Vous êtes sur la page 1sur 52

E.F.I.

P N°1
-Abogacía-2019

-DERECHO CONSTITUCIONAL
-DERECHO PENAL I
-DERECHO PRIVADO I
-DERECHO PROCESAL PENAL I
-DERECHO PRIVADO III
DERECHO CONSTITUCIONAL
SUB EJE N°1:

CONSTITUCIÓN; Un sistema de normas codificadas reunidas en un cuerpo único supremo al resto del
ordenamiento jurídico que no puede ser modificado por los poderes por ella creados.
Clasificaciones de constitución
a) Por su forma 1) Escrita: formal codificada 2) No escrita o dispersa
b) Formal y Material
c) Por el procedimiento para su reforma 1) Rígida; Procedimiento especial por un organo (procedimiento
agravado) 2) Flexible (modifica el mismo órgano que la dicto igual que se dicta una ley)3) Pétrea total o
parcialmente.
d) Por su origen 1) Otorgada, 2) Pactada 3) Impuesta

1.1-PODER CONSTITUYENTE; Es el poder soberano del pueblo de dictarse por primera vez su ordenamiento
político, jurídico institucional o para proceder a su reforma. El Poder Constituyente es ejercicio de soberanía
popular.
Clasificación;
a) originario; cuando se dicta por primera vez la constitución
-cerrado; se dicta en un solo acto -abierto; es un proceso de varios actos
b) derivado; tiene la potestad de reformar el texto constitucional
Reforma constitucional;
1) Etapa Preconstituyente: Art. 30 la necesidad de la reforma debe ser declarada por el Congreso de la Nación,
con el voto de dos terceras partes de sus miembros.
La ley declarativa debe contener límite material (los artículos a reformar) límite temporal (tiempo cumplir) la
cantidad y forma de elección de constituyentes. Lugar de deliberación y presupuesto.

2) La etapa de reforma; Cuerpo colegiado electo por el pueblo hace la reforma del texto constitucional, según el
límite material y temporal impuesto por la ley declarativa

1.2-SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL;
Es la Ley suprema a la que debe adecuarse todo el sistema jurídico del Estado. La Norma Suprema emana del
Poder Constituyente como manifestación soberana del pueblo de dictarse su ordenamiento jurídico, político,
institucional. Esta instancia fundacional requiere un proceso y un órgano especial para su dictado primero y para
ser reformado.
Recepción en el texto constitucional Art. 31
Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las
potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a
conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones
provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11 de
noviembre de 1859.
Orden jerárquico de leyes y tratados
1) C. N y Tratados de Derechos Humanos Art. 75 inciso 22. Tienen jerarquía constitucional pero no derogan
artículo alguno de la primera parte de la constitución, sino que complementan. Necesitan la aprobación de las
2/3 partes de los votos totales de cada Cámara.
2) Todo otro tratado internacional y concordatos con la Santa Sede.
3) Las leyes de la Nación.
4) Orden jurídico Provincial

1.3-CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD; Todo acto legislativo contrario a la constitución no puede aplicarse,


prevalece la constitución. Caso contrario una ley modificaría su contenido.
Dos sistemas de control;
1)Control Por un Órgano Político; efectúa el control al mismo órgano que dicta la Ley
2) Control Por un Órgano Jurisdiccional; los jueces por medio del artículo 14 de la ley 48. (Control difuso) O a
través de tribunales especiales de constitucionalidad
Sistema judicial argentino de control de constitucionalidad
Es jurisdiccional y a está a cargo de los jueces del país. La regulación procesal es el recurso extraordinario.

Art. 43 C.N (AMPARO); al regular la acción de amparo es el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la
norma en que se funde el acto u omisión lesivo
Requisitos
1) Debe existir un caso, interés legítimo, Planteamiento Oportuno en la primera oportunidad procesal. No procede
de oficio y El recurso debe ser fundado

1.4-ESTADO; posee población, territorio (propiedad, dominio y soberanía) y poder


Formas de estado;

1) Unitario:Es uno en su estructura, en su elemento humano y en sus límites territoriales.


2) Federal: Descentralización del poder, coexisten un Gobierno federal, que detenta y ejerce el poder sobre todo
su territorio y las personas y una pluralidad de estados miembros que ejerce poder dentro de su límite territorial
hay un sistema de reparto de competencias preestablecido.
3)Confederación; Asociación de Estados soberanos que se unen por un pacto o tratado, la diferencia con el
Estado federal es que no tiene poder directo sobre los habitantes de los Estados confederados.

1.5-FEDERALISMO ARGENTINO;Evolución
Desde 1810 y la independencia del Rio de la Plata, el gobierno eta centralizado en el Cabildo de la ciudad de
Buenos Aires. Hay diferencias entre unitarios y federales
Las Constituciones unitarias de 1819 y 1826 que son rechazadas por las provincias.
Hay enfrentamientos entre Buenos Aires. La liga del Litoral y la unión de las provincias del norte, y realizan
pactos provinciales:
-Tratado del Pilar 1820
-Tratado del Cuadrilátero 1822
- Pacto Multilateral Federativo de Córdoba 1827
- Pacto Federal 1831
- Acuerdo de San Nicolás 1852
- Pacto de San José de Flores 1859.
- Se dictado de la constitución de 1853 (federal) no aceptada por Buenos Aires que incorpora en 1860

Tipos de Relación entre Nación y Provincias:

1) Relaciones de Subordinación; (jurídica)


Art. 31 la Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados
con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; las autoridades de cada provincia están obligadas
a conformarse a ella.
Art. 5 Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con
los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional.

2) Relaciones de Participación; conformación de los órganos del gobierno federal, Poder Ejecutivo el Poder
Legislativo y el Poder Judicial Nacional. .
Art. 54 El Senado se compondrá de tres senadores por cada provincia y tres por la Ciudad de Buenos Aires; dos
bancas al partido político con mayor número de votos, y la restante al partido político.
Art. 45 La Cámara de Diputados se compondrá de representantes elegidos directamente por el pueblo de las
provincias, de la Ciudad de Buenos Aires, a simple pluralidad de sufragios. Uno por cada treinta y tres mil
habitantes o fracción que no baje de dieciséis mil quinientos.

3) Relaciones de Coordinación; reparto de competencias en el orden territorial, siguiendo el presente esquema:


1) Poderes Exclusivos del orden Nacional
2) Poderes reservados por las provincias
3) Poderes concurrentes
4) Prohibiciones a Nación, a provincias y a ambas
Art.121 Las provincias conservan todo el poder no delegado al Gobierno Federal, y el que expresamente se
hayan reservado por pactos especiales, las provincias no ejercen el poder delegado.
Art.126 Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación. No pueden celebrar tratados de carácter
político, leyes sobre comercio, navegación interior o exterior; ni establecer aduanas provinciales; ni acuñar
moneda; ni establecer bancos con facultad de emitir billetes, sin autorización del Congreso Federal; dictar los
códigos Civil, Comercial, Penal y de Minería, ni armar buques de guerra o levantar ejércitos, salvo en el caso de
invasión exterior o peligro inminente dando luego cuenta al Gobierno Federal; ni nombrar o recibir agentes
extranjeros.

Ley convenio: 1) Tiene como Cámara de Origen al Senado 2) Debe ser sancionada con la mayoría absoluta de
cada Cámara 3) No puede ser modificada unilateralmente 4) No podrá ser reglamentada 5) Debe ser aprobada
por las provincias

Acuerdo entre la Nación y las provincias, instituirá regímenes de coparticipación de contribuciones, garantizando
la automaticidad en la remisión de los fondos.
La distribución se efectuará según las competencias, servicios y funciones de cada una con criterios objetivos de
reparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e
igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional.

SUB EJE N° 2

2.1-DECLARACION DERECHOS Y GARANTIAS


Declaración: afirmación, elección, toma de postura de la Nación. (Forma de gobierno, sist. Representativo, culto)
Derechos: Son atribuciones, facultades, potestades expresamente reservadas por los hombres para sí al
momento de suscribir el pacto constitucional, destinados a ser ejercido erga omnes
Derechos de 1° generación; civiles y políticos (libertad)
Derechos de 2° generación; sociales, culturales y económicos (art. 14)
Derechos de 1° generación; colectivos (medio ambiente sano)

Art.14 Todos los habitantes de la Nación gozan derecho de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y
comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio de publicar sus
ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; asociarse; profesar libremente su
culto; de enseñar y aprender.
Art. 14 bis El trabajo gozará de la protección de las leyes, asegurarán condiciones dignas y equitativas de
labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual
tarea; participación en las ganancias de las empresas; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del
empleado público; organización sindical libre
Queda garantizado a los gremios: Concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al
arbitraje; el derecho de huelga.
Art.15 No hay esclavos: Los que existen quedan libres desde la jura de esta Constitución; los esclavos que de
cualquier modo se introduzcan quedan libres por el solo hecho de pisar el territorio.
Art.16 No admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: No hay fueros personales ni títulos de nobleza.
Todos sus habitantes son iguales ante la ley.
Art.17 La propiedad es inviolable,ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de
sentencia fundada en ley. La expropiación a causa de utilidad pública, será por ley e indemnizada.

Garantía: es un remedio, un camino o vía procesal en manos de los ciudadanos para asegurar el pleno ejercicio
de los derechos y lograr la reparación de un derecho constitucional violado.

Art.18(debido proceso) Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley
anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, Nadie puede ser obligado a declarar contra
sí mismo; ni arrestado sin orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio. El domicilio
es inviolable, la correspondencia epistolar y los papeles privados; la ley determinará en qué casos y con qué
justificativos podrá procederse a su allanamiento. Quedan abolidos la pena de muerte tormento. Las cárceles
serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo.
Art. 19 (legalidad) Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral
pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios. Ningún habitante de la Nación será obligado a
hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.
Art. 43 Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, si no existe otro medio judicial más
idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente
lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos
por la Constitución

Habeas corpus; derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, agravamiento en
condiciones de detención, o desaparición forzada de personas, podrá ser interpuesta por el afectado o por
cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato aun durante la vigencia del estado de sitio.
1) Reparador; privación de la libertad sin orden escrita de autoridad competente o ilegal
2) Preventivo, ante la amenaza de consumarse la privación de la libertad
3) Restringido, ante las restricciones o molestias de la libertad individual, seguimientos, vigilancia impedimento
de ingresar a ciertos lugares.
4) Correctivo agravamiento ilegítimo de las condiciones de detención.
5) Ante la negativa a la solicitud de optar por salir del País.

Habeas data; Protege los derechos de la intimidad y el honor, libertad informática

Art. 8 CADH; derecho a ser oído en plazo razonable, por juez o tribunal competente anterior a la ley por
cualquier acusación en su contra o uso de sus derechos
a) toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario; debe ser asistido gratuitamente, si es necesario
con un traductor, comunicar y detallar de que se lo acusa, tiempo y medios para armar su defensa, defenderse
personalmente o con su defensor, interrogar testigos y peritos, no declarar contra si mismo y recusar la sentencia
b) la confesión solo es válida sin coacción, la sentencia firme es válida y no se puede someter a un nuevo juicio
sobre el mismo hecho.
c) el proceso penal debe ser público
SUB EJE N°3

3.1-EL PODER LEGISLATIVO;


1) Legislar: dictando Normas reguladoras de la vida social con alcances generales y coactivos.
2) Controlar al Poder Ejecutivo y También Poder Judicial con atribuciones propias y por medio de órganos de
control (Auditoría General de la Nación, Defensor del Pueblo, Consejo de la Magistratura, Jurado de
Enjuiciamiento de Magistrados, Ministerio público).
3) Formación y sanción de leyes
4) Aprobar tratados internacionales o actos de gobierno
5) Intervenir en las designaciones, renuncia o remoción de funcionarios
6) Investigar, inspeccionar. Por medio de Comisiones investigadoras

Estructura
Art. 44- Dos Cámaras, Diputados de la Nación y Senadores de las provincias.
Cámara de Diputados;Art. 45 uno por cada 33.000 habitantes y no menos de 16.500
Tener 25 años, 4 de ciudadanía, ser natural y 2 de residencia (duran 4 años)
Cámara de Senadores; Art. 54 3 por cada provincia, dos el partido que gana y una el que sigue
Tener 30 años, 6 de ciudadano, ser natural de la provincia, 2 años de residencia (duran 6 años)

Órganos auxiliares
Auditoria gral.de la Nación; Art. 85 control externo del sector público nacional en sus aspectos patrimoniales,
económicos, financieros y operativos. El presidente será designado a propuesta del partido político de oposición
con mayor número de legisladores en el Congreso.
Defensor del Pueblo;Art. 86 órgano independiente actuará con plena autonomía funcional, sin recibir
instrucciones de ninguna autoridad en la defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos,
garantías de la Constitución
Es designado y removido por el Congreso con el voto de las dos terceras partes de miembros presentes de cada
Cámaras. Goza de las inmunidades y privilegios de los legisladores. Durará 5 años, puede ser reelegido una sola
vez

3.2-EL PODER EJECUTIVO;


Art. 87 En nuestro sistema como poder unipersonal, solo lo ejerce el Presidente de la Nación
El vicepresidente es presidente de la Cámara de Senadores.
Art. 94El presidente y el vicepresidente son elegidos directamente por el pueblo, en doble vuelta.
Art. 97La fórmula que en la primera vuelta, hubiere obtenido más del 55% de votos.
Art. 98 La fórmula más votada obtenga el 45 % de votos y existiere una diferencia mayor de 10 punto
Funciones;
Jefe de Estado, responsable político de la administración general del país, jefe del gobierno y de las Fuerzas
Armadas.

Atribuciones;
Art. 99 Participa formación de leyes. Nombra magistrados de la corte junto al senado. Indulta o conmuta penas.
Concede jubilaciones y retiros, abre sesiones, prorroga sesiones ordinarias y extraordinarias, supervisa jefe de
gabinete. Firma tratados. Declara guerra. Estado de sitio. Decreta intervención federal

Requisitos; Argentino o hijo de nativos, 30 años, 6 años de ciudadano, 2 de residencia

Jefe de Gabinete de Ministros, Art. 100 jefe de gabinete de ministros y demás ministros secretarios, tendrán a
su cargo el despacho de los negocios de la Nación, y refrendarán y legalizarán los actos del presidente por medio
de su firma, sin cuyo requisito carecen de eficacia.
- Ejercer la administración general del país.
- nombramientos de los empleados de la administración, excepto los que correspondan al presidente.
- Ejercer las funciones y atribuciones que le delegue el presidente de la Nación
- Coordinar, preparar y convocar las reuniones de gabinete de ministros, presidiéndolas en caso de ausencia del
presidente.
-Enviar al Congreso los proyectos de ley de ministerios, presupuesto nacional, previo tratamiento en acuerdo de
gabinete y aprobación del Poder Ejecutivo.
- recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la ley de presupuesto nacional.
- Refrendar los decretos reglamentarios de las leyes
- Concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates, pero no votar.
- no podrá desempeñar simultáneamente otro ministerio.
- concurrir al Congreso al menos una vez por mes, alternativamente a cada una de sus Cámaras, para informar
de la marcha del gobierno.
- ser removido por el voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada una de las camaras

3.3-EL PODER JUDICIAL;


Art.108El Poder Judicial de la Nación será ejercido por una Corte Suprema de Justicia, y por los demás tribunales
inferiores que el Congreso estableciere en el territorio de la Nación.
Art. 110Los jueces de la corte suprema conservarán sus empleos mientras dure su buena conducta, y recibirán
por sus servicios una compensación que determinará la ley, y que no podrá ser disminuida en manera alguna,
mientras permaneciesen en sus funciones.
Art. 115Los jueces de los tribunales inferiores serán removidos por las causales expresadas en el Artículo 53, por
un jurado de enjuiciamiento integrado por legisladores, magistrados y abogados de la matrícula federal
Juez; abogado de la nación con 8 años de antigüedad y cualidades de senador

Consejo de la Magistratura; Art. 114 a su cargo la selección de los magistrados y la administración del Poder
Judicial. El Consejo será integrado periódicamente de modo que se procure el equilibrio entre la representación
de los órganos políticos resultante de la elección popular, de los jueces de todas las instancias y de los abogados
de la matrícula federal. Será integrado, asimismo, por otras personas del ámbito académico y científico, en el
número y la forma que indique la ley.
Atribuciones;
1. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magistraturas inferiores.
2. Emitir propuestas en ternas vinculantes para magistrados de los tribunales inferiores.
3. Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la administración de justicia.
4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.
Ministerio Público;(órgano extra poder)
Art.120. órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera, su función promover la actuación
de la justicia en defensa de la legalidad de los intereses generales de la sociedad, en coordinación con las demás
autoridades de la República. (Procurador gral. y defensor gral. de la nación)
DERECHO PENAL I

SUB EJE N°1

DERECHO PENAL; Es la rama del ordenamiento jurídico que regula la potestad estatal de castigar,
determinando lo que es punible y sus consecuencias, que no se agotan en las penas, sino que también
comprenden las medidas de seguridad.

1.1-PRINCIPIOS;

Principio de legalidad;
Garantía individual que tiene la ley penal frente al poder del Estado, y se expresa en su aspecto formal con la
máxima romana "nullum crimen, nullapoena sine lege” consagra a la ley penal previa como única fuente del
derecho penal. (art. 18 de la CN) “Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en
ley anterior al hecho del proceso...”
Garantías derivadas del principio de legalidad
1) Garantía “criminal” el delito se encuentre determinado por una ley (nullum crimen sine lege)
2) Garantía “penal” que la ley señale la pena que corresponde (nullapoena sine lege)
3) Garantía “jurisdiccional o judicial” exige que la existencia del delito y la imposición de la pena se determinen
por medio de una sentencia judicial y un procedimiento.
4) Garantía “de ejecución” el cumplimiento de la pena o medida de seguridad se sujete a una disposición legal
Principio de reserva;
(2° párrafo del art. 19 CN): “Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que la ley no manda, ni
privado de lo que ella no prohíbe” zona exenta de castigo, la de aquellos hechos que no están configurados y
castigados por una ley previa.
Principio de lesividad;
Impide prohibir y castigar una acción humana, si ésta no perjudica o de cualquier modo ofende los derechos
individuales o sociales de un tercero, la moral o el orden públicos.derecho penal liberal -art. 19
Principio de privacidad;
Zona de intimidad, que no puede ser amenazada ni lesionada por el poder estatal.
(1° parte del art. 19 de la CN): “Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a
la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los
magistrados”.
• Conforme el art. 19 de la CN, esta zona de privacidad comprende:
- Fuero interno del hombre
- Aquellas acciones personales que, aun con trascendencia en el exterior, no afectan el orden social
Principio del non bis in ídem;
(art. 75 inc. 2 de la CN). prohíbe perseguir penalmente a una persona más de una vez por el mismo hecho, Esta
garantía se aplica cuando hay concurrencia de las tres identidades; persona, causa y objeto
alimentarios.

1.2-VALIDES TEMPORAL DE LA LEY PENAL; El principio general que gobierna la validez temporal de la ley penal es la
irretroactividad.
Principio de Irretroactividad: rige la ley que estaba vigente almomento de la comisión del hecho delictivo.
Las leyes sólo alcanzan a los hechos cometidos después de su entrada en vigor y hasta su derogación.
Excepciones:

• Principio de retroactividad: autoriza la aplicación de la ley a un hecho ocurrido con anterioridad a su entrada en vigencia,
siempre que beneficie al acusado.
• Principio de ultraactividad: permite que la ley vigente al tiempo de la comisión del delito o entre el hecho y el fallo,
posteriormente sustituida por otra más grave, siga rigiendo, aún después de su derogación.

1.3-TEORIA DEL DELITO; Acto humano culpable, antijurídico y sancionado con una pena. Acción típicamente
antijurídica y culpable, que no está cubierta con una causa objetiva de exclusión penal
Concepto analítico.
La teoría del delito proporciona un método sistematizado en niveles, a los fines de determinar si una conducta
constituye un delito (acción-tipo-antijuridicidad-culpabilidad).
El injusto causal (positivismo y normativismo).
Lo ilícito de una conducta consiste en la lesión a un bien jurídico causado por un movimiento corporal sin
considerar elementos de carácter subjetivo, analizados en la “culpabilidad”. Por ello, el injusto es sólo desvalor de
resultado. sólo importa lo que hice. No importa lo que quise.
El injusto personal (finalismo y funcionalismo)
Lo injusto no se agota en el resultado (lesión del bien jurídico), sino que la acción es antijurídica sólo como obra
de un autor determinado. La lesión del bien jurídico (desvalor de resultado) tiene relevancia en el derecho penal
sólo dentro de una acción personalmente antijurídica (desvalor de acción)
Categorías De La Estructura

LA ACCIÓN;
Concepción causal de la acción (Positivismo jurídico y Normativismo) acción es la producción reconducible a una
voluntad humana, de una modificación del mundo exterior producto de la voluntad del autor. Existe entre
resultado y acción un nexo de causalidad evidente
Concepción finalista de la acción; el hombre representa un fin y selecciona los medios para alcanzarlo se fija el
objetivo y se dirige planificadamente.
Funcionalismo;manifestación de la personalidad-provocacion evitable del resultado

Faz negativa de la acción La acción puede ser excluida por distintos motivos o factores.
Factores externos
a)Fuerza física irresistible; Que haga al sujeto incapaz de dirigir sus movimientos, obrar mecánicamente, no
domina la acción, es un instrumento de un tercero o de una fuerza de la naturaleza.
b) Uso de medios hipnóticos o narcóticos; Los actos típicos realizados en dichos estados caen dentro de la
causal de falta de acción,
c)Movimientos reflejos o involuntarios; Actividad o inactividad atribuible a una excitación de los nervios motores
debida a un estímulo fisiológico-corporal, ajeno a la impulsión voluntaria de la persona
pueden ser espontáneos (estornudo o los movimientos del epiléptico), o provocados (cosquillas).
d) Los comportamientos automatizados; acción adquirida mediante larga práctica y que llegado el caso se
transforma en movimientos sin reflexión
Factores Internos; estado de inconciencia

TIPO PENAL;
Descripción abstracta de la conducta prohibida por la norma
La tipicidad; es el resultado de un juicio u operación mental llevada a cabo por el intérprete o el juez, que
permite determinar que la conducta objeto de examen coincide con la descripción abstracta contenida en la ley
penal.
El Tipo Objetivo;aspecto externo del comportamiento humano prohibido por la norma que abarca no sólo su
descripción abstracta, sino también valoraciones de distinta índole.
Queda excluido → lo que se encuentra situado dentro de la esfera anímica del autor.

Clasificación;
Tipos de Pura Actividad; sólo requieren el comportamiento del autor, sin exigir un resultado.
Tipos de Resultado; La modificación del mundo exterior, está separada espacial y temporalmente de la acción
del sujeto
Tipos de Lesión; La conducta debe producir una lesión del bien jurídico mediante el daño o la modificación del
objeto material sobre el cual recae
Tipos de Peligro; Resulta suficiente que el bien jurídicamente protegido haya sido puesto en riesgo.

El Tipo Subjetivo;La actitud subjetiva del autor con relación al bien jurídico y la dirección de voluntad, se pueden
distinguir dos diferentes clases de conductas lesivas; el dolo y la culpa

DOLO; es consciente de su actuar lesiona el bien juridico y quiere afectarlo, debe ser conocido y querido por el
autor, acción dirigida por la voluntad contra una norma
Elementos;
Cognositivoel autor debe saber que realiza el hecho y las circunstancias
Volitivo; intención de querer realizar el hecho
Clases de dolo;
Dolo Directo:La acción o el resultado son el objetivo perseguido por el sujeto.
Dolo Indirecto:Los resultados no queridos directamente por el autor, pero están unidos de modo necesario e
ineludible al resultado que busca el sujeto.
Dolo Eventual:El sujeto conoce que probablemente se produzca el resultado típico, y no deja de actuar por ello.

CULPA;no pretende lesionar el bien jurídico, conducta descuidada afecta el bien jurídico, el autor no quiere
infringir la norma.
Clases de culpa;
Negligencia: comportamiento descuidado, comportamiento omisivo.
Imprudencia: comportamiento riesgoso, atrevido, o peligroso para las personas o bienes ajenos. Es una acción.
Impericia: Es la culpa profesional, una forma de imprudencia o negligencia en el ejercicio del arte o profesión.
Inobservancia De reglamentos: La precaución exigible está predeterminada por las normas de una actividad o
cargo.
Infracción del deber de cuidado: es la violación de un deber de cuidado. Esta situación se da cuando
alguna norma que regula la vida en sociedad es vulnerada por la conducta del autor
Imputación objetiva del resultado:la finalidad es evitar la atribución o imputación al autor las consecuencias
causales de su conducta.
-creación del riesgo no permitido; Existen distintas clases de actividades riesgosas. Alguna de ellas, están
permitidas , otras se encuentran prohibidas.
-realización del riesgo no permitido en el resultado;La conducta ha superado el riesgo permitido, pero debe verse
realizada en el resultado, ya que hay conductas riesgosasque no provoquen un resultado perjudicial

ANTIJURICIDAD;
tres preguntas básicas que debemos hacernos para saber si nos encontramos frente a un delito:
1) ¿El hecho está prohibido por la norma? A ello lo responde la categoría de la tipicidad.
2) Si el hecho se encontraba prohibido por la norma, en las circunstancias en que se realizó, ¿Estaba autorizado
por algún precepto legal?. A ello lo responde la categoría antijuridicidad.
3) Si el hecho estaba prohibido por la norma y no se encontraba autorizado, el autor, ¿Es responsable de ese
hecho?. A ello lo responde la culpabilidad.

Una conducta es antijurídica si no existe una causa de justificación que excluya la antijuridicidad del
comportamiento

Causas de Justificación
Excepciones legales autorizan conductas que generalmente serían punibles al afectar bienes jurídicos
protegidos. Las fuentes de las causas de justificación son dos: la ley y la necesidad

Legítima defensa; el derecho no necesita ceder ante lo ilícito.


La acción de defender o defenderse, como consecuencia de una agresión ilegitima previa.
Contra una agresión injusta, actual y no provocada
Clases:
Legítima defensa propia persona o de sus derechos; empleando un medio racionalmente necesario para impedir
o repeler una agresión. Ilegitima y sin que medie provocación suficiente,
a. Agresión ilegítima.
b. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla;
c. Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.
De un tercero o de sus derechos: intervenir en defensa de otra persona o de sus derechos, aunque ésta haya
provocado suficientemente, el tercero quiera ser defendido.

Estado de Necesidad; situación de peligro actual para intereses legítimos que sólo puede ser evitada mediante
la lesión de los intereses legítimos de otra persona
Justificante; se afecta un bien menor al que se salva.
Exculpante; el valor de los bienes es igual, o el bien que se afecta es de mayor valor, la conducta no se considera
justificada
requisitos:
- Inminencia del mal
- Imposibilidad de evitar el mal por otros medios.
- el mal que se causa sea menor.
-Que el autor sea extraño al mal mayor inminente.
-Que el autor no esté obligado a soportarlo.

El Consentimiento; sólo tiene relevancia si el sujeto pasivo tiene derecho de disposición del bien.
condiciones:
- sujeto que lo presta debe ser capaz de comprender la situación.
- el consentimiento debe ser anterior a la acción.
- el consentimiento no debe provenir de un error, ni haber sido obtenido mediante engaño o amenaza

CULPABILIDAD;
Imputabilidad; es un estado bio-psicológico que supone determinada calidad o aptitud en la personaresponsable
se es imputable cuando hay un estado de equilibrio , tiene la aptitud de comprender la criminalidad de la acción y
de dirigir la conducta
imputabilidad es la capacidad de ser penalmente culpable. (madurez, salud mental y conciencia)
Presupuestos biológicos.
1) Madurez mental; es el desenvolmiento intelectual y volitivo suficiente para comprender la criminalidad del
acto ejecutado y dirigir las acciones
a) Menor de dieciséis años; inimputable
b) Menor de entre 16 y 18 años: imputable con relación a delitos de acción privada o reprimidos con pena
privativa de la libertad que no exceda de dos años, multa o inhabilitación.
c) Mayor de 18 años: imputable.
2) Salud mental; para comprender la criminalidad del acto y la posibilidad de dirigir sus acciones.
3) Alteración morbosa de las facultades: las enfermedades de la mente que alteran o
transforman las facultades mentales
4)Conciencia; es la cualidad psicológica que tiene el individuo de conocer y valorar sus propios
estados, ideas, sentimientos.
Presupuestos psicológicos.
1) Capacidad de comprensión de la criminalidad
2) Posibilidad de dirección de la conducta;las alteraciones morbosas de las facultades mentales o estado de
inconsciencia, provoca la imposibilidad del sujeto de dirigir sus acciones
Actio libera in causa.
el autor que se provoca voluntariamente un estado de inculpabilidad.

SUB EJE N° 2

2.1-ETAPAS DE REALIZACIÓN DEL DELITO


El itercriminis;senda que transita una persona a los fines de cometer una conducta delictiva, consta de dos
etapas: internas y externas. La faz interna comienza generalmente con una idea, un pensamiento, una
planificación o proyección. Las etapas externas, el sujeto pone en marcha ese plan delictivo.
La tentativa punible; Art. 42Punir con una escala penal menor los actos que no llegan a consumarse por
circunstancias ajenas a la voluntad del autor (tentativa)
Tentativa acabada; el autor hizo todo lo necesario pero la lesión no se produce
Tentativa inacabada; conducta se vio frustada antes de hacer todo lo necesario
Tentativa inidónea; no hay peligro el delito es imposible-medio inadecuado-objeto inadecuado-autor inidóneo
La pena de la tentativa disminuye de un tercio a la mitad, si es perpetua de 15 a 20 años y si es delito imposible
la mitad, el mínimo o se exime
Desistimiento voluntario; Art. 43. El autor no esta sujeto a pena, si desiste voluntariamente aunque ya haya
comenzado la ejecución.

2.2-PARTICIPACIÓN CRIMINAL;
Participación amplia; todos los que concurren en él delito en el carácter que fuere y Los que tomasen parte en
la ejecución del hecho o prestasen al autor cooperación, sin los cuales no habría podido cometerse, tendrán la
misma pena.

AUTORÍA: Autor directo es el que comete el hecho, desarrolla la conducta típica el que realiza el tipo penal.
COAUTORÍA:son coautores los que de común acuerdo ejecutan el tipo de forma tal que poseen conjuntamente
el imperio del hecho.
AUTORÍA MEDIATA:en estos supuestos el sujeto que realiza la conducta típica funciona como una herramienta
de otro que lo dirige y domina su voluntad el que dirige la acción es el autor mediato
-Instrumento obra sin dolo; autor inmediato aprovecha del error de su ejecutor
-Obra lícitamente; desconoce las circunstancias, que si conoce el mediato
-Actua bajo coaccion; obra en forma dolosa puede obrar de otra manera, pero hay fuerza física o moral.
-Actua sin culpabilidad; no puede ser culpable es inimputable

Participación restringida;quienes sin ser autores, toman participación –de cualquier tipo-
(cómplices necesarios, secundarios e instigadores).

a) Primaria (complicidad necesaria)art. 45 del CP. Es autor primario o necesario el que presta al autor una
ayuda sin la cuál el delito no se podría haber realizado.
b) Secundaria (complicidad no necesaria)art. 46 del CP.Es autor secundario el que presta cualquier tipo de
cooperación que no sea primaria, aún la ayuda posterior al hecho fundada en una promesa anterior. Su
intervención no es necesaria para que el hecho ocurra

2.3-CONCURSO DE DELITOS;

Concurso ideal; Art. 54 cuando un hecho cayere bajo mas de un tipo penal (sanción) se aplica la pena mayor.
La pena mas grave absorbe la menor
Concurso real;Art. 55 varios hechos independientes con la misma pena, el mínimo es el mínimo máximo y
máximo es la suma de los máximos de cada pena
Art. 56 hechos independientes reprimidos con penas divisibles se aplica la mas grave
teniendo en cuenta el delito con pena menor y siempre inhabilitación y multa
Delito continuado; varias conductas típicas conforman una unidad jurídica desde el punto de vista penal. El
sujeto realiza al mismo tiempo o en forma sucesiva varias conductas dependientes entre si, y jurídicamente, se
las considera una sola.
Requisitos;
Pluralidad de hechos; El autor debe cometer dos o más hechos, no continuos.
Dependencia de los hechos entre sí; Los hechos deben proseguir con relación a una sola y misma delincuencia
(homogeneidad delictiva).
ejemplo clásico es el del ladrón que en roba un collar de perlas, de a una o varias, pero en forma discontinúa
Sometimiento a una misma sanción legal; la totalidad de los hechos deben merecer la misma calificación legal
Consecuencias jurídica; Los hechos plurales son sancionados con una sola pena (unidad de culpabilidad).

2.4-ACCIÓN PENAL; forma jurídica mediante la cual se excita el deber del Estado de aplicarla sanción
establecida por la ley al partícipe de un hecho típico y antijurídico.

Accion Publica; (Art. 72) el estado tiene la obligación de iniciar de oficio la acción penal a través del ministerio
fiscal. Salvo;
a) instancia privada b) acción privada
Caracteres:
-Oficiosidad; exige que la promoción de la acción sea de oficio por el órgano del Estado habilitado
-Legalidad; no puede el órgano habilitado, una vez iniciada, retractarse
-Indivisibilidad; de haber varios partícipes no puede ejercerse la acción contra solo uno

Instancia Privada;inicia con la denuncia de parte y el continua de oficio;


-119(abuso sexual) 120 (estupro) 130(sustraer o retener para menoscabar la integridad sexual), salvo se
produzca la muerte
- lesiones leves culposas o dolosas
-Impedimento de contacto con menores (actua de oficio si no tiene padres)

Acción Privada;(Art. 73) El interés , la persecución y represión del delito son del interés del ofendido.
En esta clase de acción, deben las víctimas hacer la denuncia.
Caracteres:
-No oficiosidad
- En relación a la legalidad; el agraviado pude ejercer o no la acción y ella es retractable.
- Divisibilidad; puede ejercerse la acción contra alguno o contra todos los partícipes del delito.

Calumnias( falsa imputación) injurias (contra el honor),violación de secretos, concurrencia desleal


incumplimiento de deber familiar (victima es el conyugue)

SUB EJE N°3

3.1- PENAS;
la aplicación de un mal a la persona que causó previamente otro mal, es el efecto retributivo de la sanción penal.
La determinación, extensión, aplicación y administración de este castigo está a cargo de un órgano estatal
Nuestro ordenamiento tiene dos formas de reacción penal: aplicación de una pena o la aplicación de una medida
de seguridad.
La sanción penal, se pueden distinguir tres momentos:
1er momento, de conminación: el legislador individualiza la escala penal (poder legislativo).
2do momento, de imposición: la individualización judicial de la pena (poder judicial).
3er momento, de ejecución: el cumplimiento o ejecución de la pena(poder judicial – administrativo).

A)Teorias absolutas o retributivas;


Es un fin en su misma, sin buscar nada más allá de la sanción justa y adecuada,
siempre en relación al injusto cometido y la culpabilidad del autor. Mira hacia el pasado, solo al hecho cometido, y
no al futuro como sí lo hacen las teorías preventivas. Analizar qué hizo el sujeto, y el grado de su culpabilidad. Y
determina lo que pagar o retribuir de alguna forma el mal ocasionado.
Ventajas:
Impone un límite claro y firme para el castigo. (proporcionalidad). La sanción no
puede ser mayor que la gravedad del delito.
Desventajas:
La imposición de un mal no es un medio adecuado de lucha contra la delincuencia, sino la prevención,
B) Teorias Relativas o Preventivas;
La pena deja de ser vista como un fin en si mismo, es un medio para algo. El fin es social y va más allá del
castigo, busca prevenir el delito,
y la pena ya no solo mira al pasado sino al futuro (que no se vuelva a delinquir).
1) Prevención GeneralNegativa: el mensaje general a toda la sociedad es: “si cometen un delito
seráncastigados”. Provoca miedo a la imposición de una pena.
2) Prevención General Positiva o integradora: el mensaje es general a toda la sociedad pero
positivo.: “el sujeto delinquió, por eso lo condeno, y devuelvo la tranquilidad y confianza en el sistema”.
Tranquilizador para la sociedad
Desventajas:
Su finalidad preventiva es su único límite.
3) Prevención Especial; se dirige al autor individual que ya delinquió. Procura con la
aplicación y ejecución de la pena que no vuelva a cometer un hecho delictivo. Busca
resocializar al delincuente, y señala que el medio o la sociedad también son responsables
Desventajas:
Su finalidad preventiva es su único límite y hay sujetos que no necesitan resocializarse.
C)Teorias Mixtas:

CLASES DE PENAS.
1º) Por la naturaleza de los bines afectados:
-Pena de muerte.
-Penas corporales o aflictivas (daño físico).
-Penas privativas de la libertad
-Penas pecuniarias
-Penas impeditivas o privativas (inhabilitación para el desarrollo de determinadas actividades
-Penas humillantes (menoscabo en la dignidad)
2) Por la forma en que se encuentran conminadas;
-Conjuntas: acumulacion (prisión e inhabilitación).
- Alternativas.
3) Por su divisibilidad;
-Indivisibles: (prisión perpetua).
- Divisibles: (8 a 15 años de prisión)
4) Por su duración;
-Perpetuas.
-Temporales.
5) Penas principales y accesorias:

INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA;
1° ETAPA; PODER LEGISLATIVO CREA LA LEY.
2° ETAPA; EL JUEZ
Cometido el hecho delictivo y determinada la tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad, El juez decidir si este será o
no pasible de sanción individual.
Debe tener en cuenta;
- El mínimo y máximo establecido en la escala penal.(ART. 40)
- Agravantes y atenuantes.
ART. 41; se tendrá en cuenta:
1º. La naturaleza de la acción y de los medios empleados para ejecutarla y la extensión del daño y
del peligro causados;
2º. La edad, la educación, las costumbres, la conducta, los motivos que lo determinaron a delinquir,
la participación que haya tomado en el hecho, las reincidencias y antecedentes personales, los
vínculos personales, la calidad de las personas y las circunstancias de tiempo, lugar, modo.

-Juicio de peligrosidad;
ART. 41 bis; cuando se cometiera con violencia o intimidación contra las personas mediante el empleo de un
arma de fuego la escala penal prevista para el delito de que se trate se elevará en un tercio en su mínimo y en su
máximo.
3° ETAPA; EJECUSION DE LA PENA.

SISTEMAS DE DETERMINACIÓN DE LA PENA;


Indeterminación legal absoluta: el juez declarara la culpabilidad y el monto la autoridad penitenciaria.
Determinación legal absoluta: La pena se encuentra predeterminada por el legislador para cada infracción.
Indeterminación judicial relativa: el juez indica un máximo y un mínimo, pero sin cuantificarla y la
administración carcelaria la que fija el monto final.
Indeterminación legal relativa: (nuestro sistema), el juez determina entre un Máximo y un mínimo, la especie,
duración y cantidad. En forma arbitraria y fundada.
l
3.2-REINCIDENCIA;
ART. 50; cumplido, total o parcialmente, pena privativa de libertad impuesta por un tribunal del país
cometiere un nuevo delito con la misma clase de pena.
La condena sufrida en el extranjero se tendrá en cuenta si es un delito que pueda dar lugar a extradición.
No hay reincidencia por delitos políticos, los del Código de Justicia Militar, los amnistiados y los cometidos
por menores de 18 años.
No hay reincidencia cuando hubiera transcurrido un término igual a aquél por la que fuera impuesta.
MULTIREINCIDENCIA;
ART. 52; Se impondrá reclusión por tiempo indeterminado como accesoria de la última condena, cuando;
1. Cuatro penas privativas de libertad, una de ellas mayor de tres años;
2. Cinco penas privativas de libertad, de tres años o menores.

EJECUSION CONDICIONAL;
ART. 26; cuando sea la primera condena a prisión y no exceda los 3 años, es facultad del tribunal dejar en
suspenso el cumplimiento de la pena fundando su decisión.
Si comete un nuevo delito debe cumplir ambas condenas.
Se puede suspender por segunda vez y el nuevo delito fue cometido 8 años después de la primera condena
firme.
Si pasan 4 años y no comete un nuevo delito se tiene por nunca pronunciada la condena.
Condiciones;
1. Fijar residencia y someterse al cuidado de un patronato.
2. Abstenerse de concurrir a determinados lugares o de relacionarse con determinadas personas.
3. Abstenerse de usar estupefacientes o de abusar de bebidas alcohólicas.
4. Asistir a la escolaridad primaria, si no la tuviere cumplida.
5. Realizar estudios o prácticas para su capacitación laboral o profesional.
6. Someterse a un tratamiento médico o psicológico.
7. Adoptar oficio, arte, industria o profesión.
8. Realizar trabajos no remunerados en favor del estado o de instituciones de bien público, fuera de sus
horarios habituales de trabajo.

3.3-DERECHO PENAL PENITENCIARIO;


Rama del Derecho que se ocupa de la ejecución de las penas y medidas de seguridad privativas de
libertad o de derechos.
EJECUSION DE LA PENA;
La finalidad es que el condenado adquiera la capacidad de comprender y respetar la ley, la gravedad de
sus actos y la sanción impuesta, procurando la reinserción social.
PROGRESIVIDAD;
Es el proceso gradual que posibilita al interno mediante su propio esfuerzo avanzar a la recuperación de su
libertad.
1- Observación; El organismo técnico-criminológico, realiza un estudio médico, psicológico y social de la
persona.
2-Tratamiento;
- Incorporación a establecimiento abierto a realizar actividades.

- Salidas transitorias;
a) por el tiempo;12hs-24hs-excepecional 72 hs.
b) por motivo; afianzar lazos familiares y sociales-cursar estudios-programas de prelibertad.
c) por nivel de confianza; custodia-tutela-bajo palabra de honor.
Requisitos;
Pena temporal sin accesoria (art. 52)-mitad de la condena
Perpetua sin accesoria-15 años
Con accesoria (art. 52) tres años después de cumplida la condena

- Incorporación al régimen de semilibertad; Trabajar fuera del establecimiento, regresando al final de la jornada,
en horarios diurnos y días hábiles (salvo excepción), incluye una salida semanal.
3- Prueba; métodos de autogobierno durante la permanecía en el establecimiento y salidas transitorias.
4-Libertad condicional;. El juez que entiende en la causa, o de ejecución está facultado para conceder este
beneficio cuando se den determinados requisitos.
PRINCIPIO DE RESOCIALIZACION;
Durante la ejecución de la pena privativa de la libertad representa un proceso de introducción del individuo en la
sociedad, es favorecer directamente el contacto activo recluso con la comunidad, permitiendo que la interacción
del interno en el establecimiento se asemeje lo más posible a la vida en libertad.
LIBERTAD CONDICIONAL;
Es el lapso de tiempo que transcurre desde que el condenado sale de su encierro, y debe mantener una serie de
obligaciones que le impone el Estado, se solicita;
-Cadena perpetua, cumplidos 35 años.
-Prision de mas de 3 años, cumplidos 2/3 de la condena.
-Prision de 3 años o menos, 1 año y 8 meses.
No pueden acceder a la libertad condicional;
-homicidio agravado.
-delitos contra la integridad sexual.
-privacion de la libertad y tortura seguidos de muerte.
-secuestro extorsivo seguido de muerte.
-robo calificado con armas y latrocinio.
-trata de personas.
-terrorismo.
-art. 5,6,67 de la ley 23737 (estupefacientes)
Requisitos;
- Residir en el lugar que determine el auto de soltura;
- Adoptar en el plazo que el auto determine, oficio, arte,o profesión.
- No cometer nuevos delitos;
- Someterse al cuidado de un patronato.
- Someterse a tratamiento médico, psiquiátrico o psicológico.

LIBERTAD ASISTIDA;
Permite la salida anticipada del condenado, sin la accesoria del art. 52, 6 meses antes del agotamiento de la
pena temporal.
Condiciones;
-presentarse en el plazo fijado ante el patronato de liberados.
-cumplir reglas de conducta.
-residir en domicilio consignado en resolucion judicial.
-reparar en la medidas de sus posibilidades los daños ocasionados.

MEDIDAS ALTERNATIVAS;

-Prision domiciliaria;
a) enfermo cuando la privaciónle impida recuperarse o tratarsu dolencia y no correspondiere alojamiento en un
establecimiento hospitalario;
b) El que padezca una enfermedad incurable en período terminal;
c) Al discapacitado implicándole un trato indigno, inhumano o cruel;
d) Mayor de setenta 70 años;
e) Mujer embarazada;
f) Madre de un niño menor de 5 años o de una persona con discapacidad, a su cargo
-Prision discontinua;
Se cumplirá mediante la permanencia del condenado en una institución basada en el principio de autodisciplina,
por fracciones no menores de treinta y seis horas, procurando que ese período coincida con los días no
laborables de aquél.
Se computará un día de pena privativa de libertad por cada noche de permanencia del condenado en la
institución.
-Semidetencion;
La permanencia ininterrumpida del condenado en una institución basada en el principio de autodisciplina, durante
la fracción del día no destinada al cumplimiento de sus obligaciones familiares, laborales o educativas.(diurna -
nocturna)
-Trabajos comunitarios;
El condenado que solicite o acepte, el juez de ejecución podrá sustituir, total o parcialmente, la prisión
discontinua o la semidetención por la realización de trabajo para la comunidad no remunerado fuera de los
horarios habituales de su actividad laboral comprobada. Se computarán 6 hs. de trabajo por un día de prisión.
(máximo 18 meses)

3.4-MEDIDAS DE SEGURIDAD;
Son los mecanismos con que cuenta el Estado para impartir justicia y cumplir fines preventivos especiales dirigidos
directamente al autor del hecho, diferentes a la pena. El juez le impone al autor de un delito en atención a su
peligrosidad para evitar que se dañe a sí mismo o a los demás,se interna al sujeto

Curativas:
-La internación manicomial:
-Medidas de seguridad en la ley de estupefacientes
Educativas:
Se aplican a los menores. Al menor de 14 años que no es punible pero puede ser sometido a medidas tutelares:
- Tutela Privada.
- Pérdida o suspensión de la potestad tutelar privada.
- Entrega al Consejo Nacional del Menor en el orden nacional o la internación en un establecimiento adecuado en
el orden provincial. Entre los 14 y 16 años puede ser sometido a proceso y ser reprimido con pena privativa de la
libertad. A partir de los 21 años de edad será trasladado a un establecimiento para adultos.
Eliminatorias:
Reclusion por tiempo indeterminado.

La ejecución de las medidas de seguridad.


Se ejecutarán siguiendo el avance del sujeto sometido a las mismas. Se tendrá en cuenta su peligrosidad

Durante la ejecución de el juez podrá:

- Mantener la medida de seguridad.


- Decretar el cese.
- Sustituir por otra.
- Suspender la ejecución por los resultados obtenidos.
DERECHO PRIVADO I

SUB EJE N° 1

CONCEPTO DERECHO PRIVADO;regula la relación jurídica entre particulares o el estado como sujeto privado,
en un plano de igualdad y coordinación.

Relación jurídica; Es la situación en la que se encuentran varias personas vinculadas entre sí, regulada por el
derecho.
a) Sujetos: titulares de las prerrogativas y deberes jurídicos, sujeto activo a quien se le atribuyen derechos o
facultades y sujeto pasivo a aquel sobre el que recaen deberes.
b) Objeto:sobre lo que recae cada uno de los derechos.
c) Causa: Son los hechos o actos jurídicos que le dan origen. Ejemplo, el contrato de compraventa da nacimiento
a una relación jurídica.
1.1-DERECHOS Y ACTOS PERSONALÍSIMOS;
Definición. Naturaleza jurídica
Los derechos personalísimos son los que recaen sobre ciertos aspectos o manifestaciones de la personalidad del
hombre para proteger su libre desenvolvimiento: derecho al honor, a la intimidad, a la libertad, a la integridad
Caracteres;
son absolutos, extrapatrimoniales, irrenunciables, relativamente disponibles por las partes y por ende no
transmisibles. La vulneración de ellos da derecho a su titular a reclamar la prevención y reparación de los daños
Absolutos; se dan contra todos, erga omnes, todos los miembros de la comunidad están obligados a
respetarlos.
Relativamente disponibles; puede disponer de los derechos personalísimos bajo ciertas condiciones: medie
consentimiento por el titular de los derechos en forma clara expresa o tácita, que no sea contrario a la ley, la
moral o las buenas costumbres.
Derechos Personalidad Espiritual; puede reclamar daños
Intimidad personal y familiar; es el ámbito de reserva de la vida de los sentimientos y las creencias, vivir
independientemente siempre que su conducta no afecte el orden publico, terceros o la moral.
Honor; es la valoración que otros hacen de la personalidad, es el buen nombre o reputación, el aprecio de
terceros; y la autovaloración.
Imagen; Para captar o reproducir la imagen o la voz de una persona, es necesario su consentimiento, excepto en
los siguientes casos:
-la persona participe en actos públicos.
-exista un interés científico, cultural o educacional y se tomen las precauciones para evitar un daño.
- ejercicio regular del derecho de informar sobre acontecimientos de interés general.
Las personas fallecidas pueden prestar el consentimiento sus herederos o el designadoen disposición de última
voluntad. Si hay desacuerdo entre herederos de un mismo grado, resuelve el juez. Pasados veinte años desde la
muerte, la reproducción no ofensiva es libre.
Identidad; “cada persona sea ella misma”, que pueda distinguirse por sus atributos y cualidades ,comprende
tanto la identidad biológica como la identidad de género.
Derecho personalidad física;
Derecho a la vida; impedimento de obrar contra la propia vida y sobre la vida de los demás.
Derecho integridad física; prohíbe exigir actos que pongan en peligro la vida o la integridad, no se puede exigir
cumplimiento forzado, salvo actividad habitual con medios de prevención.
Derecho a disponer sobre el propio cuerpo; el cuerpo humano no es una cosa en sentido jurídico, no
constituye un objeto material susceptible de valor. Solo valor afectivo terapéutico o científico, no están
autorizados los actos que provoquen disminución o afecten la ley o moral
Salvo mejora en la salud, ablación, se prohíbe la modificación genética de descendencia
Para las investigaciones con acuerdo del paciente previo informar riesgos.
Derecho de disposición sobre el cadáver propio; el destino post mortem de su cuerpo, mientras viva puede
disponer de sus exequias o inhumación, o la dación de todo o parte de su cadáver con fines terapéuticos,
científicos. La manifestación de la voluntad puede ser expresada por cualquier forma (testamentaria, escrita,
signos inequívocos, o inducida)
Si el difunto no da instrucciones, el cónyuge, el conviviente o los parientes dispondrán del cadá
1.2-ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS:
NOMBRE; la identifica y la individualiza del resto.
El nombre de pila( apelativo-pronombre) individualiza a la persona en su familia.
El apellido (cognomen o patronímico) la individualiza en la sociedad.
Régimen Legal;
El Hijo Matrimonial;lleva el primer apellido de alguno de los cónyuges; si no hay acuerdo, se determina por
sorteo en el Registro del Estado Civil. A pedido de los padres, o del interesado con edad y madurez suficiente se
puede agregar el apellido del otro. si un mismo matrimonio tiene muchos hijos, todos deben llevar el mismo
apellido del primero.
Hijo Extramatrimonial:con un solo vínculo filial, éste lleva el apellido de ese progenitor.
persona menor de edad sin filiación determinada, debe ser anotada por el oficial del Registro con el apellido que
esté usando o con un apellido común. Si la persona tiene edad y grado de madurez suficiente, puede solicitar la
inscripción del apellido que esté usando
Conyugues; El cónyuge puede optar por usar el apellido del otro, con la preposición “de” o sin ella.
Divorciada o matrimonio declarado nulo no puede usar el apellido del otro cónyuge, excepto que el juez la
autorice a conservarlo.
Viudo puede seguir usando el apellido del otro mientras no contraiga nuevas nupcias, ni unión.
Cambio del prenombre y del apellido; Solo por justos motivos.
a) cuando el seudónimo hubiese adquirido notoriedad
b) por “la raigambre cultural, étnica o religiosa”
c) por “la afectación de la personalidad de la persona interesada.
Para el cambio del nombre, se precisa la intervención del Poder Judicial, con excepción de; por razón de
identidad de género o por haber sido víctima de desaparición forzada, apropiación ilegal o alteración o supresión
del estado civil o de la identidad
Acciones De Proteccion;
a) para aquel que desconoce el nombre de alguien, para que le sea reconocido y se prohíba toda futura
impugnación por quien lo niega; se debe ordenar la publicación de la sentencia a costa del demandado;
b) aquel que su nombre es indebidamente usado por otro.
c) aquel cuyo nombre es usado para la designación de cosas o personajes de fantasía, y le causa perjuicio
material o moral.
En todos los casos puede demandarse la reparación de los daños y el juez puede disponer la publicación de la
sentencia.
Las acciones son ejercidas solo por el interesado; si ha fallecido, por sus descendientes, cónyuge o conviviente,
ascendientes o hermanos.
Seudónimo; Es la designación, diferente del nombre verdadero, que una persona usa voluntariamente en el
desarrollo de alguna actividad. (goza de la tutela del nombre).

DOMICILIO; situa a la persona en un determinado lugar, aun cuando no actúe necesariamente allí. Es el lugar
que la ley considera como centro o sede legal de la persona.
El domicilio general; asiento o sede legal para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones
(necesario, único, mutable)
A) REAL-VOLUNTARIO; residencia habitual, desempeño su actividad.
B) LEGAL –FORZOSO; lugar donde la ley presume, que reside de manera permanente para el ejercicio de sus
derechos y obligaciones. Lo impone la ley independienteme de la voluntad.
a) los funcionarios públicos- b) los militares - c) los transeúntes o personas de ejercicio ambulante
d) las personas incapaces lo tienen en el domicilio de sus representantes.
El domicilio especial; NO ES ATRIBUTO- las partes de un contrato eligen para el ejercicio de los derechos y
obligaciones. es temporario termina cuando la situación finaliza.(no necesario, multiple y voluntario)
Cambio de domicilio; puede modificarse de un lugar a otro, es trasladar la residencia de un lugar a otro con
ánimo de permanecer en ella.

CAPACIDAD; comprende la capacidad de derecho y de hecho (ejercicio), es la aptitud de las personas físicas
para ejercer por sí mismas los actos de la vida civil.
Capacidad de derecho; Toda persona goza de la aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos. La ley
puede privar o limitar esta capacidad. NO EN FORMA ABSOLUTA SOLO RELATIVA.
Capacidad De Ejercicio; ejercer por si misma sus derechos, excepto las limitaciones previstas por ley
Caracteres;
a) las normas que regulan el estado de las personas son de orden público; no pueden ser modificadas por la
voluntad de los interesados.
b) es indivisible y oponible erga omnes;
c) generalmente es recíproco o correlativo.
d) es inalienable, es decir intransmisible;
e) es necesario, indisponible y único, no se puede tener dos estados correlativos a la vez.

Acciones:
- Reclamación de estado: acciones de filiación.
- Impugnación de estado: desconocimiento de un estado ostentado hasta entonces.

ESTADO CIVIL;atributo propio de las personas físicas y hace referencia a la posición o rol que ocupa una
persona en la sociedad.
Caracteres:
a) las normas son de orden público; no pueden ser modificadas por la voluntad de los interesados;
b) es indivisible y oponible erga omnes;
c) generalmente es recíproco o correlativo, porque a cada estado de una persona le corresponde el de otro que
resulta correlativo;
d) es inalienable, es decir intransmisible;
e) es necesario, indisponible y único, es decir que no se puede tener dos estados a la vez
Efectos; genera deberes jurídicos como usar apellido o suministrar alimentos; en el derecho procesal es causal de
excusación o recusación de los jueces o funcionarios, quienes no podrán entender en pleitos en que intervengan
parientes. En el ámbito penal es agravante o eximente de penas. Se relaciona con otros atributos en el matrimonio los
esposos tienen limitaciones entre sí para ciertos contratos; o los padres no pueden contratar con sus hijos sometidos
a responsabilidad parental.

Acciones:
1)reclamación de estado: que son acciones que persiguen un reconocimiento (filiación).

2)impugnación de estado: que son acciones que persiguen un desconocimiento de un estado ostentado hasta
entonces.

1.3-PERSONAS POR NACER;Persona es una categoría jurídica es ser portador de derechos.


La vida humana es un suceso de la naturaleza. El artículo 19 del Código Civil y Comercial prevé: Comienzo de
la existencia.con la concepción, se considera que hay persona durante todo el proceso de gestación y luego,
habrá persona física desde ese instante hasta la muerte.
Duración del embarazo. La época de la concepción es el lapso entre el máximo y el mínimo fijados para la
duración del embarazo. (300 días y mínimo 180) excluyendo el día del nacimiento. (43 semanas y 25 semanas),
la concepción es en los primeros 120 días.
Si hay reproducción asistida comienza desde el implante del embrión
Si nace con vida Los derechos y obligaciones son irrevocables. Si no nace con vida, se considera que la persona
nunca existió.

1.4-AUSENCIA DE LA PERSONA; El fin de esta regulación es la protección del patrimonio del ausente, es la
designación de un curador para que los bienes sean administrados mientras dure la ausencia.
Ausencia simple. Desaparecido de su domicilio, sin tenerse noticias de ella, y sin dejar apoderado, se designa
un curador, también si existe apoderado y no desempeña convenientemente el mandato.
Requisitos; la ley no exige plazo alguno, ni que la desaparición se vincule con un hecho extremo del cual se
presuma su muerte, sólo que existan bienes para cuidar y proteger el patrimonio del ausente.
Legitimados; -El Ministerio Público-Toda persona con interés legítimo.
Se solicita ente el juez del domicilio del ausente, es citado durante 5 días por edicto, da intervención al defensor
oficial, y se nombra abogado, el ministerio publico debe estar presente en el juicio. Se nombra curador hasta que
presente o declare fallecido
MUERTE PRESUNTA; Prevé distintos supuestos; porque se ha perdido totalmente el paradero de una persona
durante un tiempo prolongado o porque la persona se haya encontrado en circunstancias en las que se presume
su muerte.
Caso ordinario. La ausencia de su domicilio sin noticia de ella por tres años, causa la presunción de
fallecimiento aunque deje apoderado.
Casos extraordinarios.
a) si por última vez se encontró en el lugar de un incendio, terremoto, acción de guerra susceptible de ocasionar
la muerte, o participó de una actividad de riesgo, y no se tiene noticia por dos años, desde ese día.
b) encontrándose en un buque o aeronave naufragados o perdidos, no se tiene noticia por seis meses desde el
día del suceso.
Procedimiento; Lo solicita cualquier persona que tenga derecho justificado legalmente, realiza las averiguaciones
que resulten negativas, se inicia ante el juez de domicilio del ausente
-nombra un defensor del ausente, se cita una vez por mes durante 6 meses, luego del termino se oye al
defensor y se fija el dia de su presunta muerte:
a) en el caso ordinario, el último día del primer año y medio;
b) primer caso extraordinarios, el día del suceso y si no está determinado, el día del término medio de la época
en que ocurrió o pudo haber ocurrido;
c) segundo caso extraordinario, el último día en que se tuvo noticia del buque o aeronave perdidos;
d) si es posible, la sentencia debe determinar también la hora presuntiva del fallecimiento; en caso contrario, se
tiene por sucedido a la expiración del día declarado como presuntivo del fallecimiento.

Efectos de la declaración; dictada la declaratoria, el juez mandará abrir, si existiese, el testamento


los herederos y los legatarios deben recibir los bienes previo inventario. El dominio se inscribirá en el registro
correspondiente, los herederos podrán hacer repartirlos, pero no enajenarlos ni gravarlos sin autorización judicial.
Si aparece el ausente queda sin efecto la declaración de fallecimiento, procediéndose a la devolución.
Pueden vender los bienes transcurridos cinco años desde la fecha presuntiva del fallecimiento u ochenta años
desde el nacimiento de la persona.
Efectos sobre el matrimonio: causal de disolución del matrimonio, por lo que el otro cónyuge podrá contraer
nuevo matrimonio.

SUB EJE N°2


2.1-INCAPACIDAD;
La Incapacidades de derecho; son incompatibilidades o prohibiciones que la ley prevé en casos concretos para
evitar un daño al interés público. Son restricciones a la aptitud para ser titular de ciertos derechos en una relación
jurídica.
El fin es proteger el interés público y castigar al incapaz para evitar que cometa actos o hechos que puedan ser
perjudiciales para otras personas.
a) Son excepcionales.sólo por excepción se establecen ciertas incapacidades de derecho para realizar
determinados actos jurídicos.
b) Obedecen a una causa grave: la restricción a un nterés superior o una razón moral y de buenas costumbres.
c) No pueden suplirse por representación: no puede subsanarse por representación como se prevé para los
incapaces de hecho.

La incapacidad de hecho (ejercicio) cuando determinada persona no tiene aptitud para ejercer por sí misma
determinados actos de la vida civil, necesita de protección jurídica que la ampare y que impida el
aprovechamiento, por parte de otros. Esta ineptitud legal puede suplirse a través del instituto de la representación
ENUMERACION LEGAL;Incapaces de ejercicio;
a) La persona por nacer;persona que está concebida en el seno materno y aún no ha nacido; para que sus
derechos y obligaciones queden irrevocablemente adquiridos, debe nacer con vida.
b) la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente; menores de 18 años, SALVO:
1) los adolescentes en tratamientos no invasivos.
2) menores emancipados por matrimonio que gozan de plena capacidad de ejercicio.
3) menor de edad con título profesional habilitante puede ejercer su profesión
c) la persona declarada incapaz por sentencia judicial
2.2-MENOR DE EDAD Y ADOLESCENCIA;
Art. 5 del Código Civil y Comercial, menor de edad es la persona que no ha cumplido dieciocho años y
adolescente, la persona que cumplió trece años.
Los menores de edad sin que intervengan sus representantes legales pueden:
a) Con título habilitante puede ejercer la profesión por cuenta propia.
b) El mayor de dieciséis años es considerada adulta para las decisiones sobre su propio cuerpo.
c) El adoptado con edad y grado de madurez tiene derecho a conocer los datos relativos a su origen.
d) Los progenitores adolescentes, estén o no casados, ejercen la responsabilidad parental de sus hijos. e) El hijo
menor de edad puede reclamar a sus progenitores por sus propios intereses sin previa autorización judicial, si
cuenta con la edad y grado de madurez suficiente y asistencia letrada.
f) El hijo adolescente no precisa autorización de sus progenitores para estar en juicio cuando sea acusado
criminalmente .
El derecho a ser oído Convención de los Derechos del Niño, consagra el derecho de los menores a ser oídos,
siempre que tengan edad para poder expresar una opinión con fundamento,
Tratamientos de salud;
a) no imvasivo; adolescente de entre 13 y 16 años puede consentir ciertos tratamientos, que sean invasivos ni
comprometan su salud o provoquen un riesgo grave en su vida o integridad física.
b) Tratamientos que comprometen la salud del menor; o está en riesgo su vida, debe prestar su
consentimiento con la asistencia de sus progenitores, y si hay conflicto entre ambos, resuelve el juez teniendo en
cuenta el interés superior del niño y la opinión médica.
c) Profesional; menor de edad que ha obtenido un título habilitante puede ejercer la profesión y administrar los
bienes que adquiera. pudiendo también estar en juicio civil o penal por su ejercicio.
Emancipación por matrimonio;Pleno derecho con la celebración del matrimonio.
Es irrevocable, si el matrimonio se disuelve por muerte o divorcio, la emancipación se mantiene., la edad legal
para contraer matrimonio es a los dieciocho años, se puede contraer antes previa autorización.

2.3-PERSONAS CON CAPACIDAD RESTRINGIDA; se rige por las siguientes reglas;


a) la capacidad general de ejercicio de la persona humana se presume, aun estando internada.
b) las limitaciones son de carácter excepcional y se imponen siempre en beneficio de la persona;
c) la intervención estatal tiene siempre carácter interdisciplinario, tanto en el tratamiento como en el proceso
judicial;
d) la persona tiene derecho a recibir información a través de medios y tecnologías adecuadas para su
comprensión.
e) tiene derecho a participar en el proceso judicial con asistencia letrada proporcionada por el Estado.
f) deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de los derechos y libertades.

Capacidad Restringida; capaz pero no puede ejercer por si solo determinados actos, se lo puede restringir a
parti de los 13 años si padece una adicción o alteración mental permanente o prolongada y se estime que de no
restringirle la capacidad pueda ocasionar un daño a su persona o a sus bienes.
El juez debe designar el apoyo que estime conveniente tratando de limitar lo menos posible la autonomía de la
persona.
INCAPACIDAD;cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de interaccionar con su entorno y
expresar su voluntad por cualquier modo y el apoyo sea ineficaz, el juez designa curador para que represente al
incapaz.
Declaración;
- No es de oficio, solicita el interesado con su abogado, También se encuentra legitimado el cónyuge no
separado de hecho y el conviviente mientras la convivencia no haya cesado, o parientes dentro del cuarto grado,
si fueran por afinidad, sólo hasta el segundo grado o el ministerio fiscal.
-el juez del domicilio debe entrevistar al interesado, puede aportar pruebas y tener abogado defensor, debe estar
presente el ministerio publico.
-se dicta sentencia luego del examen del equipo interdisciplinario, si restringe debe señalar los actos que no
puede llevar a cabo y designa un apoyo. Si es incapaz designa curador
-la sentencia debe ser inscripta y revisada cada 3 años máximo y el mismo juez que la puede dejar sin efecto.
2.4-INHABILITADOS; Podrán ser inhabilitados los pródigos, quienes por la mala gestión de sus bienes expongan
el patrimonio familiar. (Pródigo padece una alteración funcional permanente o prolongada, física o mental
que implica desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o labora)
- Los legitimados a promover la inhabilitación son el cónyuge, conviviente, ascendientes y descendientes, ante el
juez de domicilio aportando pruebas
- se restringe la capacidad jurídica de la persona ya no podrá ejercer libremente determinados actos de
disposición entre vivos, sí los de última voluntad, El mismo juez que declaró puede decretar el cese previo
examen interdisciplinario.
Tutela; ante fallecimiento de progenitores o cuando sean privados o suspendios de su responsabilidad.
Curatela; protege a un sujeto mayor de edad incapaz.

SUB EJE N°3

3.1-PERSONA JURIDICA; es el ente que el ordenamiento jurídico confiere aptitud para adquirir derechos y
contraer obligaciones. Agrupación que aunando esfuerzos con finalidades compartidas cuyas actividades
benefician a todo el grupo y a la sociedad en gral.
Comienzo de la existencia; la persona jurídica privada comienza desde su constitución y es necesario que el
contrato constitutivo se inscriba en el Registro de Personas Jurídicas; a partir de allí, los actos realizados se
tendrán como realizados por la sociedad.
Concepción De La Personalidad De Las Personas Jurídicas; Es un ente ideal distinto de los socios que lo
componen. El principio de la personalidad diferenciada establece que la persona jurídica tiene una
personalidad jurídica distinta de la de sus miembros que no responden por las obligaciones contraídas por la
persona jurídica, salvo en los casos previstos en la ley.
Inoponibilidad de la personalidad jurídica;Cuando el accionar de la persona jurídica esté destinada a la
consecución de fines ajenos a la persona jurídica o viole la ley, el orden público, la buena fe, o derechos de
terceros, procede la INOPONIBILIDAD la actuación del ente se imputará directamente a los socios, miembros
que la hicieron posible y responderán solidaria e ilimitadamente.

CLASIFICACION;
a) Personas Jurídicas Públicas; aquellas que son titulares de poderes o prerrogativas públicas, su existencia y
funcionamiento dependen del derecho público, aunque parte de su actividad esté regulada por el derecho
privado.
Caracteres;
1) la obligación de la persona jurídica hacia el Estado
2) el control estatal
3) ejercicio de potestades de imperio. Nacen por normas constitucionales y se rigen por sus leyes.
b)Personas Jurídicas Privadas; tienen reglamentada su existencia y actividades por el derecho privado algunas
dependen de una autorización especial para funcionar (asociaciones civiles, fundaciones), y las que no,
(sociedades comerciales).
Leyes aplicables; Las personas jurídicas privadas que se constituyen en la República, se rigen:
a) por las normas imperativas de la ley especial o, en su defecto, de este Código;
b) por las normas del acto constitutivo con sus modificaciones y de los reglamentos, prevaleciendo las primeras
en caso de divergencia;
c) por las normas supletorias de leyes especiales, o en su defecto, por las de este Título.
d)Las personas jurídicas privadas que se constituyen en el extranjero se rigen por lo dispuesto en la ley general
de sociedades.

3.2-ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS JURIDICAS;


Nombre.o razón social a los fines de su individualización y designación que permita distinguirlas.
Requisitos;
a) aditamento de la forma jurídica utilizada para que los terceros conozcan la naturaleza y extensión de la
responsabilidad.
b) cumplir con los recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva, ello así a los fines de que se distingan
entre las personas jurídicas.
c) no contener términos contrarios a la ley, el orden público
d) no inducir a error sobre la clase u objeto de la persona jurídica.
e) la inclusión del nombre de personas humanas requiere la conformidad:
Domicilio y sede social; “domicilio” remite a la indicación de la ciudad, localidad o región donde se ha
constituido la sociedad, “sede” alude al lugar geográfico concreto (dirección) donde se ha instalado la persona
jurídica. Para cambiar el domicilio, debe modificarse el estatuto y si se quiere cambiar la sede, puede ser resuelto
por el órgano de administración.
Las notificaciones que se realicen en la sede inscripta serán vinculantes, aunque ya no funcione allí
Patrimonio;Elemento esencial no hay persona jurídica sin patrimonio. Es el conjunto de bienes de la persona
jurídica con el cual la sociedad actúa y afronta el pasivo.
Comienza a formarse cuando los socios se comprometen a realizar aportes.
Capacidad De Derecho; aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos, actuarán a través de sus
órganos o representantes.
a) El principio de la especialidad:significa que las personas jurídicas tienen capacidad para celebrar aquellos
actos inherentes a la finalidad para la que ha sido creadas.
b) Limitaciones impuestas por la naturaleza de las cosas: no pueden ser titulares, por ejemplo de los
derechos potestativos.

3.3-REPRESENTACIÓN;Las personas jurídicas desarrollan su actividad por medio de personas físicas que
actúan en su nombre, autorizadas a manifestar la voluntad del ente.
Reglas De Conducta:
1) no puede perseguir ni favorecer intereses contrarios a los de la persona jurídica.
2) si tiene intereses propios debe hacerlo saber a los demás miembros del órgano de administración.
Responsabilidad civil
3.4-RESPONSABILIDAD CIVIL;La responsabilidad civil por daño, incluye la responsabilidad por el
incumplimiento de obligaciones contractuales por los daños causados por actos ilícitos de los administradores o
representantes de la persona jurídica que son responsables ilimitada y solidariamente frente a la persona jurídica,
sus miembros y terceros.
Disolucion y liquidacionprovoca su extinción como sujeto de derecho, la extinción de su personalidad jurídica y
la liquidación de su patrimonio. La etapa de liquidación tiene por objeto la realización del activo previa
cancelación del pasivo y si hay remanente se entrega los bienes a los miembros según lo disponga el estatuto o
lo exija la ley.
Queda impedida de realizar nuevas operaciones, debe concluir las pendientes.

SUB EJE N°4

4.1-CONCEPTO DE BIENES Y COSAS; no es determinante si son materiales (cosas) o inmateriales, porque lo


que interesa es que tengan valor económico no afectivo.
Las cosas, son objetos materiales susceptibles de tener un valor. Los objetos que pueden ser propiedad del
hombre, y todo lo que en la naturaleza escapa a esta apropiación exclusiva: el mar, el aire, el sol.
Clasificacion;
INMUEBLE; (rige por la ley de donde esta) el dominio se adquiere por posesión continua de 10 años (con titulo y
de buena fe) y 20 años (sin titulo y de buena fe)
Naturaleza; el suelo y lo incorporado orgánicamente debajo de el
Accesión; adheridos al suelo en forma permanente (construcciones)

MUEBLES;Pueden desplazarse por sí mismas o por una fuerza externa.


(se aplica la ley del domicilio del demandado) adquiere posesión por dominio y buena fe SALVO; hurtada o
perdida (buena fe y 2 años, si es una cosa registrable , si no hay titulo a los 10 años)
Divisibles;pueden ser divididas sin ser destruidas, cada parte forma un todo homogéneo y análogo.
No Divisible; su fraccionamiento convierten en antieconómico su uso y aprovechamiento.
Principales; : Pueden existir por sí mismas
Accesorias; existencia y naturaleza son determinadas por otra cosa de la cual dependen o están adheridas. Si
se adhieren entre sí para formar un todo y no se distingue la accesoria de la principal, es principal la de mayor
valor. Si son del mismo valor no hay cosa principal ni accesoria.
Consumibles; existencia termina con el primer uso.
No consumibles; no dejan de existir por el primer uso, se consumen o deterioran con el tiempo
a) Las cosas que se extinguen con el uso que de ellas se haga, como los alimentos.
b) Las que dejan de existir para su propietario, como el dinero.
Fungibles; dos características: cada cosa es perfectamente equivalente a otra y pueden ser sustituidas.
No fungibles; tienen características únicas, no pueden ser sustituidas.
Frutos y productos;Frutos son los objetos que un bien produce, de modo renovable.
-Frutos naturales; son las producciones espontáneas de la naturaleza.
-Frutos industriales; se producen por la industria del hombre o la cultura de la tierra.
-Frutos civiles; son las rentas. Las remuneraciones del trabajo se asimilan a los frutos civiles.
Productos; objetos no renovables (no se reproducen)
Bienes fuera del comercio; transmisión prohibida: a) Por la ley b) Por actos jurídicos.

4.2-PATRIMONIO; conjunto bienes con valor económico, unidad jurídica compuesta por elementos singulares
que varia sin que deje de ser patrimonio
Caracteres:
-Único e indivisible: la persona no puede ser titular de más de un patrimonio general.
-Inalienable e intransmisible: no puede ser enajenado ni transmitido en su totalidad como unidad.
-Idéntico a si mismo: las variaciones en los elementos singulares que lo componen no alteran al patrimonio
como unidad o universalidad jurídica.
Los Patrimonios Especiales
Son conjuntos de bienes que están afectados a un fin determinado y sujetos a un especial régimen legal. , su
existencia depende de la ley.
Garantía común; Los bienes del deudor están afectados al cumplimiento de sus obligaciones y constituyen la
garantía común de sus acreedores, con excepción de aquellos que este Código o leyes declaran inembargables
o inejecutables.
Bienes excluidos;ropas y muebles de uso indispensable para el deudor, su conyuge o sus hijos, y los
instrumentos necesarios para su profesión.

VIVIENDA; es un derecho humano (bien de familia)


a) se autoriza la constitución del bien de familia a favor del titular del dominio sin familia,
b) la afectación también puede ser decidida por el juez, a petición de parte.
c) beneficiario puede ser el conviviente
d) una vez inscripta en el registro es inembargable
Afectación; puede afectarse un inmueble destinado a vivienda por su totalidad o una parte de su valor. la ley
permite una protección parcial a quien posee un inmueble de gran valor, por un lado asegura la vivienda y por
otro evita el abuso que significa proteger la vida lujosa del deudor mientras su acreedor no puede cobrar..
No puede afectarse más de un inmueble.
Legitimados A Inscribir; por acto entre vivos (el titular) mortis causa (testamento o juez a pedido del
beneficiario), constitución judicial (pedido del beneficiario)
Beneficiario; titular, conyugue, conviviente, ascendiente, descendiente, pariente q conviva
Desafectación; solicitud del titular con autorización si es casado, solicitud de la mayoría de los herederos
(muerto) cualquier interesado si no hay beneficiario, expropiación.

SUB EJE N° 5

5.1-HECHO JURIDICO; es el acontecimiento que produce el nacimiento, modificación, extinción de la relación o


situación jurídica.
Causa eficiente; el hecho debe estar previsto de ante mano por la ley y reunir requisitos.
Clasificación;
1)Externos-Naturales; no interviene el hombre, pero produce efectos, consecuencias.(muerte, nacer)
2) Humanos; interviene el hombre, pueden ser;
a) Voluntarios (con discernimiento, intención y libertad)-Lícitos o Ilícitos.
b) Involuntarios ,son los ejecutados sin discernimiento, intención, libertad y no producen obligaciones salvo que
causaran daño en otro y se enriqueciera con ello el autor del hecho

ACTO JURIDICO:( tiene como fin inmediato crear una situación jurídica)
SIMPLE ACTO LICITO;(acción no prohibida que produce un efecto jurídico, sin la voluntad del sujeto)

5.2-VOLUNTAD JURIDICA; El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento, intención y libertad, que se
manifiesta por un hecho exterior.
Elementos internos

Discernimiento;es la aptitud general de conocer, la madurez intelectual para razonar, comprender y valorar el
acto y sus consecuencias.
Causas obstativas; (involuntario)
a) al realizarlo está privado de la razón;
b) el acto ilícito de persona menor de diez años; (responde con su patrimonio)
c) el acto lícito de la persona menor trece años.
Intención;tener discernimiento para dirigir la acción.
Libertad; la posibilidad de elegir sin coacción (física o moral)

Elemento Externo;
Es la manifestación de la voluntad, ¿qué pasa cuando se expresa algo sin intención o la voluntad interna no
coincide con que se declara?
TEORIA DE LA VOLUNTAD; (Francesa) importa la intención no la declaración
TEORÍA DECLARACIÓN; (Alemana) no importa la voluntad sino lo que declara

Exteriorizacion del acto; la manifestación de voluntad puede ser;


-verbal o escrita (instrumento público o privado)
-signos inequívocos-hechos materiales
-silencio ( no afirma ni niega, solo es signo negativo) SALVO obligación legal de expedirse o que las partes lo
acuerdan en el contrato, el silencio actual reconoce una conducta anterior

5.3-VICIOS EN LOS ACTOS VOLUNTARIOS;


INTENCION;
a)Error; conocimiento inexacto de la realidad el falso conocimiento de los elementos o las circunstancias
vinculadas al acto o a su régimen legal.
Error de derecho; desconoce una norma, aplica mal, interpreta mal (Principio de inexcusabilidad;La ignorancia
de las leyes no sirve de excusa para su cumplimiento)
Error de hecho; es la falsa noción que recae sobre los elementos esenciales del negocio o a la relación jurídica
(espontaneo, esencial y reconocible) para causar la nulidad del acto
Esencial; afectar las partes primordiales del acto.
Espontáneo; cometido por la persona misma y no porque la otra parte la indujo a error.
Reconocible;conocer la naturaleza del acto, las circunstancias, tiempo y lugar.
-Error de hecho accidental- no afecta la parte sustancial del acto, error de cálculo (no provoca nulidad)

Clases de error;
a) naturaleza del acto; diferencia entre lo que declara y lo que se representa el otro
b) sobre el objeto; cree celebrar un acto sobre un objeto y es otro
c) sustancia; cualidades de la cosa, no tiene lo que esperaba
d) persona; identidad de la persona
e) declaración; desvirtúa lo que quiso declarar
f) trasmisión; trasmite mal

b) Dolo; falsear, disimularen la celebración de un acto (grave-determinante de la voluntad-causar daño-no haber


dolo mutuo)
Dolo incidental;falta de requisitos, no afecta la celebración del acto.
Dolo directo; cometido por una de las partes o representante.
Dolo Indirecto;proviene de la conducta de un tercero ajeno a la relación, para beneficiar a alguna parte.

LIBERTAD;(Violencia); ejercer coerción sobre una persona para obligarla a realizar un acto.
a)fuerza irresistible; es la coacción física o material que suprime la libertad, obligando al sujeto a obrar en
determinado sentido.
b)la violencia moral o intimidación; inspirar temor por medio de amenazas para infundir miedo, alterando el
ánimo y la libertad de obrar (grave-inminente, próxima que no pueda pedir auxilio)
SUB EJE N°6

6.1-ACTOS JURIDICOS;acto voluntario lícito que tiene como finalidad la creación de una situación jurídica
Elementos esenciales;
SUJETO;son los que pueden intervenir,
a) partes (personas que hacen su declaración voluntad)
b) otorgante( intervienen en la celebración)
c)Representantes(con autorización legal o convencional, emiten una declaración de voluntad en nombre, por
cuenta y en interés de otra), debe tener capacidad y voluntad
Requisitos;discernimiento y habilitado para representar, que los terceros conozcan que el sujeto con el que
están celebrando el negocio actúa en nombre de otro y la actuación del representante debe sujetarse a los
límites impuestos.

OBJETO; debe ser un hecho posible, y no prohibido por la ley


CAUSA; Debe autorizado por el ordenamiento jurídico, es el elemento esencial que esta presente en la
formación, la celebración y la ejecución del contrato.
FORMA; es el modo de exteriorizar la voluntad, la forma impuesta o legal, es el conjunto de las prescripciones de
la ley respecto a cómo deben celebrarse los actos jurídicos bajo pena de invalidez.

Elementos accidentales;
Disposiciones accesorias introducidas por las partes, que modifican los efectos normales, subordinando a un
acontecimiento futuro.
CONDICION; la eficacia del acto depende de un hecho futuro incierto (puede pasar o no)
a) Suspensiva; el acto no tiene efecto hasta que se cumple la condición.
b) Resolutoria Los efectos del acto comienzan a producirse desde el momento mismo de la celebración y cesan
si la condición no se cumple.

PLAZO;la fijación en el tiempo del momento a partir del cual el acto jurídico comenzará a producir efectos, o
dejará de producirlos.
Caracteres: a) un hecho futuro, b) un hecho fatal.
a) plazo suspensivo;produce la postergación o la exigibilidad de la obligación hasta el acaecimiento del término.
Suspende la obligación hasta que se cumple el término pactado
b) extintivo o resolutivo; limita hasta cierto momento los efectos del acto.(ej. restituir la cosa alquilada)
c) plazo cierto;el día, mes y año del vencimiento están predefinidos
d) plazo incierto;el vencimiento se ignora
e) plazo es indeterminado;no está determinado en el acto, el juez determinar la fecha de cumplimiento en el
marco más breve que prevea la ley local.
El Plazo Caduca Si;
1) hay quiebra caducan todos los plazos
2) disminución provocada por el mismo deudor que pone en peligro el pago al acreedor
3) si el deudor no constituyo las garantías prometidas.

CARGO; Es una obligación accesoria impuesta al adquirente de un derecho. No impide los efectos del acto,
excepto que su cumplimiento se haya previsto como condición suspensiva, o resolutoria. No se puede adquirir el
derecho sin el cargo.
Su incumplimiento no afecta la adquisición pero el acreedor puede tomar medidas, se trasmite a los sucesores
del obligado, SALVO que solo lo pueda ejecutar el titular (resolutoria)

6.2-VICIOS DE LOS ACTOS JURIDICOS; son defectos, imperfecciones o anomalías que provocan la ineficacia
del negocio, por atentar contra la licitud, la buena fe o perjudicar los intereses de terceros.

LESION; el acto es nulo cuando una parte explotando la necesidad, debilidad psíquica o inexperiencia de la otra,
obtuviera una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación.
El perjudicado puede demandar nulidad o reajuste (se transforma en reajuste si lo ofrece el demandado). La
acción de demanda prescribe a los 2 años desde que la obligación debía cumplirse.
SIMULACION;Se encubre un acto bajo la apariencia de otro, o contiene clausulas no sinceras o fechas no
verdaderas. Es un acuerdo entre partes para engañar a un tercero.
a) Simulación absoluta: Cuando se celebra un acto que no es real, no quieren celebrar ningún negocio, sino un
perjuicio de los acreedores
b) Simulación relativa; Se encubre la verdadera naturaleza del acto, se simula parte de este.
c) Simulación licita ( no perjudica a 3ros) Simulación ilícita(perjudica a 3ros es el fraude )

Causa Simulandi(interés que induce a las partes aparentar el negocio que no existe)
Acción Entre Partes; los que otorgan un acto simulado ilícito o que perjudica a terceros no pueden ejercer
acción uno contra el otro, SALVO arrepentimiento y quiera recuperar el bien para entregarlo a sus acreedores. La
acción de demanda prescribe a los dos años desde que se arrepintió.
El contradocumento (constancia escrita del verdadero acto)
Acción De Terceros; si sus derechos o intereses son afectados por el acto simulado pueden demandar su
nulidad. Pueden acreditar la simulación por cualquier medio de prueba. La acción prescribe a los dos años desde
que conocieron el acto viciado.

FRAUDE; conducta tendiente a eludir los efectos de una norma, utilizando otra vía no reprobada por ley. El
fraude se configura mediante actos reales, serios y no aparentes, no simulados.
Fraude a acreedores; actos realizados por el deudor para provocar su insolvencia o disminución de su
patrimonio y perjudicar a terceros.
Acción De Inoponiblidad; oponerse a un acto del deudor que quiere realizar fraude. Lo solicita el deudor ante
cualquier acto que provoque el empobrecimiento o la renuncia a un derecho que mejore o perjudique su
patrimonio.
Requisitos;
1) El crédito debe ser anterior al acto impugnado.
2) acto cause insolvencia.
3) quien contrato con el deudor conozca lo que provoca el acto (mala fe)
-Se puede accionar contra los sub adquirientes si lo adquieren gratis, de mala fe o conociendo la situación del
deudor. La acción se extingue si el adquiriente satisface el crédito o da garantías.

6.3-INEFICACIA DE LOS ACTOS JURÍDICOS;


El negocio carece de fuerza para producir efectos normales que se querían cuando se celebro el acto.
a) estructural; defectos en su estructura y existentes desde el momento mismo de celebrarse el acto.
b) funcional; causa extrínseca a la estructura del negocio, aparecen luego.

ACTO JURÍDICO SEGÚN SU FORMA;


1-formales, forma impuesta; la forma la imponen la ley o las partes
2-no formal-libre;
3-De solemnidad absoluta; eficacia depende del cumplimiento de las normas
4-De solemnidad relativa; debe cumplir determinada forma, la inobservancia no impide otros efectos
5-formales no solemnes; celebra de cualquier forma pero la prueba depende de lo que exija la ley.

INSTRUMENTO PUBLICO; documentos que tienen formalidades legales, otorgados por funcionario u oficial
público que la ley autorice
Caracteres;(fe publica, no necesita ser verificado)
- La Falsedad del documento pude ser material (adulteración) o ideológico (contenido)
- Se impugna con acción de reguardicion.
- El doc. Es auténtico si lo emite un escribano u oficial y autenticada son emitidas por las partes.
INSTRUMENTO PARTICULAR; otorgan las partes. Son privados si las firman las partes, contienen la
manifestación de voluntad.
-Si se reconoce la firma el contenido no puede ser impuganado, tampoco el documento reonocido por sentencia
o certificado por escribano.
- Los herederos no están obligados a reconocer. La ausencia a comparecer se da por reconocido.
DERECHO PRIVADO III

SUB EJE N°1

1.1-CONTRATO; el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear,
regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales
Elementos;
-esenciales; necesarios para que exista contrato (sujeto, objeto, causa y forma)
-naturales; no pueden ser dejados de lado por las partes, son comunes en todos los contratos, predispuestos por
ley.
-accidentales; Son incorporados por disposición expresa de los contratantes. (condición, plazo, cargo).
1.2- AUTONOMIA DE VOLUNTAD; La libertad de las partes para celebrar y configurar el contenido del contrato
dentro de los límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres. los jueces no
tienen facultades para modificar los contratos, excepto a pedido de partes cuando lo autoriza la ley, o de oficio
cuando se afecta el orden público.
Fuerza obligatoria; E contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes, sólo puede ser modificado
o extinguido conforme con lo que en él se disponga, por acuerdo de partes o en los supuestos que estén
previstos por la ley.( prevalece lo que disponen las partes)

1.3-CONTRATO ENTRE PARTICULARES-ADHESIÓN Y DE CONSUMO;


Una parte se adhiere a cláusulas generales redactadas previamente por la otra parte o un tercero, sin participar
en la redacción.
La ley exige que las clausulas sean:
a) comprensibles, redacción clara, completa y legible.
b) Se tienen por no convenidas las cláusulas cuyos textos o documentos no son facilitados a la otra parte de
manera previa o simultánea a la celebración.
c) preeminencia de las cláusulas particulares, sobre una cláusula general.
d) Principio CONTRA PREFERENTEM cláusulas ambiguas se interpretan contra el que las redacta.
Ley de defensa del consumidor; se tienen por no escritas, no tienen efecto;
a) Limitan las obligaciones del predisponente en su propio beneficio.
b) renuncia o restricción a los derechos del adherente.
c) sorpresivas razonablemente no previsibles.
1.4-CONTRATO DE CONSUMO;
Celebrado entre un consumidor ofo usuario final con una persona humana o jurídica, pública o privada, con de
objeto adquirir, usar o gozar de bienes o servicios, en forma privada familiar o social.
-Relación de consumo;es el vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor
-Consumidor: Persona humana o jurídica que adquiere o utiliza bienes o servicios como destinatario final, en
forma gratuita u onerosa, en beneficio propio o de su grupo familiar. (no la que tenga vínculo con su actividad
comercial, industrial, artesanal o profesional)
-Prácticas Abusivas: serie de principios que deben respetarse en los contratos de consumo: trato digno,
equitativo, no discriminatorio y libertad de contratar.
Información: Los proveedores deben brindar, en forma cierta y detallada, las características del bien o servicio,
condiciones de comercialización y toda circunstancia relevante, debe ser clara y gratuita.
Publicidad: (prohibiciones)
• contenga indicaciones falsas o que induzcan a error del consumidor.
• comparaciones de bienes o servicios que conduzcan a error al consumidor;
• abusiva, discriminatoria o induzca al consumidor a comportarse de forma perjudicial para su salud.

1.5-CLASIFICACION DE CONTRATOS;
-unilateral; Una sola de las partes se obliga hacia la otra, sin que esta otra quede obligada.
-bilateral; ambas partes estén obligadas, obligaciones recíprocas, principales,
interdependientes y que se expliquen mutuamente.
-oneroso; cada parte realiza un sacrificio equivalente.( conmutativo-ventaja cierta) (aleatorio-ventaja depende de
un hecho incierto)
-gratuito; solo una parte efectúa el sacrificio, y la otra sólo es destinataria de una ventaja.
1.6-OFERTA; manifestación dirigida a persona determinada o determinable, con la intención de obligarse y con
las precisiones necesarias para establecer los efectos que debe producir de ser aceptada.
Requisitos;
a) Direccionalidad: Ser recepticia, que tenga destinatario, personas determinadas o determinables.
b) Completitividad; autosuficiencia, que contenga las precisiones vinculadas a los efectos del contrato, en caso
que ella sea aceptada.
c) Vinculante; La intención de obligarse, quedar obligado cuando el destinatario la acepte.
FUERZA OBLIGATORIA; obliga al oferente incluso antes de la aceptación, la debe mantener el oferente y sus
herederos por el tiempo que dure la vigencia.
Retractación; puede ser retractada si la comunicación de su retiro es recibida por el destinatario antes o al mismo
tiempo que la oferta.
CADUCIDAD; se produce por muerte o incapacidad de cualquiera de las partes, antes de la recepción de la
aceptación
si el destinatario aceptó la oferta ignorando la muerte o la incapacidad del oferente, e hizo gastos o sufrió
pérdidas, tiene derecho a reclamar su reparación.
1.7-ACEPTACION; manifestación unilateral de la voluntad, dirigida al oferente y destinada a la formación del
contrato.
Requisitos;
• Direccionalidad; debe estar dirigida al ofertante.
• La plena conformidad con la oferta ( si hay alguna modificación da lugar a un nuevo contrato)

1.8-CONTRATO ENTRE PRESENTES; contratos celebrados entre presentes, la oferta y la aceptación se


producen en forma inmediata, por lo que la formación del contrato es instantánea. Si es formulada por un medio
de comunicación instantáneo, sin fijación de plazo, solo puede ser aceptada inmediatamente.
1.9-CONTRATO ENTRE AUSENTES;distintos lugares geográficos, la aceptación perfecciona el contrato si es
recibida por el proponente durante el plazo de vigencia de la oferta.Si no contiene plazo de vigencia el
proponente quede obligado hasta el momento en que pueda razonablemente esperarse la recepción de la
respuesta, mediante medios usuales de comunicación.
SUB EJE N° 2

2.1-SUJETO;
CAPACIDAD PARA CONTRATAR;
Capacidad de derecho (aptitud para ser titular de derechos, la ley puede limitarla para determinados actos
jurídicos)
Capacidad de ejercicio (la posibilidad de ejercer por sí misma sus derechos, excepto las limitaciones
expresamente previstas por el Código y en una sentencia judicial)
a) la persona por nacer;
b) edad y grado de madurez suficiente
c) declarado incapaz por sentencia judicial.
INCAPACIDAD E INAHBILIDAD PARA CONTRATAR
-Actos posteriores a la inscripción de la sentencia: Son nulos sI contrarían lo dispuesto en la sentencia.
- Actos anteriores a la inscripción de la sentencia; pueden ser declarados nulos si perjudican a la persona
incapaz o con capacidad restringida.
EFECTOS DE LA NULIDAD;
contrato celebrado por persona incapaz o capacidad restringida, la parte capaz no tiene derecho para exigir la
restitución o reembolso. pero si ha enriquecido a la parte incapaz, la parte capaz tiene derecho a reclamar.
2.2-REPRESENTACION: un sujeto realiza un acto jurídico en interés de otro, y lo compromete directamente,
requiere el conocimiento del tercero que realiza el acto con representante, no con el dueño del negocio y que el
representante no queda vinculado.

-Representación legal; cuando resulta de una regla de derecho, sin tener en cuenta la voluntad de la persona
representada.
-Representación orgánica; resulta del estatuto de una persona jurídica. La ejerce el presidente de una
sociedad.
-Representación voluntaria; resulta de un acto jurídico, y hay voluntad del representado para que otro lo
represente
-Representación Aparente; no hay representación expresa, una persona actúa de manera que induce a otra a
celebrar un acto jurídico, haciéndolo creer que está tratando con su representante.
a) la administración de un establecimiento abierto al público de gestión ordinaria.
b) los empleados para las gestiones propias.
c) los empleados que entregan mercaderías fuera del establecimiento, facultados para cobrar.
-Ratificación; alguien obra sin representación y es ratificado, se encuentra autorizada de manera retroactiva al
día en que se celebró el acto.(no puede afectar a los terceros).

-Poder; aptitud para celebrar contratos en la medida de las facultades otorgadas por el representado. (los
terceros pueden pedir una copia del poder)
-Inexistencia y exceso de representación-abuso de poder; Quien actúa sin representación, o excede los
límites, responde por los daños y en la validez del acto celebrado.
-Extinción del poder:
a) Cumplieron los actos encomendados.
b) Muerte del representante o del representado, muerte presunta, pérdida de capacidad.
c) Revocación del poder.
d) Por la renuncia del representante.
e) Por la quiebra del representante o representado.

2.3- OBJETO DEL CONTRATO; prestación a propósito de la cual se produce el acuerdo de voluntades y en
torno a la cual se ordena la economía del contrato.
El bien apetecible para el acreedor sobre el cual recae su interés.
Caracteres; debe ser lícito, posible, determinado o determinable, susceptible de valoración económica
No pueden ser objeto los hechos imposibles o prohibidos por las leyes, contrarios a la moral, al orden público, a
la dignidad de la persona humana, o lesivos de los derechos ajenos.
Determinación; son bienes, deben ser determinados en su especie o género, aunque no su cantidad, también lo
puede determinar un tercero o judicial.
Pueden ser objeto;
Bienes futuros, bienes ajenos (promete transmitirlos no ha garantizado el éxito, sólo obligado a emplear los
medios necesarios, si ha garantizado la promesa debe indemnizar). ,litigiosos, gravados, cautelares NO
HERENCIAS.
2.3- CAUSA DEL CONTRATO; causa fin es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido
determinante de la voluntad. Aunque no esté expreso se presume que existe, mientras no se pruebe lo contrario
-necesidad de causa; debe existir en la formación del contrato y durante su celebración, y subsistir durante su
ejecución. La falta de causa da lugar, según los casos, a la nulidad, adecuación o extinción del contrato.
-Causa ilícita: El contrato es nulo cuando:
a) causa es contraria a la moral, al orden público o a las buenas costumbres;
b) ambas partes lo han concluido por un motivo ilícito o inmoral común. Si sólo una de obro por un motivo ilícito o
inmoral, no tiene derecho a invocar el contrato,la que obro bien puede reclamar lo que ha dado.
2.4-FORMA DEL CONTRATO; Es el modo de ser del acto, la manera en que se hace reconocible en el medio
social. En nuestro derecho rige el principio de libertad de formas, la misma forma para su celebración es la que
se exige para modificarlo.
Clasificación de formas;
-formales; La ley exige una forma para su validez, son nulos si la solemnidad no se cumple.
-no formales
OTORGAMIENTO PENDIENTE DEL INSTRUMENTO; trae aparejado la conversión del negocio jurídico en una
obligación de hacer, siendo aplicables las reglas previstas para estas obligaciones, excepto que se prevea como
sanción la nulidad por la falta de la forma.
PRUEBA; pueden ser probados por todos los medios razonables según la sana crítica. salvo en los contratos
formales donde la ley establezca un medio especial. Los contratos que sea de uso instrumental no pueden ser
probados exclusivamente por testigos.
SUB EJE N° 3

3.1-SUSPENSION DE INCUMPLIMIENTO; Cuando las partes han de cumplir simultáneamente, cada parte
puede suspender el cumplimiento de su prestación hasta que la otra lo haga.
3.2-TUTELA PREVENTIVA; aun no existiendo incumplimiento la otra parte sufre menoscabo en su capacidad
para cumplir o solvencia. La otra parte tiene incertidumbre si cumplirá. La ley le permite de manera preventiva
suspender las prestaciones y que sea dejada sin efecto, si la otra parte otorga garantías.
3.3- SANEAMIENTO; Responsabilidad que asume el vendedor aunque no este dispuesta por las partes en el
contrato, aunque debido a la libertad de formas las pueden ampliar, disminuir y suprimir)
El Saneamiento abarca las garantías de evicción y de vicios ocultos. Estas garantías son cláusulas naturales en
los contratos a título oneroso.
Se tienen por no convenidas; no producen efectos las clausulas:
a) el enajenante conocía o debía conocer el peligro de evicción o la existencia de vicios. (dolo o mala fe)
b) el enajenante fuere un profesional en la actividad a la que se refiere la enajenación, no puede desconocer la
existencia de vicios o evicción. excepto cuando el adquirente también sea un profesional de esa actividad.
Están obligados; - transmiten bienes a título oneroso- divide bienes con otros-los antecesores de estas
personas, cuando han realizado la transferencia a título oneroso.
3.4-RESPONSABILIDAD POR DAÑOS; La ley da la posibilidad de optar;
a) reclamar el saneamiento o la subsanación de los vicios.
b) reclamar un bien equivalente.
c) declarar la resolución del contrato.
Conjuntamente con la acción de daños y perjuicios.
3.5-EVICCION; asegura que el derecho transmitido exista y sea legítimo.
a) cualquier turbación de derecho,total o parcial sobre el bien transmitido, por causa anterior o contemporánea a
la adquisición. si la turbación es por causa posterior a la adquisición, el enajenante no sería responsable
b) Reclamos de terceros en relación a la propiedad intelectual o industrial.
c) las turbaciones de hecho causadas por el transmitente del bien.
Exclusiones;
a)turbaciones causadas por terceros.
b) turbaciones provienen de una disposición legal;
c)la evicción resulta de un derecho anterior a la transmisión que se consolida con posterioridad.
-citacion por eviccion; Cuando se inicia un juicio en contra del adquirente, el deudor de la garantía de evicción
debe comparecer en ese juicio en defensa del adquirente.
-gastos de defensa; El garante asuma los gastos de defensa que ha debido afrontar el adquirente en el proceso
judicial. Para que pueda cobrar debe citarlo en termino y el garante haberse allanado, que no continúe con la
defensa.
-cese de responsabilidad por eviccion;
a) cuando no se cita al garante o no se lo hace en tiempo y formas.
b) cuando el garante no concurre al proceso judicial y el adquirente no continúa con el proceso los recursos.
c) cuando el adquirente se allana a la demanda sin tener la conformidad del garante, o somete la cuestión a
arbitraje y obtiene un laudo desfavorable.
3.6-VICIOS OCULTOS;
a) los defectos de los bienes adquiridos no expresamente excluidos de conformidad
b) los vicios redhibitorios; defectos que hacen a la cosa impropia por razones estructurales o funcionales, o
disminuyen su utilidad y de haberlos conocido no la habría adquirido.
Requisitos: son de hecho (no de derecho), ocultos, ignorados, graves y existentes en la adquisición.
Ampliación de la garantía; conformidad de las partes
a) Un defecto en particular sea vicio redhibitorio, aunque el adquirente debiera haberlos conocido.
b) Un defecto sea vicio redhibitorio cuando el enajenante garantizare la inexistencia de defectos o cierta calidad
de la cosa transmitida.
c) Un defecto sea vicio redhibitorio, si el fabricante o comerciante otorga garantías especiales.
Exclusiones; (no hay responsabilidad)
• los defectos conocidos por el adquirente, o que debiera haber conocido mediante un examen al momento
de la adquisición, excepto que haya hecho reserva si por su complejidad requiere cierta preparación
científica o técnica para conocerlo.
• Los defectos inexistentes al momento de la adquisición.
Plazos: El plazo para el ejercicio son 60 días desde la manifestación del vicio.
Caducidad; de pleno derecho por el transcurso del tiempo, inmuebles (3 años desde la recepción) mueble (6
meses desde la recepción o puesta en funcionamiento, lo que sea posterior).
SUB EJE N°4

4.1- FRUSTRACION DEL CONTRATO; se quiebra la causa del contrato. Para que tenga efecto extintivo la parte
que la solicita debe comunicar a la otra.
si es temporaria, hay derecho a resolución sólo si la causa impide el cumplimiento de la obligación en tiempo.
condiciones:
a) la causa sea de carácter extraordinario de las circunstancias existentes al tiempo de su celebración.
b) situación sea ajena a las partes.
c) que la alteración de las circunstancias supere el riesgo asumido.
4.2-TEORIA DE LA IMPREVISION; la prestación se torna excesivamente onerosa para una parte, por una
alteración extraordinaria de las circunstancias, sobrevenida por causas ajenas a las partes y al riesgo asumido.
Tiene derecho a plantear extrajudicialmente, o pedir al juez la resolución total o parcial del contrato o su
adecuación. ( a diferencia de la frustración, solo afecta la cuantía de la prestación).
a)el acontecimiento debe ser posterior a la celebración y ajeno a las partes.
b)quien invoca no debe estar en mora, ni obrar con culpa.
4.3-LESION; El defecto está presente desde el momento de la celebración y subsiste al tiempo de la demanda. (
a diferencia de la frustración e imprevisión, que surge después de la celebración)
-elementos subjetivos: estado de inferioridad y explotación, en la victima la necesidad, debilidad psíquica o
inexperiencia. Y en el lesionante el aprovechamiento de la situación.
-elemento objetivo: la existencia de una ventaja patrimonial desproporcionada y sin justificación.
4.4-RESCISION;
BILATERAL; produce efectos para el futuro( EX NUNC) y no afecta derechos de terceros. Es aplicable a todo
contrato, bilateral o unilateral, sin que importe que las prestaciones estén a cargo de una o de ambas partes,
mientras no se hayan ejecutado y estén pendientes.
UNILATERAL; Por solo una de las partes, tiene efectos desde que es comunicada a la otra parte (EX NUNC) y
debe estar autorizada por una clausula en el contrato.
• Revocación; efectos hacia el futuro y solo puede ser en las casos autorizados por la ley
• Resolución: como consecuencia de causas sobrevinientes y que extingue retroactivamente (EX TUNC)
los efectos del contrato. El hecho resolutorio puede ser previsto por las partes o por ley, ser expreso o
tácito y ser la resolución total o parcial.

-Efectos; con la extinción del contrato, las partes deben darse lo que han recibido, o su valor.
En los contratos bilaterales:
a) la restitución debe ser recíproca y simultánea.
b) las prestaciones cumplidas quedan firmes y tienen si son equivalentes.
c) para estimar el valor de las restituciones del acreedor, se toman en cuenta las ventajas.
4.5-CLAUSULA RESOLUTORIA; Se pacta la resolución del contrato se produzca ante determinados
incumplimientos.
-pacto comisorio expreso; cláusula accidental, la parte cumplidora tiene derecho a resolver el contrato ante el
incumplimiento de la otra. Para sus efectos, debe comunicarle a la otra parte
-pacto comisorio implícito; cláusula natural (aun cuando no la hayan previsto presamente) cuando hay
prestaciones recíprocas, la parte cumplidora puede, mediante trámites extrajudiciales, resolver el contrato ante el
incumplimiento de la otra parte.
No opera de pleno derecho.
a) existir un incumplimiento esencial.
b) el incumplidor, debe estar en mora y el acreedor no.
d) El acreedor requerir cumpla en un plazo no inferior a 15 días bajo apercibimiento de resolución( purga de
mora, cumple en plazo exigido pero sigue siendo responsable por los daños y perjuicios por retardo).
5.1- COMPRA VENTA;una de las partes (vendedor) se obliga a transferir la propiedad de una cosa, y la otra
parte (comprador) se obliga a pagar un precio en dinero.
El contrato no supone transferencia de la propiedad, ni la entrega específica del precio pactado, sino la obligación
de hacerlo.
Caracteres:
Es bilateral, consensual, noformal,oneroso y conmutativo.
LA COSA;todas las cosas que pueden ser objeto de los contratos
-Cosa cierta que deja de existir;deja de existir al tiempo de perfeccionarse el contrato, éste no produce efecto
.Si deja de existir parcialmente, el comprador podría requerir la entrega de la parte con una reducción del precio
proporcional. Si las partes asumieron el riesgo de que la cosa deje de existir, el comprador no puede exigir el
cumplimiento del contrato.
-Cosa futura; Al momento del contrato, todavía no existe. el comprador puede asumir expresamente el riesgo de
que la cosa no llegue a existir, sin poder reclamar esto al vendedor salvo culpa de este.
-Cosa ajena; Si el vendedor no garantizo el éxito (solo se compromete a hacer todo lo posible) solo responde por su culpa,
si garantizo el éxito responde aunque no sea su culpa y debe pagar daños.
EL PRECIO;
a)dinero: de lo contrario, no hay compraventa.
b) determinado cuando: las partes lo fijan o un tercero designado (en el contrato o con posterioridad).No hay
acuerdo sobre el tercero, o éste no quiera o no pueda determinar el precio, será el juez quien lo fije.c) Debe ser
serio.
-Convenido; por unidad de medida de superficie: el precio total del contrato es el que resulta de la superficie real
del inmueble, si excede más de un cinco por ciento de lo pactado,el comprador puede resolver el contrato.
-No convenido;por unidad de medida de superficie: una fracción de tierra, si el terreno tiene diferencia superior
al cinco por ciento en relación a lo acordad, el vendedor o un precio mayor, puede resolver, no se le concede si
debiera pagar un precio más bajo.
Modalidades especiales:
-Retroventa;el vendedor se reserva el derecho de recuperar la cosa vendida y entregada al comprador
restituyendo el precio.
-Reventa; el comprador se reserva el derecho de devolver la cosa comprada, el vendedor debe restituir el precio.
-Pacto de preferencia; el vendedor tiene derecho a recuperar la cosa con prelación a otro adquirente si el
comprador decide enajenarla. El derecho es personal y no puede cederse.
Los plazos no puede superar los 5 años para las cosas inmuebles y los 2 años para cosas muebles. Es
perentorio e improrrogable.
5.2- BOLETO DE COMPRA VENTA;Las partes se obligan a celebrar un futuro contrato de compraventa de un
inmueble.
Si es de fecha cierta, celebrado de buena fe, tiene publicidad suficiente y pago el 25 % del valor, es oponible a
terceros ante el concurso y quiebra, el juez debe disponer la entrega del inmueble.
-El vendedor se hace cargo de los gastos de conservación, transferir la propiedad con sus accesorios y libre de
otra relación de poder u oposición, y saneamiento (evicción y vicios)
-El comprador, debe pagar en lugar y tiempo acordado y los gastos para hacerse cargo.

PERMUTA; Las partes se obligan a transferir recíprocamente el dominio de una cosa que no son dinero. Los
gastos se dividen por igual y quien entrega debe dar garantía de evicción.
SUMINISTRO; Una parte se obliga a entregar bienes o servicios en forma independiente, periódica y continuada.
Si son frutos o productos del subsuelo, por 20 años y 10 años para el resto de las cosas. Cualquier parte puede
resolver dando aviso a la otra 60 dias antes.

5.3-CESION DE DERECHOS;Una parte transfiere a otra un derecho


Caracteres; Es consensual, formal (escrita), debe ser por escritura pública si son derechos litigiosos o
hereditarios, oneroso o gratuito y si no involucra un derecho real de inmueble puede ser mediante acta judicial
-Cesión de Créditos;tiene efectos desde la notificación al cedido (deudor original) mediante instrumento publico
o privado de fecha cierta.
Cuando es oneroso debe garantizar la existencia del derecho, salvo que sea litigioso.
El límite de la garantía, es que no puede garantizar la solvencia deudor salvo acuerdo de las partes.
-Cesión de Deudas; acreedor, deudor y un tercero convienen que el último pagara la deuda, sin que exista
novación.
Si el acreedor no prestara conformidad, el tercero será un deudor subsidiario.
Asunción de deuda: tercero conviene con el acreedor, sin novación.
Promesa de liberación: tercero paga y libera al deudor.
-Cesión de Posición contractual;cuando hay prestaciones pendientes, cualquiera de las partes puede transmitir
a un tercero su posición contractual si las demás partes lo consienten antes, simultáneamente o después de la
cesión. Sólo tiene efectos una vez notificada a las otras partes. Si existía garantía por incumplimiento se debe
notificar al cesionario en 30 días.
5.5-LOCACION;una parte(locador) se obliga a entregar una cosa para el uso y goce temporario, a cambio del
pago de un precio en dinero
Caracteres; bilateral, consensual, oneroso, conmutativo, tracto sucesivo (tiene efecto a través del tiempo),
escrito, para posibilidad a 3° solo exige fecha cierta.
Plazos;
-Máximo; es renovable para uso habitacional (20 años), otros usos (50 años)
-Mínimo;2 años a favor del locatario, puede rescindir antes e indemnizar.
-Excluidos de Plazo; embajada, consulado-turismo(mas de tres meses presume otro fin)-guarda de cosas-
exposición en predio ferial

Obligación del Locador;


-entregar la cosa en el estado acordado, conservar (si interrumpe uso debe reducir el canon)
-pago de mejoras necesarias, la perdida de luminosidad no autoriza resolución o reducción (salvo dolo locador)
Obligación del Locatario;
-no variar el destino, conservar en buen estado, responde por incendio(salvo caso fortuito)
-Mejoras;las reparaciones urgentes son a costas del locador previo aviso.
El locatario puede hacer mejoras que no estén prohibidas o alteren la cosa, (muebles; conservación y
mantenimiento) (inmuebles; solo mantenimiento)
Conclusión de la Locación; restituir la cosa en el estado recibido, salvo uso regular.
INMUEBLE URBANO;
-prohíbe cobrar alquiler anticipado por mas de un mes, pago de llave y garantías.
-previo a desalojo debe intimar por un plazo de 10 días.
-el locatario puede retener frutos en parte de pago deuda.
-Sublocación; si no hay pacto contrario (debe ser parcial) informar los datos al locador que puede oponerse en 10
días, si acepta puede cobrar al sub locador lo que adeudaba el locador original mas daños.
-Conclusión;por cumplimiento de plazo o resolución anticipada (si es inmueble y han transcurrido seis meses y
resuelve en el primer año de vigencia debe abonar un mes y medio de alquiler y un mes después de un año.
Locador: cambio de destino, uso irregular-falta de conservación o abandono-por falta de pago dos períodos.
Locatario: locador incumplela obligación de conservar la cosa para el uso- garantía de evicción o la de vicios
redhibitorios
5.6-CONTRATO DE OBRA Y SERVICIOS; una parte( contratista) se obliga a realizar una obra o servicio
actuando independientemente, a favor de otra (comitente) por una retribución.
-DE OBRA: se compromete a un resultado material.
-DE SERVICIO:realiza una actividad sin importar la eficacia, no incluye un producto.
Sistemas de contratación;
-Ajuste alzado(global)-unidad de medida-coste y costas(material, mano de obra, gastos)
-Si nada dice se presume ajuste alzado y contratista provee materiales.
-Si no hay acuerdo por el precio lo fija el juez.
-Si no se puede continuar por causa ajena se resuelve el contrato y se abona lo proporcional.
-Si la obra es por pieza o medida y nada dice el contrato se entrega el mínimo y se extingue el contrato, si hay un
numero determinado debe entregar todo.
-Si la obra es un inmueble de larga duración, responde el contratista por 10 años desde la entrega por defectos,
salvo pruebe causa ajena (no puede argumentar mal suelo).
Obligación del Comitente; pagar retribución, prestar colaboración y recibir la obra
-muerte del contratista debe abonar lo realizado y extingue el contrato.
-muerte del comitente, no extingue contrato (salvo ejecución imposible).
Obligación del Contratista; ejecutar el contrato en tiempo y forma, informar al comitente, usar material
adecuado.

6.1-MANDATO;cuando una parte se obliga a realizar uno o más actos jurídicos en interés de otra.
-REPRESENTACIÓN;cuando un sujeto (representante) realiza un acto jurídico en interés de otro, y su actuación,
lo compromete directamente (representado).Requiere la manifestación o el conocimiento del representante y el
tercero, de que el negocio no es del representante, sino de la persona por quien él actúa.
a) legal: por derecho, no tiene en cuenta la voluntad de la persona representada.
b) orgánica; una persona jurídica, la representación que ejerce el órgano de Dirección.
c)voluntaria;un acto jurídico, hay voluntad del representado.
d) aparente;no hay representación expresa, pero una persona actúa de manera en que induce a otra a celebrar
un acto jurídico, haciéndolo creer, razonablemente, que está tratando con su representante, en ese caso la ley
entiende que se le ha otorgado tácticamente poder suficiente.
1) quien administra un establecimiento abierto al público, 2) los empleados para las gestiones propias de las
funciones que llevan a cabo; y 3) empleados que entregan mercaderías fuera del establecimiento, facultados a
cobrar.
-Quien actúa sin representación o actúa fuera de los límites de esta, responde por daños, salvo que sea
culpa del tercero.

-PODER;laaptitud para celebrar contratos otorgado al representante para comprometer directamente al


representado.
Ratificación;es una manera de subsanar la falta de representación, como consecuencia la actuación de quien
obró sin representación, es autorizada de manera retroactiva al día en que se celebró el acto. (no puede afectar a
terceros que adquirieron derechos con anterioridad, a ellos les es inoponible).
Copia;La ley le da facultades a terceros para solicitar al representante que entregue copia firmada.
Mandante: suministrar al mandatario los medios necesarios, compensar gastos, indemnizar, abonar retribución.
Mandatario: cumplir, dar aviso circunstancias sobrevinientes, informar conflictos, reservar la información,
entregar ganancias, exhibir documentos.
-Mandato irrevocable;Como regla, es revocable; pero puede ser extinguido por decisión unilateral sin justa
causa, cuando fue otorgado por tiempo determinado y se revoca antes del vencimiento del plazo, el mandante
debe indemnizar los daños al mandatario.
Si el mandato fue dado por plazo indeterminado, el mandante debe dar aviso en un plazo adecuado o indemnizar
los daños al mandante.
-Extinción del mandato; si no es culpa del mandatario, cobra una proporción( si recibió de mas el mandante no
puede reclamar)
Medio normal(cumplió el plazo o ejecuto el negocio) Medio anormal; (revocación, muerte o renuncia de cualquier
parte).
GESTIÓN DE NEGOCIOS;cuando una persona asume la gestión de un negocio ajeno por un motivo razonable,
sin intención de hacer una liberalidad y sin estar autorizada ni obligada, convencional o legalmente. El gestor
queda obligado ante terceros hasta que el dueño lo libere.
(avisar que asumió y esperar respuesta, actuar como conviene al dueño, informar y rendir cuentas)
EMPLEO UTIL;sin ser gestor, ni mandatario, asume gastos en interés ajeno, tiene derecho a reembolso si es de
resultado útil.

6.2-FIANZA;una persona se obliga accesoriamente por otra a satisfacer una prestación si esta no cumple. Si la
deuda es entregar cosa cierta, de hacer (intuitupersonae) o de no hacer, el fiador sólo queda obligado por los
daños.
-Por escrito, obligaciones actuales o futuras, de otro fiador.
-Garantiza la obligación principal, accesorios y gastos.
-La prestación que está a cargo del fiador debe ser equivalente a la del deudor principal o menor, no más
onerosa.
-Simple;(general) es válida cuando comprenda obligaciones actuales o futuras, incluso indeterminadas, caso en
el cual debe precisar el monto máximo al cual se obliga el fiador y no se extiende a las nuevas obligaciones
contraídas por el afianzado después de los cinco años de otorgada.
-Solidaria: (regla no solidario), salvo convengan o renuncie al beneficio de executio (exigir que primero sean
ejecutados los bienes del deudor).
-si varios deudores tiene beneficio de executio sobre todos y si es fiador de otro fiador también tiene beneficio de
executio sobre el.
-si son varios fiadores cada uno paga lo convenido o proporcionalmente y si paga por otros puede reclamar
reembolso mas intereses y daños.
-Excepción de executio; a) deudor en concurso preventivo, b)no pueda demandar o no tenga bienes en el país,
c)fianza judicial.

6.3-DONACION; una parte trasfiere gratuitamente una cosa a otra


(acto entre vivos, solo cosas, gratis, requiere aceptación del otro)
Formas de donar;
Inmueble o mueble registrable (escritura pública) si es al estado por acto administrativo.
No registrable (tradición).
Clases de Donaciones;
-Mutuas:Dos o más personas recíprocamente, la nulidad de una afecta a la otra, pero la ingratitud o el
incumplimiento del cargo sólo afecta al donatario que es culpable.
-Remuneratorias:Son recompensa de servicios prestados al donante estimables en dinero y por los cuales
podía éste exigir judicialmente el pago.
-Con cargo: obligación accesoria impuesta al que recibe una liberalidad, dejan de ser puramente gratuitas(es un
acto a título oneroso)
-Inoficiosa; excede la porción disponible del patrimonio del donante, La porción legítima de los herederos
forzosos está garantizada contra todo acto de disposición gratuita de bienes, entre vivos o de última voluntad,
por lo que si el valor de las donaciones excede la porción disponible del donante, los herederos forzosos pueden
demandar su reducción.
Revocación de Donación; (por regla es irrevocable para el donante)
-inejecución del cargos, super nacencia de hijos del donante,ingratitud(atente contra vida del donante, conyugue ,
hijos), niegue a prestar alimentos al donante.
Pacto de Reversión;
Sujeta a la condición de que si el donatario su cónyuge o descendientes, fallezcan antes que el donante, los
bienes donados retornan al patrimonio del donante.
6.4-COMODATO;Una persona entrega gratuitamente una cosa inmueble o mueble no fungible para que ésta se
use y se devuelva luego la misma cosa.
Caracteres; consensual, gratuito, intuitupersonae
Comodante; lo puede reclamar en cualquier momento ante del plazo (necesite urgente o le den otro uso)
Comodatario;dar el uso convenido, pagar gastos ordinarios( no hay reembolso),responde por daño aun en caso
fortuito, debe restituir los frutos.
-finalización del mandato; destrucción, vence el plazo, voluntad comodatario o muerte.
6.5- MUTUO; el mutuante se compromete a entregar al mutuario en propiedad una determinada cantidad de
cosas fungibles, y éste se obliga a devolver igual cantidad calidad y especie.
Es un préstamo de uso y por las características de las cosas fungibles, el mutuario puede restituir o devolver
otras cosas de la misma especie y calidad.
-Clases;
Mutuo en dinero: se pagar intereses, en la misma moneda prestada
Mutuo de otras cosas fungibles: los intereses son liquidados en dinero, tomando en cuenta el precio de cosas en
el lugar en que debe efectuarse el pago.
-Los intereses se deben por trimestre vencido.
-El recibo dado por los intereses de un período, sin reserva, hace presumir que se han pagado los anteriores.
Mutuante; entregar la cosa, es responsable por vicios.
Mutuario; devolver la misma cantidad y especie en plazo (si no lo hay en 10 días) y pagar intereses.
6.6-DEPOSITO;una parte se obliga a recibir una cosa con la obligación de custodiarla y restituirla con sus frutos.
Es un contrato consensual y se presume oneroso.
-IRREGULAR; entrega una cantidad de cosas fungibles, en saco abierto y debe restituir la misma cantidad y
calidad. (cosas fungibles no individualizada)
-NECESARIO;el depositante no puede elegir al depositario, por un acontecimiento que lo somete a una
necesidad imperiosa. El consentimiento para la contratación debe estar presente.
Depositante; pagar remuneración, gastos extraordinarios.
Depositario;guardar la cosa, no usar, devolver frutos, restituir en plazo, si es gratis la devuelve cuando quiera. (
no responde por perdida)
DERECHO PROCESAL PENAL

SUB EJE N°1;

DERECHO PROCESAL; Conjunto de principios y normas jurídicas que regulan la actividad judicial del estado y
los particulares en la realización indirecta del derecho.

1.1-PROCESO JUDICIAL; serie gradual, progresiva y concatenada de actos jurídicos procesales cumplidos por
órganos predispuestos por el Estado y por los particulares que intervienen en forma voluntaria o coactiva.
Características;
Público; sus fines responden a un interés publico y su trámite según la ley de naturaleza pública, ante órganos
jurisdiccionales del Estado.
Complejo; su desarrollo actúan diferentes sujetos procesales con diversas atribuciones.
Autónomo; en relación con el derecho sustantivo
Teleológico; fines individuales o sociales.
Elementos;
Objetivo;...serie gradual (actos tienen un orden determinado por ley), progresiva( forma paulatina)
yconcatenada( etapas estructuradas) de actos...”.
Subjetivo; las personas que intervienen en el trámite procesal. Pueden ser sujetos necesarios o eventuales.
Objeto;Es la actividad del juez ante la pretensión de las partes, aplicando las reglas de la sana crítica racional y
de la lógica formal, analiza los hechos afirmados y según las pruebas rendidas, llega a una sentencia definitiva.
Contenido; Son las pretensiones o declaraciones de voluntad de las partes exigiendo que el juez que se
pronuncie y aplique el derecho restableciendo el orden jurídico.

Categorías y situaciones jurídicas:


a)Atribución facultativa: al actor para accionar y obtener una satisfacción.
b)Atribución impuesta: exigencia legal del juez par pronunciarse.
c)Sujeción impuesta: la carga pública de comparecer, declarar y decir la verdad
d)Sujeción facultativa: actuación del sujeto en interés propio para prevenir un perjuicio futuro.

1.2-PRESUPUESTOS
PROCESALES; Determinan el nacimiento válido del proceso, su desenvolvimiento y normal culminación. Son
requisitos previos al proceso sin los cuales no puede ser iniciado
a)Competencia del Tribunal: Son los límites territoriales, materiales y funcionales establecidos por la ley para
que el juez ejerza su jurisdicción.
b)Capacidad procesal de las partes: la aptitud para poder realizar los actos procesales
c)Observancia de los requisitos de forma: Las formalidades establecidas por la ley

SENTENCIALES;condiciones para que el juez pueda dictar válidamente sentencia.

1) favorable al actor;
a) existencia de la relación jurídica sustancial pretendida;
b) prueba en legal forma del hecho
d) pedir adecuadamente al derecho que se tenga
e) enunciado en la demanda los hechos esenciales que sirven de causa jurídica a las pretensiones,
2) favorable al demandado: alegar las excepciones cuando así lo exija le ley yacreditarlas,
-En relación con las sentencias penales, son presupuestos:
a) adecuada imputación en la acusación fiscal al iniciar el enjuiciamiento;
b) prueba diligenciada en legal forma
c) hechos imputados tiempo y forma
d) no haya causas de justificación, inculpabilidad, inimputabilidad que excluyan la responsabilidad penal.

1.3-TIPOS PROCESALES; La clasificación de los procedimientos depende de criterios políticos segúnla relación
de los particulares entre sí y de éstos con el Estado,
Caracteres;
a) Relatividad: no hay tipos absolutos, sino prevalentes.
b) Neutralidad a los juicios de valor: ni buenos ni malos, ni justos, ni injustos uno sirve mejor que otro
c) Intercambiabilidad: pueden existir dos tipos antagónicos, dependiendo del legislador.

TIPO DISPOSITIVO; no comprometen el orden público, sólo el interés particular. Las partes lo impulsan
inicialmente y fijan los términos del litigio a resolver (la peticiónmarca el límite del juez en la sentencia). Aportan
la prueba
TIPO INQUISITIVO; comprometen el orden público, el juez es protagonista desde el principio,investiga y acusa,
una vez que nació el proceso el tribunal debe seguirlo de oficio. El juez puede ordenar de oficio la producción e
investigación de las pruebas. se presume la culpabilidad del acusado y es objeto de prueba.
SISTEMA ACUSATORIO;junto al juez trabaja el ministerio público (este ultimo investiga)
Las partes en plano de igualdad y el juez debe ser imparcial e independiente. El debate público y oral
-La separación entre el juez (imparcial) y el acusador (investigador) elemento más importante-
SISTEMA ORAL O ESCRITO; En el proceso oral el tribunal solamente puede tener en cuenta el material oral en
la audiencia. Si es escrito solamente pueda tener en cuenta el material de actas.
SISTEMA DE INSTANCIA ÚNICA O PLURAL (doble instancia proceso civil) Hay dos órganos jurisdiccionales.
El superior tiene el poder-deber de revisar, los recursos ordinarios.

ETAPAS EN LOS PROCESOS


Procedimiento Civil; escrito, dispositivo, declarativo y ordinario. Doble instancia.
1) Introductoria; partes hacen conocer al órgano jurisdiccional la existencia del conflicto a través de sus
respectivas versiones (el acusado tiene 10 días para responder cada punto de la demanda) si hay controversia
de abre 2 etapa.
2) Probatoria; cada una de las partes deberá demostrar la veracidad de sus afirmaciones, inicia con la apertura
de prueba (declaraciones,audiencia y peritos) el plazo es perentorio fatal de 40 días, luego se corre traslado para
alegar
3) Discusoria; son los alegatos, 6 días cada parte para convencer al juez ( no son públicos)
4) Decreto De Autos Y Sentencia; culmina la actividad partes el juez aplica derecho y resuelve
-Etapas eventuales;
1) etapa de medidas preparatorias;
2) etapa de cautelares anteriores a la demanda;
3) etapa de ejecución de sentencia y
4) etapa impugnativa.

Procedimiento Penal;
1) Investigacion Penal Preparatoria;Su finalidad es impedir que el delito produzca mas consecuencias y reunir
pruebas para dar base a la acusación o el sobreseimiento. Su objeto comprobar si existió un delito, establecer
las circunstancias que califiquen, agraven, atenúen o Justifiquen. Individualizar a sus autores, cómplices e
instigadores, verificar la edad, educación, costumbres, medios de vida y antecedentes del imputado, comprobar
la extensión del daño causado.

-En los delitos de acción pública, la realiza el fiscal salvo que el imputado goce de privilegio constitucional;
entonces se hace cargo el Juez.
-En delitos de instancia privada, la investigación corresponde al Fiscal no de oficio, sino con denuncia de víctima,
tutor, o representantes legales ,salvo que el delito fuere cometido contra un menor que no tenga padres.

2)juicio oral y público;discusión entre las partes y decisión definitiva.


a) el preparatorio del debate: escrito se ofrecen las pruebas, las excepciones y se establece fecha de la primera
audiencia de debate.
b) el debate propiamente dicho: oralmente, se produce la prueba (recepción de testimonios, prueba pericial,
etc.) y las partes intervinientes alegan.
c) la sentencia: tribunal aplica los principios de la sana crítica racional resuelve y aplica la ley penal.
-Etapas eventuales;
1) fase impugnativa(oposiciones, recursos ordinarios y extraordinarios)
2) fase ejecutiva, el juez de ejecución penal, da las garantías constitucionales a condenados o sometidas a
medidas de seguridad, controla el cumplimiento en casos de suspensión del juicio a prueba, libertad condicional y
condena.

Proceso Laboral;presenta dos fases esenciales:


1) Instrucción-conciliación; el Juez en audiencia recibe y despacha la prueba excepto la confesional, testimonial
e inspección ocular, diligencia ante el tribunal de juicio. El impulso es de oficio después de promovida la
demanda, el juez puede ordenar cautelares
2) Juicio Oral Y Público;“audiencia de vista de causa” ante la cámara del trabajo, se reciben las pruebas
oralizadas y los alegatos, luego el tribunal resuelve.
-Etapas eventuales;
1) Ejecución de sentencia(a instancia de parte)
2) Impugnativa.

Proceso Familiar;En Cba, instrumentadopor ley nº 7676, dos etapas etapas; prejurisdiccional previa y de
tránsito obligatorio, ante un asesor familiar o centro de mediación para lograr un acuerdo.
1) Ante Juez De Familia;intrajurisdiccional conciliatoria, (demanda, reconvención y contestaciones). El
ofrecimiento y diligenciamiento de la prueba, salvo prueba oral que se recibe en la Cámara de Familia.
2) Cámara De Familia; audiencia de vista de causa; pruebas orales (testigos, interrogan a las partes y peritos)los
alegatos , luego el tribunal deliberar y dicta sentencia.

1.4-PRINCIPIOS DEL PROCESO JUDICIAL(ORAL)

Publicidad; Es de conocimiento público, aun para los que no participan del proceso. Para controlar la conducta
demagistrados y litigantes.
(El art. 68 del C.P.C. salvo que la ley disponga lo contrario, o el tribunal lo decida por
razones de seguridad, de moral o en protección de alguna de las partes”).
Inmediación; la directa, personal y pública comunicación del juez con las partes,letrados y pruebas..
Bilateralidad o contradicción;derecho de defensa en juicio, igual oportunidad a las partes de ser oídas.
Economía procesal; reducción degastos y la reducción de esfuerzos o de actividad.
Supone procedimientos que no resulten altamente costosos y no se extiendan excesivamente.
Adquisición procesal;La actividad procesal de las partes, se incorporan de manera que benefician o perjudican
a cualquiera, el juzgador lo valora sin importar quien lo aporto.

SUB EJE N°2

2.1-JURISDICCION; función pública de administrar justicia emanada de la constitucion , ejercida por un órgano
especial. Tiene por fin la declaración o realización del derecho y la tutela de la libertad individual y del orden
jurídico, mediante la aplicación de la ley
-En sentido amplio es la creación de órganos y reglas para tramitar juicios
-En sentido restringido es la facultad conferida a ciertos órganos para administrar justicia.

Caracteres;
Pública; potestad del Estado cumplida por órganos públicos.
Única;No puede ser dividida, solo por razones de división del trabajo, extensión del territorio, naturaleza de las
cuestiones y especialización
Exclusiva; solo el Estado está habilitado para ejercerla legítimamente a través de sus tribunales
Excluyente; no interfieren particulares
Indelegable;, el juez no puede despojarse de su ejercicio, delegar su función.
Inderogable;porque no puede ser atribuida a otros órganos.
Limites;
Territorial; geográfica, la soberanía del Estado dentro de su límite territorial, todas las personas físicas o
jurídicas en nuestro territorio, también muebles o inmuebles.
Caso concreto; se aplica a un hecho histórico, circunstancias de modo, tiempo, lugar
Ley anterior:el juez no crea derecho, lo interpreta y aplica la norma vigente al tiempo del hecho.
Excitación extraña:materia civil se actúa a solicitud de parte, del ministerio publico en delitos de acción publica.

2.2-COMPETENCIA; Facultad para conocer y juzgar ircunstancias del hecho. Facultad que cada juez tiene para
ejercer la jurisdicción en determinados asuntos y dentro de cierto territorio.
Caracteres;
Fijada Previamente Por Ley:el acusado debe saber de antemano que existe un órgano competente.
Orden público:los particulares no pueden disponer la competencia ni modificar su distribución.
Indelegable:los actos atribuidos al juez deben ser cumplidos indefectiblemente por él
Improrrogable:la competencia no es prorrogable, la distribución pertenece a la ley.
Desplazamiento de la competencia:la competencia es de orden público e improrrogable, existen supuestos
excepcionales que permiten que se radique ante un tribunal distinto al que tenía que intervenir. El
desplazamiento es motivo de la voluntad de las partes o disposición de la ley, por conexidad o por efecto del
fuero de atracción.

DETERMINACION DE LA COMPETENCIA
A) CRITERIO INSTITUCIONAL; provincial o federal.
El Poder Judicial provincial se encarga de todas las cuestiones relacionadas con el derecho común dentro de su
territorio, a excepción de lo delegado a la Nación, que compete a la Justicia Nacional.
B) NATURALEZA DE LA CAUSA;
1)Fuero Civil y Comercial: art. 5 del Código prov. de cordoba la competencia se determinará por la naturaleza
de las pretensiones deducidas en la demanda
Se organiza en doble instancia, primero resuelve juzgados unipersonales, se apela a la Cámara de Apelaciones
del mismo fuero, son órganos colegiados (3 vocales). La resolución dictada en segunda instancia solamente por
recurso extraordinario (casación, revisión o inconstitucionalidad ante el Tribunal Superior de Justicia).
2)Fuero de concursos y sociedades: concurso de acreedores, la quiebra y la constitución de sociedades
comerciales. Está organizado como el fuero civil y comercial.
3)Fuero penal: materia de delitos, de instancia única.
a)Juzgados Correccionales;única instancia en los delitos de acción pública dolosos, con prisión menos de 3 años
o pena no privativa de la libertad; en delitos culposos cualquiera la pena y delitos de acción privada
b)Juzgados de Menores Corrección;menores que cometen delitos;
d) Juzgados de Ejecución Penal

4)Fuero laboral: (instancia única) entiende en materia de contrato de trabajo


5)Fuero de familia: (instancia única) que entiende en los conflictos de familia.
6)Fuero contencioso administrativo: (instancia única) en todas las causas, salvo en las que la provincia sea
parte, se sustancia ante la Cámara por escrito y la sentencia recurrible ante el Tribunal Superior de Justicia.

Prórroga; se transmite la competencia a un juez que en principio resultaba incompetente.


Son prorrogables las cuestiones patrimoniales y en relación al territorio, no son prorrogables la competencia en
razón del grado y la materia.
Conexidad;Por razones de economía procesal, dos o más asuntos haya alguna conexión, la ley determina que un
mismo juez intervenga.
Fuero De Atracción;procesos universales como los juicios de sucesión y concursos o quiebras. para tratar en
forma conjunta y simultánea todas las pretensiones deducidas contra el caudal común.
C) TERRITORIAL;(CIRCUNSCRIPCIONES) El Juez natural de donde se cometio el hecho.
-Delito tentado; juez del lugar del ultimo acto.
-Delito continuado; Juez de donde comenzo el hecho.
-Delito en lugar desconocido;Juez que investiga o designa el superior tribunal.
D) TURNO; Tiempo (penal) Cantidad (civil)
Tribunal Superior de Justicia: Máxima instancia judicial de la provincia. Tiene competencia territorial en toda la
provincia. Está integrado por siete vocales, que eligen anualmente un presidente. Cuenta con cinco salas que tienen
competencia específica en diferentes materias integradas por tres miembros cada una.
A través del recurso de casación, recurso de inconstitucionalidad y el directo, conforme a los requisitos establecidos
por ley, los ciudadanos pueden someter a su consideración las sentencias de tribunales inferiores.
Cámaras de apelación: órganos colegiados que tienen competencia para conocer de los recursos que se
interpongan contra las resoluciones de los jueces de primera instancia , son un tribunal de segunda instancia.
conoce de los recursos de retardada justicia contra los jueces.
Cámaras de juicio: Son las Cámaras del crimen, de familia y del trabajo. Son órganos colegiados que tienen por
fin decidir sobre la pretensión y dictan sentencia.
Jueces de primera instancia: primer escalón en la justicia, conocen el objeto litigioso en toda su extensión,
convocan a las partes, dirigen el proceso, reciben las pruebas y deciden sobre las pretensiones en juicio.

COMPETENCIA FEDERAL; Facultad de los órganos del Poder Judicial de la Nación, respecto a personas y en
lugares determinados por la Constitución Nacional. Delegado por las provincias
Criterios para su determinación;
-territorio, Cuando se afecten derechos o intereses nacionales en lugares propiedad del Estado nacional
-materia,Los litigios que impliquen aplicación de la legislación federal.(cualidad de las personas parte)

COMPETENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN;


-Competencia originaria y exclusiva:
1) Asuntos entre dos o más provincias, entre los vecinos de diferentes provincias; y entre una provincia Y un
Estado o ciudadano extranjero.
2) Causas concernientes a embajadores y ministros diplomáticos extranjeros y sus familias.
3) Causas sobre privilegios de los cónsules extranjeros en el ejercicio de sus funciones propias.
-Competencia derivada:
1)apelacion extraordinaria; se apela una sentencia del tribunal superior de la provincia
2)apelacion ordinaria; contra sentencia de la cámara nacional de apelaciones
3)Causas en que la Nación es parte, y superen un monto determinado.
4)Causas por extradición de criminales reclamados por países extranjeros.
5)Causas suscitadas por apresamiento o embargos marítimos en tiempos de guerra

2.3-EL JUEZ O TRIBUNAL;.Es uno de los sujetos esenciales, tiene a su cargo la administración de justicia, la
potestad de juzgar y realizar el derecho.
Caracteres;
a) Público, b) Permanente (art. 18 de la C.N. prohibé comisiones especiales).no son permanentes sino
inamovibles en el cargo salvo renuncia, fallecimiento, jubilación o remoción.
c) Sedentario: no existen los tribunales ambulantes.
d) Letrado: tener título de abogado.
e) Normativo: Solamente la ley puede crear, modificar o extinguir un ordenamiento jurisdiccional.

Poderes Y Atribuciones;
-Decisoria; por medio del dictado de decretos, autos interlocutorios y sentencias pueden corregir errores
materiales, aclarar conceptos, suplir omisiones.
-Tienen facultades ordenatoriasinstructoriasY disciplinarias
Designacion;elección popular, designación máximo tribunal (concurso), designación por poderes públicos
(capacidad, idoneidad)

Designación justicia nacional;


1. Miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación; por el Presidente de la Nación con acuerdo del
Senado por dos tercios de sus miembros, en sesión pública.
2. Jueces de tribunales inferiores: por el Presidente de la Nación , por propuesta en terna vinculante, previo
concurso público, con acuerdo del Senado y el Consejo de la Magistratura( jueces de todas las instancias y de
los abogados de matrícula nacional, personas del ámbito académico y científico)
Designacion justicia provincial; concejo magistratura convoca evaluación escrita, oral y confecciona un
orden de mérito que es remitido al Poder Ejecutivo
Recusación; se separe al juez del cargo por sospechar imparcialidad (solicita ante el tribunal superior inmediato)
-Juez nacional; sólo por juicio político,(mal desempeño o delito en el ejercicio de la función o por crímenes
comunes).
-Jueces de la Corte; acusa la Cámara de diputados por dos terceras partes de sus miembros y forma la causa. El
juicio lo realiza el Senado y se declara culpable con el voto de dos tercios. Su fallo destituye para juicio ordinario
-Jueces de los tribunales inferiores de la Nación; pide la apertura del procedimiento y ordena la suspensión, el
Consejo de la Magistratura y el juicio se realiza por un jurado integrado por legisladores, magistrados y
abogados. Su fallo es irrecurrible
- Magistrados y funcionarios del Poder Judicial y el Ministerio Público: “juri de enjuiciamiento” su efecto es
destitución del acusado. El jurado es un vocal del Tribunal Superior de Justicia y cuatro senadores (dos por la
mayoría y dos por la minoría)

Recusación sin causa:en el proceso civil, las partes podrán recusar sin expresión de causa al juez, al entablar o
contestar la demanda
causas;
1. El parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad en línea recta, colateral hasta segundo grado.
2. Interés del juez en el pleito.
3. Sociedad, salvo el caso de sociedad por acciones o cooperativas.
4. Pleito pendiente.
5. Crédito o deuda.
6. Denuncia o querella. Haber sido el juez denunciante o acusador
7. Prejuzgamiento. Haber anticipado el juez opinión sobre el litigio
8. Beneficio de importancia que haya recibido el juez o sus parientes de alguno de los litigantes.
9. Amistad o enemistad manifiesta.
11. Haber dado lugar a la queja por retardada justicia
INHIBICION;es el medio que permite que el juez, al concurrir alguna de las circunstancias anteriores, se aparte
espontáneamente del conocimiento de la causa.

SUB EJE N°3

3.1-ACCION PROCESAL; el poder de presentar y mantener ante el órgano jurisdiccional una pretensión fundada
en hechos jurídicamente relevantes con el fin de obtener una decisión concreta. (demanda, requisitoria fiscal)
-En materia penal, en razón del interés público involucrado, la acción la ejercen órganos del estado, (Ministerio
Público Fiscal) promueve las actuaciones y ordena las medidas de investigación y de prueba.

Contenido-Elementos; acción-pretension-demanda, son correlativas y se vinculan en forma recíproca.


LA DEMANDA es un acto procesal formal y documental, que se presenta al juez como ejercicio de la acción y
contiene la pretensión.
- Da origen a la relación procesal
- Abre instancia y establece plazos
- Pone en ejercicio la jurisdicción (juez)
- Establece lo relativo a la prueba.

LA PRETENSION;Efecto jurídico que el demandante persigue con el proceso, fundada en un derecho.


Elementos:
-Sujetos: actor (formula demanda), demandado y ante quien se formula
-Objetos: 1 ) inmediato; la clase de pronunciamiento que se reclama (condena, declaración, ejecución)
2) mediato; el bien sobre el cual debe recaer el pronunciamiento (cosa mueble o inmueble)
-La causa; es el fundamento, la situación a la cual el actor asigna una consecuencia jurídica.
EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN;
Son las afirmaciones de hechos jurídicos que justifiquen la pretensión del actor.
Posee sujetos (actor y demandado), objeto (que conste en la petición), causa (fundamento de la pretensión
expuesta) y finalidad (fin perseguido por el actor).

El contenido de la demanda; es la petición por escrito y expresará:


- nombre, domicilio, edad, estado civil del demandante, D.N.I
- nombre y domicilio del demandado
- lo que se demande.
- Los hechos y el derecho en que se funde la acción.
- La petición en términos claros y precisos.
Efectos de la demanda;
Sustanciales:se relacionan con la validez y vigencia de las normas positivas de fondo.
-Interrupción de la prescripción: con la presentación de la demanda se interrumpe la prescripción adquisitiva
contra el poseedor y de la prescripción liberatoria contra el deudor.
-Caducidad de ciertos derechos: casos relacionados con el derecho de familia (nulidad de matrimonio).
-Extinción de las opciones del actor: no puede presentar otra demanda
-Incapacidad de derecho para la compra de cosas litigiosas:prohibición para los abogados, jueces, fiscales,
defensor de menores, procurador, escribanos y tasadores de adquirir, aun en remate, los bienes mencionados en
la demanda.

Procesales:se relacionan con normas establecidas en la ley procesal que regulan el proceso:
-Apertura de instancia:provoca la excitación de la jurisdicción, pone en conocimiento al juez. Para el actor
aparece la carga procesal del impulsar el proceso para evitar la perención de la instancia.
-Estado de litispendencia: con la interposición de la demanda, aun antes de su notificación, se produce el estado
de litispendencia con el demandado.
-Competencia del juez;hace una elección que puede implicar una prórroga de competencia en razón del territorio.
-Objeto litigioso: salvo excepciones, el actor no podrá modificar el objeto de la demanda. El demandado, mientras
no reconvenga, deberá limitarse a contestar sobre el objeto litigioso.y establece un límite a los poderes del juez
en la sentencia deberá pronunciarse sobre éste.
-Confesión: los hechos expuestos por el actor pueden implicar confesión de su parte, respecto de aquellos
acontecimientos lícitos no contrapuestos a la prueba rendida.

3.2-EXCEPCION PROCESAL;
el derecho de defensa atribuido a toda persona que es demandada como autor de un delito, la ejerce en las
oportunidades fijadas por la ley. Se presenta ante el juez para contradecir la acción, oponerse a la pretensión
del actor , manifestando hechos impeditivos o extintivos, pidiendo que se lo absuelva o se dé una declaración de
menor responsabilidad, la eliminación, la paralización o el cierre de proceso.

3.3-OPOSICION A LA PRETENSION EN EL PROCESO CIVIL;


Notificado de la demanda, debe contestarla en el plazo legal establecido, el juez lo cita para que comparezca a
estar a derecho,(plazo improrrogable, no perentorio) porque finalizado aun puede contestar, salvo que se lo
declare en rebeldía ya no puede contestar.
Opone a la pretensión del actor una propia, declaración de certeza negativa: desestima la demanda.

Ante la notificación de la demanda, el demandado puede: -


-No comparecer, por lo que a pedido del actor puede incurrir en rebeldía.
-Comparecer;
a- Oponer excepciones previas.
b- No contestar el traslado de la demanda o hacerlo de modo no correcto.
c- Allanarse,(aceptar la demanda en todos sus términos- parcial)
d- Negar todos los hechos.
e- Reconoce algunos y niega otros.
f- Reconoce hechos pero les niega trascendencia en el derecho pretendido.
g- Reconoce hechos pero alega impeditivos o extintivos de la relación jurídica
h- Responde con afirmaciones distintas al actor.
i- Reconviene, es decir, contrademanda.
PERJUICIO; crea una presunción en contra del demandado, suponiendo confesión sobre los hechos de los que
guarda silencio.
RECONVECCION;demandado en su contestación, demanda al actor.
REBELDIA; silencio o conducta omisiva del demandado.
Se tiene al demandado por confeso, creando presunción en su contra.
Es rebelde;-el demandado que no comparezca en plazo
-parte que comparezca a juicio y no constituya domicilio en el radio que corresponda
-La parte cuyo representante, fuere emplazado (renuncia, muerte o incapacidad), y no compareciere en el
plazo otorgado.
-La parte que revocando un poder no compareciere por sí o por apoderado nuevo

SUB EJE N°4


4.1-SUJETOS DEL PROCESO:
-Necesarios y esenciales; actor (acusa), demandado y el tribunal (ante quien se acusa)
-Eventuales o secundarios; pueden ingresar en el proceso, pero que éste se puede desplegar sin su presencia

-PROCESO CIVIL; el titular de la pretensión es parte, NO EL ABOGADO PATROCINANTE, APODERADO O


REPRESENTANTE. El titular puede ser una persona física o jurídica.
Caracteres;
duales: son dos, actor y demandado, antagónicas: siempre enfrentadas, iguales: igualdad ante la ley.

La legitimación ad causam; es la condición especial que exige la ley para ser parte.
Legitimación ad processum; capacidad para comparecer en juicio y representar a otro.

Sucesión procesal; la parte es reemplazada por otro, consecuencia de un acto entre vivos o por causa de
muerte que transmite los derechos litigiosos a herederos (mortis causae).
La sucesión por cesion en actos entre vivos. Se ceden y transfieren los derechos litigiosos o el objeto del litigio
mediante venta, donación, permuta, dación en pago necesita la aprobación de la otra parte.
La sucesión de una persona jurídica extinguida, por quienes la adquieren
Sustitución procesal; una parte es reemplazada por un tercero legitimado para intervenir (no continúa a la
parte, sino que la sustituye),

-PROCESO PENAL;
El Tribunal; El juez evalúa los hechos y resuelve conforme a las reglas de la sana crítica racional. Funda su
decisión legalmente.
-En el juicio por jurados, el tribunal está compuesto por ciudadanos no letrados en derecho que resuelven la
existencia del hecho conforme a su íntima convicción, solamente expresan la inocencia o culpabilidad del
imputado.
CPPCba. art. 369 si el máximo de la escala penal prevista para el delitos del que se acusa es de 15 años o mas
de prisión, el tribunal serán dos jurados
Acusador Fiscal; es el ministerio fiscal, dos actividades;
1) la investigación penal preparatoria
2) el ejercicio de la acción penal mediante la acusación
El Imputado; sobre quien recaerá la pretensión punitiva, Se mantiene en estado de inocencia hasta el momento
en que se dicte sentencia

Sujetos eventuales:
Querellante;(no es parte)el ofendido por un delito de acción pública, actúa a través de su representante
Actor civil; titular de un derecho que quiere ser resarcido, afectado por del hecho delictivo investigado.

PLURALIDAD DE PARTES;
Litisconsorcio: varios sujetos ocupan una misma posición procesal (vínculo de conexidad)
-Facultativo: por libre voluntad de las partes. Los actos de cada litisconsorte son independientes (no beneficiar ni
perjudicar a los demás)
-Necesario: cuando lo impone la ley (los actos de uno afectan a todos)
Intervención De Terceros; un tercero al momento inicial del proceso se incorpore, con calidad de parte.

Intervención espontánea o voluntaria: facultativa, propia voluntad


-Adhesiva autónoma o litisconsorcial: tercero ingresa como parte y posee independencia de estrategia.
-Adhesiva coadyuvante: tercero interviene para ayudar a la parte en su relación procesal (no es parte)
-Ad excludendum: un tercero opone pretensiones contrarias a ambas partes

Intervención provocada o coactiva:Es la citación que realiza el tribunal a este tercero a los fines de que integre
la relación procesal adquiriendo la calidad de parte.
Tercerías; el tercero se ve perjudicado en un derecho e intenta hacerlo valer, se afecta un bien de su propiedad,
se incorpora en forma accidental (no es parte)
-Terceria De Dominio; ve afectado un bien de su dominio por una medida cautelar, pide levantamiento.
-Terceria Mejor Derecho; hace valer un privilegio sobre un bien ejecutado. Solicita se le pague.

4.2-ACTOS PROCESALES;
Son hechos voluntarios su es efecto la constitución, el desenvolvimiento o la extinción del proceso.
Elementos;
1)SUJETOS; partes capaces y juez competente
2)OBJETO; idóneo, no prohibido por ley
3)ACTIVIDAD; serie gradual, progresiva y concatenada de actos jurídicos
Clasificación;
Actos de iniciación: es la demanda, (proceso civil permite actos anteriores , medidas cautelares)
Actos de desarrollo: para conducir el proceso hacia un determinado fin, la sentencia.
Sub-clasificación en:
Actos de instrucción: dos actividades, las partes o auxiliares introduzcan datos de hecho y de derecho y por
otro lado tales datos deben ser compulsados, es decir probados.
Actos de dirección: posibilitar la realización de los actos de instrucción (actos de ordenación, de comunicación,
de documentación y cautelares)
Actos de conclusión: concluir con el trámite del proceso. es la sentencia y su “ejecución” hacer cumplir lo
decidido en la causa.

4.3-COMUNICACIÓN PROCESAL;Medios de hacer saber a un litigante lo acordado por el tribunal. (la citación,
el emplazamiento y el requerimiento)

Comunicación o transmisión interna: dentro del proceso la comunicación entre el tribunal, las partes y el resto de
los sujetos procesales no es directa, salvo procedimientos orales. (traslados,vistas y notificaciones).
Comunicación o transmisión externa:comunicación del tribunal con autoridades o entidades ajenas al proceso (el
oficio y el exhorto).

LA COMUNICACIÓN ENTRE JUECES; informar, pedir o notificar algo a otra autoridad judicial.
Exhortoes la comunicación librada por un juez y dirigida a otro juez de su misma categoría.
Mandamientopide algo a un juez de inferior categoría, Suplicatoria a uno de mayor

LA NOTIFICACIÓN EN EL PROCESO:acto de comunicación interna, se pone en conocimiento de las partes o


de terceros, el contenido de una resolución judicial.
Notificación personal: “en la oficina” mediante diligencia en el expediente , personal o a representante suple a
cualquiera de las otras especies.
Notificación por cédula: Documento que consta de un original y de una copia, debe contener:
- Nombre, y apellido de la persona a notificar, y domicilio
-Juzgado y secretaría que tramita el juicio.
-Carátula del asunto.
-Transcripción del decreto o de la parte resolutiva del auto o sentencia.
-Si se acompañan documentos, hacer la mención
-Firma del apoderado o del letrado patrocinante, síndico, tutor o curador. Se agrega copia al expediente.
Notificación por ministerio de la ley: No existe un acto real de transmisión,la ley se la tiene por realizada.
Notificación por edictos: publicaciones por la prensa, a persona incierta o cuyo domicilio se ignore.
Notificación por telegrama o carta documento:a personas que se domicilian en otras localidades.
Notificación tácita:
-Por retiro de expediente: por el apoderado o el patrocinante,
-Por retiro de copias de escritos por al parte, o su apoderado o letrado
Notificación a miembros del ministerio público: en sus despachos acompañados por el expediente

4.4-PLAZOS PROCESALES;
Modos de computar los intervalos en el proceso, inician con su notificación
Se computarán solamente los días hábiles y los fijados por meses y años se contarán sin excepción de
día alguno. El código procesal determina que las horas hábiles (07-20)

-POR FIJACION; 1) legales (fija la ley)


2) judicial (fija el tribunal)
3) convencional (las partes)
-EFECTOS; 1) fatales (una vez transcurrido no se puede ejecutar el acto) 2) no fatales
-A QUIEN OTORGA; individual o ambas partes el mismo plazo
-ORDINARIOS: cuando se encuentra previsto para los casos comunes y normales.
-EXTRAORDINARIOS: cuando atienden a circunstancias especiales.

4.5-SANCIONES PROCESALES;invalidar un acto procesal por irregularidades en el tramite , Nuestro sistema es


privatista(la sanción debe ser peticionada por parte) el vicio del acto debe producir un perjuicio; el sistema
judicialista (corresponderá al juez la decisión)
Clasificación
-Caducidad:sanción que produce la ineficacia de un acto producido fuera del plazo perentorio o fatal.
-Inadmisibilidad: actos sin los requisitos de forma o sin tener la facultad para actuar eficazmente.
-Preclusión:sanción que produce la ineficacia de un acto procesal porque su ejecución resulta incompatible con
una conducta procesal anterior
-Nulidad: se elimina un acto por inobservancia de requisitos

-LA INADMISIBILIDAD;impide el ingreso de un acto al proceso y consecuentemente, que produzca efectos.


Por vicios en la estructura del acto; no adecuarse al esquema legal.
Por vicios de poder; consistente en la ausencia de la atribución para realizar la actividad procesal.

-NULIDAD; Cuando el acto viciado ya ha tenido ingreso jurídico al proceso y ha producido efectos,
Se solicita la nulidad para quitar eficacia y las consecuencias que produjo.(PIDEN DENTRO DE 5 DIAS)

Clasificación;
Nulidades absolutas: cuando un interés público aparece comprometido. ( se protege la vigencia en el proceso
de los derechos y garantías constitucionales).
Nulidades relativas:
- Nulidad declarable de oficio: provocadas por un vicio que afecta el interés público, pero disponible por la
naturaleza de los intereses en juego (patrimoniales), el juez la puede declarar sin necesidad de petición de parte,
pero el vicio puede ser subsanado por el consentimiento de los interesados.
- Nulidad declarable a petición de parte: procedente si la parte agraviada peticiona la sanción.
SUB EJE N°5

5.1-LA PRUEBA;actividad procesal, realizada con el auxilio de los medios establecidos por la ley, y tendiente a
crear la convicción judicial sobre la existencia o inexistencia de los hechos afirmados por las partes.
Medios de prueba;vías, caminos y procedimientos establecidos por ley para introducir elementos
Elementos de prueba;dato o circunstancia de conocimiento que se obtiene del medio de prueba, que
introducido en el proceso, provoca conocimiento sobre algún hecho, para su posterior valoración.
Órgano de prueba;es la persona, el documento, el sujeto productor del elemento de prueba, que lo contiene y lo
trae al proceso,

5.2-PROCEDIMINETO PROBATORIO;
1) Introductivo o práctico;
A)El ofrecimiento de la prueba: escrito ante el juez se proponen los medios de prueba.
B)Recepción de la prueba: El juez controla reune requisitos y terminos, decreta si lo admite.
C)Diligenciamiento de la prueba: Es el conjunto de actos para introducir los elementos de prueba.
D)Introducción definitiva: se agrega la prueba.
2) Momento valorativo;de carácter intelectual
A) los alegatos; las partes hacen mérito de la prueba rendida con la finalidad de convencer al tribunal
B) la intervención del juez o tribunal; limitada a la recepción de los alegatos, el juez analiza los elementos de
convicción incorporados al proceso, para fundar su decisión

5.3-PRINCIPIOS DE LA PRUEBA;
Admisibilidad: acto que permite el ingreso de la prueba, con independencia de su eficacia.
Libertad: implica que las partes y el juez deben gozar de libertad para obtener todas las pruebas que sean útiles
para la averiguación de la verdad por cualquier medio, salvo por razones de moral y de orden público no puedan
ser realizadas.
Pertinencia: debe producir la convicción del juzgador ser útil, idónea. Este principio se relaciona con el de
economía procesal para evitar que uno de los litigantes dilate innecesariamente el proceso

VERDAD JURICA OBJETIVA;


El proceso judicial tiene como finalidad la fijación de los hechos que se fundamentan en las pretensiones de las
partes mediante la búsqueda y adquisición de la verdad.
Las afirmaciones de hechos deben ser probadas positiva o negativamente y encuadrarse en las normas jurídicas
llegando a la certeza jurídica de los hechos y de la certeza del derecho objetivo vigente.

5.4- SISTEMAS DE VALORACION DE LA PRUEBA;


1-Sistema de Prueba o tarifa legal: el valor está predeterminado por la ley.
“la confesión judicial hace plena prueba contra el absolvente…”.
2-Sistema de libre apreciación: el juez aprecia la prueba libremente, sin criterios legalmente preestablecidos.
Se vale de sentimientos, intuiciones, impresiones, de sus conocimientos personales, razonamientos lógicos y de
la experiencia.
3-Sana crítica racional: valora sin criterios legalmente establecidos, pero sin factores emocionales, debiendo
fundamentar su decisión (sana crítica; unión de la lógica, la experiencia y la psicología)
· Principio de identidad:el concepto-sujeto es idéntico total o parcialmente al concepto-predicado, el juicio es
necesariamente verdadero.
· Principio de contradicción:dos juicios opuestos no pueden ambos ser verdaderos.
· Principio de tercero excluido: dos juicios opuestos, no pueden ambos ser falsos
· Principio de razón suficiente: para ser realmente verdadero, necesita tener una razón suficiente que justifique lo
que se afirma o niega.
5.5- CARGA DE LA PRUEBA EN LOS PROCESOS;
(onus probando) conducta impuesta a uno o a ambos litigantes para que acrediten la verdad de los hechos por
ellos alegados, la prueba de los hechos constitutivos (actor)
loshechos impeditivos y hechos extintivos, le corresponde al demandado.

“teoría de la carga probatoria dinámica”, la carga de acreditar determinado hecho, debe recaer sobre el litigante
que se encuentre en mejores condiciones de producirla.

SUB EJE N°6

6.1-SENTENCIA;la resolución jurisdiccional que pone fin al proceso en el cual se dicta y resuelve en definitiva la
cuestión litigiosa. SOBRESEIMIENTO NO ES SENTENCIA.
-El juez En primer lugar, se limita a las pruebas efectivas y legítimamente introducidas durante al proceso (lo que
no está en el expediente o en el acta, no existe en el mundo). Delimitados los hechos deberá fijarlos en el
siguiente orden:
1. los que las partes aceptaron como ciertos –no controvertidos-;
2. los que no requieren demostración –hechos evidentes y presunciones iure et de iure-;
3. presunciones iuris tantum no destruidas por prueba en contrario.
Fijados los hechos iniciar la valoración de la prueba en busca de certeza aplicando las reglas de la lógica,
psicología y la experiencia.
“non liquen” obliga al juez a dictar sentencia en cualquier estado intelectual que se encuentre.

-Certeza positiva; el juez decidirá a favor de las pretensiones afirmadas.


-Certeza negativa;el juez decidirá la no aceptación del hecho afirmado
-Duda; el juez buscara un equilibrio entro los elementos negativos y los positivos del hecho afirmado.
-Probabilidad;mas elementos positivos pero no excluyen los negativos (insuficiencia de prueba)
-Improbabilidad; los hechos que se afirman son considerados inexistentes.

Ámbito penal
-Certeza negativa durante la instrucción: sobreseimiento.
-Probabilidad durante la instrucción: procesamiento, prisión preventiva.
-Duda durante la instrucción: continua la investigación hasta el plazo legal, si persiste: sobreseimiento.
-Certeza positiva durante el juicio: condena.
-Duda o probabilidad en juicio: absolución.

FORMALIDADES; En general, la sentencia debe cumplir dos requisitos básicos:


-Emanar de un órgano jurisdiccional y Resolver un caso concreto, controvertido y judicial
Formalidades extrínsecas:
- Escrito y en idioma nacional
- Mencionar lugar, fecha, tribunal y causa
- Enumerar y expedir en doble ejemplar
- Llevar la firma del juez o tribunal.
Formalidades intrínsecas:
Son las partes de la sentencia requisitos de forma cuya inobservancia trae aparejada nulidad:
1) resultados o vistos; descripción de la causa, partes, pruebas y alegatos (autosuficiente)las partes e
interesados conozcan lo que ha ocurrido en el proceso
2) Considerandos:El juez análiza los elementos de prueba para fijar los hechos –las cuestiones fácticas- y el
derecho aplicable –cuestiones de derecho.
3) Resolutiva:fijados los hechos y el derecho aplicable, el juez plasma su conclusión

PRINCIPIO DE CONGRUENCIA;El juez no puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos
diversos de los que han sido alegados por las partes. Tiene la obligacion de pronunciarse respecto a todos los
puntos controvertidos y fundamentar su decision.

6.2-LA COSA JUZGADA; contra ella no procede ningún recurso ordinario o extraordinario.
-Cosa juzgada en sentido formal: a pesar de ser firme e irrevocable ,la causa allí resuelta puede ser nuevamente
discutida en otro proceso (no es cosa juzgada).
-Cosa juzgada material o sustancial: sentencia firme, irrevocable y no admite discusión posterior.

6.3-LA IMPUGNACIÓN PROCESAL: poder y actividad de atacar, tachar o refutar un acto del proceso judicial
con el fin de obtener su revocación o invalidación.
Facultad que la ley confiere a las partes, y excepcionalmente a los terceros interesados, para obtener por el
mismo juez u otro superior, la invalidación del acto procesal irregularmente. Debe existir “agravio” o “gravamen”(
injusticia, ofensa, perjuicio material o moral)
Fundamentos
La impugnación en general (todo proceso) y el recurso en particular, procuran eliminar errores o vicios en los
actos procesales.
“error in indicando” mala aplicación de la norma jurídica y entonces afecta la justicia de la sentencia.
“error in procedendo” error en las formalidades del proceso y afecta la validez de la sentencia.
Efectos
-Devolutivo; se remite el fallo apelado al superior para el reexamen (tribunal de alzada o ad quem).
-Suspensivo; paralización provisional de las consecuencias del acto atacado hasta que se resuelta.
No se suspende el desarrollo del proceso, sino lo que ha dispuesto la resolución impugnada.
-Efecto personal o extensivo (o comunicante) interpuesta una impugnación o un recurso sólo será beneficiado
por el resultado favorable el litigante que impugnó.

MEDIOS IMPUGNATIVOS:

INCIDENTES;son cuestiones que se suscitan durante la tramitación del proces.El incidente (es no devolutivo)
busca que el mismo tribunal que dicto la resolución impugnada, la revoque o anule por “contrario imperio”, o
corrija algún error material, aclare un concepto oscuro o supla una omisión.

a) Reposición;
Procede contra los decretos o autos dictados sin sustanciación( sin que las partes argumenten), traigan o no
gravamen irreparable, (se corre traslado 3 dias a las parte y luego resuelve)

b) Incidente de Nulidad:
Procede cuando la ley prevea expresamente esa sanción para ciertos actos.(el plazo es 5 día hábiles –desde que
fue conocido el acto viciado), transcurrido este se entiende que ha sido consentido. (Traslada 6 días a la parte,
que tiene 15 días para aportar pruebas)
El incidente impugnativo y el recurso tienen en común que se interponen contra resoluciones no firmes,
impidiendo que adquieran fuerza de cosa juzgada.

d) Aclaratoria; para corregir errores o aclarar, si lo hace el tribunal tiene 3 dias y si lo solicita la parte 10 dias.

RECURSOS;(devolutivo, suspensivo) se interpone contra decisiones judiciales (sentencias , autos y decretos),


ante el mismo tribunal o superior
ORDINARIOS(CONTRA VICIOS IN IUDICANDO, IN PROCEDENDO O PRUEBAS)

a) Apelación; (instancia plural);Ante el juez que se pronunció para que el tribunal de instancia superior
reexamine lo resuelto y revoque o modifique la decisión impugnada.(3 dias y por escrito)

b) Reposicion-Nulidad;Cuando la sentencia viola las formas procesales u omisión de trámites esenciales.

EXTRAORDINARIOS

a)Casación;Por motivos previsto por ley para la revisión de los errores jurídicos en la sentencia reclamando la
correcta aplicación de la ley sustantiva, o la anulación de la sentencia, con o sin reenvío a nuevo juicio.
No se puede introducir nuevas pruebas. (15 dias por escrito)
-contra violacion del principio de congruencia, falta de fundamentación legal, violacion de cosa juzgada.

b) Inconstitucionalidad provincial; Impugna sentencias o resoluciones contrarias a un norma constitucional.


Se plantea durante el proceso en la primera oportunidad y se mantiene.

c) Recurso directo (queja); Para que el tribunal superior revise el juicio de admisibilidad de un recurso no
admitido por un tribunal inferior.
d) Revisión; Por motivos taxativamente autorizados por la ley. Corrige errores in procedendo, no in iudicando.
Debe hacer caer la sentencia, y procede contra la cosa juzgada, cualquiera que sea el tribunal que la haya
dictado. Se interpone por escrito ante el TSJ, no tiene plazo,(en 10 días resuelve su admisibilidad)

6.4-MEDIDAS CAUTELARES;
Tienden a impedir que el derecho cuya actuación se pretende, pierda virtualidad o eficacia durante el tiempo que
transcurre entre demanda y sentencia. Son provisorios y se dictan in audita parte (sin previo oír al afectado), se
pueden solicitar junto a la demanda o después. Caducan en 10 días si no se tramita el procedimiento.

Requisitos;
1. La verosimilitud del derecho invocado: no es preciso la demostración fehaciente y contundente de la existencia
real del derecho invocado.
2. Temor fundado y peligro en la demora:peligro implica la posibilidad de que si no se adopte la medida,
sobrevenga un perjuicio o daño irreparable.
3. Contracautela:salvo que se litigue sin gastos, la contracautela es con el fin de asegurar o garantizar a la otra
parte el resarcimiento de los daños por pedir una cautelar indebidamente.

MEDIDAS PARA ASEGURAR BIENES:


-Para asegurar la ejecución forzada y mantener el statu quo

Embargo; afectación de un bien del deudor al pago del crédito cuestionado.


No impide el uso racional del bien por el deudor designado depositario. El objeto puede ser enajenado con
autorización judicial si se comunica al adquirente su nueva situación jurídica y éste acepta (un tercero no puede
usarlo)
a) Preventivo:se traba antes de la iniciación o durante el juicio nuestro sistema legal requiere solamente el
otorgamiento de contracautela.
(plazo de 10 días para demandar; si no lo hace responde por las costas,daños y perjuicios ocasionados)
b) Ejecutivo;juntamente con la demanda como se funda en un título que goza de presunción de autenticidad
(documento) no requiere demostración de la verosimilitud del derecho
d) Ejecutorio;Se traba después de la sentencia para su ejecución.

Intervención y administración judicial; una persona designada por el juez, en calidad de asesor externo:
a) Aseguramiento de la ejecución forzada; interventor para recaudar renta o frutos ya embargados.
b) Regularización o mantenimiento de una situación determinada;
1-Interventor informante o veedor: fiscalizar o controlar la administración de una sociedad y los bienes objeto
del juicio.
2-Interventor administrador: reemplazar provisoriamente a la administración.

Inhibición general de bienes;impide gravar o enajenar bienes registrables. Procede cuando el embargo no
pudo hacerse, o no conocerse bienes del deudor.
Anotación de Litis;asegura la publicidad de los procesos de los bs. Inmuebles o muebles registrables.
Prohibición de innovar; impide que se modifique una situación de hecho o de derecho

MEDIDAS CAUTELARES EN DERECHO PENAL


-Detención; privación de libertad para hacerlo intervenir en el proceso y recibirle declaración, cuando se
presuma que no concurrirá por simple citación o intentará entorpecer la investigación.
La ordena el juez o fiscal y la efectiviza a través de la policía.
-Aprehensión; Utilizar la policía, privando de la libertad a un individuo “in fraganti delito”
-Prisión preventiva; encarcelamiento al procesado, si existen elementos suficientes sobre la participación en un
hecho y existe peligro procesal grave.( que pueda obstaculizar el proceso)
MEDIDAS PARA ASEGURAR PERSONAS:
a. Para la guarda provisional de ellas
b. Para la satisfacción de sus necesidades urgentes.

AUTOS; (interlocutorios) pone fin un incidente dentro del proceso, resuelve una controversia.
HOMOLOGACION; deja firme un acuerdo entre partes
DECRETO-PROVIDENCIA; resoluciones judiciales de mero trámite para impulsar el proceso
-mero trámite: una vez interpuesta la demanda, ordena agregar algo
-decreto; sin sustanciación, desarrollo y orden del proceso

Vous aimerez peut-être aussi