuto.
TEST DE LA MARCHA
DE LOS SEIS MINUTOS

Razones para una detención inmediata:


1. Angina de pecho.
2. Disnea intolerable.
3. Calambres de extremidades inferiores.
4. Pérdida del equilibrio.
5. Diaforesis.
6. Palidez o cianosis.
Alt. PA , pulso y saturación de O2.
TEST DE LA MARCHA DE
LOS SEIS MINUTOS

Monitorización al finalizar
la prueba:
 FC de pie.
 Percepción de Esfuerzo
(EPE), según escala de
Borg.
 Registro de la distancia
recorrida.
Escala de Borg:

 Para poder medir la percepción de


esfuerzo se utilizan escalas
numéricas siendo una de las más
utilizadas la Escala de Borg
modificada de 09 estadios.
Escala de
Borg
Modificada:
TEST DE LA MARCHA DE LOS SEIS
MINUTOS

Contraindicaciones absoluta:
 Angina inestable o IAM en meses
previos.
 Demencia.
TEST DE LA MARCHA DE LOS SEIS
MINUTOS

Contraindicación relativa:
 Taquicardia en reposo > 120 latidos por
minuto.
 HTA descompensada
TEST DE LA MARCHA DE
LOS SEIS MINUTOS
Factores que influyen en la distancia recorrida.
 Talla baja.
 Edad avanzada.
 Mayor peso corporal.
 Sexo femenino.
 Deterioro cognitivo.
 EPOC, Asma, fibrosis quística, enf. Pulmonar
intersticial, angina, IAM, ACV, AIT, Enf. Vascular
periférica, artritis, artrosis, lesiones de rodilla o
tobillo, debilidad muscular.
 Nivel de actividad física.
Auto Percepción Sensorial
 Registra si refiere o presenta alguna
alteración visual o auditiva corregida
y no corregida y que interfiere en su
comunicación o en el desempeño en
las actividades de la vida diaria.
ANTECEDENTES PSICOSOCIALES Y
REDES – RIESGO DE MALTRATO
 ¿Se siente acompañado (a)? Si - No

 ¿Siente que las personas de casa se preocupan


de usted?

 ¿Le agrada participar en actividades de grupo?

 ¿Presenta alteraciones del sueño?


 Diagnóstico Kinésico Funcional.

 Objetivos y prestaciones.

 Plan de tratamiento.
GRACIAS

Vous aimerez peut-être aussi