Vous êtes sur la page 1sur 19

1. ¿Cuáles son las partes de un artículo original?

1.- Titulo
2.- Autores
3.- Resumen y palabras claves Es el resumen del artículo traducido a otro idioma, la
mayoría es en inglés (“SUMMARY”), no debe superar las 150 palabras y hacer referencia a
los objetivos, metodología, resultados y conclusiones.
4.- Introducción Describe la etapa conceptual o teórica de la investigación, permite al
lector conocer el problema general de la misma, para que pueda comprender y evaluar los
resultados del estudio.
5.- Materiales y métodos su finalidad es describir y explicar la forma en que se realizó la
investigación, para que otro autor pueda repetir el estudio y verificar los resultados de
forma independiente.
6.- Resultados Deben ser breves, claros y su redacción en tiempo pasado, ya que describe
lo encontrado en la investigación, en este apartado se incluye tablas, gráficos y figuras.
7.- Discusión. Inicia con la respuesta a la pregunta inicial de la introducción, compara los
hallazgos encontrados con otros estudios.
8.- Conclusión Lo que se escribe en este apartado es lo encontrado en resultados y
discusión, resumiendo el trabajo y su estado actual, planteando objetivos futuros y
proponiendo nuevos enfoques a seguir en la línea de investigación.
9.- Agradecimientos En esta sección se agradece a las instituciones y quienes sin ser
autores o coautores en sentido estricto han prestado su ayuda de forma material,
financiera o intelectual al autor en la investigación.
10.- Bibliografía . Se presentará según el orden de aparición en el texto, con la
correspondiente numeración.

https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/ssaludtabasco/estructura%20de%20origi
nales.pdf

2. ¿Cuáles son las partes de un artículo de revisión?


3. ¿Cuáles son las partes de un texto de revisión de una enfermedad?

Un texto de revisión de una enfermedad o caso clínico se realizan con el fin de dar a
conocer a la comunidad científica los resultados del estudio de una enfermedad, por lo
cual se sugiere tener en cuenta la siguiente estructura:

TÍTULO Debe ser claro, sencillo, conciso y descriptivo. Procuraremos evitar títulos "literarios" que
no ofrecen ninguna información sobre el caso que vamos a presentar.

CUERPO DEL CASO CLÍNICO

Anamnesis se debe tener en cuenta datos completos, antecedentes personales, antecedentes


familiares de interés y enfermedad actual

Exploración física Se debe realizar una descripción detallada de la exploración física que incluya
los datos fundamentales o aquellos que resulten pertinentes para el caso. Ha de redactarse en
forma narrativa.

Pruebas complementarias Es recomendable ofrecer todos los datos de una manera ordenada y
sistemática, y para ello resulta muy útil describir los hallazgos de cada prueba en un párrafo aparte
con viñetas.

Diagnóstico tener en cuenta, diagnóstico de sospecha, diagnóstico diferencial y el final o definitivo

Tratamiento y evoluciónEsta parte es el núcleo principal del caso, y debe ser un relato
cronológico del proceso o enfermedad, del tratamiento instaurado y de la evolución y respuesta del
paciente a dicho tratamiento. Finalmente, y si ello es posible, cabe relatar la evolución posterior, las
revisiones y el estado actual del paciente.
DiscusiónAl contrario que el resto del caso clínico, la discusión se redactará en presente, y puede
dividirse en dos apartados fundamentales: descripción general de la enfermedad o alteración
descrita, y justificación del interés del caso clínico presentado.

Bibliografía Es fundamental ofrecer una bibliografía especializada y centrada en el tema tratado,


evitando citar obras de carácter general que no aportan información adicional al lector.

http://corregir-medicina.blogspot.com/2012/11/redactar-un-caso-clinico.html

4. ¿Qué es la paracoccidioidomycosis?
La paracoccidioidomicosis es una infección micótica pulmonar primaria que tiende a la
diseminación sistémica de órganos profundos, piel y mucosas.

5. ¿Cuál es el agente etiológico?


causada por el hongo dimórfico Paracoccidioides brasiliensis

6. ¿En qué países es más frecuente?


Con mayor frecuencia su distribución geográfica se encuentra en el centro y sur de
América, principalmente en Colombia, Venezuela y Brasil

7. ¿En qué zonas es más prevalente?


Tiene una alta prevalencia en el sur y centro de Brasil

8. La infección por VIH ¿qué efecto tiene sobre la paracoccidiodomycosis?


Las micosis profundas sistémicas y oportunistas son patologías que han incrementado su
frecuencia en pacientes inmunosuprimidos en los últimos años, especialmente por la
aparición del VIH, agente causal del SIDA.

En los individuos inmunocompetentes las defensas innatas o adquiridas eliminan a


Paracoccidioides brasiliensis o establecen un equilibrio entre el hongo y el huésped, lo que
permite al hongo permanecer viable mediante la formación de focos latentes de infección

http://www.patologia.es/volumen41/vol41-num2/41-2n12.htm

9. ¿Cuáles son los síntomas?

La mayoría de las personas que inhalan conidios de P. brasiliensis desarrolla una infección
pulmonar asintomática y no se enferma. En caso de manifestarse, la enfermedad se presenta
como una neumonía aguda, que puede resolverse espontáneamente. Las infecciones con
manifestaciones clínicas pueden cronificarse y avanzar, pero no suelen ser fatales. Se identificaron
3 patrones:

 Mucocutáneo: infecciones que comprometen con mayor frecuencia la cara, en especial la


unión mucocutánea de la nariz y la boca. Las levaduras suelen identificarse dentro de
lesiones puntiformes que se encuentran en las bases granulares de úlceras que se
expanden lentamente. Los ganglios linfáticos regionales pueden aumentar de tamaño,
necrosarse y eliminar material necrótico a través de la piel.
 Linfático: los ganglios linfáticos cervicales, supraclaviculares o axilares aumentan de
tamaño, pero son indoloros.
 Visceral: las lesiones localizadas típicas provocan hepatomegalia, esplenomegalia y
adenomegalias abdominales, lo que en ocasiones provoca dolor abdominal.

https://www.msdmanuals.com/es-co/professional/enfermedades-
infecciosas/hongos/paracoccidioidomicosis

10. ¿Cuáles son los exámenes?


 Serología
 PCR
 Muestras de orina
 Examen directo. A partir del esputo o de los exudados de úlceras cutáneas y de
mucosas.
 Cultivo
 Histopatología.. Se identifican las levaduras multigemantes rodeadas de un
infiltrado inflamatorio agudo y crónico

11. ¿se le ordenan y practican radiografías?


La enfermedad se adquiere al inhalar partículas infectantes procedentes de la forma
micelar del agente etiológico. Por ello el pulmón es el órgano principalmente afectado y
del cual se originan posteriormente todas las restantes manifestaciones. Por lo cual la
radiografía simple de tórax constituye un elemento importante de la
paracoccidioidomicosis, siendo posible detectar en muchos de los pacientes con la
enfermedad activa, cambios sugestivos de la entidad.

http://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/03-1987-04.pdf

12. ¿ Qué enfermedades se confunden con la paracoccidiodomycosis?


 Leishmaniasis
 Tuberculosis pulmonar
 Malaria
 Cáncer
 Histoplasmosis
 Blastomicosis norteamericana
 Coccidioidomicosis
 Lupus tuberculoso

https://es.slideshare.net/BrendaAuroraTafurHoyos/paracoccidioidomicosis-16726340

12. Las infecciones que tienen manifestaciones similares a la


paracocciodioidomicosis incluyen: histoplasmosis diseminada,
tuberculosis, sífilis, infección primaria por HIV, leishmaniasis
mucocutánea, carcinoma escamocelular, enfermedad de Hodgkin,
psoriasis, sarcoidosis, esporotricosis, cromomicosis, lupus
eritematoso, fibrosis pulmonar intersticial idiopática y neoplasia
visceral.

13. La enfermedad de tuberculosis se puede tratar tomando varios de


los siguientes medicamentos durante un periodo de 6 a 9 meses
Isoniacida, Rifampimina ,Etambutol, Pirazinamida, estreptomicina.
Además de los anteriores, también se pueden considerar fármacos
antituberculosos de 2ª línea la clofamicina, la amikacina y las
fluorquinolonas (moxifloxacino, levofloxacino, etc.)
14.Una de las drogas más efectivas es Itraconazol, en dosis de 200 -
400 mg/día, vía oral (VO). Otra opción es la Terbinafina, 500
mg/día/VO. En la actualidad, aún se utiliza con muy buenos resultados
Trimetropin/Sulfametoxazol (TMP 1600 mg/ SMX 320 mg/ VO. En
casos graves se asocia Anfotericina B, a dosis de 1 mg/kg/día, en días
alternos, sin pasar de 50 mg. por administración.
15. Las secuelas de la paracoccidioidomicosis, son fibrosis pulmonar,
también se observa cuando hay compromiso de piel y mucosas y se
manifiesta con disfonía, obstrucción laríngea, reducción de la apertura
de la comisura oral o sinequias de las caderas, disminución de la
respuesta adrenal, enfermedad de Addison, microstomía y estenosis
de la glotis o la tráquea.
16. Tratamientos
Histoplasmosis: En presencia de infección leve o moderada,
itraconazol, en presencia de infección grave, anfotericina B.
Sífilis: Penicilina G benzatínica para la mayoría de las
infecciones,Penicilina acuosa para la sífilis ocular o neurosífilis
Enfermedad de Hodgkin: Quimioterapia, radioterapia, cirugía, en
ocasiones, trasplante de células madre hematopoyéticas.
Psoriasis: Tratamientos tópicos, terapia con luz ultravioleta (UV),
tratamientos sistémicos.
Sarcoidosis: AINE (antiinflamatorios no esteroideos), corticosteroides,
en ocasiones, inmunosupresores.
Esporotricosis: El tratamiento de elección son 200 mg de itraconazol
por vía oral, 1 vez al día, hasta 2 a 4 semanas después de resueltas
todas las lesiones (generalmente 3 a 6 meses).
Lupus eritematoso: AINE y antipalúdicos en enfermedad leve,
corticoides e inmunosupresores en enfermedad grave
Fibrosis pulmonar intersticial idiopática: La pirfenidona o nintedanib,
oxígeno y rehabilitación pulmonar a veces, trasplante pulmonar
17. Estudios realizados en Brasil, se ha establecido que 51% de las
muertes por micosis sistémicas son atribuidas a la
paracoccidioidomicosis y están relacionadas principalmente a
diagnósticos tardíos y a complicaciones derivadas de la diseminación
como la falla respiratoria, insuficiencia suprarrenal, entre otras. No
obstante, a pesar de las muertes ocasionadas, el principal impacto
social y médico de esta enfermedad subyace en la cronicidad de la
misma, en la duración prolongada del tratamiento y en las múltiples
secuelas que disminuyen la calidad de vida de los pacientes Las
secuelas de la paracoccidioidomicosis son causadas por un proceso
inflamatorio crónico, el cual, en los estadios más avanzados de la
respuesta inflamatoria, lleva a una producción aumentada de
citoquinas con acumulación de colágeno y formación de fibrosis que
causa disfunción anatómica y funcional de los órganos afectados.
http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v43n2/0120-2448-amc-43-02-
00111.pdf
18. El diagnóstico temprano permite identificar la enfermedad bajo
diversas formas dependiendo de la edad (juvenil y del adulto) y de la
condición inmune del hospedero (aguda, sub-aguda o crónica)
logrando un periodo más corto de tratamiento, evitar recaídas,
disminución de las secuelas fibróticas y diseminación hematógena a
múltiples órganos y sistemas.
19. La prueba serológica más confiable para el diagnóstico de la
paracocciodioidomicosis es la inmunoinfusión cuantitativa porque
presenta alta sensibilidad y especificidad, es fácil de realizar y es la
que se encuentra disponible en las zonas endémicas, además del
examen anteriormente mencionado, también se deben realizar los
siguientes:
1.Hemograma y velocidad de sedimentación
2.Pruebas de función renal
3.Pruebas de función hepática
4.Sodio y potasio
5.Electroforesis de proteínas (en las formas agudas)
6.Rayos X AP y lateral de tórax La TAC de tórax estaría indicada en
aquellos casos en los que la respuesta clínica no se evidencia por
medio de la radiografía o para la evaluación de secuelas pulmonares
7.Ecografía abdominal (en las formas agudas)
8.También se recomienda hacer TAC de SNC o abdomen en aquellos
pacientes que tienen compromiso de estos órganos. Disponible en las
zonas endémicas.
20. Sensibilidad:, la probabilidad de que para un sujeto enfermo se
obtenga en la prueba un resultado positivo. Una prueba con alta
sensibilidad ayudará a descartar la enfermedad cuando el resultado es
negativo.

21.Especificidad: capacidad de la prueba para identificar


correctamente a un individuo como libre de una enfermedad. Si una
prueba tiene gran especificidad y el resultado de la prueba es positivo,
se puede tener una alta confianza en que el individuo tiene la
enfermedad
22. Situación en la que el resultado de una prueba indica que es
normal o negativa cuando, en realidad, es anormal.
23. Sí la prueba es positiva ¿cuál es la probabilidad de que el individuo
tenga la enfermedad?
Vpp= vp/ (vp+ fn)
Vpp: valor predictivo positivo
Vp: verdaderos positivos
Fn: falsos negativos
24. En 1993 la Academia Sueca concede el Premio Nobel de Química
a Kary Banks Mullis por la invención en 1983 de la reacción en cadena
de la polimerasa o PCR. ¿Qué es?, Técnica cuyo objetivo es obtener
una gran cantidad de copias partiendo de un fragmento de ADN.
Identificación molecular de paracoccidioides brasilienses mediante amplificación por PCR de
ADN ribosomal.

25. ¿Qué se necesita para realizar una PCR?

Los ingredientes clave para una reacción de PCR son Taq polimerasa, cebadores, ADN molde y nucleótidos (los
bloques básicos del ADN). Los ingredientes se colocan en un tubo, junto con los cofactores que necesite la enzima, y se
someten a ciclos repetidos de calentamiento y enfriamiento que permiten la síntesis del ADN. Al igual que la replicación
de ADN en un organismo, la PCR requiere de una enzima ADN polimerasa que produzca nuevas cadenas de ADN
mediante el uso de las cadenas existentes como molde. La ADN polimerasa que normalmente se utiliza en la PCR se
llama Taq polimerasa, por la bacteria tolerante al calor de la que se aisló (Thermus aquaticus).
Al igual que otras ADN polimerasas, la Taq polimerasa solo puede hacer ADN si hay un cebador, una corta secuencia
de nucleótidos que proporciona un punto de partida para la síntesis de ADN. En una reacción de PCR, la región de ADN
que será copiada, o amplificada, se determina por los cebadores que él o la investigadora elija.
https://es.khanacademy.org/science/biology/biotech-dna-technology/dna-sequencing-pcr-electrophoresis/a/polymerase-
chain-reaction-pcr

26. ¿Qué son los primes?


Oligonucleótidos que actúen como cebadores para la ADN polimerasa. Estos cebadores son pedazos cortos de ADN de
cadena sencilla, generalmente de unos 20 nucleótidos de longitud.
https://www.ugr.es/~mgarrido/PCR.htm
27. ¿Para qué sirven los primes?
En cada reacción de PCR se utilizan dos cebadores que están diseñados para flanquear la región blanco (la región que
debe ser copiada). Es decir, les agregan secuencias que harán que se unan a cadenas opuestas del molde de ADN solo en
los extremos de la región a copiar. Los cebadores se unen al molde mediante complementariedad de bases.

Cuando los cebadores se unen al molde, la polimerasa los extiende y la región que se encuentra entre ellos se copia.

https://es.khanacademy.org/science/biology/biotech-dna-technology/dna-sequencing-pcr-electrophoresis/a/polymerase-
chain-reaction-pcr

28. ¿Usualmente cuántos primes se necesitan para PCR?

Un par de oligonucleótidos que actúen como cebadores para la ADN polimerasa.

https://www.ugr.es/~mgarrido/PCR.htm

29. ¿Por qué no es bueno que la PCR amplifique el DNA de paracoccidioidomicosis y otros hongos al
tiempo?

Porque la PCR se debe realizar en un solo organismo. La amplificación de más de un ADN contamina el
experimento y dificulta su análisis. En el artículo trabajado, se utilizó un aislado de P. brasiliensis con el
objetivo de establecer marcadores moleculares específicos para la identificación de P. brasiliensis, adecuados
para el diagnóstico y los estudios terapéuticos o epidemiológicos de la enfermedad. Se analizó la similitud
entre el ADN de P. brasiliensis y otras secuencias de ADN ribosomal de hongos patógenos en el ser humano y
se utilizó la técnica de PCR con cebadores específicos en el genoma de P. brasiliensis y los otros cinco
genomas de hongos.

http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/530/cap17.pdf

https://jcm.asm.org/content/38/8/3106

30. ¿Qué hace específica a una PCR?

La elección de los oligonucleótidos (cebadores o primer) es crucial dado que han de delimitar la región a
amplificar.

https://www.ugr.es/~mgarrido/PCR.htm

31. ¿Qué es un buffer?

Es una solución que se oponen a los cambios de pH, cuando se les adicionan ácidos o álcalis (hidróxidos), su
acción se basa principalmente en la absorción de hidrogeniones (H+) o iones hidroxilo (OH-). La aplicación
más importante de estas soluciones reside en el estudio de la regulación del equilibrio ácido=base en los
sistemas biológicos, por eso a nivel de experimentos bioquímicos se utilizan para controlar el pH de
reacciones in vitro

https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/4810/1/334001-%20Soluciones%20Buffer-Amortiguadoras.pdf

32. ¿De dónde proviene la cepa de paracoccidioidomicosis?

El hongo dimorfo térmico Paracoccidioides brasiliensis es el agente causal de la paracoccidioidomicosis


(PCM), una micosis humana común en América Latina. Los datos epidemiológicos muestran una amplia
distribución geográfica en América Central y del Sur, desde México hasta Argentina, principalmente en
Colombia, Venezuela y Brasil.

https://jcm.asm.org/content/38/8/3106

33. ¿Cómo se cultivó?

En este trabajo se utilizó un aislado de P. brasiliensis Pb01. Los cultivos de levadura se cultivaron a 36 ° C en
medio semisólido de Fava-Neto durante 7 días bajo sub-cultivo continuo.
34. ¿Cómo se llama la técnica de extracción del DNA?

El ADN se preparó según lo descrito por Borges et al en: Un método práctico para la preparación de ADN
total a partir de hongos filamentosos. Brevemente, las células congeladas se rompieron mediante maceración
mecánica seguida de la adición de tampón Tris-espermidina. Se realizaron dos extracciones de fenol y una de
cloroformo. El ADN se precipitó con 2,5 volúmenes de una solución que contenía etanol y NaCl 0,3 M, se
centrifugó y se re suspendió en tampón Tris-EDTA.

35. En la secuencia de la figura 2, identifique donde ionizan u oxidan los primes.

Actúa el prime ITS1

Actúa el prime OL5


Actúa el prime ITS4
36. ¿Qué es la TMF?

Los ingredientes de una PCR se colocan en un tubo, junto con los cofactores que necesite la enzima, y se
someten a ciclos repetidos de calentamiento y enfriamiento que permiten la síntesis del ADN.

Los pasos básicos son:

1. Desnaturalización (96°C): la reacción se calienta bastante para separar, o desnaturalizar, las cadenas
de ADN. Esto proporciona los moldes de cadena sencilla para el siguiente paso.

2. Templado (555555 - 656565°C): la reacción se enfría para que los cebadores puedan unirse a sus
secuencias complementarias en el molde de ADN de cadena sencilla.

3. Extensión (72°C): la temperatura de la reacción se eleva para que la Taqpolimerasa extienda los
cebadores y sintetice así nuevas cadenas de ADN.

37. Tm es temperatura de fusión a la que se ha desnaturalizado la mitad del


ADN y la Km es la concentración de sustrato con la cual la velocidad de
reacción enzimática alcanza un valor igual a la mitad de la velocidad máxima.
38. Identifique lea y traduzca el abstract.
39. Se espera tener una amplia visión acerca de la PCM y cómo diagnosticarla
mediante la PCR, explicándonos específicamente su procedimiento,
utilizando cebadores que ayudan a definir una secuencia de ADN que será
amplificada y posteriormente analizada.
40. Introducción es desde el inicio hasta donde dice: molecular identification
of P. brasiliensis by PCR.
45. TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN:
Principalmente se trata con antimoniales pentavalentes:
- Antimoniato de meglumina
- Estiboglutonato de sodio
Estos se usan para la interferencia en la bioenergética del parásito. Antes de
iniciar el tratamiento el paciente debe ser evaluado, descartando
alteraciones cardiacas, hepáticas o renales.
TRATAMIENTO DE SEGUNDA ELECCIÓN:
En caso de resistencia del parásito a los antimoniales
 La anfotericina B: es un antimicótico poliénico muy activo contra la
leishmania, que se administra por vía intravenosa. Su mecanismo de
acción descansa en las alteraciones que provoca en la membrana celular
del parásito, alterando su permeabilidad con la pérdida de
potasio, aminoácidos y purinas; no obstante, su uso es muy limitado por
las serias complicaciones adversas que provoca, como nefropatías,
miocarditis e hipocalemia, que pueden desencadenar hasta la muerte.
 Isotionato de pentamidina (pentamidina): fármaco derivado aromático
de la diamidina. Es más tóxica que los antimoniales pentavalentes y la
anfotericina B.
 Sulfato de paramomicina (aminosidina): es un antibiótico
aminoglucósido que inhibe la síntesis de proteína y altera la
permeabilidad de la membrana celular del parásito. Los principales
efectos adversos son nefrotoxicidad y ototoxicidad. Se administra por
vía intramuscular.
 Miltefosina: es un fármaco utilizado inicialmente como antineoplásico,
y después se encontró que poseía actividad antileishmania. Tiene como
mecanismo de acción la inhibición del metabolismo de la membrana
lipídica del parásito. Sin embargo, es teratogénico (produce defectos de
nacimiento no hereditarios), razón por la cual su uso está restringido en
mujeres en edad fértil; además, provoca reacciones gastrointestinales
como náuseas, vómitos, diarreas y dolor abdominal. Se administra por
vía oral.

46. La histoplasmosis es una enfermedad pulmonar y hematógena causada


por Histoplasma capsulatum que a menudo se cronifica y suele desarrollarse
tras una infección primaria asintomática. Los síntomas corresponden a los de
la neumonía o de una enfermedad crónica inespecífica.
47.

- En ocasiones, no requiere tratamiento

- En presencia de infección leve o moderada, itraconazol

- En presencia de infección grave, anfotericina B.

48.
49. Es una técnica para la separación de moléculas según la movilidad de
éstas en un campo eléctrico. La separación puede realizarse sobre la
superficie hidratada de un soporte sólido, a través de una matriz porosa, o
bien en disolución. Dependiendo de la técnica que se use, la separación
obedece en distinta medida a la carga eléctrica de las moléculas y a su masa.

50. Es un proceso infeccioso que afecta a los ganglios linfáticos, sobre todo
los del cuello. Está causado por Mycobacterium tuberculosis agente causante
de la tuberculosis, aunque en niños también puede deberse a micobacterias
atípicas, entre ellas Mycobacterium scrofulaceum y Mycobacterium avium.

51- tabla de frecuencias de referencias bibliográficas

Autores

Autor # veces que se cita E. G. Rodrigues 1


C. S. Lacaz 4 E. Mendes 1
M. A. Shikanai- 4 E. Sabagga 1
Yasuda. Fava-Neto, C 1
A. M. Sugar 3 G. A. M. Landel 1
Goldani, L 3 G. R. Geyer 1
B. C. Kline 2 G. Roberts 1
L. R. Travassos. 2 Haynes, K. A. 1
Marques, S. A 2 J. P. Bueno 1
Sandhu, G. S 2 J. Taylor 1
A. A. Machado 1 J. W. Fell 1
A. J. S. Duarte 1 L. O. Conterno 1
A. L. Maia 1 L. P. Sgarbi 1
A. M. P. C. Villagra 1 L. Stochman 1
A. Masuda 1 Leao, R. C 1
A. Restrepo 1 M. H. Lopes 1
A. T. Londero 1 M. I. N. Cano 1
A. W. Ferreira 1 M. I. S. Duarte 1
Azevedo, R. 1 M. J. S. M. Giannini 1
B. Barraviera 1 M. S. M. W. Aguiar 1
Bonatelli, Jr. 1 M. S. S. Felipe 1
Borges, M. I. 1 Mendes-Gianini 1
C. Unterkir Cher 1 N. M. Garcia 1
Camargo, Z. P. 1 N. S. Porto 1
D. A. Stevens 1 P. A. J. Gorin 1
D. F. Nunes 1 Puccia, R 1
Del-Negro, G. M. B 1 R. A. Aleff 1
E. Abdala 1 R. Martinez 1
E. Bagatini 1 R. P. Mendes 1
E. F. Fritsch 1 Restrepo, M 1
S. Astrolfi-Filho 1
S. Lee 1
S. Schenkman 1
Salina, M. A 1
Sambrook, J. 1
Severo, L. C. 1
T. Bruns 1
T. J. Westerneng 1
T. Maniatis. 1
V. Coutinho. 1
V. L. C. Goncalves 1
V. P. G. Sabongi 1
V. S. Lirio 1
W. Moens 1
White, T. J 1
Revistas

Revista # veces que se cita


Journal of clinical 5
microbiology
Journal of medical and 4
veterinary mycology

Revista do Instituto de 2
Medicina Tropical de
São Paulo

Mycopathologia 2
Paracoccidiodomycosis. CRC 2
Press, Boca Raton, Fla.
Fungal Genetics Newsletter 1
Revista do 1
Instituto Adolfo Lutz
American Society of Tropical 1
Medicine and Hygiene
Allergologia et 1
immunopathologia
Infection and immunity 1
Cold Spring Harbor Laboratory 1
Press, Cold Spring Harbor, N.Y
The American review of 1
respiratory disease
PCR protocols: a guide to 1
methods and applications,
Academic Press, Inc., New
York, N.Y.

52. ¿Cómo se revelan los productos de amplificación PCR?

La manera más común de evaluar si se logró una amplificación exitosa es a través de la


visualización del fragmento amplificado mediante electroforesis en geles de agarosa o acrilamida,
se recomienda cargar el 50% del volumen del control negativo con el objetivo de visualizar
cualquier amplificación que nos pueda dar indicio de una probable contaminación de los reactivos
de PCR. En caso de que no haya producto amplificado o que éste tenga un bajo rendimiento, se
recomienda cambiar las condiciones de la PCR (temperatura y concentraciones de los reactivos),
así como supervisar el correcto funcionamiento del termociclador

http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/710/pcr.pdf

53. ¿Cuál es la diferencia entre sonda y primer?


Un primer es una corta secuencia de nucleótidos que proporciona un punto de partida para la
síntesis de ADN. Mientras que una sonda es un fragmento de ADN o ARN encargado de detectar la
presencia de ADN o ARN en secuencia complementaria parecida o igual.

https://es.khanacademy.org/science/biology/biotech-dna-technology/dna-sequencing-pcr-
electrophoresis/a/polymerase-chain-reaction-pcr

54. ¿porque se usa la taq polimerasa?

En 1976 se aisló la primera polimerasa termoestable conocida como Taq polimerasa, a partir de la
bacteria Thermus aquaticus que vive en ambientes acuáticos con temperaturas cercana a los 100
°C. Esta nueva enzima permitió la simplificación y automatización de la PCR, sin necesidad de
adicionar polimerasa en cada uno de los ciclos

http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/710/pcr.pdf

55.¿ cuales son los primers que diferencian entre histoplasma capsulatum y p brasiliensis?

OL3 y UNI-R.

56. ¿cual es el uso del programa oligo 4?

Analiza los primers, para verificar el homodimero (Proteína compuesta por dos cadenas peptídicas
idénticas.), la formación de la estructura secundaria y la temperatura de hibridación de cada uno

57.¿ cual es el fenómeno de primer dimer?

Formación de dímeros de cebadores (“primers dimers”): Este artificio ocurre frecuentemente


como resultado del apareamiento de bases entre dos cebadores (o eventualmente, un extremo de
un cebador sobre sí mismo). Dado que la ADN polimerasa elonga en sentido 5’ > 3’, un
oligonucleótido cebador puede permitir a la enzima que a partir de su extremo 3’ continúe
polimerizando según el templado constituido por el otro cebador. Los dímeros ocurren
frecuentemente cuando la PCR se realiza por más de 30 ciclos o cuando la matriz está en muy baja
concentración. Aunque si existe una alta complementariedad entre los primers los primeros
cambios de temperatura pueden provocar una predominancia de éstos frente al amplicón
deseado, perjudicando enormemente al resultado de la PCR.

http://www.aulavirtual-
exactas.dyndns.org/claroline/backends/download.php?url=L0Z1bmRhbWVudG9zX3Rl83JpY29zX2
RlX2xhX3JlYWNjafNuLnBkZg%3D%3D&cidReset=true&cidReq=BIOINFO

58.¿ como se puede implementar la atención primaria con esta técnica diagnostica?

La atención primaria, puede mejorar con la técnica de PCR, debido a que ayuda a una detección
más rápida y efectiva de determinadas enfermedades, también para controles prenatales y
medicina forense

59.¿ para que sirve el medio agar Sabouraud?


Sabouraud Dextrose Agar (agar dextrosa Sabouraud) es un medio no selectivo para el cultivo y
mantenimiento de hongos patógenos y no patógenos, en especial dermatofitos. Se logra
selectividad mediante la adición de cloranfenicol.

https://www.bd.com/resource.aspx?IDX=22894

Vous aimerez peut-être aussi